jueves, 7 de marzo de 2024

Abren convocatoria del Concurso de Composición de Obras Musicales Roberto Parra

Ganadores 2023 Villa Milie
 Desde el año 2022, el jazz huachaca y la cueca urbana cuentan con una distinción anual de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval, iniciativa impulsada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional luego de que en 2021 se instaurara oficialmente el 29 de junio como el Día Nacional del Folclor Urbano, mismo día del natalicio del creador de la cueca urbana. 

Para esta tercera versión se realizarán convocatorias para los dos subgéneros musicales por separado, de manera que tanto la cueca urbana como el jazz huachaca tendrán sus propios finalistas, ganadoras y ganadores. 

La invitación es para bandas y solistas de todo el país, quienes deben enviar obras inéditas y originales en los estilos en competencia. El plazo de postulación se extiende hasta el 11 de abril. 

Tras finalizar el plazo de recepción, un jurado especializado seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras.

Esta presentación se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del Tío Roberto, y considera gastos de traslado y estadía para los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. 

El concurso contempla premios en dinero para los ganadores: $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo, $2.000.000 para el tercer premio y $1.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presenten en la audición y no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

Para ambas categorías pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera residentes en Chile, con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años y que no califiquen como inhabilitadas según las bases del concurso. 

Bases y postulación en https://robertoparra.cultura.gob.cl/.

La pócima: Una dulce aventura sobre las emociones

 Martina Moreno aborda el universo de los afectos de niños y niñas a través de una colorida historia, la que entretiene y educa al mismo tiempo. 

Uno de los grandes temas de la infancia es reconocer emociones y qué hacer con ellas, por eso mismo Martina Moreno, quien es diplomada en Educación Emocional de la Fundación Liderazgo Chile, aborda sentimientos tan complejos como la ira, la culpa y el miedo en un entretenido y colorido cuento llamado “La pócima”.

Explica que uno de sus sueños siempre fue publicar un libro. “Antes de La Pócima” hice otros cuentos, siempre para niños. Elegí este, porque es un tema súper relevante, antes no existían estos temas.

Me hubiera gustado que me dijeran: está bien que sientas rabia, esto que sientes es culpa, lo que sientes es miedo, a mí me gustaría que todos los niños puedan reconocer sus emociones y fueran más consciente de ello”.

Sobre lo complejo que es condesar información sobre las emociones en una historia que sea didáctica y entretenida, Martina contó con grandes apoyos. “Tengo un hijo de 7 años y sobrinas 5 y 8 años, son justo las edades de niños a los que quiero llegar. Les compartía a los tres el texto y les gustaba. El tema de las emociones lo modifiqué varias veces. Ahí estoy notando que les va bajando la energía, ellos fueron mis lectores”, señala. 

“La historia la hice de a poquito, porque es mucha información para los niños y quería que fuera algo cómodo y entretenido. Comencé a observar, yo comparto mucho con niños, soy terapeuta infantil, vi sus comportamientos, cómo jugaban, cómo comparten y a raíz de eso llevé el tema a la magia, las pociones.

Lo llevé a la pastelería porque soy pastelera, a los niños le gustan las masas. Lo que más costó fue abordar las emociones para que pudieran entender, ahí cree la problemática de ¿qué pasa cuando se rompe la poción? Esto puede ser algo que se rompe en la casa y así exponer lo que sienten”, indica la autora. 

Finalmente, comenta que las emociones son un tema complejo, con muchos matices y que en “La pócima”, se abordan solo la rabia, la culpa y el miedo. “En un futuro me gustaría poder hacer otros libros y de otras emociones.

Me gustaría que los papás se hagan participe de estas historias, es un trabajo en conjunto, tanto en los adultos como en los niños. Los adultos tenemos nuestras propias emociones, nos cuesta a nosotros reconocerlas, imagina a los niños”, sentencia.

Puedes encontrar “La pócima” en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país.

Desafiando fronteras: el impacto de las mujeres en la ciencia antártica

 El pasado 24 de febrero se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una efeméride designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para honrar la contribución fundamental de las mujeres en los campos científicos y tecnológicos.

Más que una simple fecha en el calendario, este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de la equidad, la diversidad y la inclusión en el ámbito científico, asegurando que todas las personas, especialmente las mujeres, tengan acceso y oportunidades en este campo crucial.

Es una ocasión para reconocer el talento y la dedicación de las mujeres en la ciencia, así como para reafirmar nuestro compromiso con un futuro donde la ciencia esté abierta y accesible para todas y todos.

Las cifras reveladas en el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) no pintan un panorama alentador a nivel mundial: únicamente una de cada tres personas que hacen investigación es mujer.

