martes, 5 de marzo de 2024

Marzo en Teatro del Puente: lo mejor de los festivales de escuelas

Es cosa de tiempo
 Durante todo el mes y con distintas obras cada semana, el espacio recibirá a las ganadoras de las ediciones más recientes del Festival Volcán UC, Festival de Egresos Exit y Festival de Teatro FETUM.

Los títulos incluyen ¿Cuánto más oxígeno?, Como los murciélagos en el cielo, Acabarás acostumbrándote a este lugar y Es cosa de tiempo olvidar el pasado.

La programación 2024 de Teatro del Puente comienza en marzo, con una selección de las obras ganadoras de festivales de escuelas de teatro y proyectos de egreso, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas.

Las mismas incluyen: ¿Cuánto más oxígeno?, de la Compañía Invertir y Como los murciélagos en el cielo, de Teatro Primer Prólogo (Festival Volcán UC); Acabarás acostumbrándote a este lugar (Festival de Egresos Exit), con dirección de Alexandra Von Hummel Zegers y Es cosa de tiempo olvidar el pasado, de la compañía La Katrala (Festival de Teatro FETUM). 

“Estamos muy felices de poder recibir a las mejores obras de estos tres festivales y poder programarlas en un mismo mes. En el futuro nos gustaría recibir los proyectos destacados de más festivales que estén en la búsqueda de nuevos lenguajes y talentos”, explica Francisco Ossa, Director de Programación de Teatro del Puente. 

Cuanto más oxígeno 
¿Cuánto más oxígeno?, ganadora de la categoría Montaje dirección escénica en el Festival Volcán UC, propone una reflexión en torno a la muerte digna, entendiéndola como una parte fundamental de nuestra existencia, a partir de experiencias vividas tanto durante la pandemia como en el Estallido social. 

La puesta en escena se desarrolla a partir de la declaración de la esposa de un hombre que ha sido desenchufado del ventilador mecánico que lo mantenía con vida tras varios meses en la UCI de un hospital de Iquique. La obra de la Compañía Invertir se presentará del 7 al 10 de marzo, a las 20:00 horas. 

También parte de la selección de Volcán UC y ganadora de la categoría Montaje de escritura original, Como los murciélagos en el cielo, es una obra sobre la intimidad de morir, que aborda el suicidio de un joven y cómo su madre lidia con su duelo después de su muerte. 

Con dramaturgia y dirección de Elías Coroseo, se presentará del 14 al 17 a las 20:00 horas, dando cuenta del silencio de un desierto al final del mundo, la rabia de una madre y la homosexualidad de un hijo que encumbra volantines de Barbie. 

Ganadora del Festival de Egresos Exit, con dirección de Alexandra Von Hummel Zegers, Acabarás acostumbrándote a este lugar, reflexiona sobre la violencia como parte de la condición humana, sin proponer una lectura específica de la misma. La obra gira en torno a encuentros y desencuentros entre personas, exponiendo la fragilidad humana. 

Como los murciélagos en el cielo
La obra, que escénicamente trabaja en torno a la incomunicación en los vínculos familiares, amistosos, amorosos y de trabajo a partir de una empresa de mudanzas encargada de mover las pertenencias de los habitantes de un edificio, tendrá funciones 21 al 24 de marzo, a las 20:00 horas. 

Cerrando el mes, Es cosa de tiempo olvidar el pasado iniciará sus funciones el jueves 28. La ganadora del galardón en la categoría Montaje profesional de la edición XIX del Festival de Teatro de la Universidad Mayor FETUM, es una obra de teatro documental y biográfica que recorre diversos pasajes e historias de la vida de las actrices e invita a reflexionar cómo convivimos con la imagen de la vejez. 

El texto fue construido colaborativamente por las actrices de la compañía La Katrala y los directores del Colectivo Proyecto No-oficial, a partir de testimonios e investigación. Podrá verse hasta el domingo 31, a las 20:00 horas. 

Coordenadas funciones

Jueves a domingo de marzo, a las 20:00 horas. Entradas: Estudiantes y Tercera edad $4.000. Entrada general $6.000.

Acabarás acostumbrándote 
¿Cuánto más oxígeno? (Compañía Invertir): del 7 al 10 de marzo.

Como los murciélagos en el cielo (Teatro Primer Diálogo): del 14 al 17 de marzo.

Acabarás acostumbrándote a este lugar: del 21 al 24 de marzo.

Es cosa de tiempo olvidar el pasado (compañía La Katrala): del 28 al 31 de marzo.

Sólo venta digital.

Teatro del Puente: Parque Forestal sin número, entre puentes Pio Nono y Purísima. 

Exposición del uso de carpas en las ciudades se exhibe en el Parque Cultural de Valparaíso

 “Insular” es el nombre de la nueva exposición del artista Andrés Durán Dávila que se exhibirá hasta este domingo 10 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso. 

La propuesta consta de piezas escultóricas especialmente construidas de material liviano, que responden a la lógica de las carpas de camping y que fueron instaladas, por algunas horas en distintos bandejones e “islas verdes”, entre las calzadas de autopistas, en el barrio alto de la capital; espacios urbanos residuales, que no son de tránsito peatonal. 

