sábado, 7 de junio de 2025

Inauguración exposición “Solastalgia” en el Parque Cultural de Valparaíso

Solastalgia” es una exposición de arte textil que reflexiona sobre el impacto emocional de la crisis climática.

A través de bordados con mostacillas y textos bordados a mano, la artista Daniela Lara Espinoza nos invita a pensar en el desarraigo, la nostalgia y la urgencia de cuidar nuestro planeta. 

Una muestra íntima y poética sobre lo que sentimos frente al deterioro ambiental y lo que tememos perder.

El proyecto se compone de 12 bordados con mostacillas de vidrio sobre telas de algodón estampadas, que reproducen imágenes de astronautas en una posible exploración espacial.

 Estos personajes, ajenos y a la vez simbólicos, se entrelazan con 10 cintas de algodón bordadas a mano, que contienen textos construidos a partir de reflexiones surgidas de una encuesta a la audiencia.

Estas frases expresan emociones como la ansiedad, el estrés o el temor frente a la crisis climática y ecológica, concepto que se enmarca en lo que hoy se conoce como solastalgia.

A través de esta instalación textil, la artista propone un espacio para reflexionar y dialogar sobre el impacto emocional del cambio climático, invitando a pensar colectivamente en nuestro presente y el futuro del planeta. “Solastalgia” busca generar conciencia y abrir conversación desde el arte, considerando su valor como herramienta de transformación y conexión humana.

La inauguración se realizará el sábado 7 de junio a las 12 hrs. en la Sala Laboratorio y estará exhibida hasta el domingo 29 de junio, la entrada es liberada.

La puedes visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs., los días domingo el horario es de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

Esta obra fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito nacional, convocatoria 2024.

Daniela Lara Espinoza es artista visual y bordadora. Su trabajo se centra en el arte textil como medio de expresión política, emocional y colectiva, explorando temas como la memoria, el cuerpo, la ecología y la identidad.

 A través del bordado, ha desarrollado una práctica comprometida con lo sensible y lo cotidiano, utilizando la materialidad del hilo y el gesto manual como forma de resistencia y reflexión.

Daniela ha participado en exposiciones individuales y colectivas en distintas regiones del país, así como en instancias de formación, mediación cultural y proyectos colaborativos. Cree en el arte como herramienta de transformación social y emocional, y en el tejido como lenguaje que une experiencias y voces diversas.

Primer Encuentro de Payasas de la Quinta Región

 Este sábado 7 de junio, el Parque Cultural de Valparaíso será el escenario del Primer Encuentro de Payasas de la Región de Valparaíso, una jornada llena de risas, creatividad y conexión.

 Organizado por payasas autoconvocadas de la región, el evento invita a toda la comunidad a vivir una experiencia única que combina talleres, conversación, intervenciones escénicas y un espectáculo de varieté.

Durante el día se realizarán talleres de payasería de 10:00 a 12:30 horas, dirigidos tanto a artistas como a personas interesadas en explorar el arte del clown. Luego, se realizará un almuerzo entre las participantes de 13:00 a 14:30 horas.

 La jornada continúa con un conversatorio abierto a toda la comunidad, de 15:00 a 16:30 horas, con destacadas exponentes del humor escénico.

Más tarde, entre las 17:30 y 18:00 horas, se realizará una intervención libre de payasas, para cerrar con broche de oro a las 18:00 horas con el gran espectáculo de varieté, donde diferentes artistas mostrarán sus mejores números.

Este encuentro busca visibilizar el trabajo de las payasas de la región, fomentar el arte como herramienta de transformación y generar un espacio de ternura, juego y libertad para todas las edades.