Este dato subraya la persistente brecha de género en el ámbito científico y nos recuerda la importancia de seguir trabajando para promover la participación equitativa de las mujeres en la investigación y la innovación.

Sin embargo, estadísticas del Instituto Antártico Chileno (INACH) nos dan otra mirada de lo que sucede en la realidad antártica de nuestro país.

En primer lugar, el INACH está compuesto por un 41 % de mujeres, que en cargos de jefatura el porcentaje aumenta a un 46 %. En segundo lugar, la organización ha promovido la capacitación en temas de género entre su personal. En 2021, el 52,6 % del personal había recibido al menos una capacitación en esta área y para el año 2022, esta cifra aumentó al 65,8 %.

En tercer lugar, el INACH ha promovido activamente la participación de las mujeres en el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). De los 90 proyectos en el año 2022, el 44,4 % son dirigidos por mujeres, una proporción que supera el promedio observado en otros sectores científicos a nivel nacional.

Durante el año 2023 el trabajo continuó con distintas iniciativas a nivel interno, como la participación en mesas de trabajo en la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y en la Mesa de Género de la Macrozona Austral, de la Seremi de Ciencia Macrozona Austral.

Experiencias científicas 

Una de las experiencias que podemos destacar es la de la Dra. Lorena Rebolledo, oceanógrafa de la Universidad de Concepción, quien trabaja en el INACH. Ha sido jefa de las bases Escudero y Yelcho y coordinadora científica a bordo del buque Betanzos durante tres temporadas.

Rebolledo nos cuenta acerca de su experiencia como mujer en la ciencia y su trabajo en el instituto, además de destacar la importancia que hoy en día tienen aquellas mujeres que se atreven a trabajar en un territorio tan extremo como lo es la Antártica. 

“Acá los proyectos son concursables y todos aquellos proyectos se eligen a partir de su calidad. Dentro de la calidad, se observa que entre el 45 % al 48 % de los proyectos son liderados por mujeres, entonces eso es un muy buen antecedente para las mujeres, ya que, si uno va a otros concursos, las proporciones de mujeres están desequilibradas, donde dominan los hombres versus las mujeres.

 Entonces, a pesar de que Antártica es un clima hostil y adverso, las mujeres se están inclinando por hacer actividades antárticas, donde la calidad de sus proyectos es muy buena.”

La estación polar científica conjunta Glaciar Unión es un asentamiento nacional situado en el corazón del círculo polar antártico, en la Antártica profunda. La ubicación de la estación está rodeada por diez glaciares, lo que la convierte en un enclave ideal para llevar a cabo investigaciones en microbiología, glaciología y meteorología.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones laborales en este lugar son extremas, pero no son un obstáculo para aquellas mujeres científicas que viajan al fin del mundo para llevar a cabo su trabajo.

Fernanda Cabello, ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile, parte del grupo Antártica CL, deja un mensaje para todas aquellas mujeres científicas: “animo a todas investigar lo que sea que quieran, que se atrevan porque te va a desafiar a ti misma y vas a poder desarrollarte mucho mejor. Se aprende muchísimo.”

Por otro lado, Lorena también deja un importante mensaje: “lo único que les diría es que estudien y que, a pesar de que le digan muchas veces que no, sigan intentándolo. Lo único que tienen que hacer es seguir intentándolo y seguro que lo van a lograr.”

Ambas científicas e investigadoras fueron parte de la LX Expedición Científica Antártica (ECA 60) realizada por el INACH. Sin embargo, no es la única instancia donde las mujeres destacan en la ciencia antártica. 

La importancia de la Feria Antártica Escolar y de la Expedición Antártica Escolar

Jacinta Blanco y Daniela Vidal ganaron la Feria Antártica Escolar (FAE) en 2022 y posteriormente participaron de la Expedición Antártica Escolar (EAE) en marzo de 2023. 

“He visto investigadores e investigadoras que me han enseñado su trabajo de una forma muy bonita. Lo que quiero decir es que ellas y ellos me explicaron todo su trabajo de una manera que yo igual entendía haciendo que yo tuviera un interés por ella. Tan así que he querido seguir esos rumbos de explicar mis propios proyectos a la gente”, comenta Jacinta con respecto a cómo la FAE y EAE ayudaron a que su interés en la ciencia aumentara.

Con respecto a Daniela, ella nos menciona lo relevante que pueden ser estas oportunidades en su vida, “te dan confianza, te acercan a la experiencia de hacer ciencia, te acerca a posibles modelos de rol. Es maravilloso, como una imitación a un período de prueba, te abre las puertas.”

