domingo, 4 de mayo de 2025

Mercado criminal: Cuando el crimen organizado está más cerca de lo que imaginas

 Mercado criminal, la nueva novela de Claudia Readi Silva publicada por Editorial Forja, es una intriga vibrante ambientada en Santiago, donde nada es lo que parece… y la justicia tiene un alto precio.

¿Ficción o realidad? Mercado criminal, la más reciente publicación de Editorial Forja, sumerge a los lectores en una historia policial vertiginosa y actual, ambientada en el corazón de la capital chilena. Con una narrativa ágil y personajes complejos, la novela de Claudia Readi Silva ofrece una mirada sin concesiones al submundo del crimen organizado y al precio que se paga por buscar la verdad.

Así, Mercado criminal combina el suspenso de un buen thriller con los dilemas éticos y sociales que marcan la vida en una ciudad moderna. Claudia Readi construye una historia sólida, con diálogos realistas y una protagonista inolvidable, en una trama que pone en jaque las certezas de sus personajes y de sus lectores.

La subinspectora Marcela Ruiz es tenaz, perspicaz y está acostumbrada a enfrentarse al peligro. Pero esta vez, el caso que llega a sus manos —el hallazgo de un cuerpo calcinado y una cámara de seguridad con una escena perturbadora— la arrastra a una trama de corrupción, tráfico y violencia que se entrelaza con las esferas más inesperadas del poder y la sociedad.

Cada paso en la investigación la enfrenta no solo a un enemigo despiadado, sino también a sus propios límites morales.

Claudia Readi Silva es escritora, ingeniera en administración, con estudios en psicología y marketing. Su experiencia profesional en el ámbito público y privado le ha permitido desarrollar una aguda mirada crítica sobre las dinámicas sociales y políticas del país, elementos que plasma con solvencia en su narrativa.

Mercado criminal es su segundo libro publicado por Editorial Forja, luego del éxito de La sangre tira, donde demostró su talento para el suspenso y la profundidad psicológica de sus personajes. Con esta nueva novela, Readi se consolida como una voz potente dentro del thriller chileno contemporáneo.

Mercado criminal ya está disponible en editorialforja.cl y en librerías de todo Chile.

La exploración sonora de Nova Materia en el norte de Chile

 El 15 de abril, en el marco de su residencia en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), el dúo franco-chileno, Nova Materia, realizó la performance 

El espíritu de las piedras, experiencia inmersiva que exploró la relación entre el paisaje desértico y el sonido.

La dupla, conformada por Caroline Chaspoul y Eduardo Henríquez, miembros además de la banda de rock alternativa chilena, Pánico, emprendió un viaje de 120 kilómetros de distancia, desde Antofagasta hacia una salitrera abandonada en el desierto. 

En ese trayecto, captaron sonidos naturales y recolectaron rocas de diferentes tamaños y texturas, elementos que se convirtieron en los protagonistas del evento, al ser manipulados y expuestos a la experimentación sonora. 

“Lo que hicimos fue una improvisación basada en estos sonidos que recogimos de las piedras. Con este trabajo quisimos mostrarle al público cómo un sonido bruto se puede manejar y transformar para crear un relato resonante”, expresó Eduardo, refiriéndose a esta acción realizada como la creación de un “universo sonoro”. 

Las resonancias minerales dieron lugar a una composición envolvente y multisensorial, creando un paisaje sonoro inmersivo que reflejó la memoria geológica y el latido ancestral del desierto.

En la performance, asistieron estudiantes de la asignatura Periodismo Cultural de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes pudieron conocer más sobre los artistas y descubrir la conexión profunda entre el territorio y la materia.

“Pienso que los experimentos sonoros son una actividad de interés ya que se juegan distintos materiales, hay un diálogo entre distintas disciplinas, tenemos música, lenguaje, artes escénicas, artes visuales, entre otras”, afirmó María Constanza Castro, académica y directora de la Escuela de Periodismo UCN.

