domingo, 10 de marzo de 2024

GAM apuesta por el futuro, la ancestralidad y el medio ambiente en su programa 2024

Con proyecciones en el edificio, presentaciones musicales, performance y una gran fiesta, GAM lanzó este sábado 9 de marzo su programación 2024 junto a las y los artistas que estarán presentes en las salas este año.

Bajo la consigna “Recuerda tus futuros”, las líneas curatoriales abarcarán temáticas enfocadas en ancestralidad, cultura ecosocial, memoria y futuro, con casi 50 obras de teatro, danza, interdisciplina, circo, música y también exposiciones de artes visuales. 

El director ejecutivo de GAM, Felipe Mella, comentó: “El año pasado, GAM recuperó las cifras de asistencia de público prepandemia, con un importante incremento en el número de visitantes al edificio y a su programación. 

Más de un millón y medio de personas confiaron en nuestra calidad artística y asistieron a las 618 funciones que ofrecemos en nuestras salas y plazas. Estamos muy felices de poder pronto reactivar nuestro proyecto de segunda etapa e inaugurar la ansiada Gran sala de aquí a un par de años. La cultura nos mueve, nos emociona y estoy seguro que este nuevo espacio será el favorito de los artistas y del público”.

La programación contemplará ocho coproducciones de teatro y danza, tres ciclos de autor para destacar artistas y compañías de trayectoria, tres obras internacionales y 4 exposiciones de artes visuales. Por convocatoria abierta, se presentarán además otras 25 obras de teatro, 12 de danza, 7 interdisciplina, 16 conciertos, 2 residencias y 2 festivales de música. 

Coproduciendo memoria e inclusión.

“Este año la programación se inspira en el rescate de esta combinación entre ancestralidad y futuro.

Patti Smith & Soundwalk Collective
 Nos interesa pensar un futuro que no sea necesariamente vinculado al progreso y la tecnología, sino también uno que conecta con las tecnologías ancestrales, los pueblos originarios y la naturaleza pensada como un ser vivo”, enfatizó María José Cifuentes, directora de programación GAM.

Las coproducciones comenzarán con la última creación de Cristián Plana, ¿Estás ahí, Yin?, donde Marcelo Alonso y dos intérpretes inmigrantes, narraran la obsesión de un profesor de Vicuña con la figura del hijo adoptivo de Gabriela Mistral, Yin Yin. El protagonista será una suerte de detective de mente paranoica que asumirá el rol de profesor y de la propia Mistral para desenmascarar la causa del fatal desenlace.

En Voyager, la pluma de Nona Fernández y la dirección de Marcelo Leonart, abordarán los recuerdos y datos de las dos sondas exploratorias lanzadas por la NASA en 1977. Voyager 1 y Voyager 2 serán en el montaje un par de mujeres máquina perdidas en el cosmos, que contarán historias de memoria y olvido.

Escrita, dirigida e interpretada por Ernesto Orellana, Edmundo pondrá en escena la historia de la primera víctima de VIH/Sida en Chile, fallecido en 1984. A 40 años de su muerte, la obra indagará en las huellas de la enfermedad, en el tratamiento de la noticia por la prensa, y en los movimientos que intentaron visibilizar a las víctimas. 

La inclusión será muy relevante este año en GAM con tres coproducciones que abordarán procesos creativos protagonizados por personas con discapacidad visual, auditiva y también personas mayores.

Última esperanza de Ébana Garín y Luis Guenel, será un estreno que abordará la importancia de sentir -más que ver- en un mundo lleno de imágenes. Una mujer de 33 años, se encontrará con otra de 60 que tiene un 1% de visión en un ojo, para analizar si la percepción humana puede ampliar los márgenes del mundo visible.

La imagen arde de Nicole Sazo reunirá a un grupo de personas sordas para manifestar la realidad de vivir en un mundo oyente. A través de sus historias, el proyecto buscará expandir la relación entre arte y comunidad sorda, y reflexionar sobre discriminación, inclusión, diversidad e identidad. 

Geometría angular”
Desde Argentina, el autor y director Marco Canale, reclutará en La velocidad de la luz a personas mayores de Santiago para cocrear una ficción desde sus memorias hacia la imaginación del futuro. Las personas mayores aprenderán a actuar en un viaje a través del tiempo, sus vidas, el amor, la política, la muerte y la fe.

