domingo, 4 de mayo de 2025

Talleres en la UANDES

 Taller de un día: Dibujo botánico: de la observación a la expresión

El dibujo botánico es una disciplina que combina arte y ciencia, permitiendo representar con precisión y sensibilidad las maravillas del mundo vegetal. 

A lo largo de la historia ha sido una herramienta fundamental para el estudio y la documentación de las especies, contribuyendo al conocimiento botánico y la ilustración científica.

Este taller de mañana ofrece una introducción práctica a las técnicas básicas del dibujo botánico, fomentando la observación detallada, técnicas en la representación de las plantas. Está dirigido a todas las personas que deseen iniciarse en esta disciplina.

 A través de ejercicios guiados y el contacto directo con ejemplares vegetales, los alumnos desarrollarán habilidades para registrar con precisión las formas, estructuras y características de distintas especies.

Programa del Taller:

Presentación del taller, objetivos y metodología; breve historia del dibujo botánico y su importancia para la ciencia; ejercicios de frotagge.

Ejercicios para acomodar las muestras y toma de medidas para dibujo a escala; ejercicios de líneas y texturas; dibujo lineal a precisión de la muestra escogida. Confección lamina de estudios de la muestra seleccionada con los ejercicios realizados en el taller.

Materiales Requeridos: Croquera de dibujo; lápiz grafito H, HB o portaminas, goma, sacapuntas; cinta maskintape; regla de 20 cm o más; lápices de colores (los que tengan). Vaso o goma eva para poner la muestra a dibujar

Valor: 25.000 pesos

Descuentos: 20% Comunidad UANDES (alumnos, apoderados, Asociación de Amigos de la UANDES, funcionarios), 30% Alumni y Egresados de Educación Continua

Importante: Se entregará un apunte base

Magdalena Pérez de Arce Ruiz. Es ecóloga, paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com

Taller de un día: Bordado creativo, patrimonio con aguja y tradición

En el marco del Día del Patrimonio, te invitamos a participar en una masterclass de bordado en crewell junto a Gloria Lyon y Catalina Ochagavía, del taller @lagloriadebordar.

Será una jornada para valorar y conectarnos con nuestras tradiciones textiles, aprendiendo esta técnica que honra el oficio, la dedicación y la belleza de lo hecho a mano.

¡Una experiencia única para celebrar nuestro patrimonio a través de la artesanía y el bordado!

Valor: 25.000 pesos (incluye materiales)

Descuentos: 20% Comunidad UANDES (alumnos, apoderados, Asociación de Amigos de la UANDES, funcionarios), 30% Alumni y Egresados de Educación Continua 

La actividad presencial será en el Campus UNDES el 24 de mayo de 2025 entre las  10:00 y las 13:30 hrs.

Ciclo arquitectura de la luz.

 Charla: La Sagrada Familia, Catedral de la luz

Junto a la reconocida arquitecta italiana Chiara Curti, conoceremos parte de la historia y detalles de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, obra del destacado arquitecto catalán Antonio Gaudí.

Esta charla es una invitación a ver esta famosa obra arquitectónica desde una nueva clave de interpretación, tomando la luz como guía, la que a lo largo del día y del año nos desvela las historias representadas en el Templo.

la charla se realizará el próximo 10 de junio de de 19:00 a 20:00 hrs.,

 vía online. 

Chiara Curti

Arquitecta, graduada en el Politécnico de Milán. Ha obtenido un doctorado cum laude en Ciencias Humanas e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo. Su tesis explora la relación entre la vida y la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. En 2022, publicó el libro La Sagrada Família · Catedral de la Luz (Triangle Books), traducido a seis idiomas, que vendió más de 2.000 copias en su primer año de publicación. 

Su principal actividad se centra en el campo del patrimonio religioso, donde trabaja como investigadora, presentando regularmente los resultados de sus estudios en congresos y seminarios científicos. Chiara está activamente involucrada en el sector cultural como comisaria de exposiciones de arte y arquitectura, promoviendo el arte sacro y contemporáneo. 

Ha comisariado cuatro grandes exposiciones sobre Gaudí y la Sagrada Familia: Bruselas (en el Parlamento Europeo, 2008), Madrid (en el parque del Retiro y en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, 2011), Río de Janeiro (en el Museo de Arte Contemporáneo MNAC de Niemeyer, 2014) y Ciudad de Panamá (en el BioMuseo de Frank Gehry, 2019), además de exposiciones itinerantes, como, por ejemplo, De la piedra al maestro, que habla de la vida del escultor Etsuro Sotoo.