En tanto, los artistas agradecieron la asistencia de todo el público y se refirieron a los alumnos que asistieron ese día. “Es un aporte conocer a personas que no están en la disciplina artística y esto les puede abrir una ventana hacia lo que es la creatividad en este campo, y también les puede llevar a interesarse en escribir o investigar más sobre esto”, comentó la dupla musical. 

La performance El espíritu de las piedras no solo ofreció una experiencia estética única, sino que también abrió un espacio de interacción entre el arte, la naturaleza y la memoria del territorio. Nova Materia logró que el público se sumergiera en una narrativa sensorial donde el desierto dejó de ser solo un paisaje para convertirse en una fuente viva de sonido y significado.

Delegación de Turquía llegará hasta Antofagasta para ser parte de SACO1.2

Durante la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros contaremos por primera vez con la participación de una delegación proveniente de Turquía, compuesta por los artistas Mustafa Avcı, Ahmet Rüstem Ekici y Hakan Sorar, quienes presentarán sus obras bajo la curaduría de Fırat Arapoğlu.

Mustafa Avcı traerá Echoes of a Forgotten Field (Ecos de un campo olvidado),  propuesta que utiliza herramientas agrarias tradicionales de Anatolia, como los espantapájaros, para crear una escultura sonora inmersiva. Con materiales reutilizados y un paisaje acústico dinámico, capta la fragilidad de los ecosistemas frente a la actividad humana. 

Por su parte, la dupla compuesta por Ahmet Rüstem Ekici y Hakan Sorar llegará con Inhabiting the Void (Habitar el vacío), obra que reimagina el escenario teatral como escenario físico y conceptual. A través de realidad aumentada (RA), tejidos inspirados en la arqueología y el diseño sostenible, el proyecto transforma los vacíos en terrenos fértiles para la narración y la supervivencia.

“Juntos, estos proyectos ofrecen un diálogo entre pasado y futuro, material e inmaterial, presencia y ausencia. Nos invitan a habitar espacios de transformación y pérdida, fomentando la reflexión sobre la resistencia, la adaptación y la interconexión de la vida en un mundo que cambia rápidamente”, señala Fırat Arapoğlu en su presentación curatorial.

A las obras ya mencionadas, se sumaría una segunda propuesta de Ahmet Rüstem Ekici y Hakan Sorar. Se trata de Theatrum Mundi, obra que invita al público a salir de su papel tradicional de espectador pasivo de arte, ofreciendo una plataforma interactiva en la que los participantes se convierten en colaboradores activos del proceso creativo.

La participación de la delegación turca cuenta con la colaboración de SAHA, asociación que apoya el desarrollo de artistas, curadores y escritores que trabajan en el campo de las artes visuales de Turquía para aumentar su interacción con instituciones y redes de arte internacionales.

El gran encuentro de las artes visuales en el desierto de Atacama, presentado por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará desde el 24 de junio al 14 de septiembre en la región de Antofagasta.

Más información sobre los artistas presentes en esta nota, así como de los otros confirmados, la encuentras en el apartado Ecosistemas oscuros. SACO1.2 contempla la participación de cerca de 50 artistas de todo el mundo, los que seguiremos anunciando a través de nuestra página web y redes sociales.

Sobre los artistas

Mustafa Avcı es economista, Máster en Etnomusicología y Doctor en Etnomusicología. Su investigación académica se centra en temas como el género en la sociedad otomana y turca, la música y la danza, la historia del sonido y el ruido, y la música de la diáspora otomana en América.

Ahmet Rüstem Ekici y Hakan Sorar, son un dúo que fusiona su formación en arquitectura de interiores e ingeniería con el arte y la tecnología. Exploran los temas del cuerpo, la arquitectura y la percepción óptica, reinterpretando el lenguaje narrativo de las superficies y los objetos arqueológicos mediante técnicas fluidas de imagen digital. 

