martes, 15 de noviembre de 2022

Duoc UC abre sus sedes a toda la comunidad para un nuevo ciclo de cine

 Coco, Cinema Paradiso, Silencio y La Misión, son solo algunas de las películas que se estarán exponiendo durante los próximos meses en diferentes sedes de la institución de educación superior. Todo esto de forma totalmente gratuita. 

Con el objetivo de destacar “El valor de las grandes historias”, la dirección de Extensión de Duoc UC promoverá un nuevo ciclo de cine en diferentes sedes de la institución durante los próximos meses, donde destacan grandes películas. La actividad será de forma gratuita, únicamente requiere previa inscripción en el sitio web https://extension.duoc.cl/.

“Para Duoc UC es fundamental la relación que se genera con la comunidad externa. Por esto, creemos que el abrir nuestras sedes para que los vecinos y vecinas puedan conocerlas y disfrutarlas con actividades culturales, es fundamental”, comentó Rodrigo Nuñez, director de la Dirección de Extensión de Duoc UC.

Las funciones se dividirán en tres periodos. El primero será entre noviembre 2022 y marzo 2023, el segundo se realizará los meses de mayo, junio y julio del próximo año, y el tercero y último en octubre y noviembre 2023.

La primera película que se expondrá será Coco, el 19 de noviembre. Está película, estrenada en el año 2017 y ganadora del premio Óscar a la mejor película animada, relata la historia de Miguel, un niño que tiene el sueño de ser un músico, pero su familia se lo prohíbe por su tatarabuelo, quien habría abandonado a su familia a causa de esto. Por accidente, el niño entra en la Tierra de los Muertos, donde conocerá la verdadera historia de su familia.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/, donde mes a mes encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos en formato presencial y online.

Éxito de público la feria del Libro infantil y juvenil de Talca

Un positivo balance de los cinco días de ejecución de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Talca (FILIT) realizó la Universidad Católica del Maule (UCM), institución que, a través de su centro de Extensión, Arte y Cultura, entregó más 45 actividades culturales relacionadas al fomento lector, entre las cuales destacaron: Cuentacuentos, obras de teatro, lanzamientos de libros, intervenciones artísticas, música, talleres y un seminario de literatura abierto al público general.

Alejandro Herrera, director del Centro de Extensión Cultural UCM, se mostró alegre con los resultados de esta versión.

“Estamos tremendamente agradecidos de la acogida que tuvo nuestra Feria del Libro, a pesar de la lluvia, miles de personas disfrutaron de nuestra propuesta. Este año, quisimos hacer una feria más cercana a la gente, con exponentes del género literario que son de interés para los niños y jóvenes que son los protagonistas de esta iniciativa que ya se ha adjudicado 16 versiones”.

La FILIT es una de las Ferias más antiguas de nuestro país y única en su categoría. Una iniciativa que se hace realidad gracias al Fondo Nacional del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al que año a año postula la UCM.

“Como Ministerio de las Culturas estamos muy contentos con la ejecución y los resultados de esta interesante decimosexta versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Talca, que conectó a las niñeces y a adolescentes con la lectura, el libro, la imaginación y la creatividad.

Nos sumamos a lo que señala el presidente Gabriel Boric, al expresar que el arte y la cultura es parte del espíritu del país, contribuye al desarrollo integral de las personas y a un mejor vivir en sociedad.

Hoy que se habla de seguridad ciudadana, el arte y la cultura claramente contribuyen a avanzar en este gran desafío que debemos enfrentar entre todos y todas. Agradecemos a la Universidad Católica del Maule, a su Centro de Extensión Cultural y a todas y todos quienes trabajaron y asistieron a esta feria, por encaminar su labor y cotidianeidad hacia un futuro mejor a través de las nuevas generaciones lectoras”, manifestó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Loren Vásquez.

Las cerca de 40 editoriales y libreros presentes en esta versión, sacaron cuentas alegres en sus ventas, debido a que fueron más de 60 mil los talquinos que llegaron a comprar los últimos estrenos literarios, muchos de ellos jóvenes interesados en las nuevas tendencias literarias.

“Las temáticas más buscadas siguen siendo la literatura fantástica, novelas juveniles, ciencia ficción y libros con temáticas sobre género, quienes más compran son los jóvenes entre 16 y 35 años”, aseguró Jorge Gatica, propietario de Emporio Libros.

