miércoles, 7 de agosto de 2024

Se cierra el Ciclo de Cine Chileno en La Ligua

 Tras tres exitosas exhibiciones, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de La Ligua invitan a la última función del Ciclo de Cine Chileno dirigido a las personas mayores y al público general. 

Al respecto, Alexis Sánchez, Coordinador y productor general expresa: “El público ha sido súper agradecido con la posibilidad de ver películas, afirmando que salir de casa y tener este tipo de panoramas es muy gratificante para ellos. Y eso nos deja muy felices como centro cultural, porque se cumple el objetivo de que la gente disfrute y se acerque al cine chileno”. 

La actividad será el jueves 8 de agosto a las 15:00 horas en el Centro Cívico de La Ligua, donde se proyectará “La Nana” del director Sebastián Silva. La entrada es liberada y se tendrán palomitas de maíz gratis para los y las asistentes. 

La película cumple 15 años desde su estreno y ya es un clásico de nuestro cine, protagonizada por Catalina Saavedra, Anita Reeves y Mariana Loyola. Y para celebrar tan importante ocasión, se contará con la presencia de la actriz protagónica, Catalina Saavedra quien conversará con los y las asistentes a la función. 

“La Nana” narra la historia de Raquel, una mujer agria e introvertida que lleva 23 años trabajando como sirvienta para la familia Valdés. Un día, la patrona decide emplear a otra mujer para tener más ayuda en la casa, lo que hace cuestionar el vínculo que Raquel tiene con la que considera su familia. 

La iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de La Ligua y el Centro de Formación Técnica de la PUCV. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual - www.quilpueaudiovisual.cl

El Premio Nacional de Arquitectura 2024 dará una conferencia magistral en la Universidad de Concepción

Con el objetivo de compartir reflexiones y preguntas en torno a la memoria y los espacios comunes, el arquitecto Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024, realizará la conferencia magistral “Vivienda social, memorias industriales y bienes comunes: perspectiva entorno a maestranza Ukamau”. 

La actividad se desarrollará este jueves 8 de agosto a las 10:00 horas en el auditorio primer piso, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Y contará con la moderación del Dr(c). Andrés Torres de la Universidad de Chile y la Dra. María Esperanza Rock de la Universidad de Concepción. 

El evento se enmarca en el proyecto FONDECYT 11230309 "Memorias de la desindustrialización del Norte y Sur Global" de la Dra. Rock, estudio alojado en el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Cuenta con la colaboración del Institute For Social Movement, de la Universidad de la Ruhr, Alemania y el Núcleo de Investigación del Sur NUDISUR.

Sobre Cristián Castillo Echeverría

En junio del presente año, el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, galardonó a Cristián Castillo Echeverría con el Premio Nacional de Arquitectura 2024 distinguiendo, valorando y reconociendo su trabajo como aporte a la sociedad y al habitar de Chile. 

A lo largo de su trayectoria, se ha caracterizado por la vinculación con los sectores más vulnerables de la población buscando hacer frente a la pobreza habitacional a través de propuestas de una organización social justa y bella.

Esta experiencia de arquitectura y compromiso social es alcanzada cuando trabaja junto a su padre, Fernando Castillo Velasco, en Villa La Reina (1966-1968), en la comuna de La Reina, en un proceso de autoconstrucción de 1.600 viviendas junto a las propias familias. 

Y la ha mantenido durante toda su vida al vincularse fuertemente con sus últimos proyectos como Maestranza 1 | Ukamau de Estación Central, que en un proceso participativo permitió el diseño y la construcción de 424 viviendas habitadas por su comunidad desde hace dos años (Premio Aporte Urbano, PAU, 2021); Maestranza 2, Comité Ukamau, proyecto de 200 viviendas, también en la comuna de Estación Central, en etapa deconstrucción; Conjunto Habitacional Comunidad Vivienda Digna, 155 departamentos en Cerro La Pirámide de Huechuraba, en proceso de diseño conjuntamente con las familia, entre otros. 

RRSS: @relatosdelcarbon.

martes, 6 de agosto de 2024

Corto documental sobre las bandas de bronces en la Fiesta de San Lorenzo será exhibido por FINTDAZ

 Es de noche y van entrando a la plaza del Pueblo de Tarapacá, junto a las morenadas, diabladas, caporales, tinkus y San Lorenzo a sus espaldas. Son las bandas de bronces que iluminan con música este lugar y que son las protagonistas del nuevo corto documental que exhibirá el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ en su plataforma digital gratuita.