Fırat Arapoğlu es historiador y crítico de arte, y curador con más de 20 años de experiencia en el campo del arte contemporáneo. Fue co-curador de la 3° Bienal de Çanakkale, de la 3° y 4° Bienales Internacionales de Mardin y de la 1° Bienal del Mediterráneo. Además, es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta cocrearán una obra junto a artista nacional en la Bienal SACO1.2

 La Pinacoteca Waldo Valenzuela del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta formará parte por primera vez del circuito expositivo museo sin museo de SACO1.2 Ecosistemas oscuros, albergando una obra colectiva que el artista chileno Coco González, en compañía del curador Ramón Castillo, crearán con la comunidad estudiantil. 

El espacio que queda es el nombre del proyecto que se inaugurará en el mes de julio y el cual representa en palabras de Ramón Castillo “una forma de señalar esa dimensión fundacional que constituye la conciencia en torno al presente histórico”. En su realización, participarán profesores y estudiantes del establecimiento, quienes a través de un taller interactivo, pondrán en práctica su creatividad. 

Objetos Iluminados es el nombre del taller donde los estudiantes tendrán que llevar un objeto que sea importante para ellos y darle un sentido. Esta práctica relacional concluirá con una exposición y montaje en la sala expositiva del liceo.

“Desde hace 10 años he tenido la oportunidad de que mis creaciones sean en su gran mayoría cooperativas, siempre manteniendo la autoría, pero invitando a otra gente a participar, desde artistas, curadores o personas.

Trabajo con un banco de imágenes y otro de objetos que se han ido convirtiendo en un intercambio emocional”, afirmó el artista Coco González, quien se caracteriza por desarrollar el arte conceptual, el surrealismo y la gráfica popular.

“Iremos desde la escala de la significación individual a la significación colaborativa, y de esta forma re descubriremos el territorio y la región de Antofagasta, sus características, su historia y la percibiremos en su gente y en las distintas formas de vida”, explicó el curador del proyecto, quien además comentó que durante las sesiones identificarán cómo las imágenes y los objetos que posee y colecciona cada uno de los participantes ocupa un lugar físico y emocional en sus vidas. 

El viaje creativo de Catherin Schöberl para su participación en Ecosistemas oscuros

Como parte de su proceso artístico en SACO1.2, la artista Catherin Schöberl  (Alemania-Suiza), regresó a la región para realizar talleres con la comunidad que serán clave para su exposición El desierto de las aguas, que será inaugurada en San Pedro de Atacama el 27 de junio. 

Su propuesta combina métodos de la performance, la danza y la cinematografía, con enfoques participativos y educativos. 

Las actividades desarrolladas por la artista se llevaron a cabo en Antofagasta y Baquedano, contando con la colaboración de la facilitadora de biodanza, Natalia Olivos, la activista ambiental, Sonia Ramos y la Fundación Trascender.

El primer taller, realizado el 11 y 12 de abril, denominado El parlamento del desierto, fue un espacio dirigido a niños, niñas y adolescentes del oasis de Baquedano a 80 km del la costa, en el que pudieron aprender sobre la relación del ser humano y la naturaleza, entendiendo los principales desafíos de esta relación, así como abordar diferentes visiones del mundo.

En las jornadas se promovió, mediante el dibujo y la pintura, la sensibilización sobre los seres vivos y el complejo ecosistema del desierto, enseñando sobre la flora, fauna y otros elementos de la naturaleza, de los cuales se escogieron los cactáceas, los flamencos y el agua para la creación de piezas que serán importantes para la obra que la artista exhibirá en la bienal. 

“El primer día estuvimos hablando del desierto y sus representaciones, y divididos en grupos pintaron diversos lienzos. En el segundo día, nos acompañó Sonia Ramos, para quien como activista el agua es la vida misma, un espíritu o algo emocional. Distinto a la mayoría de nosotros, que con la perspectiva capitalista que poseemos, vemos el agua solo como recurso o algo científico conocido como H20”, comentó la artista.

