lunes, 18 de noviembre de 2024

Liniers firmará sus nuevos Macanudo en Librería Catalonia el 25 de noviembre

 Después de casi una década sin visitar el país, el popular humorista gráfico Ricardo Siri, “Liniers”, regresa para presentar el aclamado show artístico y musical que realiza junto con Kevin Johansen y también celebrar con sus seguidores la edición de sus nuevos títulos de la exitosa serie Macanudo que publica en exclusiva en Chile con el sello Catalonia.

Como es tradición, el autor argentino que hoy triunfa en Estados Unidos y en todo el mundo, dedicará un tiempo de su agenda para firmar sus más recientes libros: Macanudo 15 y Bienvenidos a otro lado en Librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia), el lunes 25 de noviembre, desde las 18:00 horas.

Será la única oportunidad para que los fans de todas las edades disfruten de una experiencia cercana con el autor y atesoren un ejemplar firmado.

Una colección que trasciende fronteras y culturas

Con su característico estilo humorístico y filosófico, Liniers ha logrado crear un universo de personajes entrañables como Enriqueta, Fellini, Olga, Conceptual incomprensible, Oliverio, Lorenzo y Teresita, Alfio, el Misterioso hombre de negro; conejos y pingüinos, ovejas, duendes, robots, entre otros, han conquistado al público a nivel internacional.

En Macanudo 15 el autor cierra un ciclo de tiras que iniciaron en 2002, llevando a los lectores a reflexionar sobre temas como la amistad, la soledad y la vida moderna, con una ternura que se ha convertido en su sello personal. 

Y Bienvenidos a otro lado marca un nuevo ciclo de la serie Macanudo permitiendo que las aventuras de sus icónicos personajes también lleguen a lectores de habla inglesa.

El fenómeno Liniers: una visita imperdible

Además de su talento en la creación de historietas, Liniers ha dibujado portadas para The New Yorker y ha colaborado con renombrados músicos como Jorge Drexler, Andrés Calamaro y Kevin Johansen. 

Con este último ha puesto en escena un espectáculo de "Arte, música, baile y humor inteligente" aclamado en muchos países del mundo. Su gira en Chile incluye presentaciones en Santiago, Frutillar, Concepción, Rancagua y Viña del Mar.

El heredero de Quino

Ricardo Siri, nació el 15 de noviembre de 1973 en Buenos Aires. Desde muy niño fue un ávido lector y dibujante. Estudió publicidad, aunque nunca ejerció. Este historietista, ilustrador, pintor y editor argentino, comenzó dibujando para fanzines.

En 1999, tras múltiples rechazos a sus tiras cómicas incomprendidas, logró que una de sus viñetas fuera publicada en el diario Página 12, donde trabajó tres años. 

En 2002, comenzó a dibujar para La Nación donde publicó sus historietas más famosas: Macanudo.

En Macanudo Liniers realiza una crítica a la sociedad, siempre desde un humor fresco e inteligente, algo característico en todas sus creaciones. 

Enriqueta, una niña lectora e imaginativa con un tono muy existencialista, es sin duda la más popular y para muchos, la Mafalda moderna.

Liniers ha publicado más de 30 libros a lo largo de su carrera. Estos incluyen recopilaciones de su tira cómica Macanudo, libros infantiles como Lo que hay antes de que haya algo y Mamarracho, así como obras basadas en sus cuadernos de bocetos, como Cuadernos. 

Sus publicaciones han sido editadas en diversos países, incluyendo España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Canadá, Italia, Francia y República Checa.

Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes logra cifra histórica con más de 100.000 visitas

 Más de 100.000 visitas se contabilizaron en la celebración del Día del Patrimonio de Niñas, Niños y Adolescentes, actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se desarrolló el sábado 16 de noviembre, simultáneamente, en más de 130 comunas.

La cartelera superó las 700 actividades gratuitas, que incluyeron espectáculos de organilleros-chinchineros, talleres de circo, cuentacuentos ancestrales, juegos tradicionales, recorridos inclusivos y cientos de actividades que contaron con una masiva asistencia.

