viernes, 9 de agosto de 2024

BIOBÍO en 100 palabras celebrará el día de la Niñez con BIOBINGO

 El próximo domingo 11 de agosto se celebrará el Día Mundial de la Infancia por lo que el concurso de cuentos breves, presentado por CMPC y Fundación Plagio, realizará una entretenida actividad gratuita y abierta para que las familias participen.

Podrán jugar en el BioBingo gigante, en cuyos cartones se encuentran los monumentos, flora, fauna y personajes icónicos de la región. La cita es en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción) a las 11 horas previa inscripción. 

Este año Biobío en 100 Palabras celebra su decimotercera versión y dentro de sus 8 categorías, destaca el Premio al Talento infantil, en el que pueden participar niñas y niños, menores de 12 años y el Premio al Talento Joven, donde se premia a jóvenes hasta los 18 años.  

Fue un éxito en la apertura de la convocatoria 2024 del concurso de cuentos breves, por lo que el BioBingo regresará reconociendo lo mejor de la región y así celebrar el Día de la niñez en conmemoración de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU en 1959. 

La Universidad de Concepción, Los Búnkers, el pájaro Siete Colores, la Puya, el volcán Antuco y el Estadio Ester Roa son algunos de los dibujos con los que se encontrarán en el BioBingo de Biobío en 100 Palabras, los y las asistentes a la celebración. Podrán jugar y ganar premios con este entretenido juego, valorando los emblemas de la región. 

La cita para disfrutar de una jornada lúdica y distinta será de acceso gratuito, previa inscripción y se realizará en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción) a las 11 horas.

Inspírate y envía tus cuentos 

Hasta el 7 de octubre, todas y todos los habitantes de la región pueden escribir y participar. Si no hay suerte con uno, puede ser otro; porque cada persona tiene la posibilidad de  enviar hasta 5 cuentos a través de www.biobioen100palabras.cl o depositando en papel los buzones dispuestos en diferentes puntos de la región.

Existen 8 categorías para destacar con increíbles premios. El Primer Lugar obtendrá $1.000.000. Mientras que el Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Mejor Relato de la Memoria, Premio a Mejor Relato en Mapudungún y dos menciones honrosas, recibirán $250.000 respectivamente. 

Por otro lado, el Premio al Talento Infantil, se llevará una biblioteca equivalente a $250.000. 

Para más detalles sobre la programación 2024, visita el sitio web www.biobioen100palabras.cl y sus redes sociales (Instagram, Tiktok y Facebook) como @biobioen100palabras.

jueves, 8 de agosto de 2024

Fanáticos bailan por una constante lucha de sentido.

   En “FANÁTICOS”, cinco intérpretes nos muestran la exagerada pasión de un mundo donde las personas defienden múltiples verdades, creyendo que el fin justifica los medios. ¿Qué estamos defendiendo realmente entre tantas ideas?

Esta obra cruza la ficción con la realidad de manera cruda, poniendo a prueba nuestra ferviente convicción en la búsqueda de sentido.

 El nuevo montaje de Plataforma MONO se enmarca en el proceso de la Residencia Intempestiva que ha realizado durante el 2024 en Teatro La Memoria, espacio que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

 El escenario se convierte en un set, un espectáculo, un estudio en constante construcción, donde se expone la ironía de nuestras relaciones humanas, muchas veces incapaces de convivir en armonía.

 Aunque parezca improbable, estas situaciones ocurren más frecuentemente de lo que pensamos. No es necesario escenificar una guerra, un crimen o la adoración de ídolos para reflexionar sobre la falsa búsqueda de sentido que ha socavado nuestra tolerancia y empatía. La obra nos cuestiona: ¿por qué lo contrario se opone?

 “Exploramos cómo el estrellato, la grandeza y el poder no sólo terminan afectando a quienes los alcanzan, sino también a aquellos a quienes se les promete la felicidad, esa promesa de la felicidad al observarlo y al rendir culto a estos ideales.

Entonces nos preguntamos cuánto de idea somos y cuánto de ideal”, comenta Pepo Silva, codirector del montaje. “Planteamos una reflexión coreográfica sobre el sentido de la vida basado en ideas, el afán de superioridad, la búsqueda ciega y peligrosa de la razón moral y sobre todo quiénes finalmente son las personas que terminan siendo espectadores de esto y quiénes reproducen estos comportamientos humanos, sociales, racionales”.