🎟️ Valores y modalidades de participación

Para que todas puedan ser parte del Primer Encuentro de Payasas de la Región de Valparaíso, hemos dispuesto diferentes modalidades de participación con valores accesibles y solidarios:

🔸 Taller: $5.000 🔸 Almuerzo colectivo vegano $3.500 🔸 Varieté (espectáculo final): sistema “Paga lo que puedas” con valores sugeridos de $4.000, $6.000 u $8.000

También puedes optar por packs combinados:

🎫 PACK 1: Taller + Almuerzo + Varieté → $10.000 🎫 PACK 2: Almuerzo + Varieté → $6.000 🎫 PACK 3: Taller + Varieté → $8.000

viernes, 6 de junio de 2025

Pianista checo Ivo Kahánek debuta en Chile

 Este 17 de junio, el pianista más aclamado de República Checa llega a Santiago para cautivar al público con un repertorio cuidadosamente seleccionado para su estreno en el Teatro CA660. 

Fundación CorpArtes invita al público a disfrutar de una noche única de música clásica con la presentación del pianista checo Ivo Kahánek, considerado uno de los intérpretes más fascinantes de su generación. 

Con una única función en Santiago, el concierto se realizará el martes 17 de junio a las 20:00 horas en el Teatro del CA660, con una duración aproximada de 75 minutos. 

Reconocido por su fuerza emocional, profundidad y expresividad, Ivo Kahánek es ampliamente admirado como especialista en el repertorio checo y un destacado intérprete de la música romántica para piano. 

En esta ocasión, ofrecerá un programa que recorre la obra de los grandes compositores Bedřich Smetana, Antonín Dvořák, Leoš Janáček, Bohuslav Martinů y Fryderyk Chopin, permitiendo al público santiaguino explorar una rica gama de estilos y emociones. 

Formado en academias de Ostrava, Praga y Londres, alcanzó reconocimiento internacional tras ganar importantes concursos como el Concertino Praga y el Concurso Primavera de Praga. 

En 2014 fue invitado por Sir Simon Rattle a presentarse junto a la Filarmónica de Berlín, siendo el segundo checo en lograrlo, después de Rudolf Firkušný. A lo largo de su carrera, ha colaborado con destacados directores como Semyon Bychkov, Andrés Orozco-Estrada, Vladimir Ashkenazy , Jiří Bělohlávek, entre otros. 

El programa seleccionado incluye obras emblemáticas como Fantasie-Impromptu y tres Scherzos de Chopin, junto a piezas del repertorio checo que han definido la trayectoria del pianista: Concert Etude in G sharp minor "On the Seashore", Poetic Moods, Op. 85 (excerpts), Sonata 1.X.1905 “From the Street” y  Three Czech Dances, H. 154. 

“Este concierto es una oportunidad única para apreciar de cerca el talento de uno de los grandes pianistas europeos contemporáneos, que se suma a los espectáculos internacionales de Fundación CorpArtes. 

Es un honor presentar al público una velada de este nivel de virtuosismo, preparada con gran entusiasmo junto a la Embajada de República Checa”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes. 

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios entre $8.000 y $18.000. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. 

El concierto de Ivo Kahánek presentado por Fundación CorpArtes y patrocinado por la Embajada de República Checa, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

VENTA DE ENTRADAS AQUÍ

Clásicos de Matiné: películas de Billy Wilder durante junio en Centro Arte Alameda

Billy Wilder es sin duda uno de los directores más versátiles, técnicamente impecables e influyentes de Hollywood a partir de los años cuarenta, dirigiendo desde icónicas comedias hasta películas fundacionales del cine noir norteamericano. Centro Arte Alameda celebra su natalicio n°119 con el ciclo Clásicos de Matiné del mes de junio.

Nacido al interior del Imperio Austro-Húngaro, sus primeros pasos en el cine los dio en Berlín, como joven guionista, y muy pronto debió huir del nazismo, lo que le llevó a instalarse en Hollywood. Allí se convertiría en uno de los directores más importantes de esta industria cinematográfica, dejando una indeleble influencia, cinco décadas de trabajo y un reconocimiento que incluye seis premios Óscar.

En este ciclo visitaremos algunas de sus películas más importantes, tanto en el ámbito cómico como en el cine noir, un genéro que Wilder potenció en Hollywood, con su meticulosa dirección, femme fatales, suspenso, e historias criminales. Emblemática de esta estética es Double Indemnity (1944), un clásico que cementó las características del cine noir y arrasó en la crítica y taquilla.