Este despliegue se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, gracias al esfuerzo conjunto de casi 400 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. 

“Esta jornada reflejó el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural, que puso en el centro a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la transmisión de saberes y tradiciones. Ver a tantas familias salir a jugar y explorar sus raíces nos llena de esperanza y orgullo, demostrando que invertir hoy en cultura es también invertir en un mejor futuro”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Las celebraciones comenzaron en el Museo Chileno de Arte Precolombino, con una actividad que reunió a la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, con niños y niñas cultores. En esa instancia, que contó también con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; con la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; y con la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; las niñas y niños compartieron sus experiencias como cultores de oficios tradicionales. 

Este año, bajo el lema “Salgamos a jugar”, el evento rindió homenaje al Día Universal de la Niña y del Niño y a la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, poniendo énfasis en la transmisión intergeneracional de saberes a través del juego.

La programación, co-creada con la ciudadanía, permitió que niñas, niños y adolescentes fueran los protagonistas, destacando iniciativas como archivos y museos escolares que rescatan sus historias locales. 

Las regiones y actividades más destacadas

En esta nueva versión, las regiones con mayor cantidad de visitantes fueron la Metropolitana, Biobío, Valparaíso, Los Lagos y Coquimbo, reflejando el éxito de las actividades en áreas urbanas y rurales en todo el país, y demostrando el alcance de una oferta cultural accesible y descentralizada.

 Entre los espacios más visitados, destacaron por su alta concurrencia el Palacio de La Moneda, la Biblioteca Municipal de Concepción, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Regional de Rancagua, que se consolidaron como los principales puntos de atracción cultural en esta edición.

Por su parte, entre las actividades con mayor convocatoria, sobresalieron la “Recreación del Despacho Presidencial del Palacio de La Moneda”, “Descubre Rancagua con Tito Lastarria”, “Vive el Patrimonio en Quinta Normal”, “Cuenta cuento La Flor del Chagual en la Biblioteca Pública de Catemu” y la “Feria de patrimonios de Arica”. 

Cultura y derechos de las niñeces y adolescencias 

El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes se realizó los años 2016 y 2017, alcanzando en su conjunto más de 60.000 visitas.

El significativo aumento en la participación que experimentó en 2024, pone de manifiesto el interés de la ciudadanía por acceder a la cultura y demuestra el impacto de la descentralización como política de gobierno, fomentando el acceso igualitario a los espacios culturales.

La gran convocatoria fortalece el compromiso de la institucionalidad patrimonial por impulsar la participación en regiones, subrayando el rol fundamental de las bibliotecas y museos como motores de desarrollo comunitario. 

“Este evento no solo rompió récords de asistencia, sino que también reafirmó nuestro compromiso de hacer de la cultura una experiencia accesible para todas las niñas, niños y adolescentes del país.

 Fue una jornada única en Chile, que además promueve sus derechos y fortalece el sentido de identidad colectiva” añadió la ministra Arredondo. 

El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes es, sin duda, un espacio único que unió experiencias culturales en todo Chile, fortaleciendo el rol de la cultura como motor de cambio, aprendizaje y cohesión social. Con miras al futuro, este evento continuará consolidándose como un pilar en la promoción de los derechos y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. 

Comienza postulación al primer Festival Nacional de Bandas Escolares Arte al Patio

 Teatro Nescafé de las Artes, Rock al Patio y Balmaceda Arte Joven nuevamente trabajarán en conjunto para, en esta oportunidad, convocar al primer Festival Nacional de Bandas Escolares Arte al Patio, a realizarse el domingo 16 de marzo de 2025.

 El evento, con que el ciclo familiar Matiné de las Artes iniciará su programación 2025, será en adelante un certamen anual que fomentará las actividades musicales al interior de las aulas para así visibilizar el talento de jóvenes promesas, profundizando de paso en el trabajo hecho con bandas escolares por parte de Rock al Patio.
 
