jueves, 21 de julio de 2022

El gran Philippe Garrel llega a la SALA VIRTUAL con “Amantes por un Día”

Una historia magnética, que nos invita a los universos íntimos de tres personajes, sus relaciones intrincadas y el amor cómo cada uno lo siente.

Desde este jueves 21 de julio llega a la SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv la cinta “Amantes por un Día” (2017), dirigida por el destacado Philippe Garrel y con la participación de Eric Caravaca, Louise Chevillotte y la hija del director, Esther Garrel. Esta película es la última de la  trilogía que tiene como antecedentes “Celos” (2013) y “A la sombra de las mujeres” (2015).

Después de una ruptura, una chica de 23 años regresa a casa de su padre. Allí descubre que este tiene una relación con una chica de su misma edad. Filmada en un exquisito blanco y negro, esta película dirigida por el célebre cineasta francés ilustra la exploración poética de las relaciones, el amor, la fidelidad y el deseo.

Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes ganó y en competición en multitud de festivales como el de San Sebastián, cosechó excelentes críticas. 

En “Amantes por un Día”, se acerca a las distintas relaciones que se van estableciendo entre estos tres personajes (y con otros que van apareciendo) con una ligereza seductora para una tragicomedia llena de enredos sobre la infidelidad, los celos, las diferencias generacionales y las manipulaciones cruzadas.

La SALA VIRTUAL centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno.Los valores para la suscripción son: Pase Diario - $3.000; Suscripción Anual - $32.000; Suscripción Mensual - $3.890. Con todo medio de pago.

miércoles, 20 de julio de 2022

Nuevo concierto en el Teatro Municipal de San Javier

Iván Latapiat,

Sonidos clásicos y latinoamericanos se interpretarán en el segundo concierto de la Temporada 2022 de la  Orquesta Municipal de San Javier, bajo la dirección del maestro Pedro Sierra Espinoza.

Los solistas Francisco Dourthé, en violín e Iván Latapiat, en  charango, forman parte de este concierto que se realizará el próximo  28 de julio, a las 19.30 horas en el Teatro Municipal  de San Javier, presencial  y a través de las redes sociales de FB / youtube

El programa contempla el concierto en La Menor para violín y Orquesta de Cuerdas de J.S. Bach  a cargo de Francisco Dourthé; la Suite para orquesta de cuerdas - guitarra y percusión  con los solistas Iván Latapiat y Luis Castillo, y finaliza con la Sinfonía N° 10 de F. Mendelsshon y Danzas Húngaras del siglo XVIII de F. Farkas.

Desde el 2011, Iván Latapiat está realizando un proyecto musical  en conjunto con el Mtto Pedro Sierra y en esta oportunidad se presenta con obras de su autoría.

El músico señala: “La obra instrumental esta agrupada en tres veces tres; primero: Desierto, Chaynantor, Voces del olvido; después Araucanos, Atacama y Flipbook; y para terminar, Cueca, San Pedro y Tinku. Los seis primeros tienen una influencia desde la cultura chilena y se abren a estéticas  más clásica, y otros al  jazz, incorporando la improvisación”.

Los últimos tres también inspirados en ritmos tradicionales, tienen un carácter más popular y  festivo donde la instrumentación  es la guitarra o el charango, más un set de percusión, según explica el autor.

“Utilizo el charango de una manera mucho más contemporánea, no tradicional y menos folclórica, pero usando la riqueza de los ritmos sudamericanos e incorporando la improvisación como en el jazz”, indica Latapiat.

Francisco Dourthé
En este concierto estrenará dos temas -Chaynantor y Atacama- que están incluidos en su último disco “Constelación” que fue grabada el 2020 en Chile y que estrenará, en  diciembre en Villeurbanne, Francia, capital europea de la cultura 2022.

Francisco Dourthé Orrego, de familia netamente musical, es un joven solista que Participó en la Young Orchestra of America (YOA) en el tour por el cono Sur y  ganó el concurso de concertino en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Mayor, entre otros logros.