Estas mismas carpas se distribuyen aleatoriamente en la Galería de Artes Visuales de la Ex Cárcel de Valparaíso. El público puede recorrerlas y formar parte del collage de imágenes continuas y superpuestas que genera esta suerte de campamento. A la vez, pueden apreciar el registro audiovisual de la etapa previa, con las carpas-esculturas en las distintas locaciones. 

“Mi trabajo visual se ha desarrollado con un imaginario relacionado a la ciudad, principalmente en torno a la ciudad de Santiago de Chile, y los diferentes fenómenos que ocurren en ciudades Latinoamericanas.

El crecimiento acelerado y muchas veces fuera de cualquier orden o planificación, ha generado puntos donde se evidencia el origen híbrido y ecléctico de la urbe”, señala el artista como declaración de principios en su sitio web.

Entre las variadas posibilidades interpretativas de “Insular”, resulta inevitable conectar las carpas con la planificación urbana de nuestros territorios contemporáneos, considerando el evidente aumento de las tomas de terreno por comunidades y ocupaciones de espacios urbanos por personas en situación de calle, las migraciones, quienes se resuelven con estas viviendas transitorias para sortear las necesidades del día a día.

Una situación dolorosa que evidencia un problema social y político profundo y de larga data, que considera la desigualdad y sus múltiples exclusiones. 

Erick Fuentes Góngora, director ejecutivo (i) del Parque, plantea que “la exposición nos permite remirar el territorio regional, reflexionando sobre cómo lo cohabitamos. 

En ese sentido y, considerando la catástrofe que vivimos por el reciente mega-incendio en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana; la imagen de las carpas se nos presenta en una muestra que nos interroga directamente como sociedad”. 

La exposición estará abierta hasta el sábado 10 de marzo y se puede visitar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel.

Legendaria banda ALTIPLANO se presenta en Chile

Altiplano es uno de los grupos de música andina más representativos de América Latina. Con una larga carrera y dos discos de platino, Altiplano vuelve a los escenarios nacionales luego de 10 años. Darán un esperado y único concierto en Santiago este jueves 21 de marzo en el Aula Magna Usach a las 20:00 horas. 

En este reencuentro, les acompañará la reconocida comparsa Lakitas San Juan. Una instancia mágica y necesaria que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur.

Altiplano nace en 1976 en Vallenar, en la tercera región de Chile, y en dictadura se radica en Ecuador.  Durante 47 años de vida, diferentes músicos han integrado la agrupación, siempre bajo la dirección del maestro y polintrumentista autodidacta Mauricio Vicencio, quien es capaz de tocar más de 300 instrumentos, tanto andinos, cuerdas, percusión, incluyendo efectos ambientales, todo lo cual, le otorga al grupo un estilo único, resultado de la fusión entre los sonidos de los Andes, el rock, la música sacra, e incluso la música ambiental y el new age.  

La investigación que realizan en cada composición y el lenguaje sagrado que guía su camino sonoro, han dado como resultado un reconocimiento mundial.  Cuenta con 22 producciones discográficas, 2 discos de platino en Noruega por una de sus obras maestras “Misa Andina”, grabado bajo el sello discográfico Kirkelig Kultur Verksted.

Altiplano ha llevado su música a través de conciertos, workshops y seminarios por toda América del Sur, Estados Unidos, China, Suiza, Francia, Alemania, España, Suecia, Azerbaijan y Noruega. Desde hace 25 años su base la componen Mauricio Vicencio, Stalin González y Fernando Villablanca, junto a ellos Roberto Morales, Javier Alarcón y Julio Vicencio.

Lakitas San Juan inició en el año 2008 como un taller para desarrollar en jóvenes el interés por la cosmovisión del territorio andino, con especial enfoque en la música de “lakitas” del norte chileno.

Desde su fundación se han caracterizado por su investigación y fiel interpretación del estilo producto de sus constantes viajes al norte de Chile a participar con comparsas de Antofagasta, Calama, Iquique, Arica, y los pueblos “del interior” de estas ciudades, logrando ser reconocidos como excepcionales “tocadores” entre los cultores de esta tradición. Con composiciones propias agrupadas en dos discos de estudio, llevan en cada presentación el compromiso con la cultura tradicional andina a través de la expresión típica de los lakitas.

Este viaje por sonidos, patrimonio e historia viva, se desarrollará este jueves 21 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago.

La trascendental visita de estas figuras ilustres ha sido posible por Qollasuyo Producciones, instancia de gestión y producción cultural, encargados de brindar a los públicos espectáculos memorables que conectan con la esencia andina y el espíritu unificador de la música.

La Sinfónica Nacional parte su temporada 2024 con dos grandes obras de Beethoven

Tras su periodo de receso, la orquesta regresa al Teatro Universidad de Chile bajo la batuta de su director titular, Rodolfo Saglimbeni, para dar inicio a su temporada oficial con el primer concierto de su serie “Grandes quintas”, el viernes 8 y sábado 9 de marzo, interpretando el Concierto para piano y orquesta N° 5, “Emperador”, y la Sinfonía N° 5 del genio de Bonn, además de Danza Fantástica, de Enrique Soro.