 Charla: Ventanas al cielo, los Vitrales de la Sainte-Chapelle de París

A lo largo de la historia, los vitrales han desempeñado un papel fundamental en la arquitectura sacra, no solo como elementos ornamentales, sino como auténticos retablos de luz, narrando episodios bíblicos, transmitiendo mensajes teológicos y generando una atmósfera de espiritualidad única. 

Su función trasciende lo estético para convertirse en un medio de comunicación visual y catequético, donde la luz y el color no solo embellecen el espacio, sino que guían al espectador hacia una experiencia trascendente.

En esta ponencia dictada por la profesora Thaïs Rodés Sarrablo, se abordará el vitral como lenguaje artístico y místico, con especial atención a la transición del Románico al Gótico, un periodo clave en la evolución del concepto de la luz en el espacio sagrado.

Para ilustrar esta evolución, nos adentraremos en la majestuosa Sainte-Chapelle de París, joya del Gótico radiante, donde los vitrales ocupan casi la totalidad de las paredes, transformando el interior en un espacio diáfano y etéreo, evocando la visión del Paraíso celestial. 

Exploraremos su programa iconográfico, su simbolismo bíblico y el impacto sensorial que genera en quienes la contemplan, así como su restauración y su legado en la historia del arte.

Este recorrido permitirá comprender cómo los vitrales han evolucionado a lo largo de los siglos, consolidándose como una de las manifestaciones más emblemáticas de la relación entre arte, luz y espiritualidad en la arquitectura religiosa.

Thaïs Rodés Sarrablo, es profesora de arte cristiano en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Es miembro de la Junta Directiva del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la misma Universidad.

Doctora con mención internacional en Historia del Arte por la Universidad de Navarra, especialista en arte sacro contemporáneo. Su investigación se centró en los talleres retablistas y en la imaginería sacra contemporánea en Navarra (España).

Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra (SEHN); investigadora en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y en el grupo de investigación “Trento en el mundo hispánico”, y presidenta de la Societat d'Istòria, Patrimòni e Identitat del Institut d'Estudis Aranesi.

Ha realizado estancias de investigación en Italia (en la Università degli Studi di Parma y en la Pontificia Università della Santa Croce en Roma); ha participado como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales; y ha publicado diversos artículos en revistas científicas y obras colectivas en torno a la recuperación del patrimonio conventual y el arte sacro contemporáneo. 

La charla se transmitirá vía zoom el 12 de junio desde las 19:00 a las 20:00 horas. 

Basílica del Salvador, recuperando una luz en la ciudad

En esta charla junto a Bernardita Soto, gerenta general de la Fundación Basílica del Salvador, recorreremos la historia de la emblemática Basílica del Salvador, un monumento nacional que ha sido testigo de la evolución de nuestra ciudad y de significativos hechos históricos del siglo XIX y XX.

Exploraremos la rica dimensión patrimonial de la Basílica, desde su historia arquitectónica hasta los detalles de su decoración, analizando la importancia histórica del edificio, sus vitrales de origen alemán y reflexionaremos sobre el significado cultural de este espacio para nuestra ciudad y país.

Finalmente, abordaremos la realidad del estado actual de deterioro del edificio a través de los terremotos que ha soportado, el estado de su reconstrucción y los desafíos para preservar este tesoro patrimonial a través de un proyecto público-privado.

La charla se transmitirá vía zoom el 17 de junio de 19:00 a 20:00 horas.

Bernardita Soto Velasco

Ingeniera comercial con más de 25 años de experiencia en gestión y administración de proyectos en organizaciones. Ha ocupado cargos directivos en instituciones como el Museo Precolombino, el Centro de Tratamiento de Obesidad de la Universidad Católica y la Fundación Basílica del Salvador. Actualmente lidera el proyecto de consecución de fondos para reconstrucción de la Basílica del Salvador.

estas charlas son organizadas por el Centro para la enseñanza de la Religión y por extensión Cultural y  serán online vía Zoom. Todas son actividades gratuitas previa inscripción. 

Vivamos la Ciudad: La Recoleta Dominica de Santiago

 El próximo sábado 07 de junio entre las 08:30 hrs y las 14:00 hrs., se realizará una visita a la Recoleta Dominica para conocer la iglesia, los jardines, el Museo de Artes Decorativas y la Biblioteca Patrimonial pudiendo disfruta de la exhibición de la Exposición Internacional de Ilustración Botánica ASBA Chile 2025 bajo el tema “Plantas Navitas de uso ancestral y actual” donde a través de esta expresión de arte y ciencia conectaremos al visitante con nuestro patrimonio natural.

Será Magdalena Pérez de Arce quien guiará la visita.  