La maestría de Wilder en este estilo se desarrollaría también con Sunset Boulevard (1950), una historia que sitúa su drama al interior de la industria cinematográfica, protagonizada por una antigua estrella del cine mudo (con una genial interpretación de Gloria Swanson) que busca recuperar la relevancia de la mano de un ambicioso guionista (Willian Holding).

Basada en una novela de Agatha Christie, y con toques de oscura comedia, Witness for the prosecutor (1957) es también parte del ciclo, destacando por las actuaciones de Marlene Dietrich, Tyrone Power y Charles Laughton, y la trama conducida por la intriga judicial en la defensa de un hombre acusado de asesinato.

No podían estar fuera los clásicos en que Bill Wilder exploró la comedia. Partiendo por su primera colaboración con Jack Lemmon, en un dúo inolvidable junto a Tony Curtis en la cinta que catapultó a la fama a Marilyn Monroe: Some Like it Hot (1959). 

Poco después llegaría El apartamento (1960), considerada por muchos como la mejor comedia romántica de todos los tiempos, con Jack Lemmon y Shirley MacLaine.

Un ciclo imperdible para los amantes del cine, de la mano de un gran director cuya huella impacta a los realizadores hasta hoy, con una arquitectura cinematográfica cuidadosa recubierta de gran fluidez, imágenes en que nada sobra para construir la historia y mantener al espectador dentro de su narrativa.

Revisa toda la cartelera a continuación.

DOUBLE INDEMNITY (1944)
107 min.

Vie. 6 de junio – 17 hrs.
 

En la ciudad de Los Ángeles un agente de una compañía de seguros y una cliente traman asesinar al marido de esta última para así cobrar un cuantioso y falso seguro de accidentes. Todo se complica cuando entra en acción un investigador de la empresa de seguros.

WITNESS FOR THE PROSECUTION (1957)
116 min.

Vie. 13 de junio - 16:15 hrs.
 

Leonard Vole, un hombre joven y atractivo, es acusado del asesinato de la señora French, una rica anciana con quien mantenía una relacion de amistad. A pesar de que las pruebas en su contra son demoledoras, Sir Wilfrid Roberts, un prestigioso abogado, acepta su defensa.

SUNSET BOULEVARD (1950)
110 min.

Vie. 20 de junio – 16:45 hrs.

Joe Gillis es un joven escritor que, acosado por sus acreedores, se refugia casualmente en la mansión de Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo que vive fuera de la realidad, acompañada únicamente de su fiel criado Max. A partir de ese momento, la actriz pretende que Joe corrija un guión que ella ha escrito y que va a significar su regreso al cine

EL APARTAMENTO (1960)
122 min.

Dom. 22 de junio – 20:30 hrs.
 

C.C. Baxter (Jack Lemmon) es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista (Shirley MacLaine).

SOME LIKE IT HOT (1959)
122 min.

Vie. 27 de junio – 16:30 hrs.
 

En la época de la Ley Seca, Joe (Tony Curtis) y Jerry (Jack Lemmon) son dos músicos del montón que se ven obligados a huir después de ser testigos de un ajuste de cuentas entre dos bandas rivales. Mientras a mafia los persigue, deciden vestirse de mujeres y tocar en una orquesta femenina. Joe finge ser un magnate impotente para conquistar a la cantante del grupo Sugar Kane (Marilyn Monroe); mientras tanto, Jerry es cortejado por un millonario que quiere casarse con él.

Programa de industria para desarrollo del cine chileno cierra su convocatoria.

 El espacio de industria del FICValdivia, Encuentros Australes, cierra este 10 de junio la convocatoria del programa Cine Chileno del Futuro 2025, iniciativa que permite a los proyectos seleccionados recibir un proceso de asesorías con cineastas y profesionales del cine, tanto nacionales e internacionales.