Actualmente, ambas entrarán este año a la educación superior y nos comentan que su elección para estudiar son carreras ligadas a este rubro. En específico, Jacinta menciona querer estudiar Física, Química o Biología y en cuanto a Daniela, quien más decidida se irá directo a estudiar Ingeniería en Física, con el objetivo de “poder trabajar en detectores de partículas, como en el HC o el FCC, en un futuro.”

El INACH desempeña un papel fundamental en el impulso y apoyo a la participación de las mujeres en la investigación científica antártica. 

A través de iniciativas que promueven la equidad de género, la capacitación y el fomento de la investigación liderada por mujeres, el INACH ha demostrado un compromiso firme con la creación de un entorno inclusivo y diverso en la ciencia polar.

En un contexto de condiciones desafiantes, las mujeres continúan destacándose y dejando su marca en la exploración y comprensión de uno de los entornos más extremos del planeta.

Obra “El Vuelo de Laura” se presentará gratis en Ñuñoa

En conmemoración al #8M, la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural invitan a una programación cultural especial.

 La obra “El Vuelo de Laura” se exhibirá en el anfiteatro del Parque Juan XXIII de Ñuñoa de manera gratuita y sin inscripción.

 Este montaje cuenta la historia de Tamara, quien es citada a declarar en un tribunal de Roma en calidad de víctima de secuestro por parte de las dictaduras militares de Uruguay y Chile. Allí se entera que había sido adoptada y, desde ese momento, comienza la búsqueda de su origen. 

Dirigida por Liliana García Sosa, escrita por Daniella Lillo Traverso y protagonizada por Ingrid Isensee, Liliana García Sosa, Shlomit Baytelman y Agustín Moya, esta obra se basa en las investigaciones de la fiscalía italiana a partir de las denuncias de familiares de víctimas y sobrevivientes de la campaña de represión política implementada desde 1975 por los líderes de la inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, conocida como Operación Cóndor.

 La cita es este 9 de marzo, a las 20.30 horas, en el anfiteatro del Parque Juan XXIII, ubicado en Dr. Agustín Andrade 4120. La entrada es gratuita y los cupos son limitados.

 Cine de jóvenes realizadoras

 Además, en la Sala de Cine de Ñuñoa, En la Sala de Cine de Ñuñoa se realizará una función gratuita presentando 4 cortometrajes de jóvenes realizadoras nacionales. 

“Notas para el futuro” de Karin Cuyul; “El Callejón de las perras” de Beatriz Arias; Ojo Piel de Fanny Leiva; y “La rabia se siente en el cuerpo” de Josefa Infante, Sasha Obilinovic y Paloma Rodríguez, serán los cortometrajes que se exhibirán durante la jornada. Posterior a la función un cine foro con las directoras de cada película. 

La cita es desde las 19.30 horas en Irarrázaval 4055, al interior de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Los cupos son limitados y por orden de llegada.

Centro Cultural IPA conmemora el Día de la Mujer

El Centro Cultural IPA programó una cartelera especial para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el que comienza este viernes 8 de marzo a las 19:00 horas cuando se presenta la obra “El Árbol”, de la Compañía de Teatro IluCión, inspirada en el cuento homónimo de María Luisa Bombal. 

El domingo 10 a las 19:00 horas se presenta la banda YORKA, dúo compuesto por las hermanas Yorka y Daniela Pastene, cuya música está atravesada por el feminismo y la perspectiva de género. 

Las actividades van a realizarse en la Sala de Teatro IPA, ubicada en Condell #1349, Valparaíso. Las entradas se deben reservar vía Passline en el link de la biografía del Instagram @salateatroipa. 

Claudio Vidal Albornoz, director del Centro Cultural IPA, señala que “como equipo consideramos la pertinencia de aquellos enfoques que revierten luchas sociales, entre ellas, por supuesto, la lucha por los derechos de las mujeres.

Conmemorar el 8M es un espacio para educar y formar a nuestros públicos con temáticas sensibles, como la perspectiva de género y la reivindicación de la mujer, y así seguir avanzando en la construcción de la equidad y, desde nuestro rol como espacio cultural, la valoración del quehacer de las mujeres creadoras, artistas, programadoras, gestoras y trabajadoras de las artes escénicas en general”.

Ximena Prado Dagnino, Magíster en Historia Económica y Social, docente y escritora, comenta que “María Luisa Bombal es un personaje tan rupturista, de principios del siglo XX, cuyo trabajo va más rápido que los cambios de su época.

Esto se refleja en el mundo interno de sus personajes y en cómo se hace cargo, desde su quehacer, del proceso de transformación respecto al entendimiento del rol de la mujer, tanto en el espacio público como privado.