Otra de las temáticas más demandadas fueron los libros de creadores de contenido de wattpad, mangas y animé, así lo aseguró Paulina Vásquez, una de las expositoras regionales, que viajó desde Pelluhue para estar presente con el stand “Chamuyo”.

“Las novedades infantiles y juveniles son un éxito y también, las temáticas enfocadas en la autoayuda, la superación y el romance, como algunos de los ejemplares que tiene en su catálogo Editorial Trayecto, que fueron muy bien recibidos por las audiencias”.

Este año, por primera vez en su historia, FILIT se atrevió con un especial Venta Nocturna, instancia que fue bien recibida por cientos de maulinos que acudieron a la Alameda, para acceder a descuentos que llegaron hasta el 30% en libros, además de disfrutar de la música de la Golden Big Boys del Teatro Regional del Maule.

Macarena Flores, una de las asistentes a esta iniciativa, señaló que “es genial que hayan abierto hasta más tarde, muchos salimos del trabajo y no alcanzamos a venir en la semana, así que encontrarse con descuentos y música ha sido una tremenda sorpresa”.

La finalización de esta Fiesta del Libro y la Lectura, estuvo marcada por la presentación de la obra “Papelucho y la Biblioteca”, inspiración del libro “Papelucho y el Marciano”, de la compañía La Grancanaria, quienes, a teatro lleno encantaron a las familias que asistieron al espectáculo.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Publican las memorias de un militante.

El libro que narra la trama oculta de las acciones desarrolladas por los jóvenes comunistas para infiltrarse en las Fuerzas Armadas, policías y grupos de ultraderecha. 

En el texto, Patricio Cueto Román cuenta cómo fue vivir una historia de intrigas y secretos como parte de un selecto grupo de elegidos para desarrollar labores de “inteligencia y contrainteligencia” y cómo, estas determinan todo su futuro. 

Desde un exilio que lo marca profundamente hasta el punto de desilusionarse del Partido Comunista y el largo camino que tuvo que sortear hasta su regreso a Chile.

A diferencia de la mayoría de las personas, Patricio Cueto Román, no sólo ha leído historias de espías y películas de agentes infiltrados en las filas de los enemigos, él lo vivió en primera persona, arriesgando la vida por una “causa” que, en ese momento, creyó justa y merecedora de todos esos sacrificios. En “Memorias de un militante” cuenta toda su verdad. 

Antes del golpe de Estado, Cueto era un militante del Partido Comunista de Chile con un adoctrinamiento que hacía que su vínculo partidario fuera marcado por un fanatismo religioso, por lo que cumplió todo tipo de instrucciones sin mayores cuestionamientos en virtud de una “causa”, que representaba un “bien superior”. 

Sus labores consistían en infiltrarse en las fuerzas armadas y los grupos de ultraderecha, para saber si estaban planeando algo en contra del primer presidente socialista de Chile. Cuando los militares tomaron el poder se convirtió en un objetivo a eliminar, por lo que tuvo que partir. Ya no era seguro para él vivir en el país. 

Patricio Cueto no necesita que le cuenten cómo fue el exilio, ni lo que ocurrió en la Alemania Comunista durante la década de los setenta y los ochenta, porque lo vivió en carne propia. 

Cuando le comunicaron la decisión partidaria de que su destino era la República Democrática Alemana (RDA), recuerda que sus sentimientos fueron semejantes a los de un creyente que lo envían al paraíso, pero en poco tiempo pudo comprobar que estaba muy lejos de ser lo que siempre le habían contado en su partido. 

Constató que el Estado de obreros y campesinos era una farsa porque en el poder no estaban ni unos ni otros, sino los funcionarios del partido y de los servicios de seguridad estatal, la temida Stasi. 

Ahí comenzó a ver el lado b, ese que no se contaba en el partido. Pasó de la crítica a la disidencia y, sin contar con ningún apoyo, abandonó la RDA y buscó refugio en España y, más adelante, en Argentina. Trató de dejar atrás lo vivido, pero su pasado no lo abandonó tan fácilmente. 

Lo que lo motiva en dar a conocer hoy sus experiencias son las nuevas generaciones de jóvenes, los que no vivieron esas etapas de la vida nacional y desconocen parte importante de la historia “no oficial”.