Por otro lado, el 26 de abril en el sector Huáscar de Antofagasta se llevó a cabo el taller de biodanza para adultos El desierto de las aguas, en conjunto con la experta en esta disciplina, Natalia Olivos, instancia que también incluyó la grabación de un cortometraje que será fundamental para la exposición de Catherin en Ecosistemas oscuros. 

“Para el taller de biodanza planteé elementos del desierto como el viento, agua, flora y fauna. Mi idea del proyecto es que algunas respuestas no podemos encontrarla con la mente, pero quizás sí con el cuerpo y con una conciencia más amplia”, expresó Catherin.

Así, los participantes del taller le dieron voz a los seres que viven en las duras condiciones del desierto de Atacama, desde plantas y animales hasta microorganismos en aguas y minerales, plasmando sus necesidades mediante la biodanza. 

Para ello, además de expresarse mediante los movimientos, se usó un vestuario inspirado en los dibujos que los niños y jóvenes hicieron en Baquedano, generando una conexión con la naturaleza y entre los propios participantes.

“Esta vivencia, en un espacio como el desierto, le dio una particularidad distinta en términos de la conexión. Incorporamos tópicos que nos trajo Catherin y cómo a través del movimiento y el encuentro pudimos generar una reflexión a los desafíos que enfrenta el desierto. 

A las personas les hizo sentido la necesidad de generar espacios como estos para tomar mayor conciencia del cuidado y así poder expresarnos con la danza, la pintura, el arte, entre otras disciplinas”, afirmó Natalia Olivos, facilitadora de biodanza y quien dirigió ese día la sesión. 

El desierto de las aguas, exposición resultada de estas actividades pedagógicas, se podrá visitar a partir del 27 de junio en el Espacio Comunitario de Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama. 

Revisa a los nuevos artistas que serán parte de la bienal "Ecosistemas oscuros"

 Desde diversos lugares del mundo: Conoce a los recientes artistas confirmados para Ecosistemas oscuros

La duodécima edición de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, que este 2025 llega bajo la temática curatorial Ecosistemas oscuros, ya cuenta con más de 30 artistas internacionales confirmados, a quienes se suman los creadores: Catherin Schöberl (Alemania-Suiza), Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos), Natália Trejbalová (Eslovaquia-Italia), Sarvenaz Mostofey (Irán-Alemania), Giovana Zuccarino (Argentina) y Katarzyna Tretyn (Polonia).

El evento de arte contemporáneo, presentado por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará desde el 24 de junio al 14 de septiembre en la región de Antofagasta, desplegando las propuestas de los artistas invitados en diversos espacios expositivos.

En el caso de la alemana residente en Suiza, Catherin Schöberl, su obra El desierto de las aguas se presentará en el Espacio Comunitario de Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama. Durante el 2024, la artista y educadora estuvo durante dos meses en Antofagasta, tras ser seleccionada por la institución cultural suiza Atelier Mondial.

Este trabajo en el territorio le permitió crear su proyecto artístico, que combina métodos de performance, danza y arte cinematográfico, con enfoques participativos y educativos.

Otro que vuelve luego de realizar residencia en ISLA durante el 2024 es el norteamericano Osceola Refetoff, artista visual y cineasta conocido por documentar la relación entre la humanidad y el medioambiente. Osceola intervendrá paletas publicitarias en desuso ubicadas en diferentes espacios públicos de la capital regional, que albergarán imágenes de su autoría a gran escala. 

La comunidad local podrá conocer el trabajo de la artista visual eslovaca establecida en Italia, Natália Trejbalová, quien será parte de SACO1.2 con Never Ground (Nunca suelo), obra audiovisual inspirada en relatos de ciencia ficción sobre el mundo subterráneo y los últimos descubrimientos científicos que conectan la exploración espeleológica con la exploración espacial.