Soy seguidora de la Compañía de Teatro IluCión, aprecio mucho su trabajo, como El Principito o Pinocho, obras familiares que se inspiran en la literatura universal.

 Me parece destacable que en esta oportunidad se basen en una escritora viñamarina, pulsadora de cambios, quien, a pesar de su gran mérito, no recibió el reconocimiento necesario”. 

Montserrat Martorell Colón, escritora, académica de la Universidad Alberto Hurtado y Doctora en Literatura Hispanoamericana, señala que “siempre creí que El Árbol tenía que ser una obra de teatro. Es uno de mis cuentos favoritos.

Lo he estudiado muchísimo, leído más de cien veces, compartido en cursos de pregrado y posgrado, en talleres literarios y clubes de lectura. El cruce de las artes, escritura y teatro, me parece fundamental. Es muy necesario visibilizar la obra de una escritora que cuenta el relato de una mujer de 18 años yéndose de la casa de su marido, en un tiempo en que las mujeres ni siquiera podían divorciarse.

Es muy interesante el personaje de Brígida; las cosas que no se dicen, pero se sugieren en el cuento. El trabajo de María Luisa Bombal aporta mucho a lo que hoy entendemos, conocemos y sabemos sobre feminismo”.

Por otra parte, Yorka Pastenes Sanhueza, compositora y voz principal del proyecto YORKA, invita a ver la obra.

“Estamos muy contentas de conmemorar este Día de la Mujer en Valparaíso. Vincularnos con diversos espacios, en esta oportunidad el Centro Cultural IPA, es parte de la naturaleza del mundo que habitamos.

En las artes se da una comunicación circular, así dan ganas de participar con otros proyectos, tratarse bien, respetarse, de invitar a las personas para que sean parte de este espacio. Les vamos a estar esperando, con tanto estímulo y tecnología no se nos puede olvidar lo importante que es la presencialidad. Feliz de ser parte del circuito de la Quinta Región”.
El proyecto “C
ontinuidad de la Programación de la Sala de Teatro del Centro Cultural

IPA: 95 años de arte y cultura local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. Para más información seguir el Instagram @salateatroipa.

¿Por qué ha ganado terreno la exhibición del poderío narco?

En su nuevo libro, la investigadora y académica Ainhoa Vásquez, analiza en profundidad las causas y posibles consecuencias de la exhibición del poderío narco. "La narcocultura nos ha alcanzado a todos" señala la académica.

En la publicación, la autora identifica el vínculo entre masculinidad, juventud y capitalismo como la raíz del problema. 

El tráfico de drogas y sus prácticas asociadas dejaron de esconderse para adquirir otro cariz en América Latina: hoy la violencia tiene lugar a plena luz del día y las exhibiciones del poderío narco se han vuelto un espectáculo de fuegos artificiales, ritos mortuorios de gran impacto, disparos al aire y ostentación de lujos, fiestas, mujeres y autos de alta gama. 

En Narcocultura, la investigadora Ainhoa Vásquez construye un ensayo rigurosamente documentado en el que identifica la masculinidad frágil, la juventud vulnerable y la precariedad económica como fuentes del problema del narcotráfico. 

" Y es consecuencia del narcotráfico porque es el modo en que los participantes del negocio se relacionan entre ellos. Implica el modo de habitar el mundo de los criminales: su religión, modo de vestir, hábitos de consumo, etcétera", detalla la autora. 

Además, se convierte en algo que atrae también a quienes no pertenecen al ambiente criminal porque propone un modo de vida comunitario. En ese sentido, muchos jóvenes precarizados quieren ingresar al narcotráfico porque ven en ella −en ese modo de habitar− un lugar seguro, de hermandad, un colectivo que da garantías económicas, sociales y afectivas", agrega Ainhoa Vásquez.

Más allá de ciertos hitos noticiosos, la investigación apunta a comprender las causas y las posibles consecuencias de la violencia y el crimen organizado asociado al tráfico de drogas, integrando en el análisis una mirada de género y una crítica a la ferocidad del sistema económico.

 "La perspectiva de género es una dentro de muchas otras perspectivas que debemos abordar y entender para reflexionar sobre el problema. En este caso nos permite indagar un poco en el perfil de quienes se involucran en el mundo del narcotráfico y remediar esas vulnerabilidades antes de que los jóvenes ingresen", menciona la académica.

"Es fundamental entender cómo y por qué se sienten estigmatizados, cómo nosotros como población somos también responsables de eso, de la falta de oportunidades y la exclusión hacia ellos.

Entender que también es un problema de género −porque sienten que “no dan el ancho” en su masculinidad− nos puede permitir crear políticas públicas de género que contribuyan a comunicar que existen otras formas de masculinidad más sanas, otras formas de relacionarse entre pares y con las mujeres", añade Vásquez.  