 “FANÁTICOS” combina bailes placenteros y memorables desde una perspectiva teatral, utilizando recursos escénicos que confrontan la danza contemporánea con la representación. En un mundo donde todo se naturaliza rápidamente, la obra muestra cómo la realidad se vuelve casi imposible de trasladar al teatro.

 Bajo la codirección de Pepo Silva y Manuel Morgado, los intérpretes de Plataforma MONO llevan al escenario una intensa y cautivadora performance, donde van creando un mundo colectivo intransigente, mostrando una comunión sometida a la sed de pertenencia y sentido.

Un espectáculo de obediencia, fatiga y disciplina excesiva, examinando la moralidad y la sumisión de cuerpos exhaustos por un sistema blindado que enfrenta su propio ocaso inevitable.

“El montaje no pretende representar los diversos fanatismos históricos y contemporáneos que moldean nuestro mundo. En cambio, indaga en las consecuencias de las normas que regulan nuestro comportamiento y en el conflicto de la inocencia. 

Es una invitación a reflexionar sobre la pasión humana, la búsqueda de sentido y la constante lucha entre la individualidad y la necesidad de pertenencia”, reflexionan los artistas.

Banda Porota celebra el mes de la infancia con el lanzamiento de su tercer disco: “En mi Jardín”

A partir del viernes 9 de agosto a las 17:00 horas, y durante todos los viernes del mes de la infancia, la agrupación infantil Banda Porota presentará un nuevo single de su disco “En mi Jardín” comenzando con la canción “Lombriz colorada”.

El primer sencillo cuenta con la colaboración del artista Gonzalo Yañez y busca enseñar sobre la lombricultura y la importancia de reducir la generación de basura.

Según Simone Bezamat, fundadora del grupo y geógrafa, “buscamos entretener y educar a niños y niñas sobre una de las formas más efectivas de manejar los residuos orgánicos, promoviendo el uso de lombrices coloradas (lombriz californiana) para reducir la cantidad de basura que se genera en los hogares”.

Este es el tercer álbum de la banda, que continúa su misión de combinar música y naturaleza para acompañar el crecimiento de los más pequeños. Este disco destaca por la participación especial de Mariel Mariel, Gonzalo Yañez y Renata Educa Musical, chilena radicada en São Paulo que interpreta en portugués la canción Cachipún.

Además, Antonia, hija de los fundadores de Banda Porota que dio origen a la banda, estrena a sus 9 años una canción que compuso a los 7, siendo intérprete de “Ronda del amanecer” y participando junto a Luz, su hermana, activamente en el proceso de creación de las canciones.

Por último, por primera vez la banda realiza una adaptación a una canción de otro autor, Bob Marley, y su canción “Three Little Birds”.

“En mi Jardín” consta de 9 canciones que abarcan diversos estilos musicales, diseñados para estimular el juego, el aprendizaje y el desarrollo personal de los niños y niñas. Esta nueva producción está enfocada en fomentar la autoconfianza y la conexión con la naturaleza, fuente de medicina y sabiduría.

El registro fonográfico del disco fue realizado gracias al financiamiento del Fondo para el  Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Banda Porota es una agrupación infantil de Algarrobo, cuyo repertorio musical explora la relación entre los niños y niñas con su entorno natural, destacando la biodiversidad y el respeto por el medio ambiente.

La banda forma parte de la Asociación Gremial de Creadores Infantiles, CRIN Chile. 

Desde el viernes 9 de agosto, no te pierdas el lanzamiento de “Lombriz colorada” el nuevo single de Banda Porota, que en colaboración con Gonzalo Yañez busca educar sobre la lombricultura y la importancia de reducir la basura.

El arte del disco fue hecho por el ilustrador ancuditano Marco Vargas Paredes, quien también ilustró portadas anteriores de Jugar por Naturaleza y Plaza Mirasol. En cada uno de los singles que se lanzarán, la carátula del álbum va tomando un elemento de la canción, generando un collage de portadas que ilustran el álbum “En mi Jardín”.

Estrenan obra sobre la neurodivergencia y su invisibilidad en la sociedad

  Inusual Mundo Autista es el nombre de esta escenificación que busca sensibilizar mediante el arte sobre la condición autista en comunidades neurotípicas y neurodivergentes. 

Creado por 11 profesionales de diferentes disciplinas artísticas, bajo la dirección de la actriz Jenny Pino, docente, investigadora y madre de una persona autista, este proyecto enfatiza en la diferencia y lo invisible, contexto en el cual surge este dispositivo inmersivo compuesto por 10 estaciones. 