“El Alma de la Fiesta - La Banda de Lorenzo”, es una creación de la productora local El Otro Enfoke Films y será transmitida para celebrar la festividad del 10 de agosto, entre el 7 y 20 del mismo mes.

Fintdaz es un proyecto organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Bandas

El trabajo audiovisual lleva a la pantalla la intimidad de las bandas, a centenares de personas que tocan bombos, sousafones, tubas, platillos, trompetas, entre otros, y que cada año suben al interior del poblado que lleva el nombre del Santo Patrono, para venerar y musicalizar esta festividad del altiplano.

German Prieto, director de El Otro Enfoke Films, comentó que “como realizadores audiovisuales del norte de Chile, hemos tomado la responsabilidad de visibilizar distintas actividades culturales y ancestrales de nuestra zona. También nos hemos sumergido en nuestras tradiciones indagando en lo más profundo de nuestras festividades, en especial las fiestas patronales. 

Como artistas y devotos de San Lorenzo, queremos aportar con este granito de arena a la historia y educación de los y las peregrinas de la fiesta del Patrón de Tarapacá".

El director general de Fintdaz, Abraham Sanhueza López, sostuvo que “como en julio tuvimos la exhibición de una fecha tan significativa para la comunidad local como es la Fiesta de La Tirana, en agosto no podemos dejar de mencionar y mostrar un trabajo que inmortaliza la tradición que se desarrolla en la Quebrada de Tarapacá, ambos como una representación cultural que se refleja en la danza, la música y las creencias de un territorio en particular”.

Sobre la programación que se espera para el segundo semestre, el gestor cultural anticipó que “agosto será un mes cargado de programación para los públicos en general, no solo con alternativas digitales, sino que también con panoramas presenciales familiares que pronto daremos a conocer”.

El corto se encuentra disponible en www.fintdaz.cl y se pueden enterar de todas las actividades en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Despierta tu bruja interior con el nuevo libro "Magia de sangre"

 Isidora Urzúa, conductora del podcast Caseritas, publica una guía pop para practicar la magia como algo sencillo, cotidiano y alcanzable.

Los sueños premonitorios, ese sexto sentido y hasta la electricidad que siente tu cuerpo cuando escuchas una canción o cuando algo en la vida calza. Estos son algunos de los temas que aborda la comunicadora y tarotista Isidora Urzúa en su libro Magia de sangre, ayudando a sus lectoras a interpretar cada situación. 

Incorporando elementos de la cultura pop, como letras de famosas canciones, la creadora del podcast Caseritas presenta una guía para destapar y practicar la magia que cada mujer ya tiene en su interior. 

Magia de sangre es una invitación al autoconocimiento para despertar a la diosa que cada una lleva dentro y así iniciar el camino como bruja.

“Es un postulado mágico, una forma Magdalénica (que proviene de las enseñanzas de María Magdalena en su evangelio apócrifo) de ver la vida, porque se centra en la alegría de vivir, en el placer del cuerpo, en el goce del baile, en el amor a la humanidad”, explica la autora. 

Para abrir la mente a los detalles, el libro hace un llamado a prestar atención a las señales del plano astral, como los sueños, los ángeles y la muerte; el plano material, representado por los elementos y la naturaleza; y a los mensajes del propio cuerpo, como los ciclos, la sexualidad y el deseo. Isidora Urzúa plantea, por ejemplo, que la cueca puede ser un acto mágico y que la menstruación puede leerse como un oráculo. 

En cada capítulo se desarrollan una serie de conexiones y cruces temáticos con el fin de canalizar la energía femenina y aterrizar las sensaciones o creencias que muchas lectoras puedan tener sobre lo esotérico y lo místico. 

“Mi objetivo con este libro, que tiene mucho de autobiográfico sobre mi despertar espiritual, es que te des cuenta de que la diosa eres tú, que la magia vive en ti, que nunca estamos realmente solos, a pesar de la soledad de nuestros tiempos”, concluye. 

Isidora Urzúa Inostroza (Santiago, 1987) es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tarotista desde los 15 años. Ambas formas de comunicación han confluido a lo largo de su vida, sobre todo a través de la radio.