En las 196 páginas, la autora explica la diferencia y la relación entre narcotráfico y narcocultura; para luego exponer las razones culturales y sociales que han permitido la espectacularización de la violencia relacionada al tráfico de drogas.

Desde la contraposición entre la narcocultura chilena y la mexicana hasta el análisis de la representación mediática del mundo narco −incluyendo la música, el cine y las series−, el libro ofrece una radiografía completa de este fenómeno que poco a poco se ha vuelto parte de nuestra cotidianeidad.  

"La narcocultura nos ha alcanzado a todos porque esta narcoestética, esta moda, también nos seduce −desde el collar de oro hasta la camioneta Hummer−. Eso no significa que nosotros, personas comunes, reproduzcamos la narcocultura o queramos ser parte de ella", explica la autora. "

La narcocultura es el modo de vida, la estética, las creencias, el habitar de los narcos y nosotros como gente común desconocemos gran parte de esta convivencia, todavía estamos sumamente ajenos a eso, por lo que yo no hablaría de que como público podemos siquiera reproducir o validarlo. No tenemos ese poder", afirma. 

Inhoa Vásquez Mejías lleva más de diez años trabajando con temas vinculados a la narcocultura y la violencia de género. Ha publicado más de cuarenta artículos académicos sobre ello en revistas internacionales especializadas.

Es autora de los libros No mirar: Tres razones para defender las narcoseries (México: Universidad Autónoma de Chihuahua / Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020), Feminicidio en Chile: Una realidad ficcionada (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2015), y editora del libro Narcocultura de norte a sur: Una mirada cultural al fenómeno del narco (México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chihuahua, 2017).

miércoles, 6 de marzo de 2024

Vuelven las actividades culturales en la UANDES

Comienza el año académico y en la Universidad de los Andes reanudamos también las actividades culturales.

Durante todo marzo continúa la exposición de retratos femeninos de los siglos XIX y XX pertenecientes al archivo del Estudio Brügmann, y en el marco de esta muestra se presentará oficialmente el libro “Mujeres. Chilenas bajo el lente fotográfico”.

También como un homenaje a la mujer chilena, tres investigadoras ofrecerán charlas gratuitas sobre destacadas artistas, creadoras e impulsoras de obras sociales en nuestro país.

Para los amantes de la jardinería, fotografía e ilustración vuelven los cursos y talleres, así como los conciertos y las actividades gratuitas en el campus. Los esperamos a todos en la UANDES, para disfrutar del arte, la música y la cultura.

Exposiciones

"MUJERES: Chilenas bajo el lente fotográfico". Hasta fines de marzo estará abierta al público, en el hall del Edificio del Reloj, esta nueva muestra de imágenes pertenecientes al archivo patrimonial del Estudio Brugmann , que invita al espectador a recorrer casi un siglo de representación femenina en Chile, a través de una selección de 36 fotografías capturadas entre los años 1865 y 1951.

Estos retratos femeninos dan cuenta de cómo ha evolucionado el lugar de la mujer en nuestra sociedad a lo largo de la historia: cada foto es reflejo de la identidad visual de una época y nos invita a reflexionar sobre cómo esas mujeres se veían a sí mismas, sus anhelos y modos de vida.

18 diciembre 2023 – 27 marzo 2024. Hall Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes, Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes. Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas y los sábados 9:00 a 14:00 horas

Además, se realizará el lanzamiento del libro que recoge las imágenes de la exposición.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes invita al lanzamiento del libro “MUJERES: Chilenas bajo el lente fotográfico”, una recopilación e investigación de más de 300 imágenes capturadas a lo largo de 135 años – 1855 a 1990-, a través de las cuales es posible observar los cambios en la representación femenina, desde los rígidos y formales retratos del siglo XIX hasta el color y la espontaneidad de la década de los ochenta.

Esta obra, financiada con recursos del FONDART Regional 2023 y editada en conjunto por AMOSantiago y Estudio Brügmann, recoge y pone en circulación un exhaustivo trabajo de rescate fotográfico de este archivo patrimonial privado, donde el lector puede identificarse con mujeres de generaciones anteriores que bien podrían ser nuestras madres, abuelas o bisabuelas.

Con la curatoría de Fernando Imas Brügmann y Mario Rojas Torrejón, y textos de las historiadoras Emilia Müller Gubbins y Magdalena Dittborn Callejas, el libro será presentado en el marco de la exposición fotográfica del mismo nombre, por un panel de expertos en el que participará la investigadora y académica Jacqueline Dussaillant Christie, especialista en la historia del consumo, la moda y la publicidad en Chile.