“La puesta en escena se sustenta en no representar el autismo ni a personas autistas, sino en la propuesta de atmósferas desde diversas materialidades, habitando en 10 estaciones de 1m2 cada una”, cuenta la directora. 

Estas diez estaciones cuentan con: la escultura en acrílico flúor del artista Roberto Bascuñán, el que permite hacer un recorrido histórico del autismo en chile; Una función de lambe-lambe invita a conocer de manera íntima el relato testimonial de Gabriel (niño autista que no desea cometer más errores); 3 estaciones sostenidas desde el teatro físico que coloca a una madre, un niño y una adolescente en el tránsito de familias con el diagnóstico y su cotidianidad del día a día. 

A su vez 2 cabinas forradas aislantes del sonido para que personas autistas se permitan un descanso auditivo y sensorial; una instalación lumínica que invita a interrogar la adultez en el autismo; Un paisaje sonoro construido por el artista Sergio García para acercarse a cómo una persona autista recibe múltiples estímulos sonoros; un videoarte sobre autismo con el neurólogo y experto en Espectro Autista, Juan Contreras y, finalmente, una estación interactiva-medial que invita al público a responder ¿Qué es lo inusual para ti? ¿Qué es lo diferente?

 La obra se constituye en un espacio escénico multifuncional de 10 estaciones, donde él o la espectadora transita, se sienta, camina, observa, se informa, escucha y siente.

Una visión en 360 grados, donde no hay orden propio, sino más bien un recorrido estimulado por lo escénico. “Inusual... Mundo Autista” se sustenta en testimonios de personas autistas en distintas etapas de sus vidas, así como también en experiencias de sus entornos próximos neurotípicos como familias y especialistas, los que aportan con el universo inspirador para despertar el interés sensible hacia el TEA, planteando preguntas y cuestionamientos sobre ¿Cuál es mi propio habitar? ¿Cuál es mi diferencia? ¿Cómo me relaciono/reacciono con lo inusual, con la diferencia? Cabe destacar, que la obra cuenta con guía de anticipación y con una instancia de mediación post recorrido.

Presentaciones:

 Arica: martes 13 de agosto a las 19:00 horas, en Centro MB2 (Calle Alejandro Azolas #2116).

 Iquique:  viernes 16 de agosto a las 19:00 horas, en el Museo Regional - Salón Pampino (Av. Baquedano #951).

 Antofagasta: martes 20 de agosto a las 19:00 horas, en Espacio Fitza. (Orella #982).

La entrada a las funciones es liberada y se pueden adquirir previa reserva a través de la inscripción al correo soportecorporalcia@gmail.com

Nuevo libro y documental sobre el baile chino de Calle Larga.

 Un nuevo libro y un documental sobre el baile chino lanzó el área de Patrimonio Inmaterial del museo. El título del libro "Es tan rebonito andar saltando" remite al movimiento que hacen estas agrupaciones de la zona central de Chile, cuando bailan en las fiestas y tocan las flautas.  

La publicación y el documental, realizados por Claudio Mercado y Pablo Villalobos, cuenta la historia del baile chino de Valle Alegre, en Calle Larga, provincia de Los Andes. 

Los investigadores se basaron en los registros audiovisuales de la musicóloga argentina Isabel Aretz, quien en 1941 filmó los bailes chinos de Valle Alegre, Chile central.

 En 2021 Mercado y Villalobos vuelven para compartir esos mismos registros con los chinos de Valle Alegre y la comunidad en general. De esas conversaciones y encuentros surge el documental y el libro, que cuenta la historia del baile chino durante 80 años de vida. 

Te invitamos a leer el libro, que puedes descargar de forma gratuita, o consultar su versión fìsica en la Biblioteca del Museo. Y a mirar el documental en el Youtube.  

Proyecto financiado Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2022, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Lanzamiento: Juntando hilos, retrospectiva de Paulina Brugnoli

Más de cinco décadas de trayectoria de la destacada artista y artesana Paulina Brugnoli se presentan en esta nueva publicación que reúne una vasta selección de obras y material de archivo.

El libro Juntando Hilos presenta tapices y gobelinos realizados en los años 60 durante la formación de Brugnoli en Artes aplicadas; continúa con un conjunto de piezas de los 80’ y 90’ asociado a una búsqueda de nuevos formatos, estructuras, texturas y colores y cierra con una selección de pequeños tapices en telar de marco, tejidos desde el cambio de siglo en adelante. 