Los Jardines de la Recoleta Dominica de Santiago tienen una historia vinculada al convento y la vida religiosa de la ciudad en tiempos coloniales.

Durante la época colonial y tal como ocurría en Europa, en esos tiempos, los jardines servían para el cultivo de hierbas medicinales.

Con el paso del tiempo y la construcción del nuevo Claustro en 1886 -actual edificio que alberga el centro cultural- nace el patio principal que hoy conocemos, manteniendo la línea de diseño tradicional de la época, con arbustos recortados, árboles de floración exuberantes como los Magnolios, propios del paisajismo del siglo XIX.

También la Palma Chilena ocupa un rol importante como representante de nuestra flora y como hito dentro de este jardín, acompañada de otros grandes arboles como las Araucarias introducidas.

Este espacio desconecta de la ruidosa ciudad, entre el canto de aves y la frescura de su jardín invitan a transportarse en el tiempo y experimentar la paz y tranquilidad vinculado con un espacio de espiritualidad.

VALOR: $8.000 por persona* (adultos y niños

*Incluye transporte ida y vuelta desde el Campus UANDES

Magdalena Pérez de Arce Ruiz

Ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com

Coníferos del Sur, la obra de danza-teatro que llega a Recoleta y Lo Prado


 La pieza coreográfica surrealista, cuenta una metáfora sobre la historia del continente, desde pueblos indígenas hasta la vida moderna, situándose en el cono sur, momento en que la vegetación y las especies conviven de manera armónica con los humanos.

De la mano de su creadora y directora Melody Bosch y de la Compañía Vertebrar, la obra observa y cuestiona los cambios en el convivir político, lo corporal y la cotidianidad abarcando generaciones originarias.

El cono, de manera minimalista, es el único objeto escenográfico presente, siendo bosque, ciudad, máscaras y elementos sagrados, creando un juego imaginativo con el espectador. Se compusieron piezas musicales en la que participaron cerca de 13 intérpretes. 

Coníferos del Sur es para mayores de 14 años y se presenta este viernes 16 y 23 de mayo en los teatros de los centros culturales Recoleta y Lo Prado, con entrada gratuita para ambas funciones. 

"Coníferos del Sur" es una pieza coreográfica con 4 intérpretes, que utiliza la danza y el teatro físico, como medio para crear una metáfora sobre la historia de nuestro continente. busca recuperar la memoria de los cuerpos a través de la manifestación del “tránsito” como recurso de movimiento y el “cono” como enunciado del espacio geopolítico.

Dirección y creación

Melody Bosch, es Licenciada en Pedagogía en Danza UAHC Diplomada en Danza-Teatro y Performance con estudios de composición coreográfica. Posee 25 años de trayectoria en danzas Afro-Latinoamericanas, Carnaval y uso de Máscaras.

Además, se ha formado en teatro con diversos maestros de la Universidad de Chile, Escuela Nómade del Teatre du Soleil, Talleres en diversas instituciones y Teatro de Intervención Nacional.

A su vez, la compañía Vertebrar (2017), Inicia en el año 2017. Sus integrantes, han experimentado y mostrado su proceso de creación, investigación y aprendizaje como intérpretes para compañías y agrupaciones de danza, teatro y carnavaleras, recopilando y trenzando estudios para fundamentar inquietudes artísticas y filosóficas de su quehacer en el arte y educación.

Actualmente, se dedican a la realización de obras creativas y otorgan espacios de pedagogía de danza y teatro en diversos territorios y contextos de Santiago. Melody Bosch, es Licenciada en Pedagogía en Danza UAHC Diplomada en Danza-Teatro y Performance con estudios de composición coreográfica.

Posee 25 años de trayectoria en danzas Afro-Latinoamericanas, Carnaval y uso de Máscaras. Además, se ha formado en teatro con diversos maestros de la Universidad de Chile, Escuela Nómade del Teatre du Soleil, Talleres en diversas instituciones y Teatro de Intervención Nacional.

A su vez, la compañía Vertebrar (2017), Inicia en el año 2017.

Sus integrantes, han experimentado y mostrado su proceso de creación, investigación y aprendizaje como intérpretes para compañías y agrupaciones de danza, teatro y carnavaleras, recopilando y trenzando estudios para fundamentar inquietudes artísticas y filosóficas de su quehacer en el arte y educación.

Actualmente, se dedican a la realización de obras creativas y otorgan espacios de pedagogía de danza y teatro en diversos territorios y contextos de Santiago.

Música

La música del montaje fue compuesta por Emilio Figueroa, quien pudo plasmar un viaje en el tiempo, por la historia sonora del continente, desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, creando consigo ritmos para la danza y atmósferas para las escenas.