Dourthé interpretará el  Concierto en La Menor para violín y Orquesta de Cuerdas de J.S. Bach, una obra “de alto nivel musical que a través de los años ha sido tremendamente menospreciada”, según el músico.

“Ha sido denominado como un concierto de estudio, cosa de la cual yo difiero -dice Doruthé- porque permite acercarme a un repertorio que conocen tanto alumnos como profesionales y altamente accesible al oído.”. 

Comienza el ciclo de conciertos que une la música y el cine

 Un ciclo de conciertos presenciales y streaming para todo el mundo y que pretende servir como punto de encuentro y creación artística entre el mundo de la música y el cine. Eso es “Polifonía Audiovisual'', que comenzará sus presentaciones a partir del 23 de julio en la Stage Audiomusica Megatienda, en el marco de la antesala de Santiago Horror Film Festival 2022. 

SHFF se vuelve a unir con Audiomusica, donde esperan realizar un nuevo punto de encuentro artístico. 

“La música es la banda sonora que nos acompaña en nuestra vida y también es un elemento fundamental en el cine.

Polifonía Audiovisual es un gran laboratorio en donde nos unimos a los gigantes de Audiomusica para crear un punto de encuentro entre estas disciplinas del arte pensando en derribar barreras y crear puntos de inflexión uniendo mundos. Sobre todo, en tiempos donde la cultura debe brillar junto a sus protagonistas, los artistas”, expresa Gustavo Valdivia, director de SHFF. 

Por su parte Richard Díaz, jefe de Marketing de Audiomusica indicó que “son el espacio de experiencia con la música y el sonido, y eso se obtiene con la creación y el arte que logra plasmar en esta serie de conciertos”.  

Elloco
Para esta versión se contempla una serie de fechas que buscan poner en la palestra tanto el nuevo talento como bandas consagradas de la escena nacional. 

Serán parte de estas presentaciones 12 artistas entre los que se encuentran, Los Revoltosos, El Bosco, Cleaver, Savannah. Sonora Chilean Club, EntreKalles, Binzatina, Von Dippel, Kythrone y Massakre. 

Quienes abrirán los fuegos de este ciclo el 23 de julio son Daniela Foueré y Elloco, a partir de las 15 horas en el Stage Audiomusica Megatienda y la entrada es liberada. 

Cabe indicar que a esta iniciativa también se sumarán charlas y conversatorios en torno a la música y el cine que serán anunciadas próximamente. 

Para conocer más detalles y estar al tanto de las próximas presentaciones pueden visitar www.santiagohorror.com y https://www.audiomusica.com/blog

Música barroca en Las Condes

 Bajo la dirección artística de la cellista Paulina Mühlewiehoff, LA HERMENÉUTICA ARMÓNICA se presenta este jueves 21 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Las Condes, en el marco del 1er Encuentro de Música Barroca, organizado por la Corporación Cultural de Las Condes (Apoquindo 6570).

El ensamble de música antigua se formó en 2011 con la intención de dar a conocer piezas de los períodos barroco, preclásico y clásico, con instrumentos replicados de aquellos tiempos, y está integrado por Dustin Casonette, violín barroco; Juan Fundas, oboe; Jaime Carter, clavecín y la propia Paulina Mühlewiehoff, cello barroco. 

Paulina
Mühlewiehoff
En la oportunidad la agrupación ofrecerá un programa de obras de G.F. Telemann; J.B. Pla y G.F. Haendel. 

El ciclo de conciertos pretende abrir un nuevo espacio de excelencia dedicado a la música barroca, para la difusión del trabajo de agrupaciones chilenas, así como expandir la riqueza y diversidad de la música de cámara de este período, generando nuevas visiones y contrastes a partir de su propuesta programática.

El encuentro continúa después con el Trío Barroco de David Gutiérrez (jueves 28 de julio), con un programa de obras virtuosas para flauta dulce de autores alemanes e italianos y el Ensamble Helios (jueves 4 de agosto), dirigido por la soprano Esperanza Restucci, con un repertorio de piezas del barroco latinoamericano del Codex Martínez Compañón (Trujillo, Perú), y compositores brasileños como Nunez de García, Cândido Inácio da Silva y Antonio José Da Silva.