Finalmente, se remontará con temporada más extensa Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque de Carla Zúñiga, dirigida por Claudio Fuentes. 

En tono de comedia y drama, se manifiesta la relación compleja y oscura de una madre y su hija, abordando temas como aceptación, culpa, maltrato y perdón.

Teatro futurista, apocalíptico y extraterrestre.  

El teatro nos trasladará al año 2150 con La muerte no termina con las cosas. Dirigida por Camilo Carmona, Mariana di Girolamo, Marcelo Alonso y Silvana Gajardo intentarán vencer a la muerte en un relato futurista que reflexiona sobre los límites entre la tecnología y lo humano.  
 
En Orinoco, Felipe Zepeda, Pablo Muza, Anita Reeves y María José Bello se trasladarán a una Calama postapocalítica, donde el daño ambiental desató una catástrofe. Los únicos supervivientes viven encerrados en un búnker, pero una mujer del exterior traerá conflictos y esperanzas sobre la existencia del río Orinoco. Una obra de Iván Fernández, dirigida por Marcelo Leonart, que explora la tenacidad humana, la importancia del agua y la lucha por la supervivencia.

Daniela Contreras y Edison Cájas dirigirán Sprinter, una obra protagonizada por Paulina Urrutia, Claudia Cabezas y Luz Jiménez.

 En escena, una mujer confiesa en terapia haber sido abducida por extraterrestres cuando era una niña. La obra busca retratar la historia de abusos cometidos en Colonia Dignidad, fusionando la ciencia ficción y la historia de las víctimas.

Quimera 
Dos estrenos hablarán sobre el sentido de la vista y del oído. Tras "Mirar" (2022), llegará la segunda obra de La Trilogía de la Imagen del Colectivo Zoológico. No mirar abordará esta vez las relaciones entre los sujetos y las imágenes. Un personaje decidió voluntariamente no mirar, desaparecer.

Los demás intentarán encontrarlo con los datos que ha dejado tras de sí, pero la tarea será difícil en una sociedad que nos controla a través de la sobrepoblación de imágenes.

Verbatim de Muriel Miranda ahondará en la disociación entre cuerpo y voz. Una mujer padece un trastorno de personalidad y dentro de ella habita una especie de doble que a ratos toma el control de sus pensamientos e intentará apropiarse de la mente de los otros.

 El proyecto escénico-sonoro jugará con la voz pregrabada de los intérpretes, a través de la sincronización de labios o lip sync.

Carmen Gloria Bresky protagonizará Who is Sarah Miller?, obra de Sara Marambio dirigida por Nelson Valenzuela. En ella, la actriz interpretará a una vendedora de una tienda que duerme y habita de manera clandestina en su lugar de trabajo. Un montaje que indagará en la crisis habitacional en Chile.

Dos remontajes nos presentarán temáticas relacionadas a la comunidad LGBT. La ira de Narciso traerá la dramaturgia del uruguayo Sergio Blanco para un monólogo interpretado por Freddy Araya. 

Mientras el protagonista prepara un discurso sobre el mito de Narciso, narrará los encuentros con un joven que conoció por una aplicación de citas. El descubrimiento de una mancha de sangre imposible de limpiar, irá dando lugar a la reconstrucción de un asesinato. 

Pam Berry, una obra de Rae del Cerro que contará la historia de una lesbiana que prefiere soñar a estar despierta, para poder ser ella misma y pasar tiempo con su mejor amiga. La obra habla sobre el amor, la represión de la identidad, la lesbofobia y la importancia de la libertad para una persona disidente sexual y de género. 

En Ser Extranjer@ en Chile, diez personas de Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela, se encontrarán para entrelazar testimonios de migración, invitando a reflexionar sobre pertenencia, racismo y temáticas con enfoque de género. 

A cargo de la Agrupación Cultural Teatro en Casa, la obra presentará una reflexión sobre las estructuras políticas, sociales y emocionales del fenómeno migratorio.

Los montajes familiares incluirán Las islas también duermen de María Paz González, Mañana es otro país de Michael De Cock y Carro nómade de Juan Cabrera.