La práctica de Paulina Brugnoli instala una reflexión sobre la contemporaneidad de lo textil, que nos invita a pensar por qué es necesario hoy retomar prácticas manuales y artesanales. 

Juntando hilos es una publicación que apuesta por el arte y el oficio desde un profundo convencimiento de que ellos son medios para encontrar sentido al quehacer humano en las sociedades contemporáneas. 

Participan: Paulina Brugnoli, reconocida artista y artesana textil chilena; Josefina de la Maza, historiadora del arte y académica de la Facultad de Artes Liberales de la UAI; Carolina Arévalo, curadora independiente, diseñadora y magíster en estudios curatoriales; y Soledad Hoces de la Guardia, diseñadora y académica de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Presenta: Pilar Alliende, Subdirección de Contenidos Museo Chileno de Arte Precolombino. 

*Proyecto Financiado por Fondart de Difusión (2023). 

Dónde: Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Hall central. Horario 18:30 h.Dirigido a todo público, previa inscripción. 

Escultores y artesanos Rapanui visitaron el Museo de Arte Precolombino

Isabel Pakarati sostiene el moai tangata
esculpido por su abuelo Juan Tepano.
A su derecha, el investigador Enerike C. Hotu
(c) Nicolás Aguayo
 El Museo tuvo el privilegio de recibir en el mes de julio a cinco cultores Rapa Nui, quienes viajaron desde su isla para compartir conocimientos en torno a una serie de piezas de la colección en exhibición presentes en la Sala Chile antes de Chile del Museo.

Ellos son los escultores y artesanos Pau Hereveri, Tomás Tuki, Johnny Tuki e Isabel Pakarati, quien además es reconocida como Tesoro Vivo de la Humanidad.

Este proyecto, que forma parte de la segunda etapa de Catálogo Razonado (la primera fue en torno a la colección Mapuche) y tiene el apoyo de Escondida | BHP, busca ampliar el conocimiento acerca de las piezas relativas a la cultura Rapanui, a partir de las mismas voces y orientaciones que entregan sus cultores.

 La visita de los expertos consistió en una serie de encuentros con el equipo del Museo y la colección. Fue liderada por el estudiante de arqueología Enerike Ngaara te Manu Carrasco Hotu, y coordinado por el historiador del arte Cristian Vargas Paillahueque. 

Durante la semana de estadía, presentaron su cosmovisión en torno a piezas como el moai tangata, moko (lagartija), moai kava-kava, entre otros. 

Todas obras de arte históricas fechadas entre el siglo XIX y XX, conocimiento que quedará plasmado en las fichas de registro de Colecciones.

“Yo soy la última de sus nietos” sostuvo Isabel Pakarati, nieta del reconocido artesano y escultor Juan Tepano (1866-1947), tallador de la isla y autor de una de las piezas rapanui que custodia el Museo Precolombino. 

Y agregó “Doy gracias por haber dejado tomarlos, y dar besos y bailar con todos ellos. Doy gracias por compartir y disfrutar este lindo momento”.

Como la mayoría de las piezas de la isla, esta obra ingresó al Museo Chileno de Arte Precolombino junto a otros 36 objetos, en el marco del proyecto Chile Orígenes, y fue donada por Ruperto Vargas Díaz, conocido coleccionista de objetos antiguos y archivos de valor histórico. 

La mayoría de las piezas de esta colección corresponden a tallados de época histórica, y representan un valioso patrimonio cultural que nos conecta con la historia y la tradición de Rapa Nui.

La visita contó con una emotiva ceremonia del Umu Hatu para bendecir el trabajo realizado, en el depósito de Colecciones con la participación de todo el equipo del museo. Isabel Pakarati, Tesoro Humano Vivo por Unesco, sacó a bailar la escultura de madera de su abuelo, Juan Tepano. “Realizamos la ceremonia de Umu Hatu para pedirle su bendición y buena fortuna a los ancestros mientras dura este trabajo.

Pau Hereveri, artesano y escultor sostiene
 un Manutara. Pieza N° MAS-3173.
Colección Rapanui. Museo Chileno de Arte Precolombino
La gracia del Umu Hatu radica en el vapor, es a través del vapor que los espíritus pueden alimentarse. Con tantos años lejos de casa, los espíritus ya tenían mucho apetito por sentir nuevamente los aromas de nuestra tierra.

Anhelaban sentir el aroma del camote y el pollo rapanui envuelto en rito maika”, cuenta Enerike C. Hotu, investigador principal de este ciclo de Catálogo Razonado.