Valor de las entradas es de $ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Venta de entradas en www.culturallascondes.cl. Se requiere Pase de Movilidad habilitado. 

El guitarrista David Tanenbaum se presentará por primera vez en Chile

 El concierto “David Tanenbaum y Ensamble de Guitarras de Chile” se realizará de manera gratuita el 28 de julio a las 20:00 horas de forma presencial en Casona de Las Condes y adicionalmente se transmitirá vía streaming por UNAB TV.

Gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos, se presentará por primera vez en Chile el destacado guitarrista y encargado de la Cátedra de Guitarra en el prestigioso Conservatorio de San Francisco, David Tanenbaum.

El programa del concierto “David Tanenbaum y Ensamble de Guitarras de Chile” incluye piezas creadas por los compositores estadounidenses Andrew E. Simpson, Ronald Pearl, Garry Eister y el ganador de los premios Pulitzer Prize y Grammy Award Aaron Jay Kernis han escrito. Completan el programa la obra Mishima de Philip Glass y fragmentos de Ascencion, de Terry Riley. La dirección artística estará a cargo del célebre guitarrista chileno, Javier Farías.

“Este era un concierto que teníamos previsto para 2020, pero la pandemia atrasó nuestros planes” cuenta el director de Extensión Cultural, Felipe Karadima Skarmeta, quien además añade que: “tendremos a dos grandes músicos en este concierto, que tiene un programa muy novedoso, con varias obras de estreno mundial”

el Ensamble de Guitarras de Chile, fue creado el año 2006 por el compositor e interprete en guitarra Javier Farías, esta agrupación ha contado con más de 60 integrantes en sus 16 años de existencia. Han estrenado una treintena de obras que compositores nacionales e internacionales han dedicado especialmente a esta agrupación y han grabado tres producciones discográficas.

En esta ocasión el ensamble estará integrado por 8 guitarristas a los que se sumarán David Tanenbaum y Javier Farías.

Para este último “lo más importante y lo más novedoso de este programa es que varias obras del programa son estreno mundial, es decir son obras que estos compositores escribieron prepara para este concierto, entonces eso artísticamente es muy notable y lo segundo es la calidad artística y musical de David Tanenbaum”.

Programa:

Slowly Winter Approaches* (2017) Ronald Pearl (b. 1954); We Live Together, We Die Alone* (2019) Garry Eister (b. 1952); Lamento del Panaca** (2008) Gabriela Lena Frank (b. 1972); String Quartet No. 3 “Mishima” *** (1985) Philip Glass (b. 1937); Soliloquy** (2016) Aaron Jay Kernis (b. 1960) y Chestnuts* (2020) Andrew Earle Simpson (b. 1967)

Quienes deseen ser parte de este concierto pueden inscribirse en cultura.unab.cl 

La importancia de Puerto La Cruz en la historia de la minería en Chile.

(c) CMP
 Uno de sus principales hitos fue la incorporación del primer tren eléctrico, tanto en Chile como Sudamérica, innovación que lo posicionó como un puerto pionero a nivel mundial, utilizando energía “verde” autogenerada para trasladar minerales desde la mina “El Tofo” a las embarcaciones, todo un acontecimiento para la época. 

Durante sus más de 60 años de funcionamiento fue el principal productor de hierro de la costa sudamericana del Pacífico.

Ubicado en la IV Región de Coquimbo, en la comuna de La Higuera, Puerto Cruz Grande comenzó sus funciones en el año 1913 impulsado por la Compañía Minera del Pacífico (CMP). El puerto fue construido en una obra que se excavó en la roca viva, con una profundidad de 14 metros, una longitud de 300 metros de largo y 70 metros de ancho. 

(c) CMP
Esta operación minera fue uno de los hitos más modernos para la época, convirtiendo a Chile como el principal exportador de hierro en la costa del Pacifico en Sudamérica. En este embarcadero se cargaba el mineral procedente de la mina de hierro “El Tofo”, el que se transportaba a través de un tren eléctrico para su posterior embarque a las usinas, principalmente de Estados Unidos. 

