lunes, 18 de noviembre de 2024

PATRIA NEGRA Y ROJA

 “El habla la lengua universal de los grandes pintores del mundo. Rodeado de espacios limpios él llama y hace venir a las gentes de su país. 

La luz de la página blanca forma las sombras que bañan a hombres y mujeres que allí, inmóviles reposan, piensan, juega...

“Pájaro, movimiento, montaña... la muy larga costa. Hombres y naturaleza se confunden, el hombre es parte de ella. Cuando intenta cambiarla se está cambiando a sí mismo.

“Me pregunto, ¿cómo es posible que al hacer estos dibujos esté tan cerca de sus montañas, de sus campos, de sus playas y tan lejos, ahora, aquí en el exilio, de su país y de su pueblo? ¿Cómo guarda ese espíritu combativo?

“Ese combate es su lucha y él permanece joven y uno de ellos.

“Es la fuerza de sus líneas, sus formas simples, reales, es su maestría de los espacios blancos y negros... y rojo.

“Yo siento la integridad del artista, para mi ello se expresa por una relación directa e inmediata entre la idea, la concepción y la mano que la ejecuta. La imagen se forma no en la bruma o la facilidad o la rutina o el rodeo esteticista, ella permanece fresca. Es su fuerza y la acción pasa en Chile y no en un lugar abstracto. Todo el conjunto tiene una continuidad dialéctica y sorprendente, como el montaje de un buen film.”

Joris IVENS

 José Venturelli (Chile 1924- China, 1988) Desarrolló su creatividad y obra en distintos medios y soportes, pero lo que lo hizo famoso en diversas partes del mundo, fue su trabajo mural.

En las décadas de 1950 y 1960, sus estancias más significativas fueron en China y en Cuba, el país asiático pudo empaparse de la estética y las técnicas de pintura orientales tradicionales, en tanto que en la isla realizó grandes proyectos murales, desarrolló y organizó talleres de gráfica experimental.

Osar llorar

En este libro Guillaume Le Blanc interrogar el llorar, despejando las asignaciones de género que pesan sobre él y situándolo en el ámbito público, para revelar su función política.

Osar llorar es un texto que interpela la represión de las lágrimas, revalorizando el potencial político del llorar en tanto demanda de justicia y reconocimiento. 

Es así como el autor hace aquí una arqueología del llanto, a través de la cual deja salir las lágrimas del ocultamiento y la soledad donde fueron confinadas, revelando la existencia de llantos solidarios.

El llanto remite a una pérdida, algunas veces causada por un infortunio, pero en otras ocasiones lo que lo genera es de orden social o político.

Cuando la pérdida es sentida como una injusticia por un mal sufrido, el llanto implica haber captado en que consiste ese mal. A través de él se expresa el discernimiento de una violencia sufrida, que produjo la pérdida y lleva al llorador o la lloradora a reclamar para que el mal cese en sus efectos.

El llanto entonces es una demanda ante un tercero. No es un desahogo, no pretende consuelo, no logra reparación, pero exige la restauración de la justicia. Nada en él implica resignación, es más bien revuelta.

Los llantos de quienes sufren la pérdida pueden no ser escuchados. En ese caso, estamos frente a una política de la rabia, que buscando impedir los llantos los transforma en cólera. Le Blanc entiende a la rabia como el sublevamiento de las lágrimas frente un poder que niega lo que ellas denuncian.

Guillaume Le Blanc, es filósofo y escritor francés, profesor de filosofía política en la Universidad de París Cité y miembro del Institut Universitaire de France. Su trabajo se centra en la cuestión de la “crítica social”. Es autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas y artículos para revistas. Entre sus principales publicaciones podemos nombrar: Les maladies de l’homme normal (Éditions du Passant, 2004), La pensée Foucault (Ellipses, 2006) y Vies ordinaires vies précaires (Seuil, 2007), Dedans dehors. La condition d’étranger (Seuil, 2010), ¿Que faire de notre vulnérabilité? (Bayard, 2011).

La invención geográfica de Chile

 Esta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”.

Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.

Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles.

Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas».

Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.

Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.

Andrés Núñez González. Doctor en Historia y posdoctorado en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en geografía social, cultural e histórica en interacción con la teoría cultural y crítica.