Fue grabada en Palo Quemado y producida por Ferona Estudios, y participaron en su grabación 13 intérpretes en distintos instrumentos: batería, percusión latina, saxo, bajo eléctrico, guitarra, contrabajos, Cello, charango, flauta traversa, zampoña, quena, silbatos indígenas, bombo leguero, trombón, trompeta, sintetizadores, música electrónica, música concreta y la pieza completa se encuentra disponible en las plataformas de descarga. 

Coníferos de Sur se presentará el viernes 16 de mayo en el Centro Cultural de Recoleta, ubicado en Inocencia #2711 a las 19.00 horas y el viernes 23 de mayo en Paseo de las Artes #880 a la misma hora. Las entradas son gratuitas previa inscripción en https://linktr.ee/cia.vertebrar

Esta obra es financiada por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Continúan los lunes de cine en el Círculo de Periodistas.

El Círculo de Periodistas de Santiago continúa con su programación de ciclos de cine durante los lunes de mayo a las 17:00 hrs, en esta oportunidad con cuatro películas que nos retratan la experiencia de ser madre.

La fuerza del cariño - lunes 5 de mayo

Aurora y Emma son una madre y una hija muy unidas, pero con puntos de vista muy distintos sobre la vida. Aurora, que está viuda, es una mujer temperamental, pero de buen corazón, y Emma es una joven rebelde que está deseando salir de casa e independizarse.

Todo sobre mi madre - lunes 12 de mayo

Manuela, una madre soltera, ve morir a su hijo el día en que cumple 17 años, por echarse a correr para conseguir el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita.

Destrozada, Manuela viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico.

La habitación - lunes 18 de mayo

Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es su mundo entero, el lugar donde nació, come, juega y aprende con su madre.

La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecisiete años.

Volver - lunes 26 de mayo

Raimunda vive en Madrid, está casada con un obrero desempleado y tiene una hija adolescente. Su hermana se gana la vida como peluquera, ambas echan de menos a su madre, que murió en un incendio, hasta que inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana.

Al finalizar las proyecciones contaremos con los comentarios de Joel Poblete, destacado periodista y crítico de cine.

La fiesta del patrimonio en la UANDES

 Como ya es tradición, la Universidad de los Andes se suma a las actividades que se organizan para celebrar el Día de los Patrimonios, una actividad que reúne a las familias en todo Chile para celebrar y disfrutar de nuestra historia y tradiciones.

Este año nuestra fiesta se realizará en el Edificio del Reloj y el Museo de Artes, que estarán abiertos especialmente para este evento el sábado 24 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas.

El programa de este día incluirá visitas guiadas al Museo de Artes UANDES, donde se presentará una muestra de trajes típicos de Ecuador, la inauguración de una nueva exposición fotográfica sobre el norte de Chile, un mercado de artesanías y productos típicos y talleres de manualidades y arte, para adultos y niños.

El sábado 24 de mayo el campus abre sus puertas para celebrar en familia el Día del Patrimonio, con un mercado artesanal, talleres artísticos para adultos y niños y una muestra de trajes típicos de Ecuador, país invitado y patrocinador del evento de este año. ¡Nos vemos pronto!

Este evento cultural, que organiza el área de extensión y patrocina la embajada del Ecuador en
Chile, se realizará en el M
useo de Artes y Edificio del Reloj el sábado 24 de mayo de 2025 entre 10:00 hrs., y 14:00 hrs.

¡Los esperamos para celebrar y disfrutar juntos del patrimonio y la cultura! Actividad gratuita. 

Mayo del 68 en Clásicos de Matiné en Centro Arte Alameda

Este mes los Clásicos de Matiné nos trasladan a un mes de mayo pasado, que a pesar del tiempo y distancia, nos sigue maravillando con su impacto en el cine y la mentalidad de la época: el mayo del 68 francés.

Los años sesenta fueron marcados por el declive del imperialismo; al auge de movimientos de izquierda en América Latina y las guerras de Vietnam y de Argelia.

Todos estos factores produjeron un desencanto y avivaron la voluntad de cambiar el modelo social, político, educacional y laboral en Francia y también, en muchos otros países de occidente.

Con profundo desencanto y enfado ante el desempleo, la sociedad de consumo y el capitalismo, estudiantes universitarios primero, luego sindicatos y civiles iniciaron una serie de protestas que generaron la mayor huelga general de la historia de Francia.

Así lo capturaron películas de la época y posteriores.

Gracias al Instituto Francés de Chile nos visitará Romain Goupil, con quien tendremos un conversatorio posterior a la función de su película Morir a los 30 años (1982).

Ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (como mejor ópera prima), es un diario fílmico que nos traslada a la época de las movilizaciones y reflexiona sobre la pérdida a partir de su amistad con Michel, dirigente estudiantil.

Pasando al terreno de la ficción, tendremos también el clásico La chinoise (1967), la película de Jean-Luc Godard que se adelantó por un año a la erupción social, con sus personajes revolucionarios encarnados por Jean-Pierre Léaud y Anne Wiazemsky.

El ciclo también incluirá The Dreamers (2003), del aclamado director italiano Bernardo Bertolucci, cuya historia se desarrolla en París en el marco de las protestas estudiantiles del 68 como sucede en Milou en mayo (1990), pero cuyos protagonistas parecen enajenados de la contingencia en la campiña francesa.

Su director, Louis Malle, estuvo activo en la época con proyectos como la Sociedad de Realizadores Cinematográficos y Quincena de Realizadores.

No podía estar ausente el gran Chris Marker con El fondo del aire es rojo (1977), su reflexión sobre el nacimiento y el declive de las utopías, la política y la memoria, que recorre diez años de historia de los movimientos de izquierdas en un magistral montaje de archivos.

Revisa la cartelera completa a continuación.

LA CHINOISE (1967), Dir. Jean-Luc Godard 96 min. Sábado 3 de mayo – 17 hrs.

Guillaume (Jean-Pierre Léaud) y Véronique (Anne Wiazemsky) están enamorados, pero su relación se ve perjudicada por su compromiso con un grupo de estudiantes maoístas que incitan a una revolución a través de la violencia.

MILOU EN MAYO (1990). Dir.  Louis Malle. 107 min. Sábado 10 de mayo - 16:45 hrs.

En esta sátira, una familia que se reúne en su casa de campo en el sur de Francia para el funeral de su matriarca, mientras se desarrollan las protestas estudiantiles.

MORIR A LOS 30 AÑOS (1982). Dir. Roman Goupil. 95 min. + Conversatorio con Roman Goupil. Martes 20 de mayo – 18:45 hrs. 

Esta película retrata la amistad del director con su amigo Michel, quien fue dirigente estudiantil durante mayo del 68 y se suicidó en 1978. Sumergiéndonos en su memoria, Goupil reflexiona sobre la pérdida de su compañero de luchas revisando toda una época, llena de ideales, esperanzas y dolores.

EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (1977). Dir.  Chris Marker. 180 min. (con intermedio de 15 minutos). Sábado 24 de mayo - 17 hrs. 

Con imágenes de archivo, Chris Marker analiza los movimientos sociales en diversos lugares el mundo en la década de los sesenta, reflexionando profundamente sober las imágenes y la memoria.

THE DREAMERS (2003). Dir. Bernardo Bertolucci. 115 min. Viernes 30 de mayo - 20:30 hrs.

En el año 1968 en París, durante las protestas en la Cinemateca Francesa por el despido de su director Henri Langlois, Matthew, un estudiante estadounidense conoce a los hermanos Isabelle y Theo. Los tres experimentan mutuamente con sus emociones y sexualidad, en medio de una serie de juegos cinéfilos cada vez más estrafalarios.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

sábado, 3 de mayo de 2025

Temporada Teatral en la Mandrágora por la Sala Francisco Rojo

 Desde el sábado 3 hasta el 31 de mayo habrá funciones teatrales y otros números artísticos en La Mandrágora, Centro Cultural y Colectivo Teatral. 

La Temporada es una producción autogestionada para recaudar fondos por la reconstrucción de la Sala de Teatro Francisco Rojo, cuyo nombre homenajea a un actor, payaso, poeta, trabajador cultural, dirigente comunitario y territorial, que falleció el 4 de noviembre del año 2024, integrante de La Mandrágora.

Franco Galiani, presidente del Centro Cultural La Mandrágora, comenta que “esta temporada Teatral se levanta con mucho corazón y en el marco de la recaudación de fondos para la reconstrucción de nuestra Sala de Teatro, bautizada como Sala de Teatro Francisco Rojo en honor a nuestro compañero y hermano que partió el año pasado. La producción es de carácter vecinal, desde la autogestión.

Se convoca a compañías amigas que desean aportar a la reconstrucción y hacer con su arte un homenaje a Francisco Rojo”.

“Comenzamos este sábado 3 de mayo a las 10:00 horas con una gran jornada de encuentro familiar e infantil. Se presentará la obra ‘El Bosque Esclerófilo’, del Colectivo Teatral La Mandrágora.