A 10 kilómetros de la localidad de Chungungo, lugar donde se sitúa Puerto Cruz Grande, se encuentra La Mina “El Tofo”. Yacimiento que fue fundamental para posicionar a Chile a comienzos del siglo XX, como uno de los países destacados a nivel mundial en la producción de hierro de primera calidad, utilizando tecnologías innovadoras y sostenibles para la época, generando empleo y desarrollo por más de 61 años.

(c) CMP
Para Claudia Monreal, sub gerente de Desarrollo de CMP, “Existió un gran cambio dentro de la comuna, región y país, generando más y mejores oportunidades de trabajo, lo que provocó una gran migración de gente capacitada que llegó a vivir al campamento minero, creando viviendas donde generaciones se mantuvieron por más 60 años en la zona.” 

Dentro de las grandes innovaciones tecnológicas asociadas al proceso minero, destaca la instalación del primer tren eléctrico de tipo industrial en Sudamérica, hecho histórico que marcó la época, e incentivó a desarrollar otros yacimientos cercanos a la zona. Este ferrocarril fue un hito a nivel mundial, transformándose en el eje vital de la producción de la mina con el puerto de embarque Cruz Grande.

Por otra parte, este proyecto pionero para esos años contempló innovación e instalación de tecnología de punta en la producción minera, como por ejemplo la construcción de 9 embarcaciones de metal hechas a la medida de la dársena, obra realizada por los mismos ingenieros que construyeron el Canal de Panamá. 

(c) CMP
Claudia Monreal añade, “Este proyecto permitió la implementación de tecnologías nunca vistas en Sudamérica, las que marcaron a Chile como uno de los países más importantes en la industria Minera, convirtiéndose en una fuente de motivación extra para la creación de nuevos puertos entre la región de Coquimbo y Atacama” .

La mina “El Tofo”, terminó sus funciones oficialmente el 8 de diciembre de 1974.

Ese día se realizó una misa en la capilla Santa Ana, en esa jornada final emigró la última familia que habitaba el sector. Cabe destacar que, en sus más de 61 años de operatividad en la Industria Minera de Puerto Cruz Grande, CMP cumplió toda la reglamentación vigente de sus operaciones en las Regiones de Coquimbo y Atacama. 

La desconocida historia del “ITATA” en Miradas Regionales

 Carlos Cortés lleva a las pantallas una pieza audiovisual que tiene como intención visibilizar un trágico suceso que ocurrió en las costas de la Región de Coquimbo, el mayor naufragio de la historia de Chile, conocida como la historia del “Titanic chileno”.  

El Vapor Itata que tuvo participación en la Guerra del Pacífico y en la Revolución de 1891, un 28 de agosto de 1922 tenía dirección a Antofagasta y Tarapacá, pero se perdió en el océano, igual que los sueños de aproximadamente 450 personas trabajadoras que fallecieron con sus familias, donde más de 100 de ellos eran niños menores de 10 años. 

Solo 26 sujetos lograron sobrevivir, llegando a pedir ayuda a la playa de Los Choros.

Así es como, después de casi un siglo, el biólogo marino y director de esa película junto con Paula Needham (productor ejecutivo), Ricardo Bordones (productor general) y Patricio Gutiérrez (comunicaciones).se reunieron para contar esta historia. Después de la reedición de un libro “La catástrofe del Itata, memorias de un sobreviviente”, tuvieron como objetivo crear este documental para recopilar testimonios.

El segundo paso en la reconstrucción de la memoria de este naufragio es la realización del documental “La catástrofe del Itata”, el cual ya cuenta con un Fondo Audiovisual  Regional y el patrocinio de la UCN. 

La película de 72 minutos y estrenada en tiempos de pandemia, se basa en las historias, entrevistas y personajes indagados durante la producción del libro; pero, sin dudas, el elemento más significativo e impactante será encontrar los restos del Itata, los que estarían -según los documentos oficiales y los testimonios de los náufragos- a 3 millas del bajo El Toro, a más de 200 metros de profundidad. 