Enrique Aliste Almuna. Professeur des universités en el Instituto de Desarrollo de la Sorbone de la U. París 1 Pantheón-Sorbone y profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Federico Arenas Vásquez. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, Universidad de Ginebra, Suiza y Geógrafo de la PUC de Chile, especialista en planificación y ordenamiento territorial.

La Batalla de Chile. El Primer Año

 “Cuando el movimiento de la Unidad Popular llegó al poder sobrevino una convulsión de alegría. Este júbilo lo expresaban los obreros, campesinos, empleados, intelectuales, etc., y era un fenómeno raro en Chile, porque Chile era un país triste.

“Me acuerdo que teníamos la impresión de vivir en el centro de una circunstancia nueva, excepcional, que nunca antes habíamos experimentado. Millones de personas nos sumergimos en esta aventura revolucionaria: fue un momento insospechado de compromiso político sin condiciones, llenos de energía y confianza.”

“… Gracias a Chris, El primer año también se mostró en Francia, Portugal, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Bulgaria, Bélgica, Suiza y Canadá; ganó el festival de Nantes y obtuvo el premio FIPRESCI en Mannheim. Yo siempre estuve en Santiago. Ni soñar con un viaje a Europa. Ni yo ni Chris teníamos el dinero”.

Patricio Guzmán.

“Hoy sabemos que El Primer Año fue la plataforma sobre la cual se erigió La Batalla de Chile. Le debemos a la intuición y a la lucidez de Patricio algo más que dos documentos esenciales de Chile y América Latina”. Orlando Lübbert, Director de cine y guionista chileno. 

“El film de Patricio (La Batalla de Chile), es una obra cinematográfica épica muy profunda, extraordinariamente bien realizada, que todos los chilenos debiésemos ver, quizás varias veces, pues, parafraseando a Guzmán, su película es un documento que pertenece al álbum familiar del pueblo chileno”.  Sergio M. Castilla. Productor y director chileno.

Patricio Guzmán. Es presidente y fundador del Festival Documental de Santiago, Fidocs, y uno de los documentalistas más destacados internacionalmente. Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Se diplomó de director el año 1970.

En marzo de 1971 regresó a Chile y al año siguiente estrenó su primer largo documental, El Primer Año (en torno a los doce meses del gobierno de Salvador Allende). 

Su obra célebre es La Batalla de Chile, trilogía documental cuyo rodaje se prolongó hasta el mismo 11 de septiembre de 1973.

El año 2023 recibió en Chile el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

Cuentos irlandeses contemporáneos

 El cuento es una de las formas más representativas de la literatura irlandesa.

A partir de George Moore y, sobre todo de James Joyce, a principios del siglo XX, abandonó las formas más toscas de la tradición oral y los modelos de narración propios de los ingleses, nutriéndose de otras técnicas narrativas que, en la Europa continental del siglo XIX, ya habían instalado autores como Gustave Flaubert, Ivan Turgueniev, Guy de Maupassant y Anton Chejov, entre los más notables cultores del género.

Así, el punto culminante de ese paso hacia la modernidad tuvo lugar en 1914, con «The Dead» («Los muertos»), de Joyce, texto con el que se abre esta antología que abarca algo más de un siglo y que concluye con «Dulces palabras» (2020) de Nicole Flattery.

A lo largo de ese recorrido especialmente preparado para los lectores de Latinoamérica y traducidos por traductores de la región, atravesamos una parte sustantiva de la historia irlandesa: la lucha por la independencia, la guerra civil, la división del país, la construcción de una identidad nacional, la traumática huella que dejó la injerencia de la Iglesia católica sobre las vidas de los irlandeses, las muchas contradicciones del Estado moderno.

Asimismo, estos veinticinco relatos, varios de ellos traducidos por primera vez al castellano, exploran temas como la soledad y el aislamiento, la religión y la sexualidad, entre otros, y dan cuenta de la originalidad y la rica diversidad estética de una de las más potentes literaturas de Occidente.

EDITORES

Sinéad Mac Aodha, directora ejecutiva de Literature Ireland. Es miembro del comité directivo del Festival de Literatura Franco-Irlandés y del comité de gestión de la Ciudad de Literatura Unesco de Dublín.