Tendremos el espectáculo de Poraki & Porallá con sus malabares, y la visita del Centro Comunitario Las Cañas, que traerán lo mejor de sus juegos y dinámicas para niños, experiencia de años que han plasmado en un fanzine que también lanzarán aquel día, y además, prepararán completos para los asistentes. Será una jornada histórica y entretenida”.

“Seguimos el sábado 10 de mayo con la obra ‘La máquina de volar’, de la Compañía Teatro Tranvía, pieza para todo público que pone en escena el sueño de Da Vinci por volar en los cielos. Luego nos encontramos un día domingo, el 18 de mayo, con el show de los Hermanos Descoordinados, toda la gracia y el humor de sus payaserías y malabares.

Ese día también jugaremos Lota y la música amenizará el encuentro, con "Los Gaso” (dúo de tributo de rock chileno) y el romanticismo y la dulce voz de Jeremy”.

“El sábado 24 se presenta ‘Mudanzas’, de Esqueje Teatro, de nuestra compañera danzante, actriz y creadora, Inés Melchor Lara, y se presenta la música de Dyrtydysto.

 Finalizamos el sábado 31 de mayo con la obra ‘Infierno Perfecto’, basada en la investigación sobre la historia del circo travesti.

Además, participarán del conversatorio posterior a la obra las integrantes del Sindicato Afrodita, que reúne a históricas sobrevivientes transexuales y travestis, cuya experiencia y vivencias son respetadas por su gran sabiduría. Será una noche maravillosa y con variados números artísticos.

En definitiva, es una cartelera con mucho corazón, sentido y cariño, con obras para todos los públicos, diversas en sus temáticas y estilos”, cierra Franco.

José Bruna, actor integrante de la Compañía Teatro Tranvía, comenta que “ess un gusto poder presentarnos en la Sala Francisco Rojo y, además, estar colaborando en el recordar a este gran amigo, quien en vida nos invitó a participar del ETACC Encuentro Internacional de Teatro Achupallas Cerros de Cultura y también, presentó una obra en la Sala Puerto Cultura. Honramos su nombre y estamos felices de poder compartir y entregar nuestro arte a todo el público de Achupallas y los cerros de Viña del Mar”.

“Invitamos al público a disfrutar ‘Leonardo y la máquina de volar’, una lectura dramatizada dirigida e interpretada por Eduardo González y un conocido actor antiguo, uno de los grandes actores de la televisión y el cine chileno, Don Luis Windowski.

Además, técnica es responsabilidad de Edgardo Bruna; el diseño y la escenografía es creada por José Bruna y la producción es realizada por Guillermo Ramos y Bajo Producciones. Esta obra nos va a llevar a recordar un poco lo que era antiguamente el radioteatro, la importancia de usar la imaginación’.

Inés Melchor, actriz integrante de Esqueje Teatro, comenta: “Presentarme en la Sala Francisco Rojo es siempre gratificante, fue el primer escenario que pisé estando en Chile y tengo un cariño enorme a la Mandrágora y a su gente, a la memoria del Panchito, a todos los recuerdos que guardo en esa Sala. De hecho, ‘Mudanzas’ inició allí desde sus primeros ensayos”.

“La obra ‘Mudanzas’ es un homenaje a las mujeres migrantes. Narra la historia de Urpi, un personaje que me representa a mí y también a trece mujeres migrantes residentes en Valparaíso que me compartieron sus testimonios para crear esta obra. Así que están invitados a ver esta historia que pretende construir nuevas narrativas en torno a la migración en Chile, desde la empatía, el amor y la resistencia”.

La adhesión es de $2000 adultos y liberada para las infancias.

Para más información, seguir a @mandragora.cl en Instagram y a La Mandrágora, Centro Cultural y Colectivo Teatral en Facebook.

Solange Lackington llega al Parque Cultural de Valparaíso con obra-homenaje

 Mezclando autoficción, biografía y documental, la querida actriz se pone en la piel de Nelly León, premiada hermana del Buen Pastor y capellana de la cárcel de mujeres de San Joaquín.

Es reconocida por su trabajo en la reinserción social de reclusas; recordada por conmover al recientemente fallecido Papa Francisco durante su visita al país, con su estremecedor discurso que le valió alta repercusión en la opinión pública y un estrecho vínculo con el Sumo Pontífice.

Fue durante la visita que el Papa Francisco realizó, el 16 de enero de 2018 a más de 600 reclusas de la Cárcel de San Joaquín, que la capellana del recinto, Nelly León, saltó a la fama al conmover al Sumo Pontífice con su frase: “En Chile se encarcela la pobreza”.

Inspirada en su figura nace la obra Re-escritas, en la que Solange Lackington se pone en la piel de la hermana del Buen Pastor, reconocida por su labor en la reinserción social de mujeres privadas de libertad.