El programa está dirigido a obras audiovisuales chilenas -de ficción y no ficción- que estén en pleno desarrollo o en etapa de finalización.

Los proyectos en etapa de finalización podrán recibir premios monetarios como también servicios de postproducción.  Además, este año se mantiene el premio a la internacionalización, abierto a las dos categorías, lo que permitirá que uno de los proyectos asista a un mercado internacional.

Las asesorías tendrán foco especializado en guion y montaje. Los proyectos en desarrollo y las películas en finalización contarán con un proceso de asesorías que comenzará en agosto y se extenderá por varios meses después del Festival. 

Creando industria

Sobre la relevancia que tiene este programa en las producciones nacionales, el director Andrés Nazarala sostiene que “Encuentros Australes fue de gran ayuda para el desarrollo de Los Años Salvajes.

Nos permitió trabajar con gente que respetamos mucho como Soledad Salfate y Martin Rejtman, y todos los comentarios y el trabajo en conjunto que se hizo fue de gran ayuda para el resultado final de nuestra película, que además pudimos estrenar en el Festival Internacional de Cine de Valdivia”. La película, protagonizada por Daniel Antivilo, se adjudicó en 2023 el Premio Sonamos, (consistente en 3 jornadas de mezcla de sonido).

Tehani Staiger, directora de Encuentros Australes, afirma que: “El espacio de industria en nuestro festival es un lugar donde se construye el cine del futuro.  Nuestra convocatoria está dirigida a proyectos en desarrollo (escritura de guión) y otra convocatoria que está dirigida a películas en su etapa de finalización.

Varias películas chilenas importantes han pasado por nuestro programa, entre ellas, Viajero Inmóvil, Papito Corazón, los Años Salvajes y Mis hermanos sueñan despiertos, entre otras”.    

Premios 2025

Cine chileno del futuro en un programa organizado por el FICValdivia, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y se desarrolla en forma colaborativa junto al Festival Frontera Sur y su espacio de formación FS_LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc. El programa es auspiciado por Atómica y Sonamos. Este año la convocatoria cuenta con los siguientes premios:

Premio a la Internacionalización

Consiste en un apoyo económico de $3.500.000 para que el proyecto seleccionado participe en un mercado internacional. El mercado será definido en conjunto entre la organización del programa y el equipo del proyecto.

Premios Finalización: Premio a la Postproducción: $1.200.000; Premio al Primer Corte”: $1.200.000; Premio ATÓMICA: Conformación DCP; Premio SONAMOS: 3 jornadas de mezcla.

Revisa todos los detalles en encuentrosaustrales.ficvaldivia.cl/convocatorias o escríbenos a encuentrosaustrales@ficv.cl

Grínor Rojo obtiene Premio Atenea 2024 por su trilogía de ensayos sobre modernidad

Grinor Rojo
 La serie de ensayos La cultura moderna de América Latina, del crítico de cultura y literatura, Grínor Rojo de la Rosa, fue elegida como la obra ganadora del Premio Atenea 2024 a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades.

El jurado dio a conocer el resultado el pasado 1 de junio, tras una deliberación final sobre cuatro obras preseleccionadas de entre los 17 trabajos que postularon al reconocimiento que entrega la Revista Atenea de la Universidad de Concepción.

El trabajo del Dr. Rojo fue valorado por su aporte a la compresión, desde distintas perspectivas, del proceso modernizador de la región en tres momentos (1870-1920, 1920-1973 y 1973-2020), abordados en igual número de volúmenes publicados por LOM.

“Nos parece que esta variante del Premio Atenea es un buen espacio para valorizar la investigación en humanidades y ciencias sociales, que acompaña muy bien a la versión literaria, porque hace un contrapunto entre la creatividad y la reflexión y el análisis en el campo cultural y social”, dijo la Dra. Rubio, Directora de Revista Atenea.