“Memorias de un militante” se encuentra disponible en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país.

Ediciones UCM presenta el nuevo libro del crítico literario Pedro Gandolfo

 Como parte del catálogo que estará presente en la Feria Internacional del Libro de Santiago, la editorial de la Universidad Católica del Maule pondrá a disposición de los lectores sus nuevos estrenos: un ensayo sobre el campo chileno a cargo de Pedro Gandolfo, las lecturas críticas del escritor Felipe Moncada y los nuevos números de la revista Medio Rural.

La historia del Valle Central chileno fue uno de los propósitos que el crítico literario de El Mercurio y miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Pedro Gandolfo, se planteó para la escritura de Alguna luz para este pueblo: un ensayo sobre el campo, su nuevo libro publicado bajo la colección humanista Tabor de la editorial de la Universidad Católica del Maule (UCM).

El texto, una de las novedades que estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), aborda la historia personal del autor en Colín, ubicado a veinte kilómetros de Talca, desde donde explora el origen, transcurso y posible futuro de una zona que hoy está cercada por la urbanización del valle.

“El nonno y el padre del crítico Pedro Gandolfo”, como se reseña en la contratapa de la obra, “emigraron desde Italia —en distintas épocas— y ambos terminaron afincándose en el pueblito de Colín y vivieron el resto de sus vidas dedicadas al campo.

Él se crio ahí, conoció los ríos y quebradas con los niños del sector, memorizó los nombres de los árboles y los cambios de las estaciones, pero eligió el camino ilustrado —la universidad y los libros—.

Alguna luz para este pueblo es, entonces, una memoria de estas dos vetas que viven en Gandolfo: el amor y cercanía por la tierra y la distancia insalvable que acarrea consigo el observador cultivado, que siempre es un extranjero”.

Sumado al libro de Gandolfo, Ediciones UCM presenta un conjunto de publicaciones que abordan el ensayo, la crónica y la poesía, y que ahondan en distintos territorios y experiencias que se viven fuera del Gran Santiago.

Es el caso de Versiones del instante: lecturas, reescrituras y autorías, de Felipe Moncada, una suerte de diario personal literario donde el escritor incluye sus testimonios y miradas sobre la literatura chilena de los últimos años, adentrándose en los claroscuros de nuestra escena y en aquellos autores/as que hicieron de la escritura su oficio.

Similar caso ocurre con los dos nuevos números de la revista Medio Rural,

“Extraterritorial” y “Poeta de provincia”. En el primer número, se incluyen reflexiones en torno a la creación artística en provincia, el estallido social y el proceso constitucional, con columnistas como Yanko González, Rosabetty Muñoz y Paulo Slachevsky.

En el segundo, en tanto, se antóloga a decenas de poetas vivos provenientes de todas las zonas del país, como Soledad Fariña, Jorge Polanco, Gladys González, Thomas Harris y Elvira Hernández, entre muchos otros y cuyo fin, es mostrar la nutrida producción literaria y disputar el canon que surge habitualmente desde el Santiago. 

Todos estos estrenos se podrán encontrar en el stand L78 en la FILSA, en la Estación Mapocho de Santiago, todos los días desde el 11 hasta el 20 de noviembre (11:30 a 20:30 horas).

 www.ediciones.ucm.cl; Instagram: @ediciones_ucm; Twitter: @ediciones_ucm. Facebook: Ediciones UCM

Lo mejor del folclore de cinco continentes llega al Teatro Municipal de Temuco

 Con una recopilación de lo mejor del folclore de cinco continentes, el Ballet Folclórico de Temuco presenta el estreno de su espectáculo "Danzas del Mundo",  el cual rescata el patrimonio cultural a través de la música y danzas, de las diferentes zonas geográficas hasta donde ha llegado el Bafote con sus presentaciones en diversos escenarios del extranjero, en los que ha compartido con importantes grupos de diferentes culturas de los cinco continentes, mostrando al público local la diversidad de danzas que este elenco tiene en su repertorio.

Se trata de una velada que, en palabras de su director, Marcelo Alvarado, significa un arduo trabajo y desafío, tanto en la danza como en la música.

“Esta presentación conllevó un gran trabajo que desde la pandemia venimos realizando, es un tremendo desafío porque son danzas  típicas de países como Italia, Rusia o Ghana, donde, además, de estar en contacto con directores de Ballets de esos lugares gracias a la tecnología, nos han podido apoyar en la correcta ejecución de las obras.