Gea
La primera será un radioteatro que busca acercar la ecología a pequeñas audiencias, a partir de un cuento de “Simbad el marino”. La segunda abordará la migración desde los sueños de una niña que viaja en un camión. 

Y la tercera traerá la magia de una sala de teatro sobre ruedas, con su último montaje, “El monólogo de un árbol”, una comedia familiar que enseña sobre el cuidado del medioambiente.  

Reestrenos GAM

Dos exitosas Producciones GAM del 2023 se reestrenarán para el público que no alcanzó a verlas. María Isabel, dirigida por Ana Luz Ormazábal, que destaca la figura de María Isabel Matamala, que escribió en centros de detención, un manifiesto sobre la discriminación de las mujeres por parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Y La posibilidad de la ternura, de Marco Layera y Carolina de La Maza.

Un montaje que materializa los testimonios de siete adolescentes que intentan construir su propia masculinidad, enfrentándose al miedo a ser marginados y abriéndose a la posibilidad de manifestarse afecto libremente. 

Danza para el mar, el viento y los seres vivos.  

Desde la región de Los Ríos, comenzará el año para la danza en GAM con Nodos, de Claudio Puebla y la Compañía Movimiento Arte Experimental. La obra pone en escena una red de cuerpos intervenidos por una composición lumínica, visual y sonora-urbana, creando un viaje sensorial para transformar al espectador en un nodo más.

Nodos
En Fronteriza, coreografiada e interpretada por Nuri Gutés y Daniella Santibáñez, se unirán las artes vivas para poner en crisis la noción de frontera. A través de la danza, la arquitectura y el diseño sonoro, se problematizará lo fronterizo con los cruces generacionales y el intercambio coreográfico entre las intérpretes.

Poly Rodríguez estrenará Membrana, donde cinco danzantes se sumergirán en sus membranas, desde una corporeidad acuosa y sonora, para hablar sobre justicia socioambiental. 

Grabaciones del canto de las ballenas jorobadas fueron enviadas al espacio en 1977. ¿Qué sueñan las ballenas? es un montaje dirigido e interpretado por Francisca Espinoza, Alexandra Miller y Gabriela Serani que se inspira en esa acción poética y que une los misterios del océano con los interestelares. 

Carolina Bravo y la Compañía Movimiento llegarán con Susurros del viento, una obra que busca escuchar el viento como un movimiento que trae los cambios en sus susurros, la batalla, la muerte y la resurrección. La vulnerabilidad de la vida y naturaleza, irá dando paso al amor como virtud esencial para la existencia.

La danza familiar llegará de la mano de Loreto Caviedes y Gea. El montaje se inspirará en la geografía y biodiversidad de nuestro territorio, para brindar un viaje sensorial que invite a asombrarse de la conexión esencial entre humanidad y naturaleza desde los primeros años de vida. 

Finalmente, Quimera, dirigida por María Betania González, expone un mundo azotado por la crisis ambiental, donde los cuerpos podrán por fin plantar una piedra para verla crecer, sumirse en prácticas eróticas con el paisaje y volver a la ritualidad de las danzas que impulsan los vientos. 

Uniendo fuerzas entre las artes.  

La interdisciplina cada vez gana más adeptos entre los artistas, que presentan sus creaciones uniendo el teatro, el movimiento, las artes mediales, la tecnología y la música.  

La bailaora y coreógrafa Natalia García Huidobro articulará fuerzas con la dramaturga Isidora Stevenson para presentar Fueguinas. El montaje se inspirará en el mundo femenino Selknam, donde cantantes, actrices y bailarinas honrarán a esa sociedad matriarcal extinta, planteando la ausencia de las Selknam como la invisibilización de todas las mujeres a lo largo de la historia. 

Bajo la dirección de Adriana Stuven, Fundamento situará a actores y bailarinas en un futuro próximo, donde la crisis climática se agudizó. Un grupo de artistas se reunirá en el estacionamiento de un centro comercial para morir. Cada uno traerá referencias de muertes para ensayar la manera en que quiere terminar con su vida.