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile regresa este viernes 8 y sábado 9 de marzo a las 19:30 horas, para dar el vamos a su temporada oficial 2024 con un programa que aborda dos de las más trascendentales obras del compositor alemán Ludwig van Beethoven, y una pieza del más reconocido compositor clásico nacional, Enrique Soro, en un concierto que contará con todo el talento del reconocido pianista británico Peter Donohoe, bajo la batuta del director titular del elenco, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Aclamado como uno de los pianistas más destacados de la actualidad debido a su maestría musical, versatilidad y técnica, nació en Manchester y cuenta con estudios en la Escuela de Música de Chetham, en la Universidad de Leeds, en el Royal Northern College of Music con Derek Wyndham y en París con Olivier Messiaen e Yvonne Loriod.  

Asimismo, ha actuado con la Filarmónica de Dresde, la Orquesta Filarmónica y de Concierto de la BBC, la Orquesta Filarmónica de Ciudad del Cabo, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta Sinfónica Nacional RTE, la Orquesta Sinfónica Estatal de Bielorrusia y la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham. 

Ha realizado una gira por el Reino Unido con la Orquesta Filarmónica Estatal de Rusia, además de ofrecer conciertos en numerosos países de América del Sur y Europa, China, Hong Kong, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. 

Ganador del importante Concurso Tchaikovsky, Donohoe llega por primera vez al Teatro Universidad de Chile para interpretar una de las obras más célebres del repertorio pianístico, Concierto para piano y orquesta N° 5 en Mi bemol mayor, op.73, de Ludwig van Beethoven, el último escrito para este instrumento por parte del genio de Bonn. 

Saglimbeni (c) Patricio Melo 
Compuesto entre 1809 y 1811, constituye un despliegue de potencia, expresividad y expansión, al punto de haber sido etiquetado popularmente como el “Emperador” de los conciertos para piano. Algunos aspectos militares y el simbolismo de la obra caracterizan su estilo heroico, con enfoques novedosos entonces, como el comenzar la entrada en solitario sin una introducción orquestal, alargar el concierto y crear una nueva relación entre el piano y la orquesta.

El programa contempla también la que probablemente es la obra musical clásica más difundida y popularizada de Beethoven, su Sinfonía N° 5 en Do menor, op.67. Utilizada en numerosas ocasiones en el mundo de la publicidad y el cine, ha pasado a la historia como la “Sinfonía del Destino”. El sobrenombre se debe al secretario y biógrafo de Beethoven, Anton Schindler. 

Según éste, cuando preguntó al compositor por las cuatro contundentes notas de inicio de la Quinta Sinfonía, Beethoven respondió: “Así llama el destino a la puerta”. Compuesta entre 1804 y 1808, desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que continúa hasta la actualidad.

Previo a Beethoven, el puntapié inicial será con Danza Fantástica, de Enrique Soro, el compositor chileno más reconocido en América y Europa durante la primera mitad del siglo XX, una obra articulada a partir de dos secciones contrastantes y escrita por el músico a sus 21 años, cuyo estreno se efectuó en el Teatro Municipal de Santiago en junio de 1905.

Las entradas para el concierto inaugural de temporada se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano, con horario de atención de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00, y sábados desde las 15:00 horas.

A través del mismo sistema es posible obtener también los distintos abonos disponibles, que permiten acceder a importantes descuentos para asistir a los diferentes espectáculos que forman parte de la temporada oficial del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.         

Educación y mediación

Junto con la interpretación del concierto, el solista Peter Donohoe ofrecerá una clase magistral el día miércoles 6 de marzo, de 15:00 a 17:30 horas, donde enseñará su técnica y métodos personales de interpretación, en un encuentro dirigido a músicos estudiantes, profesionales del área y al público curioso del universo musical.

Peter Donohoe
Además, el sábado 9, de 18:15 a 18:45 horas, se realizará la primera “Previa musical” de la temporada, actividad de mediación que reunirá al pianista y al director con el público, para dialogar sobre el programa que ofrecerá la orquesta, en una conversación que busca entregar herramientas para que los asistentes puedan profundizar su percepción y reflexión de las obras que presenciará. 

Ambas actividades son de carácter gratuito, y requieren inscripción previa con la encargada de Educación y Mediación, Amelia Ibáñez, a través del correo mariibanez@uchile.cl.

La temporada de la Sinfónica Nacional continuará el viernes 15 y sábado 16 con el segundo concierto de la serie “Grandes quintas”, en un programa que contempla el Concierto para violín N°5 en La mayor, KV.219, “Turco”, de Wolfgang Amadeus Mozart, con la destacada solista Ellinor D ́Mellon (Jamaica/España), y la Sinfonía N° 5 en Mi bemol mayor, op.82 de Jean Sibelius.

Womad Chile 2024 presenta sus talleres y actividades gratuitas

Taller de Diablada | Archivo WOMAD 

Desafiar lo aprendido y activar nuevas habilidades es parte de la experiencia que cada año se vive en el Festival de Músicas, Artes y Danzas del Mundo WOMAD Chile con sus Talleres y Actividades Paralelas, que tendrá lugar entre el 22 y 24 de marzo en Plaza La Paz de Recoleta. 