Para el pueblo rapanui, las piezas son objetos que están vivos. Por eso era relevante celebrar este rito que conecta a través del vapor y los aromas a las piezas con la memoria de los antepasados.

 Posteriormente, contaron sus vivencias en un conversatorio abierto al público en la Biblioteca del Museo, llamado “Rima o te Tupuna: El arte escultórico desde la mirada del artesano Rapanui”.

18° muestra de cine indígena en el Museo de Arte Precolombino

 Se aproxima una nueva versión del certamen y queremos invitarte a conocer la programación.

Con emplazamiento central en el Museo Chileno de Arte Precolombino (19 a 25 de agosto), ocho sedes en la Región Metropolitana y presencia en otras nueve regiones, la 18ª Muestra Cine+Video Indígena pondrá a disposición del público más de 70 piezas audiovisuales, convirtiéndose en la de mayor alcance a nivel regional y nacional.

Algunas películas que se podrán ver son: “Raíz” (Perú), premiada en el Festival de Cine de Berlín; “Mamá” (México), galardonada en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam; y Misión Kipi (Perú), elegido Mejor Documental en el Festival de Cinéma Péruvien de París. 

 Bajo el lema “Educación, Derechos y Territorios”, arranca una de las muestras cinematográficas de mayor trayectoria en el país que aborda temáticas de pueblos indígenas.

La muestra consta de tres grandes etapas. La primera, del 19 al 24 de agosto con una serie de exhibiciones gratuitas, encuentros y conversatorios en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Posteriormente una itinerancia nacional e internacional entre el 25 de agosto y el 31 de octubre. Y finaliza con exhibiciones en línea, del 11 al 14 de octubre.

A la convocatoria de la Muestra respondieron 246 trabajos audiovisuales, entre documentales, obras de ficción, videoclips, animaciones, audiovisuales infantiles y trabajos de performance.

Algunas de las películas premiadas que estarán en la Muestra 2024 son: “Raíz” (Perú) premiada en el Festival de Cine de Berlín, “Mamá” (México) premiada en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam y Misión Kipi (Perú)i.

La curaduría de la selección estuvo a cargo de los directores de la Muestra: Alicia Herrera y Claudio Mercado, junto a la guionista, editora y creadora audiovisual Marilen Llancaqueo y la directora de cine Daniela Zegarra.

Agosto es el mes elegido para inaugurar esta nueva versión, mes en el que se celebra mundialmente el Día Internacional de los pueblos Indígenas, fecha proclamada por UNESCO.

La Muestra cuenta, además, con un Taller de Guión a cargo del director de cine Alejandro Valdeavellano. Y entre septiembre hasta noviembre la 5ª Versión de la Escuela Diversa de Cine Indígena para jóvenes latinoamericanos, que cuenta con el apoyo del CIIR.

Felicitamos a todos los seleccionados de esta versión y los esperamos para celebrar la fiesta más grande del audiovisual indígena. 

Programación General

19 – 24 agosto: Muestra Cine+Video Indígena en Museo Chileno de Arte Precolombino.

25 agosto – 31 octubre: Muestra Cine+Video Indígena Itinerante en regiones de Chile y México, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.

11 – 14 octubre: Muestra Cine+Video Indígena en línea para Chile y 5 países latinoamericanos como México, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.

Septiembre – noviembre: Escuela Diversa de Cine Indígena (5ª versión).

No te pierdas la oportunidad de participar de esta gran fiesta del audiovisual, con entrada liberada.

Amor, risas y realidad: “Terminamos por ti” debuta en el teatro San Ginés.

El Teatro San Ginés se complace en anunciar el estreno de su gran obra, un evento que promete ser un hito en la escena cultural de nuestra comunidad.

 Con una producción cuidadosamente elaborada y un elenco talentoso, integrado por: Juan Pablo Sáez, Camille Caignard y Sebastián Layseca .

Una obra que no solo entretendrá, sino que también invitará a la reflexión y al disfrute del arte en su máxima expresión.

 La pasión y el arte se entrelazan en el tan esperado estreno de “Terminamos por ti”, que iluminará el escenario de San Ginés este sábado 10 de agosto a las 22:00 horas. Bajo la dirección magistral de Matías Inostroza y con la pluma de Camille Caignard; esta obra promete ser un evento imperdible que sacudirá los corazones y las mentes del público.