Esta pieza audiovisual fue seleccionada por la directora del Festival Video Sound Art de Milán, Laura Lamonea.

La artista sonora y compositora iraní radicada en Berlín, Sarvenaz Mostofey, también será parte de Ecosistemas oscuros bajo la curaduría del polaco Krzysztof Gutfrański.

La práctica artística de Sarvenaz explora la resonancia del sonido en el espacio y la memoria cultural. Con la exhibición ¡Our Voice Is Echo! (¡Nuestra voz es un eco!), la artista invitará a dialogar desde perspectivas no-europeas sobre machismo, violencia contra las mujeres y la emancipación pacifista a través de la música.

También se suma a la bienal la fotógrafa y geóloga argentina Giovana Zuccarino, cuyas áreas de trabajo abarcan la investigación de la historia de la astronomía, la geología, los inicios de la fotografía, el desarrollo de instrumentos científicos, las crónicas científicas reales e imaginarias. 

En su obra, Ambrotos, propondrá pensar la fotografía como una herramienta científica que fue utilizada en la astronomía para expandir la visión humana y mostrarnos lo que nuestros ojos no llegaban a ver.

Por último, la polaca Katarzyna Tretyn, artista interdisciplinar que une el mundo del arte y la ciencia, llegará con The Observatory of Silence (El observatorio del silencio), proyecto que surge de la necesidad de comprender nuestro lugar en el universo y de reconocer que puede existir vida en lugares que durante mucho tiempo hemos pasado por alto.

En SACO1.2 compartirá una obra geométrica que realizará in situ en La Molinera.

Para conocer más sobre los artistas presentes en esta nota, así como al resto de los confirmados, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros.

El evento contempla la participación de cerca de 50 artistas de todo el mundo. Se seguirán anunciando nuevas confirmaciones, así como otras actividades de la edición, a través de nuestra página web y redes sociales.

Catherin Schöberl cuenta con el apoyo de Atelier Mondial y Fundación Trascender.
Sarvenaz Mostofey es financiada por el Departamento de Cultura y Cohesión Social del Senado de Berlín;  Krzysztof Gutfrański cuenta con el apoyo del Instituto Adam Mickiewicz y el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia.

Natália Trejbalová cuenta con el apoyo del Festival Video Sound Art de Milán y el Consejo Italiano del Ministerio de Cultura de Italia; Katarzyna Tretyn cuenta con el apoyo de la Facultad de Diseño de la Universidad Tecnológica de Bydgoszcz, el Instituto Adam Mickiewicz y el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia.

Las individualidades robadas de América Latina. Volumen III / La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI.

Concluye aquí lo que podemos llamar una obra mayor: erudita, rigurosa, consistente y jugada en el campo de la sociología histórica interpretativa.

 En este tercer volumen, La sociedad de las individualidades comunes. 

El temprano siglo XXI, el autor aborda la inesperada y creciente importancia que adquiere la cuestión individual en lo que se caracteriza como el temprano siglo XXI, que va desde la década de 1980 hasta el primer cuarto del siglo XXI.

Por primera vez, la cuestión individual se vuelve un tema central en América Latina como una consecuencia de la revolución de los derechos humanos, del neoliberalismo y de los libertarianos, de nuevas experiencias de sociedad y demandas sociales de inter-independencia, de la modernización cultural (feminismos, creencias y convicciones, educación, industrias culturales).

La cuestión individual atraviesa los países latinoamericanos dando lugar a nuevas representaciones culturales de los personajes y a álgidos debates sobre el individualismo y la composición de la sociedad en torno a la homogeneidad y la heterogeneidad de los colectivos, a propósito de los derechos, las etnicidades, las cosmovisiones, el pueblo.

Con este volumen, Danilo Martuccelli cierra su revisión crítica de la cuestión individual en América Latina en los últimos dos siglos, a partir de la historia de cinco países sudamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, y pone en pie una nueva interpretación de conjunto.