Bajo el lema “Volvamos a pensar el mundo”, el festival ofrecerá de manera gratuita –al igual que su programa de conciertos– una docena de talleres relacionados con Músicas y Danzas del Mundo y Artes y Oficios del Carnaval, así como diversas actividades relacionadas con el arte, la cultura y el patrimonio. 

Con su cartel musical ya confirmado –18 conciertos y 9 DJ sets, el festival WOMAD Chile anuncia su programa de Talleres y Actividades Paralelas, iniciativas de carácter formativo con la participación de destacados especialistas en cada área, a las cuales se puede acceder de manera gratuita previa inscripción en womad.cl.  

Así, la novena versión local de este evento creado en 1982 por el músico inglés Peter Gabriel, consolida su propósito de promover el aprendizaje y la práctica de diversas disciplinas artísticas y oficios creativos, incentivando una experiencia integral que nos inspire para que “volvamos a pensar el mundo”, leitmotiv de esta edición. 

Talleres para descubrir el mundo y el Carnaval.

La oferta de Talleres, diseñada con el apoyo del colectivo Versos de Ida y Vuelta, está pensada para incluir a todos los integrantes de la familia, iniciando con Portadanza, una invitación para madres que cargan hij@s en portabebés, reconociendo los beneficios de la crianza en brazos, el contacto piel con piel y la ergonomía a través de la danza huayno. 

La niñez mediana desde los 8 años podrá participar de Danza Candombe Uruguay, un taller enfocado en el dominio del paso básico del candombe, danza ancestral de resistencia y alegría; mientras que adolescentes de 12 años en adelante podrán explorar el lenguaje corporal y expresivo de Cuerpos florecidos en Carnaval: Danza Maracatú, un cortejo y danza negra del carnaval de Pernambuco que trae la simbología y ancestralidad del pueblo afro.

En sintonía de carnaval, la Comparsa de Zorritos y Lauchitas invita a comunidades y familias con niños desde los 6 años a seguir el proceso de preparación de figurines de carnaval inspirados en animales, entregando conocimientos musicales, coreográficos y de confección de máscaras de tetrapak forradas con tela y para mayores de 16 años y con manejo motriz autónomo está la Diablada, donde cada participante podrá construir una máscara de La Tirana utilizando dos matrices distintas y materiales como cartón, reciclaje textil, pasamanería y goma eva.

Con el fin de hacer confluir a toda la familia en torno a la creación de objetos sonoros, Flauta chinas invita a sumergirse en la historia y la artesanía de vientos de Chile Central mediante la construcción de este instrumento característico de la cultura diaguita, para luego realizar una intervención sonora de fusión con elementos electrónicos. 

También dirigido a toda la comunidad y con foco en el rescate patrimonial, Juguetes Tradicionales guiará un viaje hacia la comprensión del proceso de elaboración artesanal de cuatro juguetes/ instrumentos musicales tradicionales: sapito, remolino, pájaro sonador y vuvuzela, desde la técnica de elaboración, modos de uso y aporte al patrimonio sonoro.

Comparsa de Zorritxs y Lauchitas | Archivo WOMAD


Percusiones del mundo y el latido de la Tierra.

Los talleres de Músicas del Mundo están enmarcados en un contexto de exploración y divulgación de tradiciones provenientes del folclor de diversas culturas, como Maracatú: ritmo ancestral, que convoca a participantes desde los 12 años a recibir conocimiento  teórico y práctico sobre el origen, evolución y práctica del maracatú pernambucano; Ritmos, Percusión y Cantos Afrovenezolanos, en busca de construir un espacio de aprendizaje experiencial de la historia, contexto cultural, tradición oral, ejecución de la percusión y formas del canto de diferentes ritmos de la costa central de Venezuela; y Toque Candombe centrado en la percusión de este ritmo afincado en Uruguay sobre una base de tres tambores: chico, piano y repique. 

Jóvenes desde los 18 años podrán participar en Vivencia forrozeira, tres talleres en uno para una vivencia integral de la cultura del forró: conexión con la música e historia a través del acordeón; percusión y habilidades de musicalidad en grupo; y baile, mostrando los principales pasos para llegar a la conexión y el abrazo.

Y como la perspectiva de género es parte de la valoración de la interculturalidad, Tumbe del Mapocho invita a la exploración del origen y características del tumbe afro ariqueño, generando reflexión en torno a los roles de género en los espacios de carnaval a través de la construcción de un pequeño bloque de masculinidades danzantes y mujeres músicas.

¿Cómo volvemos a pensar el mundo?

Este año, la fiesta que celebra las diversidad cultural del mundo nos invita a sus Actividades Paralelas, espacios para la reflexionar, unir sensibilidades e imaginar futuros posibles, como los Conversatorios breves / Diálogos precisos UAR: conversaciones en pequeño formato, con la participación de artistas, académicos, investigadores y asistentes al festival; o en MIM Móvil: Museo Interactivo Mirador en WOMAD Chile, un camión científico modificado con un escenario desplegable para presentar experiencias asombrosas e interactivas orientadas a fortalecer nuestras habilidades científicas. 