Who is Sarah Miller?
El circo contemporáneo se hará presente con La conquista de lo inútil, de Juan Pablo Corvalán. Allí, un hombre común y corriente está perdido en el sinsentido de la vida. Desde el aburrimiento, irá descubriendo elementos fantásticos, donde el movimiento de objetos irá tomando cada vez más protagonismo.

Desde Valparaíso, el artista y performer Elias Cohen, estrenará su última creación, Proyecto Coyote. Un solo escénico que explora y entrelaza teatro físico y danza de corte futurista. En escena, desarrollará el enfoque HuFi, modelo de conexión de humano a humano, contrario al WiFi. Con ello, explorará la idea de los límites corporales creados por nuestra mente y la frontera entre la vida y la muerte.

Tú caminas sin parar y yo me pierdo las cosas vivas se inspirará en el libro póstumo de Gabriela Mistral, Poema de Chile. El montaje, dirigido por Camila Canobio y Daniela López, buscará relevar las relaciones entre el cuerpo y los fenómenos naturales. Combinando artes escénicas, mediales y diseño sonoro, el imaginario mistraliano permitirá concebir a Chile como un ente simbiótico, buscando imaginar otras relaciones con nuestro entorno.

Dos montajes de regiones traerán a GAM la interdisciplina. Ckuri, de La Huella Teatro de Antofagasta, mostrará a los espíritus del viento que han llegado a una montaña para realizar una limpieza de energía a sus habitantes. 

Tras 20 años de trayectoria, la compañía ofrecerá una nueva lectura de la calle, del barrio y del espacio público.

Verbatim

Y desde Valparaíso, el Colectivo Escénico La Enredadera, presentará La Caracol, un cuento danzado para la primera infancia, que habla sobre respeto, diversidad y ecología en una experiencia llena de magia y sonidos.

Autores en ciclo

Para destacar a artistas y compañías, GAM presentará tres ciclos de autor. Comenzando con la compañía Silencio Blanco, que celebrará sus 14 años de existencia con una retrospectiva de sus cuatro montajes: Antuco (2023), Pescador (2017), Chiflón el silencio del carbón (2013) y De papel (2010). Su trabajo se distingue por su minucioso trabajo de manipulación de marionetas, junto con sus temáticas que profundizan en oficios y personajes de nuestra identidad cultural.

Para conmemorar sus 15 años de trayectoria, la compañía de danza La Licuadora remontará tres de sus primeras piezas coreográficas: Pantografías (2010), Turbo (2011) y Gerundio (2013).  Estas piezas considerarán al elenco original, quienes harán una relectura de sus ideas originales: digitalidad, género y presente colectivo.

Finalmente, la coreógrafa Carolina Cifras, remontará una de sus obras más memorables y estrenará otra. Volverá a escena Pampa (2012), obra que concibe al cuerpo como la última trinchera ante el neoliberalismo y estrenará Conversaciones con lo invisible, que intentará lograr el despojo de lo material y volver a prácticas de pueblos indígenas que se basan en la contemplación, la escucha, el sentir del entorno y el misterio.

Iberoamérica baila  

Dos montajes internacionales traerán lo mejor de la danza, mientras dos artistas extranjeros harán su magia en laboratorios de creación. Desde Brasil, chãO (suelO), traerá una obra de danza contemporánea que busca encontrarse cara a cara con la alegría y el terror.

¿Estás ahí, Yin?
Desde Portugal, Bate fado será un espectáculo que unirá danza y concierto musical con cinco bailarines, un fadista y cuatro músicos. Con dirección y coreografía de Jonas & Lander, se proponen reinterpretar el fado con percusión que emana de la danza. 

Residencias artísticas

Habrá dos residencias de creación con artistas internacionales que trabajarán con comunidades chilenas. Tiziano Cruz, un artista argentino ovacionado en Europa, traerá su trabajo autobiográfico para crear junto a comunidades de pueblos originarios para ahondar en políticas y prácticas de esclavización y terminando en una intervención artística en el espacio público.

En la misma línea, llegará la artista brasilera Marina Guzzo, que ha explorado en diferentes ciudades las posibles relaciones entre mujeres y plantas. A través de la danza, la fotografía y rituales artísticos, será una invitación a imaginar un futuro basado en valores ecofeministas.

Exposiciones con geometría, memoria y poesía. 