“La mayoría coincidimos en que estos ensayos son una importante contribución a las humanidades, a las ciencias sociales; en ellos hay una mirada de conjunto sobre la modernidad en América Latina, que integra elementos de la economía, la cultura, la sociología y otras áreas”, dijo el académico de Historia e integrante del jurado, Danny Monsálvez Araneda, quien resaltó, asimismo, la riqueza de la bibliografía citada por el autor.

El Dr. Monsálvez agregó que esta obra de carácter académico tiene la virtud de ser accesible a todo tipo de público. El profesional aseveró que no es necesario ser un especialista, y señaló que cualquier persona puede comenzar a introducirse en los tópicos de la modernidad a partir de este libro.

La cultura moderna de América Latina. Primera modernidad (1870-1920). Vol. I.

La cultura moderna de América Latina es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920); La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973); La cultura moderna de América Latina. 

La tercera modernidad (1973-2020), en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.

Este primer volumen abarca desde 1870 a 1920, décadas en las que, según la hipótesis que nos plantea el autor, el desarrollo del quehacer económico, social y cultural permite articular lo que puede ser denominado como «moderno» en la región, lo que habría afianzado y consolidado la primera modernidad. 

Consolidación que se hizo en los términos de una modernidad «neocolonial» y «oligárquica», ello en base a un repertorio ideológico determinista en su mayor parte y, con frecuencia, racialista o desembozadamente racista. Es así como esta modernidad aloja en su interior muchas de las claves que nos permiten entender su posterior trayectoria en esta porción del mundo.

La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973). Vol. II.

Este segundo volumen está dedicado a la primera mitad del siglo XX, atravesada por diversas turbulencias y opciones ordenadoras hasta terminar en las dictaduras que arrecian la región y ponen cerrojo a este período. 

Durante esta segunda modernidad, la clase obrera crece como consecuencia necesaria de los procesos de industrialización nacional y se consolida la presencia de la clase media, más grande y poderosa en los países de mayor tamaño y desarrollo, que accede al poder político por primera vez en la historia, pactando con las oligarquías un proyecto reformista que nunca fue lo suficientemente sólido ni fuerte como para estabilizarse y prolongarse en el tiempo.

La cultura moderna de América Latina es una obra que consta de tres volúmenes en los cuales se analiza en profundidad la dimensión cultural, comprendiendo tanto la productividad simbólica de los individuos que la viven, así también, cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región, desde fines del siglo XIX hasta la historia reciente. 

El primer volumen corresponde a La primera modernidad y abarca desde 1870 hasta 1920; el segundo volumen a La segunda modernidad y abarca desde 1920 hasta 1973 y, por último, el tercer volumen a La tercera modernidad y abarca desde 1973 hasta 2020.

La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020). Vol. III.

La cultura moderna de América Latina es una obra que consta de tres volúmenes en los cuales se analiza en profundidad la dimensión cultural, comprendiendo tanto la productividad simbólica de los individuos que la viven, así también, cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región, desde fines del siglo XIX hasta la historia reciente. 

El primer volumen corresponde a La primera modernidad y abarca desde 1870 hasta 1920; el segundo volumen a La segunda modernidad y abarca desde 1920 hasta 1973 y, por último, el tercer volumen a La tercera modernidad y abarca desde 1973 hasta 2020.

Este tercer volumen está dedicado a la tercera modernidad, que abarca desde la cultura nacida de la demolición del Estado nacional y popular del período anterior hasta la cultura que emerge en medio del empate de la correlación de fuerzas entre una perspectiva neoliberal que, habiéndola hecho suya, las clases dominantes locales y avalada por el capitalismo internacional, ha estado tratando de asentarse desde los años setenta y una resistencia que en la mayor parte de los países de la región ha impedido que se imponga por completo, pero sin demostrarse al mismo tiempo en condiciones de producir una opción viable de reemplazo.

Grinor Rojo es Doctor en Filosofía, ensayista, crítico cultural y literario. 

Ha enseñado en las universidades de Chile, Austral, Concepción, Santiago y Católica de Chile; California State University, Ohio State University, Columbia University y University of Southern California (EE. UU.); Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); Universidad Federal de Minas Gerais y en la Federal de Bahía (Brasil) y en las universidades de Costa Rica, Viena (Austria) y Salamanca (España). 