En esta novena edición, la Ruta de interpretación patrimonial por Cerro Blanco, entregará contenidos sobre arqueología en centros urbanos y los pueblos originarios que habitaron el valle del Mapocho, su cosmovisión y su relación con el territorio; mientras que Aporofobia: intervención teatral en la necrópolis ofrecerá una extraordinaria experiencia al interior del Cementerio General, volviendo a pensar en la historia republicana de Chile a través de la memoria; además, por primera vez en el festival, se hará presente la exposición audiovisual Space is the Place: Astrofísica en vivo, una invitación a descubrir que una charla científica puede ser tan entretenida como ver una película y tan inspiradora como una obra de arte. 

La herencia del conocimiento ancestral de tantos pueblos y culturas también se expresa en WOMAD Chile a través de las Terapias Complementarias, realizada por un equipo de profesionales de la salud enfocado en la medicina holística, con un abanico de técnicas y disciplinas orientadas a mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, entre las que se cuentan acupuntura, biomagnetismo, quiropraxia y terapia floral, que tendrán lugar en el Jardín del Cerro (espacio DIMAO).

El toque final: Carnavalito WOMAD.

Danza Maracatú | Archivo WOMAD 

Como es habitual en los WOMAD alrededor del mundo –Reino Unido, España, Australia, Nueva Zelanda, Roma y Sudáfrica–, durante la jornada del domingo se realizará la conclusión masiva e interactiva de los Talleres en el Carnavalito WOMAD, un pasacalle que recorre las arterias principales del evento y el contorno de Plaza La Paz, exhibiendo el trabajo realizado por talleristas y aprendices durante los días previos. 

WOMAD Chile 2024 es realizado por Fundación WOMAD y Artemedios Agency, con la invitación de la Ilustre Municipalidad de Recoleta; la colaboración del Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Migración a través de los ojos de una niña.

 “Mañana es otro país”, un monólogo que aborda la realidad de los refugiados y la inmigración, unido a los sueños y aventuras de una niña.

La obra, escrita y dirigida por el belga Michael De Cock y protagonizada por María José Parga, llegará a salas GAM entre el 9 y el 31 de marzo.

Una niña y su madre entran en la oscura plataforma de carga de un camión, emprendiendo un largo e incierto viaje. Ella imagina que es una nave espacial, camino a un planeta desconocido. Deben esconderse detrás de un caballo y estar muy calladas. Pero, ¿por qué sólo puede llevar dos bolsos, dejando atrás casi todo lo que fue suyo? ¿Y qué debería llevar? 

La protagonista parte rumbo a una tierra prometida, huyendo de un país destrozado, con la ilusión de que el mañana sea posible en otro país.

Escrita y dirigida por el belga Michael De Cock, “Mañana es otro país” reflexiona en torno a temas como la migración, el viaje, los sueños y la búsqueda de nuevos horizontes. 

El montaje se estrenó originalmente como “Kamyon” en Turquía, Bélgica, Eslovenia, Inglaterra, República Checa, Italia, Hungría y Francia, interpretada siempre por una actriz local y al interior de un camión como escenario. Luego, en colaboración con la actriz y creadora chilena María José Parga, surgió la idea de hacer una versión para Chile, esta vez en una sala de teatro. 

“Estamos conscientes de que el tema de la migración, en particular de la migración ilegal, es complejo y demanda ser abordado con atención y sensibilidad. El montaje nos acerca a esta realidad a través de los ojos de una niña, quien lejos de compadecerse a sí misma, conmueve por su inocencia, su resiliencia y el poder de su imaginación. Sin dejar de ser una historia dramática, la voz de la protagonista nos lleva a un viaje, a soñar y luchar por mantener la esperanza intacta”, cuenta la actriz María José Parga.

La obra invita a mirar a las personas migrantes desde la empatía y a comprender las condiciones a las que se enfrentan quienes se desplazan ilegalmente. Por otra parte, la vivencia de la protagonista se entrecruza en escena con las voces de otros relatos de exilio y sueños de viaje, confrontando también a la audiencia con la realidad de aquellos que eligen partir o venir a Chile.  

“Hay una problemática social que tenemos que mirar como sociedad y tratar de dialogar al respecto. La obra presenta una puesta en escena súper sencilla, que es accesible también para niños y niñas a partir de los 10 años. Es deseable que vayamos con nuestras familias y que también entendamos que con pocos elementos se puede hacer un teatro de calidad con un discurso interesante, bonito y emocionante”, asegura María José Parga.
 

Las funciones serán del 9 al 31 marzo, sábados y domingos a las 18 h. El 30 marzo será a las 19 h. y el 31 de marzo a las 17 y 19 horas. Sala N2  valor de las entradas: $7.000 Gral., $5.250 Estudiantes y Personas con discapacidad, $4.900 Personas mayores
Tickets aquí

Soprano chilena que se abre camino en la Royal Opera House de Londres

 Después de la soprano Yaritza Véliz, es la segunda cantante nacional en llegar al Jette Parker Artists Programme de la ROH con apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson, tras su paso por el Teatro Colón de Buenos Aires, donde se formó y actuó en diversas producciones.

Como parte del prestigioso programa, próximamente será solista en el Réquiem de Fauré e interpretará a Frasquita en Carmen, en el escenario principal de la destacada casa de ópera.