Ciclo de charlas "CHILE, OBRA DE MUJERES"

Violeta Parra: entre el canto a lo poeta y el kultrún"

Violeta Parra (1917-1967), cantante, compositora, etnomusicóloga y artista visual, desempeñó un papel crucial en la revitalización y preservación de la música folclórica tradicional chilena. 

Artista multifacética conocida por sus contribuciones en diversos campos, además del musical, su obra incluye pintura, escultura y arpilleras, siempre vinculadas a su entorno, a sus vivencias personales y a su particular forma de entender y percibir el mundo.

A pesar de los desafíos personales y profesionales que enfrentó, la dedicación de Violeta Parra a preservar y promover la cultura popular chilena la convirtieron en una figura icónica en la historia de la música y el arte latinoamericano.

Una de las características más importantes de las décimas de violeta Parra -que actualmente leemos como poesía y que, sin embargo, proceden del canto popular-, es precisamente cómo, en sus composiciones, ella hace confluir el canto a poeta -una mezcla de canto a lo humano y canto a lo divino- con ritmos e instrumentos de la cultura mapuche, como el kultrún.

En esta conferencia, con la expositora Zenaida Suárez Mayor nos adentraremos en el recorrido que hace Parra desde su infancia, tocando con la guitarra de su padre las canciones que escuchaba en su pueblo, hasta sus Últimas composiciones, donde, ya docta en el oficio y la técnica de la décima, se produce esta fusión de la tradición hispánica con la originaria del sur de Chile. Actividad gratuita.

"Mujer y beneficencia en Chile: la Hermandad de Dolores"

Diversos estudios recientes dedicados al tema de la beneficencia en Chile dan cuenta de la importancia que alcanzó el aporte femenino en las iniciativas y prácticas filantrópicas de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.

En esta conferencia la investigadora y profesora del Instituto de Historia de la UANDES, Alexandrine de la Taille explicará, a través del caso del Instituto de la Caridad de la Hermandad de Dolores – organización fundada en 1815 y activa hasta la fecha-, cómo las mujeres ejercieron labores clave en esa época, tanto en funciones administrativas como terapéuticas, para llevar a cabo importantes innovaciones sanitarias y acciones apostólicas.

Así, una institución cuyos inicios se remontan a la isla de Juan Fernández durante el período de la Independencia, se convirtió en un ícono social y político y al mismo tiempo en un espacio de sociabilidad femenina.  Actividad gratuita.

"Rebeca Matte: primera artista chilena de la modernidad"

Rebeca Matte Bello (Santiago, 1875 – Florencia, 1929) es la primera gran artista chilena y una de las pioneras del arte latinoamericano de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su vida y obra transcurrieron en un contexto histórico mundial de extraordinaria importancia; los horrores de las guerras marcaron el carácter de sus esculturas y monumentos.

Uno de los más importantes y conocidos, cuyo original está Río de Janeiro, es “Unidos en la Gloria y en la Muerte”, Monumento a la Aviación (1922), donado por Chile al gobierno de Brasil. Una réplica de esta obra está en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.

En esta conferencia la prestigiosa historiadora Isabel Cruz de Amenábar, autora de Manos de Mujer (Ediciones Origo, 2008), la más completa investigación sobre Rebeca Matte, se referirá a vida y obra de esta gran artista chilena que, transcurridos casi100 años de su muerte, recién está siendo reconocida en Chile y el mundo.

Conciertos: se inicia la temporada de conciertos 2024

La Universidad de los Andes, en alianza con la Corporación de Amigos del Municipal de Santiago, inicia su temporada de conciertos 2024 con dos obras sinfónicas trascendentales del romanticismo alemán.

Programa L. v. Beethoven: Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor, Op. 55 (Eroica); R. Strauss: Metamorfosis. Elenco: Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, directora titular: Alejandra Urrutia.  Valor entrada: $8.500

La Camerata UANDES inaugura su temporada de conciertos 2024 junto a su nuevo director titular, el italiano Giovanni Panella y el concierto “Stabat Mater”. La primera fecha del ensamble universitario nos lleva a conmemorar la Pasión de Cristo por medio de obras de grandes compositores del barroco europeo.

Fecha: miércoles 8 de mayo, Hora: 19:00 horas. Lugar: Aula Magna, Edificio Biblioteca. Valor entrada: $8.500

Repertorio: B. Pasquini: Sinfonía del Oratorio “La sed de Cristo”; A. Vivaldi: Sinfonía para cuerdas en Si menor, Al Santo Sepolcro, RV 169; J. S. Bach: Erbarme Dich, mein Gott de la Pasión según San Mateo, BWV 244; G. B. Pergolesi: Stabat Mater

Elenco: Camerata UANDES. Director Titular: Giovanni Panella. Solistas: Patricia Cifuentes (soprano) y Claudia Godoy (mezzosoprano).