Mamá de dos niños, hoy está al aire en su programa "Caseritas" de Súbela Radio, donde mezcla su pasión por la música, con el amor y la espiritualidad, en lo que ha denominado "Periodismo Mágico", un estilo que busca comunicar e interrogarse sobre los vaivenes del espíritu en el cotidiano de las personas, ya sean músicos, brujas, o auditores.

lunes, 5 de agosto de 2024

El romanticismo de Chopin presente en el teatro San Javier

 Con la participación de la pianista argentina Lorena Eckell y la Orquesta de Cuerdas bajo la batuta del maestro Pedro Sierra se realizará el concierto sinfónico “EL romanticismo de Frederic Chopin”, este jueves 8 de agosto, a las 19,30 horas en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480. Comuna de San Javier).

Se completa el programa con la obra Elegy de P.I. Tchaikowsky.

La pianista argentina, quien se ha presentado en varias oportunidades en San Javier y también en Maule y Antofagasta, considera que “Chopin es el poeta del piano” y que es imposible no estar enamorada desde siempre de este concierto.

“Hablando específicamente de este primer concierto para piano y orquesta en Mi menor, es una combinación perfecta de belleza, cantábiles inspiradísimos y virtuosismo del más alto nivel.

Luego de un comienzo épico, en el primer movimiento el compositor expone un tema de una dulzura inusitada que se irá repitiendo a lo largo de toda la sección. El segundo movimiento es muy hermoso y el tercero, el rondó muestra la raíz polaca del compositor vivaz lleno de vida.

El final que una obra de esta magnitud necesita” nos señala la artista trasandina quien se considera “muy afortunada de actuar regularmente en Chile.”.

Esta obra del romanticismo europeo será dirigida por el maestro Pedro Sierra con quien, según la pianista se da “una comunión musical en donde orquesta, solista y director estamos mancomunados para extraer lo mejor de cada obra que abordamos, en donde ponemos toda, absolutamente toda nuestra sensibilidad al servicio de la música.”  

Para Lorena la pianista es importante asistir al concierto porque es una obra que no se escucha todos los días y que además el teatro destaca por su belleza y acústica.

La programación de la Corporación Cultural es financiada por el proyecto PAOCC del Ministerio de las Culturas, el arte y el Patrimonio y la Seremi del Maule.

Entradas gratuitas por sistema de Ticket Passline,

 www.teatrosanjavier.cl

domingo, 4 de agosto de 2024

El Centro de Investigaciones Diego Barros Arana publicó el Epistolario de José Toribio Medina

 El libro se enmarca dentro de lo que será, el 2025, la conmemoración de los cien años de la entrega de la colección del literato, historiador y bibliógrafo, al Estado de Chile. Este importante acervo documental hispanoamericano se encuentra en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional.

José Toribio Medina (1852-1930) fue un activo productor de correspondencia, sin embargo, la mayor parte de esta permaneció casi desconocida y poco aprovechada por la historiografía que ha centrado su atención en su biblioteca americana, sus libros y artículos.

El volumen recientemente editado reúne y ordena las cartas que el autor envió desde su adolescencia hasta poco antes de su muerte, redactadas en distintos formatos. Estas comunicaciones permiten conocer su subjetividad y cotidianeidad, sus relaciones y ocupaciones simultáneas, y la diversidad de temas que le interesaban.

También, ilustra sus quehaceres intelectuales, el esfuerzo por promover la investigación y los vínculos con variados interlocutores que fueron clave para su trabajo. Así, se puede entender el sentido que dio a sus obras y la afinidad de estas con los contextos donde participó y se desenvolvió.

El estudio introductorio, la transcripción y las notas estuvieron a cargo de Macarena Ríos Llaneza, magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile.

La Biblioteca Nacional presenta edición conmemorativa de “Crepusculario”

 El lanzamiento, también, se enmarca en la celebración de los 100 años de esta obra inaugural de la poesía de Neruda que motivó la inmediata atención del público y de la crítica.

Ediciones Biblioteca Nacional, en conjunto con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó el jueves 11 de julio, esta coedición que es parte de la serie “Diplomacia y letras”. En esta colección, además, se puede encontrar “El loco Estero” de Guillermo Blest Gana y “Desolación” de Gabriel Mistral.

También, participó en esta edición la Fundación Pablo Neruda, la que cedió los derechos de la obra y aportó con el prólogo contextualizador de Darío Oses, miembro de la Fundación y experto en la obra del Premio Nobel.