De esta forma, la iniciativa convoca desde el lunes 18 de noviembre hasta el domingo 15 de diciembre a todos los colegios de Chile a postular sus proyectos musicales, de los cuales 10 bandas serán seleccionadas (a anunciar en enero) para participar en la gran final en marzo, cuando solo una de las agrupaciones resulte ganadora de un contrato artístico con el sello IGED Records, que incluye la producción, promoción e internacionalización de su material discográfico.  
 
El jurado para elegir a seis bandas estará compuesto por una comisión conjunta tanto por las agrupaciones culturales Balmaceda Arte Joven y Rock al Patio, así como por el Teatro Nescafé de las Artes, mientras que las restantes cuatro bandas serán seleccionadas por votación popular a través de las redes sociales de Rock al Patio.
 
Para más detalles sobre las bases de la convocatoria y la ficha para postular, clic en www.balmacedartejoven.cl
 
 Visionaria alianza
 
En mayo de 2024, en el marco de la Semana de la Educación Artística de Unesco, se realizó en nuestro espacio el primer Encuentro Arte al Patio, evento que convocó a comunidades escolares de diversas regiones para reflexionar sobre la pregunta “¿puede el arte transformar la educación?”

Así, ante una sala llena, autoridades del mundo del arte y la educación, más destacados artistas y bandas escolares, lograron en esa ocasión instalar la urgente necesidad de fomentar la educación artística en los programas curriculares al considerar el enorme potencial que reviste para enriquecer los espacios educativos.

De hecho, fue durante el evento de mayo pasado que Balmaceda Arte Joven, Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes firmaron un convenio de colaboración para en adelante fomentar la vinculación entre arte y educación.
 
Primer Festival Nacional de Bandas escolares Arte Al Patio           
 
- Convocatoria colegios: desde el lunes 18 de noviembre al domingo 15 de diciembre de 2024 (hasta las 23.59 horas)
- Fecha anuncio bandas escolares seleccionadas: miércoles 15 de enero de 2025
- Evento final (10 bandas escolares finalistas): domingo 16 de marzo de 2025 en Teatro Nescafé de las Artes, Manuel Montt 032, Providencia. 

FILSA 2024 finaliza celebrando la literatura y la conexión cultural con China

La Feria Internacional del Libro de Santiago cerró su edición Nº 43, tras diez días de celebración literaria y cultural en el Centro Cultural Estación Mapocho y con China como País Invitado de Honor, fortaleciendo los lazos culturales y literarios entre ambas naciones, mostrando al público chileno la profundidad de una cultura milenaria y lo mejor de su literatura contemporánea.

“El interés del público por la literatura y presencia de China como País Invitado fue muy importante, como también la participación en las actividades del programa. Asimismo, la evaluación de las ventas de libros también ha sido positiva” según destacaron desde la Cámara del Libro, entidad organizadora del evento.

La participación del presidente de la República Gabriel Boric y altas autoridades del gobierno y el congreso nacional marcaron un hito que acompañó la presencia de las autoridades chinas y la relevante delegación de más 100 personas que viajaron para ser parte de FILSA 2024.

Más que libros: un puente cultural

FILSA 2024 no solo ofreció una amplia gama de títulos de todas las temáticas y categorías en los stands de editoriales, distribuidoras y librerías presentes, sino que también cautivó con un programa cultural diverso con un centenar de actividades.

Entre los momentos más destacados estuvieron las presentaciones de escritores chinos, como el conversatorio “El impacto de la literatura en la educación global”, y los espectáculos de música tradicional china que deleitaron a los asistentes. Como también el homenaje, a 100 años de su nacimiento, al escritor y Premio Nacional José Donoso realizado por la Cámara Chilena del Libro en la que participaron los escritores Arturo Fontaine y Gonzalo Contreras.

Para las familias, FILSA incluyó talleres como el “Juego de Creación Literaria”, cuentacuentos interactivos y espectáculos como “Cuentos y Cantos en Kamishibai”, diseñados para fomentar la imaginación y el amor por la lectura desde edades tempranas.