Actualmente, enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

jueves, 5 de junio de 2025

“Los años salvajes” se proyectará gratis en Quillota

 La cinta es protagonizada por Daniel Antivilo, quien interpreta a Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso.

 Para seguir con su cartelera anual de cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota, proyectará un estreno nacional filmado y producido en Valparaíso. 

La exhibición está programada para el miércoles 11 de junio a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

Se trata de Los Años Salvajes, una película dirigida por Andrés Nazarala que entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música. 

La película sigue a Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso.

Cuando el local cierra y, por error, un obituario local lo da por muerto, el protagonista decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que recientemente se ha apropiado de una canción grabada por Ricky en su juventud. 

Los años salvajes cuenta con un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, junto a reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. Cada interpretación aporta profundidad a esta historia de redención, nostalgia y resistencia. 

Sobre el motivo de programar la cinta, Chandra Espinoza, Encargada de Comunicaciones de Quilpué Audiovisual expresa que “para nosotros es muy importante exhibir esta película, porque fue grabada y producida al cien por ciento con personas de la región de Valparaíso, lo que es un valor para la difusión del cine y su descentralización.

También porque es una cinta muy humana y emotiva que pone el acento en la vejez, el olvido”. 

La próxima función será el jueves 17 de julio -mismo horario y lugar- con Denominación de origen, la película que ha llenado los cines este último tiempo y aún se mantiene en cartelera.

La cinta narra cómo un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quillota y EFE Trenes Valparaíso.

 Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Virginia Vergara asume la dirección titular de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), inicia un nuevo año de la mano de su recientemente nombrada directora titular Virginia Vergara, quien asume oficialmente la titularidad de la orquesta con un emotivo concierto de apertura de temporada, titulado “Música en miniatura: grandes compositores en pequeños maestros”.

Este hito no solo inaugura la temporada 2025 de la OSIM, sino que también simboliza el comienzo de una nueva etapa artística y de formación para el elenco infantil, integrado por niños y niñas de entre 8 y 14 años, provenientes de diversas comunas de la Región Metropolitana.

Con más de 15 años de trayectoria, OSIM se ha consolidado como un conjunto pionero en ofrecer un espacio de práctica orquestal de carácter sinfónico para jóvenes talentos en tan temprana edad. Instancia de aprendizaje efectivo en torno a la música que además les ofrece la oportunidad de desarrollar múltiples habilidades emocionales, cognitivas y conductuales a través del trabajo colectivo, impactando positivamente en las etapas sucesivas de crecimiento.  

En torno a este impacto, su actual directora titular, Virginia Vergara, señala “Asumir la dirección titular de la OSIM significa una tremenda oportunidad de poder trabajar con una infancia llena de energía y talento musical.

Creo que es la etapa más importante sobre todo porque es la oportunidad perfecta para resaltar y recordar los valores que se aprenden en una orquesta de formación, como el respeto, el compañerismo, la disciplina y la escucha activa”.

“Es un gozo y una oportunidad increíble poder debutar con esta bella orquesta. Es una inspiración tremenda y un recordatorio fiel de que este es el camino correcto para las futuras generaciones”, añade Virginia Vergara.

Por su parte el director titular de la OSNJ, Paolo Bortolameolli, señala “Desde un punto de vista artístico formativo y humano es un gran inicio de temporada, pues coincide con el inicio de un nuevo capítulo donde estoy seguro que seguirán creciendo como agrupación, donde a través de su nueva directora encontrarán la inspiración, la guía y la cercanía humana necesaria para que su experiencia sea la mejor posible.