El programa Miradas Regionales persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, más allá de festivales y exhibiciones eventuales, es gratuito por lo que democratiza las opciones del público de acceder a estos contenidos y con las charlas de cine foro junto a sus directores busca la formación de audiencia. 

La red de Miradas Regionales se articula en el trabajo de asociación y gestión de nueve organizaciones culturales, con el respaldo de catorce espacios del norte del país que dan espacio a la cultura, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

También, tiene un compromiso con la educación, pues cuenta con presentaciones adecuadas a escolares, ya que se realizan y entregan fichas pedagógicas explicativas realizadas por un equipo profesional para los alumnos y profesores. De esta forma, el cine se puede apreciar de una manera cercana y entretenida, fortaleciendo los lazos con la cultura y el arte. Si quieres que el programa forme parte de tu colegio, puedes enviar un correo solicitando información a info@miradasregionales.cl

Audaz residencia creativa pone en el centro la danza, la maternidad y el puerperio

 

Javiera Nuñez
La maternidad y el puerperio son los procesos que, desde las artes escénicas, serán explorados en la residencia “Somos”.

Gestada por la plataforma de gestión en danzas ¡BACHES!, la propuesta creativa sitúa en el centro experiencias que, en particular, dentro del mundo de la danza, son inusuales, abriendo una oportunidad de exploración creativa nueva y sugerente para la escena de la danza nacional.

La residencia, que está en pleno desarrollo, está integrada por cuatro madres residentes y sus bebés, de distintos lugares del país, todas relacionadas con la práctica de la danza desde la interpretación, la pedagogía y la gestión.

Se suman a ellas dos coreógrafas residentes cuyo rol es acompañar el trabajo de exploración y creación que finalizará el mes de octubre con una muestra abierta en el Centro de Creación y Residencia NAVE.

¿Cómo te comunicas con tu bebé? ¿Aparece el cuerpo? ¿Cómo crear en danza cuando estas criando? Son algunas de las preguntas que activan el trabajo creativo de “Somos” y que buscan sacar de ese lugar silencioso e invisible, la experiencia de las madres en torno a la creación escénica. 

Celeste González
Para Andrea Garrido, directora de la plataforma y gestora del proyecto, su experiencia personal e íntima fue clave en el origen de esta residencia.

“Somos, surge a raíz de mi historia personal y la de muchas mujeres trabajadoras de las danzas, que experimentan una nueva realidad frente a la maternidad. Un hito trascendental que abre un abanico de cuestionamientos y procesos personales.

Un versus que nace junto a tu bebé, que por una parte hace burbujear el amor primitivo por tu cría, y por otra, la nostalgia del YO.

Esto en el marco de la incertidumbre laboral que experimentan muchas las mujeres trabajadoras en cultura de nuestro país, sobre todo los últimos años”, comenta en torno a este proceso que se sustenta en un íntimo trabajo de diadas, entendidas como una relación comunicante entre dos personas, que mantienen un vínculo muy estrecho.

Javiera Núñez Retamales, junto a su hijo Lautaro Vega Núñez (Puchuncaví); Carmen Venegas Soriano, junto a su hijo Manuel Ayun Juricic Venegas (Peñalolén); Maryorie Aguirre Comte, junto Caetano y Olivia Nicanor Madrid (Puente Alto) y Brenda Lizama Farfán, junto a su hija Ema Renata Fernández Lizama (Temuco); son el grupo de intérpretes residentes de este espacio de experimentación.

Por su parte, Laura Corona Espinoza, junto a su hija Lara Arancibia Corona (Limache) y Celeste González Marchant, junto a su hijo Kai González González (La Serena), conforman el núcleo de coreógrafas residentes, quienes están acompañando y guiando esta experiencia creativa que cruza danza y maternidad.

Carmen Soriano
Laura Corona, una de las coreógrafas residentes, junto a su hija Lara, releva los alcances de esta propuesta artística “que son de interés nacional, porque instala en un lugar visible el rol de madre, la identidad del cuerpo de la madre, en una realidad en la que muchas veces este mismo rol y cuerpo es invisibilizado en nuestro medio profesional”, enfatizando en la falta de reflexiones e investigaciones en torno a la práctica de la danza y la maternidad.