En sus palabras introductorias, Oses señala: “Crepusculario aparece en un campo literario dominado por el criollismo, y en un ambiente donde imperaban el gusto por la poesía romántica y tarda romántica, que se declamaba, a veces con exageraciones histriónicas en los salones.

Las tensiones entre la nueva cultura emergente y el orden tradicional, que a partir de 1920 estaban haciendo crisis en la política y la sociedad nacionales se manifestaron también en el campo literario.

Así, Crepusculario fue acogido con entusiasmo por algunos sectores de la crítica, y con reticencias por otros”.

Participaron en la presentación del libro la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán y la directora de la Biblioteca Nacional de Chile, Soledad Abarca de la Fuente.

La actividad se efectuó en el Salón Bernardo O´Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Coro Sinfónico Usach recupera un tesoro musical de Luis Advis

Luis Advis (1935-2004) pasó a la historia como el compositor que musicalizó una tragedia en la Cantata Santa María de Iquique (1970), que grabó Quilapayún. También como el autor de canciones que relatan la vida excepcional de Violeta Parra en el Canto para una semilla (1972), que Inti-Illimani registró junto a Isabel Parra.

Sin embargo, antes de todo eso, musicalizó una historia mucho más juguetona: la de un niño chileno llamado Cachencho.

Desde 1968, Advis estuvo a cargo de la música de Las Aventuras de Cachencho, un programa infantil que emitía el canal de la Universidad de Chile y luego dio vida a un disco propio: Cachencho en la playa (1971), publicado por el emblemático sello Dicap.

Parte de esa música, que ha permanecido entre lo más inexplorado del repertorio del compositor iquiqueño, será parte del próximo concierto que ofrecerá el Coro Sinfónico.

Bajo la dirección de Andrés Bahamondes, el próximo jueves 8 de agosto (19:30), el elenco interpretará dos números de Cachencho en la playa, en el marco de un programa titulado Canto universal, trascendental y mundano, que se podrá escuchar en el Teatro Aula Magna Usach.

Las entradas gratuitas ya se pueden encontrar en Portaltickets. 

“Vamos a interpretar dos arreglos de Freddy Ogalde, uno de los integrantes de nuestro coro, de esta especie de suite que Luis Advis define como un juego musical y justamente tiene ese sentido: es música muy lúdica”, explica Andrés Bahamondes.

 “En el disco hay muy lindas canciones sobre la emoción de viajar en tren, la llegada a la playa y los animales del lugar, por ejemplo. Es una música maravillosa, como toda la de Luis Advis, y ya se vislumbra el tipo de armonías que utilizó después, sobre todo en Canto para una semilla”.

Precisamente, dos canciones del Canto para una semilla darán comienzo al programa, como un anticipo del concierto que el propio Coro Sinfónico Usach ofrecerá en diciembre, junto a la Orquesta Usach e Inti-Illimani Histórico, con los arreglos orquestales y corales que legó Luis Advis para la obra. 

Luego, el programa repasará parte de los repertorios que el elenco ya ha cubierto durante el año. Habrá selecciones de la Cantata Nuestra Madre Grande, de Manuel Rodríguez (1949), Fernando Lanfranco (1950) y Marco Barticevic (1952), que en abril pasado tuvo su estreno en Santiago, medio siglo después de su creación.

También se escucharán obras sacras de autores contemporáneos, como el polaco Marek Raczyński (1982) y el letón Pēteris Vasks (1946), que tendrán a Esmeralda Opazo como directora invitada. Además, se interpretarán pasajes de la música incidental que Franz Schubert (1797-1828) compuso para la obra de teatro Rosamunda, que la agrupación abordó en julio pasado junto a la Orquesta Usach.

En el último segmento, el Coro Sinfónico Usach abordará dos obras que históricamente han sido parte de su trabajo, pero no interpreta desde antes de la pandemia: la Cantique de Jean Racine, op. 11, una obra de juventud del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), y “Look at the world”, himno que el británico John Rutter (1945) escribió en 1996.

Luis Advis Vitaglich. 
(c) musicateatral.cl 
“Este programa es un resumen de la temporada y de lo que hace un coro habitualmente. En Latinoamérica, los coros en Chile nos caracterizamos por abordar músicas de distintas vertientes: popular, folclórica y docta.