La artista chilena Liliana Iturriaga presentará su último trabajo “Geometría angular”, que estará inspirado en el estilo arquitectónico del edificio de la Unctad. Con intervenciones artísticas en espacios públicos, el público se encontrará con estructuras colgantes, adhesivo de pisos y en sala, con obras inéditas y mapping, que dan cuenta de su estilo de abstracción geométrica y cinetismo.

Patti Smith & Soundwalk Collective, traerán la exposición que permitirá conocer de cerca el desarrollo del trabajo de la icónica cantante como artista visual, performer, poeta y música. 

La instalación girará en torno de la creación sonora experimental, un espacio musical que ella habita con su poesía y voz. Será una experiencia audiovisual inmersiva alude al impacto destructivo de las armas, la marca humana en el ambiente y la resiliencia de la naturaleza.

Una exposición antológica sobre Eduardo Martínez Bonati (1930), dará cuenta de la producción más representativa del artista. Bonati fue el encargado de seleccionar las obras plásticas de artistas nacionales en la UNCTAD III. 

Su visión del “arte integrado a la arquitectura”, fue un ideal que había traducido ya en obras como el mural del paso bajo nivel Santa Lucía (1970). La exposición buscará relevar su iconografía pasada y presente, las etapas de su trayectoria y a la vez, mostrar su trabajo reciente, compuesto por pinturas abstractas de gran formato.

Eduardo Martínez Bonati
Además, GAM será sede de dos relevantes hitos. Por primera vez albergará la feria de arte contemporáneo Ch.ACO. Por otro lado, volverá a exhibir las emblemáticas obras de Carreño, Toral y Herrera, obras patrimoniales desaparecidas de la colección de la UNCTAD III.

En música, se seleccionaron 15 proyectos por convocatoria: Elizabeth Morris & Magdalena Matthey, Daniela Gatica, CHINI.PNG, Nando García, Fran
Ri, Mapocho Orquesta, La Hipocresía Mató al Gato, Quinteto del Revés, Ania Ivania & Alfredo Tauber, Mi mente vive en la Nube, Tuba Music, La ciencia simple, Camilo Eque, Charly Benavente, Caleuchistico, El Arlequín & La Banda, las residencias de Xatarra e Ismael Oddò y festivales como AMIK FEST y FestiCrin.

Como cada año, GAM acogerá una serie de actividades en espacios abiertos, como los Festivales AVANTI, FIDAMOV, MUTEK, Famfest, Chilemonos, La rebelión de las voces, Nerdearla, la Furia del libro, Art Stgo, Feria Vinilo, Día del Circo, Premios MUTA, 18 chico, Vivo Yoga, Día de la danza, etc. 

 Toda la programación aquí

sábado, 9 de marzo de 2024

Hate to Love: Nickelback llega en marzo a las pantallas de Cinemark

“Hate to Love: Nickelback” es un documental canadiense grabado en el 2023 que relata la verdadera historia de Nickelback, la banda más exitosa de la década del 2000.

Dirigido por Leigh Brook, expone el impacto personal que tuvo en cada uno de los miembros de la agrupación la decisión de tomarse un break de cinco años, el cómo se reagruparon, su disco y el camino que los llevó a una exitosa gira mundial que presentó su música a una nueva generación de fans.

El documental musical “Hate to Love: Nickelback” sobre esta banda canadiense se estrenó en el Festival de Cine de Toronto e incluye imágenes de sus shows, el detrás de escena y entrevistas con seguidores como Ryan Reynolds y Billy Corgan de Smashing Pumpkins.

Estará disponible en Cinemark Mallplaza Oeste, Mallplaza Vespucio, Portal Ñuñoa y Espacio Urbano (Viña del Mar) y sus entradas a la venta en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines a partir del jueves 22 de febrero. Las funciones será entre el 27 y el 30 de marzo.

Además de Chile, la experiencia “Hate to Love: Nickelback” se exhibirá en 1.350 cines de 30 países. 

Dirigido por Leigh Brooks es producido por Ben Jones y los protagonistas son Chad Kroeger, Mike Kroeger, Ryan Peake, Daniel Adair, entre otros.  