Danilo Martuccelli, es profesor de sociología en la Universidad Paris Cité e investigador en la Universidad Diego Portales. Autor de más de treinta libros disponibles en una decena de lenguas. Entre sus obras publicadas por LOM Ediciones destacan: ¿Existen individuos en el Sur? (2010); El nuevo gobierno de los individuos (2021).

La revolución del individualismo. El largo siglo XIX. Vol.1. (2024); La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX. Vol.2. (2024); La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI. Vol.3. (2024).

Nadie sabe más que los muertos / 2ª EDICIÓN 2024

 En Nadie sabe más que los muertos, el detective Heredia recorre una vez más el pasado de nuestro país. En sus páginas se encuentran hechos y personajes que preocuparon a parte significativa de la sociedad chilena.

La historia, escrita por Ramón Díaz Eterovic, considera la búsqueda de un niño nacido durante la dictadura en algún centro de detención, una madre desaparecida y un par de abuelos que ansía conocer al nieto, que los liga a los dolores del pasado y a las esperanzas del futuro.

A través de las pesquisas de Heredia, esta novela aborda el tema de la justicia en Chile y su incidencia en los crímenes vinculados a la violación de los Derechos Humanos.

«El acierto mayor de Nadie sabe más que los muertos es su propio narrador, Heredia. Instala una mirada descarnada y crítica sobre la realidad, elabora una constante autoironía, despliega una nostalgia por momentos paralizante, reflexiona con humor negro de la mejor cepa.

Todo esto Díaz Eterovic lo materializa mediante un lenguaje fluido y certero, no solo para narrar la trama policial, sino, en especial, para mostrar la conciencia de su protagonista.

Y esta conciencia es compleja, nada complaciente ni consigo misma ni con lo que la rodea. Solitario, alcohólico, desencantado y escéptico, Heredia transita por las calles de Santiago como “un fantasma del viejo pasado”, pero lo suficientemente lúcido para darse cuenta de que en el mundo de hoy solo se vive de las apariencias». 

El liceo en tiempos turbulentos. ¿Cómo ha cambiado la educación media en Chile?

Chile está enfrentado a un proceso. La educación chilena ha cambiado aceleradamente en las últimas décadas. Mediante discursos de competencia mercantil y medición estandarizada que empobrecen la conversación educacional, la presión hacia las instituciones escolares por “mejorar” es cada vez más fuerte.

Adicionalmente, desde 2006 los movimientos estudiantiles han emplazado al campo político y la institucionalidad educacional a buscar soluciones a la altura de sus expectativas de justicia y deseos de aprender acordes con la ciudadanía del siglo XXI.

Entretanto, ¿qué ha ocurrido en los liceos chilenos como respuesta a estas presiones políticas y sociales por introducir cambios? Este libro es una ventana a esa realidad.

El Liceo en tiempos turbulentos. ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena? es fruto de una investigación del CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue comprender cómo algunos liceos a lo largo del país, públicos y privados, científico humanistas y técnico profesionales, urbanos y rurales, han fortalecido su capacidad para ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos. Los autores son Cristián Bellei, Mariana Contreras, Juan Pablo Valenzuela y Xavier Vanni.

La imagen resultante es ambivalente. Los liceos han realizado importantes cambios institucionales y curriculares; han instalado innovaciones basadas en el trabajo colectivo docente; han enriquecido la enseñanza tradicional e incorporado nuevas metodologías, especialmente en talleres extra-curriculares y han buscado formas acogedoras para relacionarse con sus estudiantes, abordar sus problemáticas juveniles y apoyarles en su desarrollo psicosocial.

El libro también muestra los límites de esos esfuerzos: al enfatizar la competencia de mercado y las pruebas estandarizadas, la política educacional ha dificultado la innovación, debilitado el profesionalismo docente y empobrecido la formación de los estudiantes.