En particular, nosotros siempre tratamos de incorporar música chilena del ámbito académico, entonces creo que esta es una buena muestra de lo que hace el Coro Sinfónico Usach habitualmente”, concluye Andrés Bahamondes.

Biblioteca Nacional hace exposición en homenaje a Guillermo Núñez

Premio Nacional de Arte, grabador, pintor, ilustrador, diseñador teatral y figura esencial de la cultura chilena, Guillermo Núñez (1930-2024) dejó un profundo legado artístico y humano.

 Dentro de su universo creativo, los libros tuvieron un espacio central. En ellos expresó sus inquietudes plásticas, pero también su sensibilidad poética, su interés por la gráfica, sus reflexiones estéticas y filosóficas, y su convicción de que el arte es un espacio de diálogo, consigo mismo y con los otros. 

Sobre ellos dijo: “Tengo una afición con el libro como objeto, que es casi supersticiosa. Son objetos que yo amo mucho, me encantan los libros, por la manera cómo se han hecho. Desde niño me gusta el libro bonito”

En homenaje a su trayectoria, la Biblioteca Nacional presenta por primera vez un conjunto de libros de Guillermo Núñez recientemente adquiridos por la institución. Se trata de una serie de publicaciones de carácter experimental de cuidado diseño, encuadernación y tipografía, diversidad de materialidades y tiraje limitado en la que recoge sus propios escritos, sus dibujos y colaboraciones con otros creadores. Destacan, particularmente, obras como “Contra la muerte”, realizada junto al poeta Gonzalo Rojas, en la que conviven dibujos originales y versos a través de un dispositivo que desafía la ideas sobre el libro, y “Quizás, aún, tal vez”, obra de la cual solo se hicieron 14 ejemplares.

La muestra se puede ver en el hall de Moneda de 9:15 hasta las 17:45.

Biblioteca Nacional inaugura exposición “Mujeres, Música y Libertad. Álbumes de partituras en Chile 1850-1920”

La muestra, que abrió el 24 de julio, en la Sala Premios Nobel de la Biblioteca Nacional, explica cómo estos álbumes son la prueba material de la experiencia musical de mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX.

Corresponde a un esfuerzo colaborativo entre el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Música de la Universidad de Chile, el Museo del Carmen de Maipú y el Archivo Central Andrés Bello perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión de la misma Universidad.

Estos objetos, cuya data es casi de 200 años y de los cuales se conservan más de 400 en Chile, son empastes artesanales confeccionados a mano con materiales importados y lujosos que generalmente presentan portadas y lomos personalizados con los nombres de sus propietarias.

Cada uno de ellos compila partituras de música, tanto impresas como manuscritas, importadas y de edición local, con cuidadas iconografías, algunos de ellos con un tema o periodo específico, otros con músicas misceláneas.

Todas estas partituras se pueden clasificar como música “de salón”. En general, eran piezas para formatos instrumentales reducidos como piano solo, canto y piano, dos pianos o piano a cuatro manos. A principios del siglo XX ya se encuentra una gran cantidad de partituras para guitarra, mandolina y cítara.

La presente exposición busca difundir en la sociedad chilena cómo estas prácticas musicales, propias de los sectores altos y medios de la sociedad chilena, eran una forma de ser mujer en sociedad.

Estas mujeres se formaban desde la infancia y sus habilidades musicales eran especialmente orientadas a entretener a sus familiares y conocidos en tertulias y salones e incluía la utilización de instrumentos como el piano, el arpa y la guitarra, además del canto.

 Fue en este contexto, doméstico y privado, que se utilizaron álbumes musicales. 

De un universo de más de 400 empastes revisados, esta muestra expone 13 de ellos con una temporalidad que va desde 1839 hasta 1920. Algunos de ellos fueron de uso de mujeres conocidas en la historia de la música como Isidora Zegers (1803-1869), o su hija Laura Huneeus.

Sin embargo, la mayoría de ellos es la prueba de la práctica musical de mujeres aficionadas, absolutamente desconocidas para la historia de la música en Chile.

Los álbumes de partituras muestran cómo la música de salón acompañó las formas de sociabilidad de la élite en el tránsito de lo público y lo privado.

Si bien la exposición está enfocada en difundir álbumes utilizados en Chile, fueron de uso común en Latinoamérica pues la música de salón fue la banda sonora del siglo XIX en toda la región. Esto afirmó el carácter cosmopolita de la burguesía y su admiración por las formas culturales de Europa.