Un momento especial y de gran participación de público se vivió este último fin de semana con el lanzamiento del libro de los 80 años del Hogar de Cristo en el que se contó con la especial presentación musical de Javiera Parra Trío.

Proyección internacional y acuerdos futuros

La feria no fue solo un espacio de encuentro local, también marcó el inicio de proyectos de colaboración internacional, como las traducciones bilaterales de obras chilenas y chinas entre otros acuerdos. 

Las películas “Historia y Geografía” y “Análogos” se exhibirán gratis en el Centro Cultural Estación Llay Llay

 En el marco de la cartelera anual de cine chileno que el Centro Cultural Quilpué Audiovisual ha estado desarrollando en ocho comunas de la región de Valparaíso, los últimos dos martes de noviembre se proyectarán filmes para todos los públicos, incluyendo películas para las personas mayores.

 Las dos funciones serán este martes 19 y martes 26 de noviembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Estación de Llay Llay y consideran entrada liberada.

 Al respecto, Gustavo Abarca, encargado de mediación y públicos de Quilpué Audiovisual afirmó: “Tendremos películas clásicas y de distintas temáticas, que, si bien están pensadas principalmente para las personas mayores, pueden ir todas las familias, amigos, amigas, vecinos y vecinas.

Es una instancia que se da poco en la comuna, así que esperamos que se aproveche muy bien”.

 El martes 19 se proyectará Historia y Geografía del director Bernardo Quesney. La película, protagonizada por Amparo Noguera y Catalina Saavedra, narra la historia de Gioconda, una reconocida actriz que regresa a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y tratar de recuperar el reconocimiento artístico que, en realidad, nunca tuvo.

 Y el martes 26 de noviembre la película de ciencia ficción que dará cierre al ciclo será Análogos del reconocido director Jorge Olguín y protagonizada por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo (Los Venegas).

La cinta cuenta la historia de Blanca y José, un matrimonio de ancianos que depende de la televisión para sobrellevar la vida cotidiana y la enfermedad degenerativa de Blanca. 

Un día, el televisor se descompone y se ven obligados a pedir ayuda a Cindy, una joven inmigrante que cambiará sus vidas. 

La iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Llay Llay y la Fundación Skansen. 

Revisa la cartelera completa en www.quilpueaudiovisual.cl RSS: @ccquilpueaudiovisual

Rebeldes del futuro buscan romper las reglas del mundo.

 “Movimiento Coyote” es un montaje interdisciplinario que utiliza lenguajes performativos entre teatro inmersivo, teatro físico, danza y perfoconferencia.

Es la nueva apuesta que trae Elías Cohen (“Oceánika” y “La Mundial”), director teatral y coreógrafo, que vuelve después de seis años a GAM. Esta vez, serán clave en su creación la noción de movimiento y el pensar mejores futuros.

En escena, cinco profesores se sitúan en el año 2054 en un búnker de una capital sudamericana. En ánimos de fiesta, este grupo de artistas-académicos buscan revivir el "Movimiento Coyote" que hace 30 años atrás rompía las reglas del pensar y hacer. 

Estos nuevos "coyotes", buscan diseñar nuevos futuros rebeldes y posibles a partir de sus movilidades emancipadas a nivel crítico y poético.

"La creación está motivada por una profunda reflexión sobre qué es realmente el movimiento y cómo puede crear mejores futuros.

Al situar la narrativa en el año 2054, la obra actúa como un catalizador para imaginar y soñar nuevas posibilidades para la humanidad, promoviendo una visión más inclusiva, optimista y corporeizada del porvenir y cómo el movimiento en su profunda comprensión es esencial para lograrlo", puntualiza su director, Elías Cohen.

El nombre del proyecto hace referencia al coyote en sus múltiples asociaciones: el arquetipo mítico, el canis latrans relacionado con el lobo, y el humano que cruza la frontera transportando a trabajadores indocumentados.