El documental, dura 106 minutos es subtitulada en español y tiene una calificación TE + 14

Se inaugura la exposición “Ven a Valparaíso

  Este sábado 9 de marzo, a las 12:00 horas en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, se inaugurará la exposición “Ven a Valparaíso, 15 años. Concurso de Pintura Infantil 2005-2020", que recopila y conmemora los 15 años del Concurso de Pintura Infantil “Ven a Valparaíso”.

Este es un proyecto sociocultural que se realizó entre los años 2005 y 2020 en la ciudad de Valparaíso y que fue desde su inicio patrocinado por la Corporación Municipal de Valparaíso.

La muestra reúne 180 pinturas en papel y témpera realizadas por las niñas y los niños ganadores de cada año. 

Además, se exhibirán objetos y documentos que fueron parte del Concurso, y una entrevista a su fundador Carlos Villalobos (1941-2022).

Durante sus 15 años, estudiantes de 6to básico de las escuelas municipalizadas de Valparaíso, salieron cada primavera a pintar escenas porteñas a partir de un tema específico guiados por sus profesores de Artes Plásticas permitiendo atesorar un gran acervo pictórico de la mirada infantil sobre su ciudad y que hoy se comparte como un patrimonio artístico único, una colección que atraviesa el imaginario de distintas generaciones que se estampó con una fuerza cromática, una libertad expresiva y con la subjetividad de cada mirada sobre un “trozo” de Valparaíso.

El proyecto es financiado por FONDART línea Exposiciones Convocatoria 2022 y la entrevista a Carlos Villalobos está realizada por Valparaíso Profundo.

viernes, 8 de marzo de 2024

Con el debut en La Florida la Usach anuncia su temporada 2024 de conciertos

Presentaciones en la casa de estudios y en otros lugares de la Región Metropolitana son parte del calendario de la Orquesta Usach, Coro Sinfónico, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista.

 Cerca de 50 conciertos realizará la Universidad de Santiago a partir de este mes de marzo y a lo largo de todo el año, los cuales tendrán entradas gratuitas y se desarrollarán en distintas comunas de la Región Metropolitana.

 Una de las principales novedades para este 2024 es el debut de la Orquesta Usach en La Florida, con dos funciones en el Teatro Municipal de la comuna el 16 de abril y 14 de mayo. Con colaboraciones constantes con otros municipios como La Pintana e Independencia, el objetivo, sostienen, es seguir ampliando la llegada de la música a diferentes lugares.

 “Somos una universidad que tiene las puertas abiertas para acoger y también salir”, comentó el director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga.

 Esta temporada contempla grandes títulos sinfónicos, el estreno de obras chilenas y funciones de cine musicalizadas en vivo, con el Teatro Aula Magna Usach en Estación Central como escenario principal.

El eje de la Orquesta Usach dirigida por David del Pino Klinge será la interpretación de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven. De esta manera, el elenco continuará su homenaje al compositor alemán, que se inició el año pasado con el ciclo completo de sus cinco conciertos para piano.

En la presentación de lo que viene para este 2024 estuvo como invitada la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó la importancia de estos espacios artísticos.

“Nos une una historia en torno al financiamiento que permite la extensión de muchas de estas actividades en otras comunas, algo que es fundamental”, sostuvo la ministra.

 Hace 8 años, el ministerio creó el fondo en apoyo a orquestas profesionales, lo que ha permitido a la Orquesta Usach trasladarse a otros lugares, ampliando sus horizontes más allá de lo realizado en la casa de estudios.

 “Siempre nos gusta sumar comunas y lugares, continuamos con un trabajo constante y casi de joyería, logrando colaboraciones que esperamos sean más prolíficas”, destacó el director de Extensión Usach. 

El calendario completo de conciertos de la Orquesta, Coro Sinfónico, Syntagma Musicum, Coro Polifónico Integral y el Coro Madrigalista se puede encontrar en http://extension.usach.cl/.

Orquesta Usach inicia el año con concierto gratuito en iglesia patrimonial de Independencia

Teatro Aula Magna (c) Gary Go

 La Orquesta Usach iniciará su temporada 2024 profundizando uno de sus principales objetivos en años recientes: llevar conciertos gratuitos de música de tradición escrita a comunas y espacios de la Región Metropolitana que habitualmente no cuentan con esa clase de eventos. En particular, la agrupación comenzará su actividad oficial con una presentación en la comuna de Independencia.