Los repertorios contenidos en ellos eran del gusto de toda la sociedad en un período en el que aún no existían los aparatos de reproducción sonora, por esto se hacía tan importante la interpretación para disfrutar de la música. Contienen principalmente danzas y reducciones de ópera, los dos grandes géneros más apreciados por la sociedad de la época.

Así, estos volúmenes acompañaron tertulias, fiestas y los grandes bailes de salón en las casas de las familias adineradas. A principios del siglo XX, aparecen nuevos espacios hacia los cuales se desplaza la música de salón tales como salones profesionales, de colegios y clubes. 

Su utilización, tal como se apreciará en la exposición, se puede asimilar a lo que hoy llamamos “Lista de reproducción”, es decir, una selección personal del gusto de la propietaria del álbum y que respondía a la moda de la época.

Los álbumes que estarán expuestos muestran cómo en provincia también había una gran afición por este tipo de objeto y su utilización. Hay partituras editadas en Vallenar, Caldera, La Serena, Huasco, Santiago, Valparaíso, Valdivia, por mencionar las más relevantes.

Así como su uso se extendió geográficamente, su posesión y utilización se extendió también hacia los sectores medios profesionales que se estaban formando y asentando en las ciudades. Son los mismos álbumes los que reflejan entonces diversidad social, geográfica y cultural. 

Sobre los modos específicos de utilización y organización de estos álbumes podemos tener ideas e impresiones, pero no certezas. Para acercarnos a conocer las formas en que se emplearon estos objetos analizamos las marcas de uso, los índices y las anotaciones que quedaron sobre las páginas de estos objetos.

A través de estas huellas, nos asomamos a la vida musical de las mujeres burguesas y de clases medias en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Así, rescatamos una parte de la historia de la música y de las mujeres que casi no aparece en los relatos del periodo y reconocemos sus experiencias de vida, sus filiaciones, afinidades y, también, la expresión de sus afectos y emociones.

Los tres primeros días de la muestra se realizarán varias actividades, además de visitas guiadas. Habrá una conferencia inaugural el miércoles 24 a las 18 horas a cargo de la curadora Fernanda Vera Malhue y un pequeño concierto con repertorio conservado en los álbumes a cargo de las profesoras del Departamento de Música de la Universidad de Chile, Svetlana Kotova, Elizabeth Mendieta y la estudiante Nathaly García.

El día jueves se realizarán dos actividades, una mesa redonda con investigadoras que trabajan álbumes musicales como Candace Bailey, Cecilia Astudillo, Laura Jordán y Fernanda Vera, más dos mesas de discusión.

Una de ellas que buscará discutir en torno al rol de las mujeres intérpretes y la creación musical femenina y otra, en la que jóvenes investigadoras chilenas hablarán de sus experiencias investigando a compositoras en nuestro país.

El día viernes y dentro del marco de la misma actividad, la musicóloga española Sakira Ventura realizará una conferencia sobre su proyecto del Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, herramienta digital que contiene más de 700 compositoras de todo el mundo.

Esta conferencia que será posible gracias a un proyecto de Ibermúsicas, que se asoció también con las actividades de la exposición, permitirá dar a conocer a la comunidad el aporte que han realizado las mujeres al ámbito de la creación musical.

Es importante destacar que durante estos tres primeros días estará expuesto el “Álbum Azul de Isidora Zegers” un libro archivo en el que Zegers compiló 324 documentos que dan cuenta de su biografía de artista. 

Este tesoro, custodiado por el Archivo Central Andrés Bello desde hace un siglo, es valioso por cuanto muestra cómo se configuraba la escena musical chilena a partir de la visión de una mujer.  

Tanto el jueves 25, como el viernes 26 se realizarán conversatorios y mesas redondas sobre la temática. Destaca un workshop a cargo de las conservadoras y restauradoras, tanto de la Biblioteca Nacional, como del Archivo Central Andrés Bello. 

Escucha el Podcast de la exposición "Mujeres, Música y Libertad. Álbumes de partituras en Chile 1850-1920" https://www.youtube.com/watch?v=ayJLrKA0XNk&t=99s

El Festival PM celebra 10 años de poesía, música y arte experimental.

El Festival Poesía y Música PM regresa este 2024 en una edición muy especial, celebrando su décimo aniversario y 6 ediciones.  Desde su fund...