En este caso, los “artistas-académicos coyotes” cargan transformaciones al transmitir nuevas formas de pensar desde una perspectiva “indisciplinada”.

Otras de las innovaciones se da en el espacio escénico, que está diseñado para sumergir al público - o “especta activos” como le llama Cohen- en una experiencia inmersiva al inicio del espectáculo para después entrelazar diversos lenguajes escénicos que incluye teatro físico, danza, circo y  perfoconferencia.

La pieza incorpora el término HuFi (Human Fidelity), modelo de conexión de humano a humano, en contraposición al WiFi (Wireless Fidelity) que impera hoy en día. Tal como explica Cohen, “la obra propone las tecnologías de los sentimientos y el reconocimiento de pequeños matices en los cambios del rostro, postura y tonos de voz.

También plantea la idea de entrar en contacto con otras animalidades, movilidades y entidades, que no están prefiguradas en la idea del humano”.

Para su creador, las fronteras físicas y simbólicas son un tema de gran relevancia en el mundo globalizado.

"Esta obra explora la noción de fronteras no solo como líneas geográficas, sino como construcciones sociales y personales que limitan y definen nuestras experiencias. 

Reflexionar sobre este contenido es esencial para recuperar y valorar la experiencia física y emocional en un mundo digitalizado", finaliza Cohen.

 Las funciones serán del 29 de noviembre al 15 de diciembre, de jueves a domingo a las 19 horas. Entradas en gam.cl

Sonreír. Antropología de lo enigmático

 “La sonrisa es un umbral, un reconocimiento, abre el camino y nos aporta la sensación de existir en el lugar preciso que nos corresponde en el mundo."

Un gran antropólogo del cuerpo devela los misterios de uno de los gestos humanos más bellos, y más enigmáticos: la sonrisa.

David Le Breton prosigue su antropología del cuerpo de manera más refinada, más literaria también en comparación con sus libros anteriores, para abrir nuevas vías de exploración al lector.

Aquí no hay entrevistas, solo vivencias y citas de escritores, cineastas o pinturas que describen el fondo de las sonrisas, cientos de sonrisas más o menos célebres que translucen significaciones diversas, contradictorias.

La sonrisa se adivina, atrae, transforma el rostro y nos introduce a unos y otros a toda la sutileza polisémica de una humanidad que se reconoce en ella.

La sonrisa es, en efecto, un atisbo del alma, habla de la sutileza de la presencia en el mundo, con el otro y con uno mismo. Aunque los expertos constaten que la sonrisa es la reacción más débil del rostro ante cualquier excitación ligera y facial, poetas como Paul Valéry la consideran «el primer lujo del ser.

Ya no es la necesidad la que grita y llora. Es la apertura de la inútil necesidad de comunicar para algo más que el alivio de la sed». Sí, la sonrisa suaviza el contacto cuando no es de conveniencia, circunstancial, despectiva, exasperante o, sencillamente, falsa.

También es un ritual regido a veces por una sutil jerarquía social que permite a los individuos comunicarse de otra manera, sin palabras, con todo el cuerpo.

David Le Breton, Sociólogo y antropólogo, es uno de los autores franceses contemporáneos más destacados en estudios antropológicos. Sus investigaciones se centran en las representaciones del cuerpo humano y el análisis de los comportamientos de riesgo. También ha trabajado y escrito sobre el dolor, el silencio, el rostro, la risa, la marcha, entre otros temas.

PATRIA NEGRA Y ROJA

 “El habla la lengua universal de los grandes pintores del mundo. Rodeado de espacios limpios él llama y hace venir a las gentes de su país. 

La luz de la página blanca forma las sombras que bañan a hombres y mujeres que allí, inmóviles reposan, piensan, juega...

“Pájaro, movimiento, montaña... la muy larga costa. Hombres y naturaleza se confunden, el hombre es parte de ella. Cuando intenta cambiarla se está cambiando a sí mismo.