Con la trama, los espectadores serán transportados a un universo donde lo cómico y lo cotidiano serán la mezcla perfecta; dejando al descubierto algunas problemáticas reales de pareja. Este viaje emocional, guiado por las interpretaciones de estos grandes actores, no dejará a nadie indiferente, puesto que es una historia que late con vida propia, exigiendo ser vista, sentida y vivida.

¡Seguro que las risas no faltarán! No hay nada como disfrutar de una noche estelar llena de talento y buen humor.

TERMINAMOS POR TI. A buen final no hay mal comienzo.
 
Ross es un hombre desesperado que contrata un particular servicio anónimo para terminar su relación. ¿Que podría salir mal? Entre arrepentimientos y mentiras, se ve enfrascado en situaciones explosivas junto a su novia Gabriela y Mariano, el creador del servicio, que al fin y al cabo no era tan anónimo cómo pensaba.

Terminamos Por Ti es una divertida comedia llena de giros y sorpresas, con un dinámico elenco en un conflicto donde nadie saldrá ileso.

Historia política, poesía y crónica en el nuevo libro "Lecturas conmemorativas"

Historia política, poesía y crónica convergen en el nuevo libro de María Angélica Illanes. 

En Lecturas conmemorativas la reconocida historiadora social entrega una reflexión crítica sobre los hechos que han marcado el curso y la identidad de Chile.

A través de una serie de ensayos que abordan desde la Matanza de Santa María de Iquique hasta la revuelta social de 2019, en Lecturas conmemorativas y ensayos históricos del nuevo siglo, la académica María Angélica Illanes Oliva mezcla historia y política con tonos de crónica y tintes poéticos. 

“La historia-grafía es la narrativa de los pueblos acerca de su camino recorrido, de su experiencia aprendida y de sus distintas miradas sobre cómo construirse como sociedad”, explica la autora, considerada la pionera en el desarrollo de la denominada “Historia social” en Chile. 

Desde esta perspectiva, Illanes desglosa algunos de los problemas que han marcado la historia de Chile reciente, como la relación entre el Estado y el pueblo en la posdictadura, las políticas públicas y el sexismo en la educación, y el proceso constituyente. 

“El movimiento social por los derechos, el gran motor de nuestra historia contemporánea, y la exigencia de un Estado responsable de ellos (a pesar de su carácter neoliberal), son dos factores que han continuado estando presentes y lo seguirán estando en el futuro”, asegura Illanes. 

El libro también reúne fotografías de movilizaciones históricas, como la marcha de obreros en Iquique o la velatón de las mujeres a medio siglo del Golpe de Estado, además de imágenes del archivo de la propia autora. 

Conmemorando hitos como los 50 años del gobierno de la Unidad Popular o el bicentenario de la Independencia, la autora hace un repaso histórico y reflexivo sobre los efectos de estos acontecimientos en nuestra memoria colectiva y para nuestra identidad como nación criollo-mestiza. Sobre esto último, además describe a Chile como un país “huérfano de madre”.  

 “La lucha por los derechos del pueblo y el futuro sustentable de la nación debiera asentarse sobre un profundo reconocimiento de la tierra-matria como la verdadera fuente de vida y de una posible comunidad: significativa tarea y bandera para las jóvenes y futuras generaciones”, concluye.

María Angélica Illanes Oliva (Chile, 1949). Historiadora, formada principalmente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, donde se graduó como licenciada en Filosofía mención Historia y se desempeñó como académica hasta el 2000.

Trabaja en el campo de la historia social, definida como una historiografía que conoce y comprende la historicidad y el movimiento dialéctico dado en el seno de las relaciones sociales civiles —con énfasis en los sujetos populares—, y en su vinculación política con las esferas del poder del Estado. 

Desde esta perspectiva historiográfica y con un enfoque crítico, ha realizado numerosas investigaciones y trabajos publicados en libros y artículos sobre el proceso de conformación social de la historia de Chile, el movimiento social y popular (de mineros, artesanos, campesinos), la construcción del Estado en el siglo XX a través de políticas públicas en educación, salud y visitación social y sobre el movimiento de mujeres en Chile.

Asimismo, ha escrito ensayos que plasman su pensamiento sobre la sociedad y su construcción histórica en nuestro país. Se ha desempeñado formando profesionales, principalmente en la Universidad de Chile y en la Universidad Austral de Chile, radicándose en Valdivia hasta la actualidad.

Obra de teatro busca afianzar vínculos entre Comunidad Sorda y Oyente de Valparaíso

El miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas es el estreno de ISLA ESPERANZA, obra teatral dirigida por Zimri Banni, titulada de la Escue...