“Es un entrenamiento de atleta para la voz y el cuerpo”, dice Isabela Díaz sobre el Jette Parker Artists Programme de la Royal Opera House. La soprano es la segunda artista chilena, después de Yaritza Véliz, en integrarse al prestigioso programa inglés con apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson, y desde septiembre del año pasado que se encuentra instalada en Londres asistiendo a clases de desarrollo vocal, estilístico, idiomático y de movimiento, entre otras.

También ha participado en audiciones con destacadas casas de ópera y agencias europeas, así como en clases magistrales con grandes músicos como la directora de orquesta canadiense-ucraniana Keri-Lynn Wilson, la soprano rumana Angela Gheorghiu y el director de orquesta estadounidense Kamal Khan.

Pero el Jette Parker —con el que Fundación Ibáñez Atkinson selló una alianza en 2023 para ofrecer oportunidades a talentos chilenos y latinoamericanos— no solo aborda la formación desde el aula de clases.

Tras la audición de casi 10 días con la que fue admitida y como ya es un sello de este programa, tanto Isabela Díaz como compañeros de otros países fueron invitados a ser parte de la temporada del Covent Garden y de otras producciones asociadas.

Así, como parte de estos compromisos, la soprano chilena ha interpretado a Brigitta, en Iolanta; y Sandman (o El hombre de arena), en Hansel y Gretel; y ha sido cover en El elixir de amor, en el rol de Gianetta; y La bohème, en el de Mimì, que tuvo a Angela Georghiu y Yaritza Véliz como cantantes principales y a Evelino Pidò en la dirección musical.

También ofreció un recital como solista la semana pasada en el Imperial College, que tuvo al piano a David Gowland, director artístico del Jette Parker. 

Próximamente, en el escenario principal de la Royal Opera House, será solista en el Réquiem de Fauré, junto a la orquesta y ballet de este teatro (20 de marzo al 9 de abril); interpretará a Frasquita en Carmen (12 de abril al 31 de mayo); y será cover de Fiordiligi en Così fan tutte (26 de junio al 10 de junio). Ya el 20 de julio, participará en un recital de verano junto a sus compañeros del programa y la orquesta del teatro.

“Mi sueño es poder elegir los roles que quiero cantar e ir desarrollándome con ellos. Me siento muy agradecida también de tener la guía y apoyo de Mariano Pattin, mi maestro de canto, quien me acompaña en cada paso de mi carrera”, agrega Isabela Díaz.

Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson, señala por su parte: “Para nosotros es motivo de gran orgullo ver todo el trabajo que Isabela puso al servicio del sueño de entrar al Jette Parker y que ahora la mueve para cumplir con las altas exigencias del programa. Yaritza comenzó su carrera internacional en el mismo lugar y hoy la vemos triunfar en esta y otras importantes casas de ópera. Estamos convencidos de que seguiremos viendo los frutos de estos esfuerzos y cómo ambas se van construyendo una carrera como grandes estrellas chilenas de la ópera”. 

Formada en Canto Lírico en la Universidad de Chile y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, la soprano Isabela Díaz estuvo radicada en la capital argentina hasta su partida a Londres. 

Asimismo, formó parte del opera studio del Teatro Argentino de la Plata y participó en un taller del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos) de Uruguay y el Jette Parker Artists Programme de la Royal Opera House. 

En el Teatro Colón fue cantante principal y cover en las óperas La finta giardiniera, como Sandrina y Serpetta; Don Pasquale, como Norina; El cónsul, como La extranjera; y La flauta mágica, como Pamina; además de solista en diversos conciertos, oratorios y madrigales de Monteverdi y Händel.

Conservatorio de Música de la UACh: Desarrollo cultural y social desde el sur de Chile

 Durante enero, las Citas Musicales de Verano que organiza la académica Eva Muñoz Vera, a la cabeza del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile como directora (i), llevaron la música docta a distintas casas patrimoniales de Valdivia, muchas de las cuales albergan instalaciones de la casa de estudios.

Así, docentes y estudiantes de la unidad académica se presentaron ante el público en pequeños escenarios –con entrada totalmente liberada–, llevando a la comunidad local y universitaria una pausa en las actividades diarias que les permite apreciar el resultado de casi siete décadas de formación de intérpretes musicales y, con ello, el desarrollo cultural del sur austral del país.

Las Citas Musicales de Verano tuvieron una positiva respuesta del público y fueron bien evaluadas por la directora (i) del Conservatorio de Música, Prof. Eva Muñoz, quien destaca el apoyo recibido desde diversas unidades para estos conciertos, que al mismo tiempo permitieron a los estudiantes del conservatorio entrenar aspectos de su performance en vivo así como difundir la carrera de Interpretación Musical.

Eva Muñoz adelanta que durante el año el Conservatorio de Música de la UACh realizará distintas actividades abiertas como ciclos de presentaciones de estudiantes, docentes, orquesta, conciertos-charlas, música de cámara y otras iniciativas como el Encuentro de Música Chilena Contemporánea, un ciclo junto a la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y el Encuentro Internacional de Flauta Traversa Flauteando en el Río.