Así, la innovación pedagógica sigue siendo restringida, el currículum recargado y no siempre pertinente, y la consideración de la cultura juvenil, escasa. La conclusión es clara: la tradicional educación media chilena aún espera su profunda reestructuración.

Mayo en Viajeinmóvil: cinco espectáculos para celebrar el Mes del Teatro

Durante mayo, la sala ubicada en la comuna de Independencia ofrece una cartelera que cruza títeres, ciencia ficción, poesía y música en vivo. Las funciones son todos los sábados, a las 18:00 horas, con entrada a la gorra (aporte voluntario).

Cada 11 de mayo se conmemora en Chile el Día Nacional del Teatro, en homenaje al natalicio de Andrés Pérez Araya, creador de La Negra Ester y figura clave de la escena popular. En ese marco, Teatro Viajeinmóvil se suma a la celebración con una programación diversa que cruza la poesía oral, el teatro de objetos, la ciencia ficción y la música. 

Ubicado en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), en la comuna de Independencia, Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación parte el sábado 3 de mayo con Las mil y una noches, una propuesta juglaresca de Colombina Teatro que reimagina el clásico árabe en décimas populares. Bajo la dirección de Julián Howards, la obra convierte a Scherezade en una narradora heroica, capaz de salvar su vida cada noche a través del poder de sus relatos.

Humor, canto y memoria oral se entrelazan en un montaje que pone la palabra como forma de resistencia. El montaje está sugerido para mayores de 12 años. 

Una semana después, el sábado 10, llega Reloj viejo de pared, de la compañía Acto Cero, que da vida a Luis, un viejo relojero sumido en su taller tras la muerte de su compañera.

Con una marioneta de tamaño real como protagonista, la obra –dirigida por Vicente Larroulet– articula teatro de objetos, luz y sonido en vivo para explorar el duelo, la memoria y la transmisión del oficio. Calificación: +10 años. 

La ciencia ficción es la clave de Plesiosauria despierta, montaje de Pupa Teatro que se presentará el sábado 17 de mayo y que sigue a Kuyén Moreno, una científica chilena fascinada desde niña por los plesiosaurios, cuyo canto ancestral sería capaz de armonizar el planeta.

Inspirada en un cuento de Ray Bradbury y un hallazgo real ocurrido en Lirquén en 2003, la puesta en escena combina títeres, composición sonora y mundos submarinos. La obra es apta para todo público.

La música se toma también el escenario de Viajeinmóvil el sábado 24 de mayo, con el concierto de Corte Programado, banda de rock progresivo que mezcla nostalgia, poesía urbana y sonidos latinoamericanos.

Conformado por cinco músicos que tocan juntos desde su etapa escolar, el grupo presenta un show enérgico que cruza géneros y generaciones con una mirada crítica sobre la ciudad y sus emociones.

Finalmente, el sábado 31 de mayo, el mes cierra con De papel, primera obra de la reconocida compañía Silencio Blanco. En ella, un pequeño ser hecho de papel cobra vida sin necesidad de palabras, desplegando gestos y emociones con una expresividad mínima pero conmovedora.

Escrita y dirigida por Santiago Tobar, la pieza ha emocionado a públicos de todas las edades en escenarios de Chile y el mundo.

Además, durante mayo se realizará la segunda versión del Taller de Teatro para la Comunidad, a cargo de Renata Lorca. Dirigido a mayores de 18 años con o sin experiencia previa, el espacio ofrece una aproximación práctica al lenguaje teatral a través de juegos, dinámicas grupales y ejercicios creativos.

Las sesiones se llevarán a cabo en Teatro Viajeinmóvil los días martes 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio, entre las 18:00 y 20:00 horas. Inscripciones en el sitio web.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Teatro Nacional Chileno se prepara para una nueva versión del Ciclo Germinar

 Este jueves 24 de julio el Teatro Nacional Chileno dará inicio al Ciclo Germinar una instancia que busca conectar con el trabajo de las com...