Veo este inicio personalmente con mucha felicidad, ya que la OSIM es una de las orquestas insignes de de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, me parece inspirador conecta muy bien con el espíritu familiar que existe entre las agrupaciones OSIM, OSEM y OSNJ”

Finaliza deseándole el mayor de los éxitos a la OSIM y su directora y expresa que “me pone muy contento este inicio, Virginia es una muy talentosa directora joven que demostró además en el proceso de búsqueda de director un gran compromiso con la enseñanza con lo formativo y se nota que tiene muchas ganas y muchas ideas, les deseo lo mejor y una gran bienvenida a esta familia”.

y así lo reafirma, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI señalando “La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile inicia este 2025 un nuevo ciclo a cargo de la dirección musical de Virginia Vergara, quien tiene una destacada trayectoria como directora y violinista.

Estamos felices de que su talento, visión y compromiso se concentren en el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes músicos que integran nuestra orquesta.  Confiamos en que su liderazgo será fundamental para seguir cumpliendo nuestra misión de brindar un espacio formativo integral a las nuevas generaciones de músicos”.

El primer programa musical de la temporada, será ejecutado en dos ocasiones. El primer concierto tendrá lugar el día 16 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro de Carabineros. La entrada es liberada previo retiro de ticket en https://www.museocarabineros.cl.

En tanto, la segunda presentación se llevará a cabo el 17 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural Lo Prado, también con acceso gratuito, previo retiro de tickets en www.fundaciónculturaloprado.cl

En ambos conciertos se podrá disfrutar de obras clásicas del repertorio docto, de compositores tales como Beethoven, Mahler, Bizzet, entre otros.  Virginia Vergara, directora musical de OSIM, expresó en torno las obras que se ejecutarán en la ocasión “son obras muy parecidas a las originales.

Todos son arreglos, pero son muy cercanos a las obras originales, solo que están más simplificadas porque obviamente los niños tienen recursos técnicos en pleno desarrollo, por así decirlo. El repertorio es el clásico docto que todos esperamos escuchar y que está en el inconciente colectivo del público, entonces la gente va a reconocer qué obras son”.

Cabe destacar que, durante el año, la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) continuará presentándose en diversos escenarios de la Región Metropolitana, acercando repertorios de excelencia a públicos de diversas comunas, permitiéndoles disfrutar de una experiencia musical de alto nivel. Más información sobre los próximos conciertos de OSIM en www.foji.cl.

El programa musical del 16 y 17 de junio contempla a Ludwig van Beethoven, Obertura Egmont, arr. Richard Meyer; - Gioacchino Rossini, Obertura Guillermo Tell (Final), arr. Richard Meyer; - Gustav Mahler, Sinfonía Nº1, tercer movimiento, arr. Jeff Parker; Wolfgang Amadeus Mozart, Obertura La flauta mágica, arr. Richard Meyer; Georges Bizet, Suite Carmen "aragonesa", arr. Richard Meyer y de Nikolai Rimsky-Korsakov, Capricho español, arr. Richard Meyer

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más información en www.foji.cl

Nova Materia presenta dispositivo sonoro con voces y ecos urbanos.

 Luego de tres años de trabajo, Nova Materia - grupo que explora en la música electrónica y el uso de distintos materiales en la creación musical - presenta “Resiste”, un dispositivo sonoro geolocalizado a partir de grabaciones realizadas durante el estallido social.


Se trata de una obra inmersiva que por el momento tendrá presencia física en una instalación ubicada en el edificio B de GAM, pero a la que el público podrá acceder desde cualquier punto de Santiago a través de una aplicación.  

Con ocasión del lanzamiento del proyecto, el grupo realizará una presentación en el escenario con los sonidos que caracterizan su propuesta musical, ofreciendo al público una escucha profunda de la memoria colectiva. 

Quienes se sumerjan en la experiencia escucharán los sonidos de la urbe y distintos relatos. También las voces de artistas provenientes de distintas disciplinas, como Colombina Parra, Jorge González, Nona Fernández y el Colectivo LASTESIS, entre otros. 

“Tenemos ganas de volver a poner el arte en un pensamiento crítico y político, como lo fue en un momento para nosotros y que después creo que pasó mucho tiempo en que el arte y la cultura pop no ha estado tan presente en un pensamiento político. Y creo que es importante hoy día que eso vuelva con Nova Materia”, relata Eduardo Henríquez.