Lo anterior, ha significado un tremendo desafío también para los músicos quienes han debido adentrarse en cada pieza musical, inclusive cantando en otros idiomas, procurando una correcta pronunciación de canciones africanas, por ejemplo, como también de nuestra vestuarista, en correcta confección de trajes típicos de cinco continentes.

Sin duda, es un gran esfuerzo y mucho ensayo detrás, por lo que nos alegra poder mostrarlo por primera vez con las nuevas medidas sanitarias que nos permiten un aforo completo en el Teatro Municipal y que nuestro elenco pueda bailar sin mascarilla”, sostuvo Alvarado.

Este espectáculo se enmarca en la parrilla programática del Teatro Municipal de Temuco, pensado especialmente para cautivar al público con lo mejor del folclore nacional durante la primera parte del evento, para luego adentrarse en lo mejor del folclore internacional de los continentes.

América-Argentina; Oceanía, Nueva Zelanda; África-Ghana; Asia-Corea; Europa-Italia; Europa Oriental y Asia-Cosacos de Origen Étnicamente Eslavos, lo que en la actualidad es mayoritariamente Rusia y Ucrania, con una puesta en escena de cerca de 70 bailarines y músicos sobre el escenario.

El elenco es dirigido por Marcelo Alvarado y en la dirección musical está el maestro Claudio Jaque.

La invitación es para este sábado 19 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco.

Se puede adquirir la entrada en corporaciontemuco.cl y/o ticketplus.cl y así disfrutar de un espectáculo familiar y de primer nivel.

“Historias de fútbol” se exhibirá en formato autocine

Después de seis meses exhibiendo películas chilenas de distintos géneros cinematográficos, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual finalizará su ciclo de autocine exhibiendo la película “Historias de fútbol” en las comunas de Villa Alemana, Quillota, Llay Lay y Quintero y Quilpué. 

Todas las funciones serán a las 20:00 horas y consideran entrada liberada. Quienes quieran reservar su cupo, tienen que hacerlo a través de www.quilpueaudiovisual.cl 

“Historias de fútbol” es el primer largometraje del destacado director Andrés Wood (“Machuca”, “Violeta se fue a los cielos”, “Araña”) y está protagonizado por Daniel Muñoz, Néstor Cantillana, Boris Quercia, María Izquierdo, Elsa Poblete, entre otros.

La primera función será el jueves 17 de noviembre en el Estadio ANFA de Villa Alemana; seguida del viernes 18 en la cancha N°3 del Estadio Municipal Lucio Fariña Fernández de Quillota (ingreso por Calle Aníbal Pinto) y luego, el sábado 19 en el Estadio Municipal de Llay LLay. 

Y para finales del mes, se exhibirá el jueves 24 en el Estadio Municipal de Quintero y el viernes 25 en el estacionamiento de la Estación Metro Quilpué. 

La película está dividida en tres historias diferentes, unidas a través del fútbol y la pasión que este deporte produce retratando la sociedad chilena de los años 90. 

En la primera, un promisorio crack de un club de barrio está en la disyuntiva de si apegarse o no a los oscuros criterios de los dirigentes. 

En la segunda, un grupo de niños, habitantes de la ciudad de Calama, se hacen de una pelota que sale volando del estadio en donde juega Cobreloa. 

Y en la tercera, la llegada de un joven turista a una cabaña chilota durante un partido de Chile en el mundial de España, agitará la vida de las dueñas de casa y de los vecinos del lugar. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la colaboración de EFE Valparaíso, las Municipalidades de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Llay Llay y el auspicio de la Municipalidad de Quilpué. 

Redes sociales Centro Cultural Quilpué Audiovisual: @quilpueaudiovisual 

MÚSICA POPULAR CHILENA DE AUTOR. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX

En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. 

Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un octeto de profesionales con los que aborda la canción de autor como producto intermedial, enfocándose en treinta bandas chilenas activas en la década del noventa. 

Al mismo tiempo, el libro detalla el fortalecimiento de la industria discográfica y de la música en vivo en el país luego de que Santiago se sumara a Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro en el circuito sudamericano de las grandes bandas y solistas de fines de siglo. 