“Me pregunto, ¿cómo es posible que al hacer estos dibujos esté tan cerca de sus montañas, de sus campos, de sus playas y tan lejos, ahora, aquí en el exilio, de su país y de su pueblo? ¿Cómo guarda ese espíritu combativo?

“Ese combate es su lucha y él permanece joven y uno de ellos.

“Es la fuerza de sus líneas, sus formas simples, reales, es su maestría de los espacios blancos y negros... y rojo.

“Yo siento la integridad del artista, para mi ello se expresa por una relación directa e inmediata entre la idea, la concepción y la mano que la ejecuta. La imagen se forma no en la bruma o la facilidad o la rutina o el rodeo esteticista, ella permanece fresca. Es su fuerza y la acción pasa en Chile y no en un lugar abstracto. Todo el conjunto tiene una continuidad dialéctica y sorprendente, como el montaje de un buen film.”

Joris IVENS

 José Venturelli (Chile 1924- China, 1988) Desarrolló su creatividad y obra en distintos medios y soportes, pero lo que lo hizo famoso en diversas partes del mundo, fue su trabajo mural.

En las décadas de 1950 y 1960, sus estancias más significativas fueron en China y en Cuba, el país asiático pudo empaparse de la estética y las técnicas de pintura orientales tradicionales, en tanto que en la isla realizó grandes proyectos murales, desarrolló y organizó talleres de gráfica experimental.

Osar llorar

En este libro Guillaume Le Blanc interrogar el llorar, despejando las asignaciones de género que pesan sobre él y situándolo en el ámbito público, para revelar su función política.

Osar llorar es un texto que interpela la represión de las lágrimas, revalorizando el potencial político del llorar en tanto demanda de justicia y reconocimiento. 

Es así como el autor hace aquí una arqueología del llanto, a través de la cual deja salir las lágrimas del ocultamiento y la soledad donde fueron confinadas, revelando la existencia de llantos solidarios.

El llanto remite a una pérdida, algunas veces causada por un infortunio, pero en otras ocasiones lo que lo genera es de orden social o político.

Cuando la pérdida es sentida como una injusticia por un mal sufrido, el llanto implica haber captado en que consiste ese mal. A través de él se expresa el discernimiento de una violencia sufrida, que produjo la pérdida y lleva al llorador o la lloradora a reclamar para que el mal cese en sus efectos.

El llanto entonces es una demanda ante un tercero. No es un desahogo, no pretende consuelo, no logra reparación, pero exige la restauración de la justicia. Nada en él implica resignación, es más bien revuelta.

Los llantos de quienes sufren la pérdida pueden no ser escuchados. En ese caso, estamos frente a una política de la rabia, que buscando impedir los llantos los transforma en cólera. Le Blanc entiende a la rabia como el sublevamiento de las lágrimas frente un poder que niega lo que ellas denuncian.

Guillaume Le Blanc, es filósofo y escritor francés, profesor de filosofía política en la Universidad de París Cité y miembro del Institut Universitaire de France. Su trabajo se centra en la cuestión de la “crítica social”. Es autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas y artículos para revistas. Entre sus principales publicaciones podemos nombrar: Les maladies de l’homme normal (Éditions du Passant, 2004), La pensée Foucault (Ellipses, 2006) y Vies ordinaires vies précaires (Seuil, 2007), Dedans dehors. La condition d’étranger (Seuil, 2010), ¿Que faire de notre vulnérabilité? (Bayard, 2011).

La invención geográfica de Chile

 Esta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”.

Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.

Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles.

Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas».

Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.

Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.

Andrés Núñez González. Doctor en Historia y posdoctorado en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en geografía social, cultural e histórica en interacción con la teoría cultural y crítica.

Enrique Aliste Almuna. Professeur des universités en el Instituto de Desarrollo de la Sorbone de la U. París 1 Pantheón-Sorbone y profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Federico Arenas Vásquez. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, Universidad de Ginebra, Suiza y Geógrafo de la PUC de Chile, especialista en planificación y ordenamiento territorial.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...