Fue distinguida como Chevalier de L´Ordre des Arts el de Lettres por el gobierno francés por su contribución a las relaciones culturales franco-irlandesas.

Jorge Fondebrider, poeta, ensayista y traductor. Fundador y director del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

En el año 2003 recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia por los servicios prestados a la cultura francesa.

CHILE: José Giribás Marambio. Recuerdos de mi país maltratado

 Este es un libro publicado en Alemania, donde vive el autor por 50 años ya, y donde se hizo finalmente fotógrafo.

En el recorre a través de diversas imágenes la historia que lo llevó a tener que exiliarse y hacer una vida lejos de sus raíces, las que a pesar del tiempo no se han secado.

Él ha seguido muy de cerca los acontecimientos y el devenir de nuestra historia maltratada y dolida, no solo por lo que fue el golpe de Estado, sino también por las consecuencias de este: la instauración de un modelo económico y cultural competitivo, depredador, deshumano y deshumanizante, que ha generado nuevos pesares.

Sin embargo, también ha generado nuevas resistencias. Y ese es el registro que realiza Giribás en este libro. Desde el golpe civil militar, la postdictadura, hasta la rebelión de octubre del 2019. 

“Este libro pretende contribuir a mantener viva en mi país la cultura del recuerdo sobre los horrores de la dictadura, y motivar a las nuevas generaciones en su lucha por un Chile justo y digno.

Al mismo tiempo, es un agradecimiento a todos aquellos que nos brindaron su solidaridad tras el golpe militar”.J.G.M.

José Giribás Marambio. Recibió su primera formación en Fotografía del fotógrafo polaco Bob Borowicz, en el Instituto de Cine de la Universidad Católica de Chile en 1969.

Tres meses después del golpe civil-militar de 1973, se exilió en Alemania y obtuvo una beca de la Universidad Libre de Berlín (FU). Tras su paso por esta Universidad, estudió en la Escuela Técnica Superior de Óptica y Tecnología Fotográfica.

Durante 12 años trabajó como técnico fotográfico en diversos laboratorios industriales de Fotografía en Oldenburg y Berlín. De 1983 a 1989 fue profesor en la Fachschule für Optik und Fototechnik, la misma escuela donde él estudió.

Desde 1988 trabaja cómo fotoperiodista independiente. Ha trabajado entre otros para Der Spiegel, Manager Magazin, Handelsblatt y la agencia Bloomberg News.

Amigo Sombra

 Así como tenemos la certeza de que las estaciones del año siempre se repetirán, creemos que nuestra sombra siempre nos acompañará, pero ¿qué ocurriría si nuestra sombra un día desaparece?

Esta pregunta representa una ruptura de lo cotidiano, y ese el tema que desarrolla este libro.

Un día un niño descubre una gran amistad gracias a la observación de fenómenos naturales y cómo estos se pueden ver afectados por la acción del ser humano.

Un relato sencillo, con delicadas ilustraciones, que nos cuenta cómo la individualidad puede trascender hacia lo colectivo a través del recorrido personal de un niño en su solitaria habitación.

“Amigo Sombra” nos habla sobre el ejercicio de validar nuestras emociones, de la importancia de la preservación del medio ambiente y del poder de lo colectivo.

Tarde o temprano, a pesar del cómodo encierro nos tenemos que volcar a la ciudad.

Claudio Daniel Iglesias Gac (1970). Es arquitecto, músico y dibujante chileno. Como arquitecto ha desarrollado, por cerca de 20 años, proyectos de bibliotecas públicas a lo largo del país.

“Amigo sombra” es su primera publicación de cuento ilustrado, donde cambia su posición de diseñar espacios de bibliotecas para habitar sus estanterías con este libro.

+ Borges

 Este libro se titula + Borges porque su aspiración es contribuir a la bibliografía crítica sobre el maestro argentino y su obra, y también porque continúa, amplía y corrige un libro mío anterior, Borgeana, de 2009.

Aquel libro, que reunía ensayos que escribí a lo largo de varios años y a los que articulé en un orden que se acomodaba a la biografía del autor, contenía ya atisbos de la tesis que desarrollo en éste, la del Borges “colonial”, pero sin haber logrado aún una formulación que me pareciera suficiente.