Es así como se intensificaba el contacto de Chile con el mundo mientras se diversificaban los referentes de identidad para un público ávido de nuevas propuestas sonoras. 

"En la última entrega de su saga mágica por la historia de la música popular chilena del siglo XX, el profesor González parece haber llegado al punto de cocción perfecto. La meticulosidad del fan de la música que entiende lo gravitante de la precisión académica en el manejo de datos, en maridaje con la tradición de los buenos cronistas chilenos.

Esta historia de los noventa queda con gusto en boca entre la dulce rigurosidad de Mary Lambert y el más chispeante Joaquín Edwards. Musicología pop, con textura rock". Julio Osses, periodista musical. 

"A pesar del intenso scanner que Juan Pablo logra hacer en este libro, de la multiplicidad de espacios históricos, estilísticos o teóricos que logra observar, y de la rica variedad de puntos de vista (o de audición), lo hace con tal sencillez y delicadeza, que se escapa de los tecnicismos fríos o la crítica musical tradicional para abrazar una forma de autoobservación y autoconocimiento certera y, al mismo tiempo, cercana y empática". Álvaro Prieto, músico, escritor y artista visual.

LA VIRGEN MARÍA. Un bosquejo de su vida

 No son muchas las narraciones de la vida de María que se circunscriben a los datos de la Biblia, sin embargo, es tal la intensidad de esos pasajes, que el autor, José Miguel Ibáñez Langlois, se ha atrevido a explayarlos, en lenguaje común y directo, con el fin de acercarlos a los lectores actuales.

La decisión de difundir la figura de María a través de sus hechos, dichos y silencios, sin apenas comentarios o citas, no le impide recrear con la imaginación lo que se desprende del propio texto, logrando unas páginas muy bellas que facilitan la contemplación amorosa de la criatura más incomparable que ha existido, después de su propio hijo.

José Miguel Ibáñez Langlois (Santiago, 1936) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Filosofía por la Universidad Lateranense de Roma.

Ordenado sacerdote en 1960, ha enseñado Teología Moral, Antropología Filosófica y Teoría Poética en diversas universidades chilenas y extranjeras. Es miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Ha sido miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Con el seudónimo de Ignacio Valente, desde 1966 ha ejercido la crítica literaria en el diario El Mercurio. Actualmente desarrolla su labor pastoral y docente en la Universidad de los Andes. Ha escrito unos mil quinientos artículos y treinta y tantos libros sobre diversas materias literarias, filosóficas y teológicas.

El mundo de los insectos revive en el MNHN

 El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar una nueva exposición temporal: «100 años de admiración por los insectos», que podrá ser visitada desde el 15 de noviembre de 2022, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

Quienes visiten esta exposición en el museo podrán apreciar muestras de las colecciones entomológicas del MNHN, entre las que se cuentan mariposas, coleópteros, insectos urbanos, polillas, y otros órdenes como los arácnidos.

Pero eso no es todo, esta muestra tiene por motivo el homenajear a la Sociedad Chilena de Entomología (SCHE), organización científica que en 2022 cumple un siglo de vida, y que ha mantenido un estrecho vínculo a través del tiempo con el Museo Nacional de Historia Natural.

Mario Elgueta, jefe del Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural «Quienes se vengan al museo podrán apreciar muestras de las distintas colecciones que resguarda el Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural.

Sabemos que estas colecciones son muy apreciadas por nuestros visitantes, por eso nos entusiasma mucho la posibilidad de que las personas que vienen al museo puedan reencontrarse con el mundo de los insectos.

Además, esta exposición tiene un enorme valor, puesto que se realiza en conjunto con la Sociedad Chilena de Entomología, una entidad muy cercana a nuestro museo, y que cumple un siglo de vida aportando de forma significativa al conocimiento de los insectos y la diversidad entomológica en nuestro país».

La Dra. Viviane Jerez Rodríguez, presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, señala que «Las colecciones entomológicas entonces constituyen un testimonio de este trabajo silencioso y no siempre están disponibles para que las comunidades escolares y ciudadanía en general las conozcan y admiren.