Desde las 19:00 horas de este miércoles 13 de marzo, el elenco que dirige David del Pino Klinge tocará en la Iglesia del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael, ubicada en avenida Independencia 229 (Metro Cal y Canto). La entrada es gratuita y por orden de llegada.

Edificado originalmente en 1767 y reconstruido en 1870, el templo es uno de los edificios emblemáticos de Independencia. Además de su antigüedad y valor patrimonial, es reconocido también porque se considera que entre sus paredes nació la literatura femenina en Chile. En 1783, en ese lugar fue que Sor Tadea García de la Huerta escribió un extenso romance para relatar la catástrofe que el desborde del río Mapocho provocó en la zona, que incluyó la inundación del mismo monasterio.

Más de dos siglos después, la Iglesia del Carmen Bajo ahora se transformará en un escenario para la Orquesta Usach: “Estamos muy entusiasmados porque es la primera vez que se presenta una orquesta de grandes magnitudes como la de la Usach en la iglesia, ofreciendo una experiencia única que integra la belleza de nuestro patrimonio comunal con la emotividad de la música clásica”, señala Isidora Moulian, directora de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.

“Gracias al apoyo que hemos recibido de parte de la Vicaría de la Zona Norte y al tremendo trabajo que realizan desde el equipo de Extensión Usach, con este concierto gratuito damos inicio a la temporada de actividades culturales de este año en Independencia. Estamos seguros de que esto será un bálsamo de energía positiva e inspiración para nuestros vecinos y vecinas”, añade.

La Orquesta Usach llegará a la Iglesia del Carmen Bajo con un programa centrado en dos figuras esenciales de la música de tradición escrita: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827). Del primero interpretará la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta, con la violinista Oriana Silva y la violista Priscilla Valenzuela como solistas. Luego abordará la Sinfonía Nº 1 en do mayor, op. 21 de Beethoven, abriendo un ciclo que a lo largo del año recorrerá las nueve sinfonías del compositor alemán.

“Mozart utilizó la palabra sinfonía solo como un deseo musical y artístico, no porque tenga la duración y la estructura de una sinfonía, ni tampoco la forma de sus movimientos. Esta obra es idéntica a cualquier concierto clásico, la única diferencia es que hay más de un solista”, aclara David del Pino Klinge. “Por otra parte, creo que la Sinfonía Nº 1 es la única que es pura felicidad. Ahí todavía encontramos un Beethoven luminoso, en una época en la que estaba enamorado, en plena efervescencia. Todavía no aparecía la sombra de la sordera”.

“Las dos obras son luminosas. La de Mozart es mucho más compleja, pero deja un clima de puro clasicismo. Beethoven toma eso y lo va transformando en un mensaje más personal, con mucho sentido del humor, además”, sintetiza el director.

La Orquesta Usach volverá a interpretar ambas piezas en el concierto que ofrecerá el miércoles 20 de marzo en el Teatro Aula Magna Usach (19:30 hrs., entradas gratis en Portaltickets). En esa oportunidad, el programa también contempla el estreno absoluto de Despedida, obra del compositor chileno Miguel Farías, que está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen (1928-1973) y contará con la participación del Coro Sinfónico Usach.

Por otra parte, el de Independencia será el primero de los casi diez conciertos itinerantes que contempla la temporada 2024 del elenco, realizados con apoyo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El recorrido contempla dos presentaciones en el Teatro Municipal de La Florida (16 de abril y 14 de mayo) y cuatro actuaciones en el 2 (4 de julio7 y 28 de agosto y 11 de diciembre), entre otras fechas.  

Fondo del Patrimonio Cultural entregará financiamiento a 101 proyectos de todas las regiones de Chile

 Con el anuncio de 101 iniciativas beneficiadas en todas las regiones de Chile se cerró la quinta convocatoria del Fondo del Patrimonio Cultural que administra el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que este 2024 entregará un total de $2.006.489.039.

 En esta ocasión fueron seleccionados para su financiamiento 84 proyectos en el Concurso Regional y 17 en el Concurso Nacional. 