Valor: $8.500 a través de Ticketplus. Dirección: Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes.

Santiago en 100 Palabras conmemora 8M con una selección de cuentos

 Se acerca una de las fechas más significativas del año. El próximo viernes 8 de marzo, el mundo entero reflexionará sobre la realidad de millones de mujeres y disidencias. Para acompañar este importante día, el concurso de cuentos Santiago en 100 Palabras, presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP, subirá 9 cuentos escritos por mujeres en su cuenta de instagram

“En el siglo XXI las mujeres podemos escribir. Esto, hace unos cientos de años, era inimaginable, tanto así que escritoras hoy abiertamente reconocidas y consideradas clásicos como las hermanas Brontë, publicaron sus libros con seudónimos masculinos.

 Dentro de Santiago en 100 Palabras recibimos muchos relatos de mujeres, todas con imaginarios propios y preocupaciones que año a año siguen ahí porque aún no se superan. Queremos dejar patente, con esta pequeña selección de cuentos, las inquietudes que creemos representan a muchas” indicó Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio.

Las autoras seleccionadas provienen de Buin, Huechuraba, Peñalolén, Santiago, Quilicura, Maipú, Las Condes y Peñaflor y tienen entre 10 y 67 años. Entre los relatos seleccionados se encuentra “Me quiero Libre” de Fernanda Pérez Lagos, 20 años, de Huechuraba: “A media cuadra tras haber salido de mi casa me gritaron.

Dos cuadras más allá un auto paró y desde ahí también me gritaron. Me subí en Santa Ana y sentí cómo unas manos rozaron mi pantalón. Me bajé en Baquedano y vi cómo alguien miraba mi pecho. Fue un 8 de marzo, día en el que más que nunca empiné mi pancarta: “Me quiero libre”.

“Para el Museo Violeta Parra es sumamente importante la escritura como un espacio vital para crear existencia y compartir la memoria de manera colectiva. Esta alianza junto a Fundación Plagio y Santiago en 100 Palabras, es una invitación para escribir nuestro presente y habitar juntas el mes de las mujeres”, manifestó Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.

Adicionalmente, en la previa del 8M, el jueves 7 de marzo, el concurso de relatos breves, realizará un taller de escritura creativa “Las mujeres hoy” en el Museo Violeta Parra ubicado en Vicuña Mackenna 37, Santiago.

En la actividad se entregarán libros de los 20 años, a las y los que lleguen primero y libritos con los mejores 100 cuentos a toda y todos los participantes. El taller es gratis solo hay que inscribirse previamente en este formulario.

Este y otros relatos para reflexionar este 8M estarán disponibles en la cuenta instagram del concurso.  

 La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos. 

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso  como @santiagoen100palabras, en Facebook, Instagram y Tiktok.

Colectivo LASTESIS presenta “Canciones para cocinar”en Matucana 100

Las emblemáticas performers, embajadoras en el activismo y movilización de las urgencias feministas desde el año 2018, toman hoy la cocina y su dimensión doméstica vinculada a los roles de género, como espacio simbólico y representativo, para articular sus propias canciones con teorías, demandas, denuncias históricas y también actuales de los feminismos;  tales como la lucha por el derecho al aborto, la lucha contra la violencia doméstica, el cuerpo como resistencia, el derecho a migrar, entre otras, dando vida a “Canciones para cocinar”. 

En esta propuesta, LASTESIS construyen un universo sonoro y visual en vivo, con canciones, poemas, y ensayos a partir de una puesta en escena multimedial. Este concierto/intervención, transita por sonidos, voz y ritmos que punzan las conciencias, empoderan las ideas y movilizan las fuerzas. En este cometido les acompañan les performers y activistas Organa Feminazi, Azul de House of Trinity y Dominga de House of Titania. 

“Marzo siempre es un mes en el que tomamos fuerza como feministas para habitar todas las plataformas posibles y así impulsar acciones que luego se siguen desarrollando y movilizando durante el tiempo” Señalan desde el colectivo. 

En este contexto es que “Canciones para cocinar” busca ser una instancia de agitación para la lucha feminista. Su única función en Santiago, será en la explanada del Centro Cultural Matucana 100 este sábado 09 de marzo a las 21 horas. 

“Esperamos seguir replicando la performance en otras regiones y a lo largo del año porque bien sabemos que la lucha feminista no se resume a sólo un mes. Necesitamos encontrarnos porque esa es la fuerza que nos recuerda que no estamos solas, y que aún queda tanto por defender y luchar”. 