La exposición “100 años de admiración por los insectos” con el aporte de las colecciones que alberga el Museo Nacional de Historia natural y colecciones de socios y amigos de la Sociedad Chilena de Entomología junto con apoyo audiovisual, es una invitación al asombro, a estimular la curiosidad y a profundizar en el conocimiento de estos extraordinarios seres».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Nos pone muy contentos volver a exponer al público muchas piezas de la colección entomológica del museo, que son muy apreciadas por nuestros visitantes.

Además, esta muestra es un homenaje a la Sociedad Chilena de Entomología, una entidad fundamental en el conocimiento de los insectos chilenos, y que ha trabajado codo a codo con el MNHN durante décadas, ayudando en la difusión de nuestro patrimonio natural. Esperamos que quienes nos visiten puedan disfrutar de los insectos tal como lo hacemos nosotros».

La exposición temporal «100 años de admiración por los insectos» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de marzo de 2023.

La poetisa Carmen Berenguer recibe el premio “FILSA Patrimonio Literario y Cultural”

 En el marco de la 41ª Feria Internacional del Libro de Santiago, la Cámara Chilena del Libro hizo entrega este mediodía el premio “FILSA Patrimonio Literario y Cultural 2022” a la poeta, cronista y artista visual, Carmen Berenguer, en reconocimiento a la calidad literaria de sus obras y a la relevancia cultural y artística de su legado, con un especial énfasis en la representación de la mujer en la realidad nacional, trayectoria que la han convertido en una prominente figura de la literatura chilena. 

La ceremonia de entrega de este reconocimiento fue liderada por el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler y la Subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, además de la presencia de autoridades, expositores, editores y familiares de la artista. 

Berenguer se ha constituido en un gran exponente del arte y escritura, un testimonio social y de género de relieve internacional, un ejemplo para las nuevas generaciones de mujeres de Chile y el mundo, lo que le ha valido la obtención de importantes distinciones nacionales e internacionales como la beca Guggenheim, el Premio de Honor de la Naji Naaman’s Foundation for Gratis Culture del Líbano, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción que por primera vez recayó en un escritor chileno. 

“Es realmente un honor poder entregar este reconocimiento FILSA Patrimonio Literario y Cultural a nuestra poeta y artista visual Carmen Berenguer, quien se ha convertido, tras una impresionante trayectoria en distintos ámbitos artísticos, en una las principales artistas de nuestro país de todos los tiempos”, manifestó el presidente de la Cámara Chilena del Libro. 

Por su parte, la Subsecretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, declaró que "es tremendamente significativa esta reapertura de Filsa con un homenaje a Carmen Berenguer, voz fundamental de la literatura chilena con una destacada trayectoria, cuya obra ha trascendido las décadas y es, hoy, imprescindible". 

En tanto, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, manifestó que, “estoy muy contenta de que la Feria Internacional del Libro vuelva a Santiago en su máximo esplendor, y qué mejor que reconociendo a una mujer que es pionera en nuestro país, una mujer que ha abierto caminos, una mujer histórica que es parte del patrimonio de Chile y de la literatura mundial”. 

La extensa obra de la poeta, ensayista y cronista chilena, nacida en Santiago en 1942, se inició en 1983 con su libro “Bobby Sands desfallece en el muro”, dedicado a un preso político irlandés muerto en una huelga de hambre. La preocupación por lo social y político es central en su escritura y reflexión, por lo que ha sido publicada en múltiples países, siendo traducida al inglés, sueco, francés, italiano e iraní.

En el año 2020, lanzó el libro “Plaza de la Dignidad”, donde relató en clave poética los sucesos de la revuelta chilena. 

Asimismo, en su veta de artista visual ha buscado provocar y dar expresión a su visión crítica de la política y la cultura. Berenguer ha desarrollado montajes teatrales, junto a su hija Carolina Jerez, y performances con Juan Dávila y las Yeguas del Apocalipsis. 

Su poesía ha sido objeto de varias recopilaciones y antologías, así como de estudios críticos y diálogos creativos, como los que poetas de generaciones posteriores, tales como Héctor Hernández, Paula Ilabaca y Gladys González, entablan hasta hoy con su estética. 

“Es sumamente importante destacar a los artistas, pues nosotros los poetas y escritores siempre estamos fuera. Entonces, es bueno que nos queramos. Ese querer hoy lo expresa la Cámara Chilena del Libro, y yo lo recojo como una ofrenda. Uno no está acostumbrada a recibir tantas ofrendas en su camino”, comentó la poeta.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...