“Lo que realiza es súper importante, va desde socorrerlas con las cosas más mínimas y cotidianas, como confort, cepillo de dientes, toallas higiénicas, hasta darles contención y apoyar su reinserción laboral, que es muy difícil por el estigma que cargan.

Generó un equipo profesional con psicólogas, asistentes sociales, que les hacen muchos talleres; creó la fundación Mujer Levántate que vela por devolverles la dignidad y una casa de acogida que las recibe cuando salen de la cárcel y no tienen dónde ir… No es fácil lo que hace y muy digno de teatralizar. Para mí, un orgullo”, dice la actriz.

Con dramaturgia de Juan Pablo Troncoso y bajo la dirección de César Avendaño, la puesta corresponde a la edición 2024 de Íconos del Teatro AIEP, Un Homenaje a las Artes Escénicas con Profundo Enfoque Intergeneracional.

Este es un proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto con la carrera de Teatro de AIEP, creado para honrar la trayectoria de actores y actrices destacados del teatro nacional.

Luego de tener sólo dos aplaudidas funciones –el 26 y 27 de noviembre pasados–, vuelve gratis el próximo martes 6 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso, para luego presentarse en la capilla de la Cárcel de mujeres de San Joaquín (función cerrada), el Teatro Municipal de San Felipe (16 de mayo) y en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua (31 julio).

Entrelazando escenas basadas en archivos reales con momentos ficcionados, la obra se despliega con la participación de diversos personajes que enriquecen la narrativa, ayudando a comprender su recorrido en el diario vivir. Un elenco conformado por docentes, egresadas y estudiantes de la carrera de Teatro de AIEP da vida a estos roles, reflejando las distintas aristas y desafíos de su misión.

“Es un trabajo muy biográfico. Ella tiene una historia muy particular, nunca pensó en hacerse monja, se iba a casar, tener su familia. Es interesante ver eso: desde quienes están privadas de libertad porque hicieron algo que está mal versus ella que está ahí voluntariamente. Si bien no duerme allá, pasa muchas horas con ellas y es capaz de ponerse en sus zapatos. Viajando desde otra ciudad, además.

Sale temprano de Los Andes para estar todo el tiempo en San Joaquín y regresar recién al final del día.  Es muy sacrificado, pero ella lo hace porque lo único que le importa es apoyar a estas mujeres en su reinserción social”, concluye.

Tras un arduo proceso de encuentros, entrevistas e investigación en terreno, Re-escritas presenta una propuesta contemporánea que combina autoficción, biografía y documental para ofrecer una mirada profunda sobre la vida de Nelly, trayendo al escenario una historia de humanidad y compromiso social. 

La función en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso -Ex Cárcel será el próximo martes 6 de mayo a las 19:00 hrs.(Cárcel 471, Valparaíso).
Gratis, previa inscripción:  https://forms.office.com/r/8Ptd2H4DDz

viernes, 2 de mayo de 2025

Presentan sitio web que activa memoria histórica en derechos humanos desde las artes

 Como un gesto de archivo y un espacio de divulgación en torno a las artes visuales, los derechos humanos y nuestra historia reciente, se presentará en la región del Biobío la plataforma web 50 años/50 acciones, gestada por el colectivo Mesa8.

El espacio editorial - digital tiene como objetivo compartir las experiencias y contenidos documentales del proyecto 50 años/50 acciones a través de un archivo visual que integra la serie de intervenciones artísticas e investigaciones en torno al arte, la memoria, la violencia política y derechos humanos, ejes que atravesaron la iniciativa desplegada el año 2023. 

 El circuito de lanzamientos iniciará en la ciudad de Concepción, en el espacio cultural Casa 916, el próximo 10 de mayo, a las 17:00 horas. Luego, continuará la ruta con tres presentaciones más, en Cañete, en Tomé y un último lanzamiento virtual. Todas las actividades son gratuitas. La web ya está disponible en www.50acciones.mesa8.org/ 

Natascha de Cortillas, integrante de Mesa8 y gestora del proyecto 50 años/50 acciones, comenta que desde su génesis, el año 2013 con “40 años/40 acciones”, la iniciativa intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. 

Respecto al presente “el negacionismo y la relativización del respeto a los derechos humanos nos impulsaron como artistas a asumir el desafío de imaginar, soñar y proyectar un porvenir colectivo. 