La directora Serpat, Nélida Pozo, destacó el proceso y “la amplia participación de esta convocatoria que se caracterizó por la heterogeneidad territorial y la diversidad de ámbitos de acción sobre el patrimonio cultural con la que contaban las iniciativas presentadas teniendo entre los ganadores  los proyectos de levantamiento Patrimonial para la Conservación del Centro Cultural Comunitario del Pueblo de Belén, en la Región de Arica y Parinacota; y el Cuaderno Didáctico Saberes y Experiencias del Maritorio Subantártico, en la Región de Magallanes y de La Antártica Chilena”. 

A esta quinta edición se presentaron más de 650 propuestas, 101 de las cuales serán financiadas por el Fondo del Patrimonio Cultural. El primer lugar de proyectos seleccionados, lo ocupa la Región Metropolitana, con 13 iniciativas ganadoras; en segundo lugar, se encuentra Valparaíso con 12; y el tercer puesto lo comparten la Región de Los Lagos y la del Libertador Bernardo O´Higgins, con 10 proyectos”.

Historias locales destacadas

Diversos temas patrimoniales se distinguen entre las propuestas elegidas, como el interés por la salvaguarda de archivos, que se refleja en propuestas sobre las colecciones documentales de la Sociedad de Artesanos de La Serena, el rescate fotográfico del teatro chileno o la digitalización del canto campesino en las radios rurales de la Región del Maule.

Otras historias que buscan conocer los proyectos seleccionados dicen relación con la cultura del vino en torno a las viñas y bodegas patrimoniales del Bio-Bio; la importancia de las nalcas para el curanto en la isla de Chiloé; alimentos tradicionales de la cultura Mapuche Lavkenche; o el rescate de hierbas medicinales tradicionales.

La música también está presente en investigaciones sobre la transmisión de saberes sobre el canto y danza tradicional en la zona cordillerana de Coquimbo o en la creación de material didáctico que busca recobrar los sonidos líticos del Cachapoal.

Asimismo, el financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural permitirá intervenir inmuebles protegidos, como el mejoramiento de la señalética del Parque Nacional Rapa Nui; la recuperación de la plaza La Matriz en Valparaíso; o la generación de acciones para la mitigación y detección de incendio en la Casa Museo Isla Negra. Por otro lado, se presentaron iniciativas para la creación de expedientes de solicitud para proteger los Altos Hornos de Corral, que son las ruinas de la primera siderúrgica de Chile, o el Sanatorio Santa Elisa de San José de la Mariquina.

 Estas memorias locales reflejan la pluralidad territorial de esta convocatoria, permitiendo ampliar las visiones del patrimonio cultural que existen a lo largo del país.

Selección de proyectos

 La etapa de selección de los proyectos postulados estuvo a cargo de profesionales provenientes de distintas regiones de Chile, de modo de propiciar la representación de todas las macrozonas del país e incorporar distintas miradas locales sobre el patrimonio. En ese sentido, se conformaron comisiones para analizar las propuestas de los  Concursos Nacional y Regional.

 Las 101 iniciativas seleccionadas para la convocatoria 2024 se dividen de la siguiente manera:

Concurso

Submodalidad

Proyectos seleccionados

Presupuesto

Nacional

Intervención en Sitios de Memoria protegidos como Monumento Nacional

Diseño

0

$0

Ejecución de Obras

0

$0

Nacional

Intervención en inmuebles con protección oficial

Diseño

6

$137.554.029

Ejecución de Obras

11

$844.078.542

Nacional

Intervención de inmuebles o zonas con protección oficial para la recuperación de espacios públicos

0

$0

Total del Concurso Nacional

17

$981.632.571

Regional

Revitalización de expresiones culturales de pueblos indígenas y afrodescendiente

11

$141.989.795

Regional

Investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural

24

$338.992.357

Regional

Material didáctico sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal

22

$294.542.522

Regional

Expedientes de solicitud para protección o identificación oficial del patrimonio cultural

10

$103.185.662

Regional

Edición, reedición, publicación y/o distribución de material impreso o digital referido al patrimonio cultural

17

$146.146.132

Total del Concurso Regional

84

$1.024.856.468

 

TOTAL DE LA CONVOCATORIA

101

$2.006.489.039

 

Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo d...