En la región de Valparaíso se confirmaron tres instancias para ser parte de “Canciones para cocinar”; el 23 de marzo en el Teatro de San Antonio y el 29 y 30 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso Ex-Cárcel.

LASTESIS 

LASTESIS es un colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. Se dedican a difundir tesis y demandas feministas a través de la performance y la videoperformance, combinando artes escénicas, sonoras, gráficas y visuales, con la historia, filosofía y ciencias sociales.

Sus performances incluyen: Patriarcado y Capital es alianza criminal (2018); el violador eres tú (2020); RESISTENCIA o la reivindicación de un derecho colectivo (2021), La ciudad del futuro junto a Delight Lab (2022), Canciones para cocinar (2023) y la intervención callejera un violador en tu camino (2019), replicada en más de 50 países. 

A su trabajo escénico se suman diversas publicaciones, tales como: Polifonías Feministas (Random House, 2022), Antología Feminista (Debate, 2021); Quemar el miedo (Planeta, 2021) traducido al alemán (S. Fisher, 2021), al italiano (Capovolte, 2022) y al inglés (Verso, 2023) y About wild Capitalism & its patriarchal Performance in our lives (En Why Theatre Golden Book, NTGent, 2020), entre otras. 

Han participado en diversos festivales, museos, universidades, ferias, congresos y encuentros feministas en Chile, Argentina, México, Bolivia, Estados Unidos, Suecia, Alemania, Portugal, Suiza, Francia, España, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Escocia y Reino Unido de manera presencial, y virtualmente se suman una veintena de países.

También han recibido múltiples reconocimientos entre los que destacan el Premio Jaime Castillo Velasco de la Comisión Chilena de DDHH (2020), el Premio a diseño del año en categoría digital (2020), The Design Museum, Reino Unido, y el reconocimiento por la revista TIME en The 2020 TIME100, TIME's list of the world's most influential people.

Coordenadas: sábado 9 de marzo 21.00 horas; Preventa 1: $4.000; Preventa 2: $6.000; General: $8.000. Explanada, Aire libre 60 min.

Se celebra la 13ª Feria Nacional de Artesanía de Bahía Inglesa

 La Agrupación Cultural y Artesanal Nuevo Horizonte de Caldera anuncia la realización de la Feria Nacional de Artesanía de Bahía Inglesa los días 29, 30 y 31 de marzo, hito cultural de la región de Atacama que cumple 13 años difundiendo el quehacer artesanal que habita los diversos territorios de norte a sur del país.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Área de Artesanía y de su Consejo Regional en Atacama, y de la Ilustre Municipalidad de Caldera, esta fiesta de las artes y la cultura se tomará nuevamente durante Semana Santa el sector de estacionamientos de la Playa El Chuncho, donde se reunirán artesanas y artesanos dedicados a la muestra y venta de piezas únicas de artesanía, a la demostración de oficios y técnicas gratuitas y abiertas a todo público, así como también, artistas que deleitarán a grandes y chicos con diversos espectáculos en vivo.

De este modo, del viernes 29 al domingo 31 de marzo, entre las 10:00 y las 21:00 horas, “quienes disfruten de los encantos de Bahía Inglesa, podrán compartir con lo mejor de la orfebrería, alfarería, tallado en madera, en piedra, trabajos textiles, en papel, cuero, fieltro, retablos y más, en una ocasión perfecta para conocer a las personas que hay detrás de esas creaciones cargadas de identidad”, como señala Catalina González, miembro de la Agrupación Nuevo Horizonte.

Otro punto alto de esta fiesta cultural son las demostraciones y talleres de oficios, actividad que se da al interior de la feria, mientras las y los visitantes pasean por los stands, con la posibilidad de unirse de forma instantánea a estos momentos creados para generar una conexión entre el trabajo artesanal y la comunidad que vive y visita Caldera.

Dentro de los próximos días se dará a conocer la cartelera cultural que ya tiene a su primer confirmado; al cantautor, profesor y lutier chileno, Tata Barahona y los nombres de las y los artesanos que conforman la Feria de este año que trae como lema “la fiesta de la Artesanía en Atacama”.

Más novedades en iluartesanos.cl, en las redes sociales de la Feria Nacional de Artesanía de Bahía Inglesa y en las redes sociales de la Agrupación Cultural y Artesanal Nuevo Horizonte de Caldera:  Instagram
https://www.instagram.com/feriaartesaniabahiainglesa/

https://www.instagram.com/nuevohorizontebahiainglesa/

Facebook

https://web.facebook.com/feriaartesaniabahiainglesa/ 

https://web.facebook.com/nuevohorizontebahiainglesa/

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...