En + Borges, de modos diversos, en escenarios y con matices igualmente diversos, pero renunciando de antemano a cualquier pretensión que mi lectura de los textos que comento sea la única válida, me gustaría haberlo logrado. Quien me lea dirá si ello es así y, más importante todavía, le dará o no su aprobación. 

Grínor Rojo de la Rosa (Santiago de Chile, 1941). Es doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Profesor universitario, ensayista, crítico cultural y literario. En Chile ha enseñado en las Universidades de Chile, Austral de Chile, en las de Santiago de Chile, Concepción y Católica de Chile.

En Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University; también fue profesor visitante en varias universidades en Argentina, Brasil, Costa Rica, California en Estados Unidos, Austria y España.

Invitan a proyectos en etapa de postproducción a postular a su competencia “Cine Chileno en Construcción 2025”

El Festival de Cine Chileno FECICH mediante su área de industria hace un llamado a todos/as los/as realizadores/as chilenos/as, que tengan largometrajes de ficción y documental entre 60 y 100 minutos y cortometrajes de ficción y documental entre 5 a 30 minutos en etapa de postproducción a participar del CINE CHILENO EN CONSTRUCCIÓN FECICH 2025. 

Las obras que deseen postular deben estar habladas en español o, en caso de estar en otro idioma, contar con subtítulos en español. 

Pueden postularse aquellas obras que se encuentren en etapa de postproducción y busquen financiamiento para ser finalizadas. 

Respecto a la relevancia que ha ido adquiriendo el área, “Piru” Carolina Fuentes, encargada de Fecich Industria, expresa: “Es muy gratificante que cada vez veamos más obras que han pasado por el Cine Chileno en Construcción y que tengan circulación en festivales nacionales e internacionales.

La importancia de nuestros premios se ve reflejado en las excelentes películas que logran llegar a término y que con gran éxito las vemos recorrer un circuito de distribución. Quienes estamos detrás de esta competencia agradecemos la confianza que decenas de realizadoras y realizadores chilenos han puesto en esta tribuna de cine nacional”. 

La competencia de Cine Chileno en Construcción se realizará de forma online el 27 y 28 de enero de 2025. Las obras serán visualizadas por el jurado de la competencia a través de un enlace privado y cada uno de los seleccionados participará de un pitch junto al jurado de la competencia y el equipo organizador del festival.

 Los ganadores serán anunciados en la Ceremonia de Clausura del Festival. 

Para consultas sobre la presente convocatoria, escribir a  industria@fecich.cl con copia a cineconstruccionfecich@gmail.com  o al whatsapp +56976418149. Las bases y formulario de postulación se encuentran en WWW.FECICH.CL 

La decimoséptima versión de FECICH se realizará del 24 de enero hasta el 1 de febrero de 2025 en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, con extensión en las comunas de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Casablanca y Llay-Llay.

CONVENIOS Y PREMIOS:

Categoría Largometraje:

●       Premio Asesoría de Montaje: Consta de una asesoría de montaje con la destacada profesional Titi Viera-Gallo.

●       Premio de Postproducción de sonido con Studio Azul Multimedios compuesto en grabación de Banda Sonora y Producción Musical, con los respectivos procesos, grabación, edición, mezcla 2.0 y masterización.

●       Premio Siete Soles: Asesoría profesional para la elaboración de una estrategia comunicacional. 

Categoría cortometraje:

●       Premio Servicio de Color con Color Haus: corrección de Color grading + Mastering. El premio será concedido para un cortometraje ficción y un cortometraje documental.

 Sobre los aliados estratégicos:

1.- Studio Azul Multimedios, es un estudio de grabación profesional, productora audiovisual y de eventos, ubicados en la Región de Valparaíso.

2.- Titi Viera-Gallo es Licenciada en Comunicación Audiovisual y montajista, con estudios en Historia del Arte. Es profesora de Montaje en la Universidad de Chile y ha trabajado en documentales premiados como Lemebel, Haydee y el pez volador, Allende, mi abuelo Allende y Jaar.

También ha editado largometrajes como Amereida y Laura, y en 2023 estrenó Edita y No soy yo quien grita. Su trayectoria incluye tanto ficción como campañas políticas, y recientemente destaca el montaje del documental Mon Laferte, te amo.