Este es el llamado que ofrecen los registros y contenidos alojados en este sitio web” comenta a modo de invitación a ser parte de cada una de estas presentaciones que, espera, además, promuevan un diálogo crítico y una reflexión sobre el compromiso político de una escena artístico-cultural local, “en un cruce intergeneracional que reúne a quienes vivieron los años de la dictadura con otros/as, más jóvenes, que experimentan sus consecuencias en el presente”, explica. 

Cartografía necesaria 

El espacio web, en tanto archivo, además de los registros de las intervenciones que se desplegaron durante el proyecto 50 años/50 acciones (septiembre-diciembre del 2023), integra otros recursos como ensayos críticos y material de mediación artística, con el propósito de contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que pone en el centro las prácticas artísticas y los derechos humanos.

Daniel Cartes, integrante de Mesa8 y encargado de mediación del proyecto, rescata que tanto el proyecto como la plataforma de difusión digital tienen un pulso democratizador y se piensan como una zona de encuentro para activar la memoria. “No hay documento que valga si no se abre y se comparte para dialogar. 

Por eso, la web se concibió con un cuidado diseño, descriptiva de las acciones y registros en imagen y video de buena calidad. 

Además, se dispondrá de un material editorial descargable de manera libre que posibilita el uso de la web en instancias educativas” explica, destacando que, efectivamente, se activarán ejercicios con estudiantes universitarios promoviendo la reflexión en torno a las artes y los derechos humanos, utilizando la web, como herramienta para la mediación. 

La plataforma como proyecto de difusión comparte los contenidos en seis ejes: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura y sociedad. 

Cada eje tiene un menú que nos remite a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas que se desarrollaron en esa línea y contenidos referenciales de los y las artistas participantes. La web, en ese sentido, se convierte en un repositorio clave y articulador para futuras investigaciones en derechos humanos, historia reciente y artes en el territorio.  

Para Daniela Opazo, bailarina actualmente radicada en Barcelona, las 50 acciones convocadas por el colectivo Mesa8 para la conmemoración de los 50 años del golpe cívico - militar, “me impulsaron a repensar las formas de participación territorial, llevándome a cuestionar cómo conservar los afectos históricos y territoriales en medio del fenómeno migratorio. 

 Comprendí que resignificar la historia implica reconocer el dolor de un cuerpo colectivo que necesita espacios de restauración e integración, pues sanar es una responsabilidad compartida” expone la creadora quien, junto al bailarín Francisco Carvajal, desplegaron la intervención “Trayectorias límbicas”, una experiencia inmersiva a través de una audioguía que conecta Concepción y Barcelona. Su proceso y registro es parte del eje Desenlazar Ritualidad. 

Por su parte, la Agrupación de Mujeres Muralistas, participantes, también, del hito de cierre conmemorativo convocado por Mesa8, el año 2023, relevan la importancia que tuvo para la brigada dicha experiencia que, hoy, se puede conocer a través de la plataforma. 

“El mural que creamos en ese contexto no solo fue un acto de expresión artística, sino, también, un vehículo para visibilizar un recordatorio de los crímenes cometidos y un llamado a la reflexión colectiva sobre las lecciones aprendidas de nuestra historia”, explican.

Circuito de lanzamientos 

La ruta de presentaciones inicia en la ciudad de Concepción, el 10 de mayo, en el espacio cultural Casa 916 (Castellón 916), a las 17:00 horas. Estarán presentes Pamela Figueroa, quien estuvo a cargo del diseño de la página web y artistas invitados/as cuyo trabajo integran los ejes de la plataforma. 

El 18 de mayo, el equipo gestor se movilizará al espacio cultural Mardanza, en Cañete, a las 12:00 horas, espacio que cobijó una de las acciones presentes en el programa para un segundo lanzamiento. 

Luego, se realizará una tercera presentación en el Centro Cultural de Tomé, el 29 de mayo, a las 18:30 horas. Las jornadas son con ingreso liberado. Por su pulso mediador, el día 14 de mayo, se realizará una actividad con estudiantes de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Concepción. 

Finalmente, un lanzamiento online se activará, también, el 10 de junio, para conectar con comunidades de artistas y gestores/as a nivel regional e internacional. 

Una presentación virtual es coherente con la convocatoria original de “50 años/50acciones” que permitió víncular a personas y/o agrupaciones que, siendo del Biobío, tienen una estadía fuera del territorio. 

Este encuentro será a las 15:00 horas y los detalles de conexión serán compartidos por las redes sociales de Mesa8 en @mesa.ocho 

Concierto educacional “Acerquémonos a la Música” convocó a más de 300 estudiantes de La Araucanía en el Teatro Municipal de Temuco

Una jornada inolvidable vivieron más de 300 estudiantes de distintas comunas de La Araucanía que participaron del concierto educacional “Ace...