La génesis del proyecto, según sus creadores, es motivar una reflexión poética y un ejercicio de memoria colectiva en torno a un hecho de la historia reciente de Chile. Lo interesante, explican Chaspoul y Henríquez, es cómo los sonidos de las manifestaciones asociadas a octubre de 2019, dan paso o se transforman en otras sonoridades, como el de la selva, el mar o el agua. 

"Resistir fue una palabra que se escuchó mucho durante el estallido y dice muchas cosas. En este caso, es también resistir al olvido, a la mediocridad, al no pensar, a ser personas que no piensan", detalla la banda.

Caroline Chaspoul agrega: “Hay un tema sobre la memoria y de cómo uno recuerda un evento histórico. En el caso del estallido, desde mi punto de vista francés, me pregunto cómo es posible que un levantamiento de gente tan masivo, casi el país entero, se recuerde solamente por la violencia”.

“Resiste” se lanzará el próximo sábado 14 de junio en un encuentro en el que Nova Materia dará a conocer parte del proceso creativo de la residencia artística en GAM y adelantará, a través de su performance, en qué consiste la obra para y la instalación sonora. 

Tras el concierto, y hasta diciembre, el público podrá vivir esta experiencia descargando la aplicación Soundways. Allí, podrán abrir un mapa sonoro creado por la banda para iniciar el recorrido musical por distintas zonas de la capital. 

Nova Materia nació el 2015 en París tras la disolución de su grupo Pánico. El 2018 lanzan el disco "It comes" y en sus presentaciones combinan instrumentos no convencionales, manipulación de objetos sonoros y paisajes electrónicos procesados.

 Su música se mueve entre el post-punk industrial, la electrónica experimental y la synth wave, para crear obras inmersivas que cuestionan la relación con el tiempo, el sonido y la historia.

14 Jun 
Sá— 18 h. 
Entrada liberada previa inscripción aquí
Cupos limitados.

La vida cuenta: seis miradas, una sola emoción

 Editorial Forja presenta La vida cuenta, una antología de cuentos que reúne a seis escritores chilenos en un mosaico narrativo lleno de sensibilidad, humor, memoria y humanidad. Un libro para quienes creen que la vida merece ser contada.

La vida cuenta es una nueva antología que reúne los relatos de seis autores que exploran, desde distintos ángulos y estilos, las emociones que nos atraviesan a lo largo de la vida: el amor, la pérdida, la infancia, la vejez, los recuerdos familiares, la identidad y el paso del tiempo.

Los cuentos de Elena Bordali, Claudia Cajtak, Miguel Correa, Carina Decker, Emilia Kraizel y Virginia Píes componen un libro diverso, íntimo y profundamente humano, donde cada uno de ellos aporta su propia voz y sensibilidad a una obra coral que reafirma la vigencia del cuento como género literario.

La destacada escritora Ana María Güiraldes, quien prologa el libro, destaca el talento narrativo de los autores: “Estos excelentes escritores hacen fluir las historias y se internan en la vida de sus protagonistas por el ojo de la cerradura. (…) Doy la bienvenida a este libro que habla de la vida y de quienes la viven. Ojalá sean muchos los ojos que recorran sus líneas con la ansiedad de saber cómo terminará esa historia que los ata al sillón y no quieren llegar a la última página para que dure más esa aventura de la imaginación llamada cuento”, señala.

La vida cuenta no solo es una invitación a leer, sino también a detenerse, observar y conectar con la esencia de lo cotidiano. En tiempos donde todo parece efímero, este libro nos recuerda que cada vida guarda una historia que merece ser escuchada.

El libro ya se encuentra disponible en librerías y a través de www.editorialforja.cl.

Exposición “Reflejos de Chile: Un siglo del Banco Central” se inaugura el próximo martes 12 de agosto

 E nmarcado en la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile (BCCh) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM) preparan por estos ...