3.- Siete Soles es un equipo multidisciplinario con más de una década de experiencia en comunicaciones, innovación, mentoría e impacto social.

4.- Color Haus es una productora de cine/ una post productora de color destinada a la elaboración y ejecución de proyectos para cine y publicidad, siguiendo los estándares de calidad que propician un sello distintivo.

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué.

Redes Sociales: @fecich.cl  - @fecichindustria

FIDOCS dio inicio a su versión 28°

 Hasta el 21 de noviembre se realizará el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) en la Cineteca Nacional de Chile y el encuentro, será un circuito caminable por el centro de la capital y desde este jueves 14, empezó una semana para ver lo mejor del cine de lo real en el centro de Santiago.

 Se trata de una semana de proyecciones y actividades que se desarrollan en cuatro sedes principales y tres sedes paralelas, con una programación vibrante y diversa que incluye estrenos internacionales, nacionales y grandes nombres del cine contemporáneo.

 Sobre la selección de este año, la directora del festival, Antonia Girardi, comentó que “estamos muy contentos de poder inaugurar esta nueva edición. En esta semana intensa en que tendremos la oportunidad de sumergirnos en lo mejor del cine de lo real, la invitación es a elegir las películas que cada uno quiera ver de nuestra programación. 

 Hay películas que hablan de ecología, sobre la tauromaquia, sobres las guerras que están ocurriendo en este momento; el genocidio en Palestina, la guerra en Ucrania; de la subjetividad animal, las relaciones de familia, la violencia de género, la resistencia contra el narcotráfico con el foco que nos trae Tatiana Huezo y mucho más”.  

FIDOCS 28 llega con más de 35 películas que se exhibirán en funciones únicas durante las diferentes secciones del Festival, la Competencia nacional, la Competencia internacional y la Competencia nacional de cortos emergente, las Funciones especiales y los focos “Palestina en los ojos" y “Retrospectiva: Tatiana Huezo”.  

Entre las funciones especiales de este año, destaca una doble función al aire libre que se realizará en el Paseo Bulnes este sábado 16 de noviembre. Abre con la exhibición de la obra experimental “Dipolo Fase II”, dirigida por José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola. 

La destacada dupla de realizadores nacionales presentará por primera vez en Chile un extracto de esta performance que cuenta con dos proyectores para 16 mm, una proyección digital, música e intervención sonora en vivo. 

Luego se podrá ver la versión restaurada de un clásico del cine chileno: “El Chacal de Nahueltoro” presentada por su director Miguel Littin. 

La película de apertura de esta nueva edición “Cuando las nubes esconden la sombra” de José Luis Torres Leiva es parte de la programación de Funciones Especiales y se exhibirá el 17 de noviembre a las 18.15 hrs. en el Centro Arte Alameda, CEINA.  

Ecosistema creativo 

Con un área dedicada a fomentar el desarrollo del cine documental, FIDOCS Industria promueve este mercado a nivel latinoamericano y nacional a través de sus programas Docs in Progress Fidocs + Conecta y el Laboratorio de Circulación de Cortos. 

Dentro de este mismo ecosistema creativo se encuentra Escuela FIDOCS, la instancia de formación y encuentro interdisciplinario del Festival que impulsa la reunión de estudiantes de cine de Chile con destacados cineastas, documentalistas y artistas nacionales e internacionales. 

Como todos los años, invita a los estudiantes a participar de clases magistrales, paneles de conversación, talleres, homenajes, proyecciones exclusivas y una visita guiada a FIDOCS Expandido. Este último es un espacio de encuentro entre diferentes disciplinas artísticas que abordan en su más amplio espectro la pregunta por lo documental. 

En esta edición la obra experimental “Dipolo Fase II” de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola y la video-instalación “Cápsula” de Gianfranco Foschino que se exhibe en Barco Galería, son parte de FIDOCS Expandido. 

Para revisar toda la programación, venta de entradas, inscripciones, sedes y horarios visita fidocs.cl.  

217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años de FINTDAZ

(c) Michael Quiroga Un total de 217 compañías postularon para ser parte del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que este 2025 ...