El conservatorio

Fundado en 1954 –junto con la Universidad Austral de Chile– el Conservatorio de Música funciona en la casa patrimonial Ehrenfeld y se dedica al cultivo de la música y la formación de profesionales: aquí es posible obtener, tras una larga carrera que puede durar entre 10 y 12 años, el título profesional de intérprete musical y el grado académico correspondiente a la licenciatura en interpretación musical, con mención en violín, viola, violoncello, contrabajo, piano, flauta y guitarra.

La interpretación musical, como la entiende el Conservatorio de Música de la UACh, corresponde al arte de ejecutar en un instrumento las obras musicales producto de la creación de compositores(as) de distintos períodos y estilos, conjugando el conocimiento del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro del instrumento y la sensibilidad, capacidad de expresión y entrega del(la) intérprete.

El compromiso de esta unidad académica se centra en la formación de personas comprometidas con el cultivo y difusión de la música docta nacional e internacional; en la investigación teórica y aplicada, por medio de la ampliación del conocimiento en el ámbito en el ámbito musical y en la extensión, por medio de la difusión de este conocimiento, fomentando y cultivando el desarrollo cultural y social del territorio en el que se emplaza.

A juicio de Eva Muñoz, la principal ventaja de formarse como músico en un conservatorio de amplia trayectoria como el de la UACh radica en recibir una preparación profesional de alto nivel en el sur del país, en un área específica y con un Plan de Estudios que no tiene alternativas comparables en otra ciudad del país que no sea Santiago.

“Inmerso en nuestra Facultad de Arquitectura y Artes, el estudiante accede a una vinculación virtuosa para el pensamiento creativo, teniendo contacto con las carreras de Artes Musicales y Sonoras, Artes Visuales, Arquitectura, Creación Audiovisual y Diseño”, agrega la pianista, “sin mencionar que, al dedicarse la UACh a diversas áreas del conocimiento, nuestros estudiantes tienen ante sí un escenario propicio, que aporta a su desarrollo integral”.

En las salas del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile se han formado músicos reconocidos a nivel nacional e internacional como Roberto Bravo y Mahani Teave, entre otros.

No obstante, Muñoz enfatiza que “cada egresado(a) de nuestra unidad es un profesional calificado. Y por circunstancias, sucede que algunos nombres suenen más que otros en el ambiente musical chileno”.

Contexto universitario

Nacida en 1954, junto con la Universidad, la entonces Facultad de Bellas Artes se constituyó como una de las cuatro fundacionales de la casa de estudios, concentrando las actividades propias de las artes plásticas, el folclor, el Conservatorio de Música y el Coro Universitario, proyecto que finalizó de forma abrupta en la década de 1970.

Hoy, la Facultad de Arquitectura y Artes retoma la idea integradora que fue base y misión de su precursora, buscando satisfacer la necesidad de organizar la formación de las carreras universitarias ligadas a estas disciplinas en una estructura apropiada para el cumplimiento de las funciones asociadas a la formación profesional y artística.

Así, la facultad constituye un espacio que da cabida a la creación de proyectos académicos en el ámbito artístico y de la creación en todas sus dimensiones, convirtiéndola así en un polo artístico y cultural desde el sur de Chile para el mundo.

En este sentido, su Decano, el Dr. Felipe Pinto D’Aguiar –también intérprete de formación– sostiene que la configuración actual de la Facultad de Arquitectura y Artes, constituye un espacio idóneo para el desarrollo de las disciplinas proyectuales.

Para quienes estudian música, por ejemplo, asegura que el hecho de hacerlo en una facultad con otras carreras artísticas es clave.

“Es una oportunidad de realizar trabajo colaborativo, de aprender de otras disciplinas y tener una mirada y experiencia más integral del oficio”.

Además de la formación como intérprete musical en el Conservatorio de Música, la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile imparte actualmente la Licenciatura en Artes Visuales, Arquitectura, Artes Musicales y Sonoras, Creación Audiovisual y Diseño, además de programas de magíster y postítulo.

“No se trata de carreras genéricas, sino que cada una de ellas tiene una vinculación territorial y social, un lineamiento artístico y/o una impronta innovadora”, dice el Decano de la FAA.

Así, la formación en estas áreas en la Universidad Austral de Chile permite el acceso a una importante red de creación, impulso que ha tenido esta facultad desde su reorganización en 2014. Todo esto descansa una planta docente de alta calidad.

“Además de ser especialistas en sus áreas”, plantea el Decano Pinto D’Aguiar, son académicos(as) activos(as) con extensa producción en investigación, creación y vinculación con el medio y –muy importante– tienen experiencia para guiar procesos que permiten a los(as) estudiantes realizar la transición al ámbito profesional”.

lunes, 4 de marzo de 2024

Santiago en 100 Palabras presenta sus talleres online gratuitos

 “Habitar y escribir con los 5 sentidos”, “La vieja ciudad y sus relatos” y “Mirar y escribir” son las temáticas que proponen los talleres de escritura virtual liderados por los destacados escritores y escritoras Dolores Reyes (Argentina), Simón Soto y Cynthia Rimsky los miércoles 13, 20 y 27 de marzo respectivamente, a los cuales se podrá acceder gratuitamente previa inscripción en este link.

Para los participantes, habrá sorteo de libros y envíos gratis, gracias a una alianza entre “Santiago en 100 Palabras” y BuscaLibre.

Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, Santiago en 100 Palabras tendrá abierta su convocatoria para la versión XXIII del concurso hasta el 30 de abril y cada persona, puede enviar un máximo de 5 cuentos.

Comienza un nuevo año académico y Santiago en 100 Palabras propone alternativas que potencien el ejercicio de la lectura y escritura en quienes sientan el interés por expresarse de esta manera. 

TRES IMPERDIBLES TALLERES

Como parte de las actividades de convocatoria del concurso de cuentos breves, el próximo miércoles 13 de marzo a las 20 horas se dará inicio al primero de los tres talleres virtuales a realizarse via zoom bajo un concepto temático transversal dirigido a todo público.

Guiado por la escritora, docente y activista feminista argentina Dolores Reyes, Habitar y escribir con los 5 sentidos invita a sus participantes a transitar por la ciudad desde dos veredas: como expertos que la habitan profundamente y como extraños, recorriéndole por primera vez. 

Será un espacio para redescubrir esa experiencia de la forma más intensa y deslumbrar los cinco sentidos: la vista, la música y el ruido de sus calles, con sus olores y sensaciones que se obtienen sólo al transitar la ciudad.

La vieja ciudad y los relatos, es la propuesta del narrador y guionista nacional Simón Soto, autor del libro Matadero Franklin (2018), quien invita a participar de su taller el miércoles 20 de marzo a las 20.00 horas, con el objetivo de reconocer los relatos e historias escondidos en los diversos rincones. 

A través del reconocimiento de los espacios de la urbe y de lo que evoque cada elemento, se levantará la estructura de las historias. También se revisarán relatos de autores que han sabido plasmar, gracias a los antiguos espacios urbanos, historias memorables y poderosas.

Para cerrar el ciclo de talleres, la escritora chilena radicada en Argentina Cinthya Rimsky, convoca al taller Mirar y escribir partiendo de la premisa: “con lo que se observa también puedes crear una historia”.

Programado para el miércoles 27 de marzo a las 20.00 horas, en esta sesión se potenciará la observación como herramienta para la escritura: jugar con la mirada, mirar como extraños, desde lugares y cosas inusuales que despiertan sentimientos que no estaban antes de mirar. En este curso, se leerán textos breves de distintos autores y autoras que nacieron de una mirada inusual.

La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso  como @santiagoen100palabras, en Facebook, Instagram y Tiktok

domingo, 3 de marzo de 2024

Trenes Culturales sigue su recorrido en Lautaro con una potente programación artística

(c) Juan Guajardo.

  Ayer se realizó la segunda jornada de Trenes Culturales en Parque Isabel Riquelme de la comuna de Lautaro, que desplegó una programación con reconocidos exponentes de la música nacional como María José Quintanilla, Jere Klein y Maria Jimena Pereyra, quien estaba a cargo de la conducción. 

Además, entre las figuras regionales, sobresalieron la ganadora del Premio Nacional de Música 2022 Elisa Avendaño, Nancy Martín, Tamara Quijada y el lautarino Carlos de Cruces. 

La actividad contó con la presencia de la ministra de las Culturas Carolina Arredondo Marzán y autoridades comunales y regionales, quienes junto a personalidades de las culturas y las artes de La Araucanía viajaron en tren desde la Estación de Ferrocarriles de Temuco hasta Lautaro, donde disfrutaron de la música y la cultura al igual que el público asistente. 

“A la fecha llevamos más de 300.000 personas que han sido parte de esta iniciativa. 

(c) Juan Guajardo
Lautaro es una de las comunas que se suman trenes culturales en esta primera etapa y esperamos poder seguir desarrollando durante el año, poder seguir contribuyendo, colaborando y seguir levantando escenarios donde no solo se levanta un espectáculo para la ciudadanía, sino que también para el trabajo cultural”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

En tanto, el seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, destacó que: “Trenes Culturales ha permitido a miles de personas disfrutar con la música de destacados artistas nacionales y regionales y conocer y vivir la cultura lautarina. Este es un espectáculo de primer nivel, que además posiciona al tren como un elemento que forma parte de nuestra identidad cultural, de la historia y del desarrollo social y económico del país”. 

Trenes Culturales es una gran fiesta cultural que promueve el disfrute de las familias durante las vacaciones y el verano. 

En la ciudad del toqui, finaliza este domingo con Cachureos, Javiera Mena, Villa Cariño y los representantes regionales Huankara y Chilote Peñaloza. 

(c) Juan Guajardo
Cabe destacar que jornada inaugural de Trenes Culturales en la Araucanía fue el pasado viernes con un espectáculo al que dieron vida orquestas de las comunas de Lautaro, Collipulli, Gorbea y el Coro de niños del Teatro Municipal de Temuco, con el cierre magistral de Inti Illimani. La actividad contempló los tres días una muestra gastronómica y artesanal. 

Este es un proyecto ejecutado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en coordinación con los municipios participantes y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, que considera el desarrollo de giras de músicos, artistas y creadores, a través de intervenciones artísticas por seis comunas del país que cuentan con estaciones de tren. El recorrido partió en Estación Central en Santiago y concluirá el próximo fin de semana en Rancagua.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...