“SOMOS” comenzó su etapa virtual durante el mes de junio, y tuvo como punto de partida una instancia de exploración creativa guiada por Varinia Barría, psicóloga perinatal de Espacio Nativa.

Fue el inicio de una reflexión colectiva que permitió conectar con los hilos temáticos que cruzan el tema del puerperio.

“Fue una sesión muy intensa, desde la cual pudimos ir abordando el análisis de la experiencia que implica para una mujer atravesar el puerperio y lo que hace que esa etapa sea un hito particular en la experiencia de vida de una mujer.

Me parece que esta residencia es una súper oportunidad que nos permite instalar y proponer reflexiones nuevas desde otros lugares sobre la maternidad y puerperio”, comentó Varinia en torno al encuentro realizado el pasado 21 de junio.  

Brenda Lizama
En la misma línea de exploración, pero, durante el mes de julio, las residentes trabajarán en torno a la experiencia corporal vinculada con el suelo pélvico, junto a Nataly Mendoza, del espacio santiaguino Somos Pilates.

La virtualidad ha permitido conectar a las residentes y coreógrafas en una zona de contacto común que, durante el mes de octubre, se desplazará a la presencialidad en una segunda fase de trabajo creativo e investigativo en el Centro de Creación y residencia NAVE, en la ciudad de Santiago.  

Será el momento de abrir el proceso a la comunidad en una muestra que se realizará en el espacio que se encuentra en Barrio Yungay. 

Te invitamos a seguir los pasos que vienen durante esta residencia que dialoga en torno a la creación en danza, la maternidad y la crianza de las trabajadoras de las danzas, en sus plataformas digitales.

Instagram: @baches.gestionendanza

Programa “Acercando el Cine”, presenta el largometraje “Perros sin cola”

 Perros sin cola, ahonda en profundidad y representa cinematográfica una infancia marcada por contextos de abandono y ahora en su adolescencia, está siendo obligada a comportarse como una adulta.

Rosario es una joven que constantemente se encuentra en situaciones que transgreden su vulnerabilidad, la inexistencia de un núcleo familiar que la proteja. 

Por lo que, a muy temprana edad, Rosario se ve forzada a cuidarse de sí misma y buscar su propia alimentación y productos de primera necesidad. Una joven que busca afectos, motivaciones y su propia identidad (incluida la sexual).

La protagonista anhela seguir estudiando y tiene la necesidad de vestir el uniforme del liceo, pero frente a la indiferencia que presenta la madre por estudiar, Rosario termina sacando las pocas monedas de su casa y que están en un ekeko, una figura que representa culturalmente la abundancia.

Este hecho si bien puede tratarse de un gesto menor, lo cierto es que termina por declarar un desmoronamiento que reclamara para sí un lugar de tensión.

La joven se refugia en el hip hop y en Jonathan, un joven vendedor ambulante y a quien ayuda a juntar dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, que en realidad es su amor platónico.

El día del casamiento los excesos provocan una catarsis colectiva, pero la protagonista no es capaz de generar un vuelco en su historia familiar.

Ambientada en los paisajes desérticos de la ciudad de Antofagasta, en un sector en donde las viviendas son deplorables, débiles ante sismos e incendios y en donde, notoriamente, abunda la marginalidad social, la explotación laboral, falta de oportunidades y que refuerza la idea de que se vive por displicencia.

Funciones:

21 de julio 2022 (19:30 hrs) se presentará en Ovalle, en Sala de Microcine CECA de la Ilustre Municipalidad de Ovalle; 26 de julio 2022 (19:30 hrs) se presentará en Arica, en el Cine Colón; 26 de julio 2022 (18:30 hrs) se presentará en La Serena, en la Casa de la Cultura de Las Compañías; 28 de julio 2022 (19:00 hrs) se presentará en Vicuña, en la Sala de Microcine de la Municipalidad; 28 de julio 2022 (19:00 hrs) se presentará en La Serena, en el Auditorio del Museo Arqueológico; 4 de agosto 2022 (19:00 hrs) se presentará en Iquique, en la Casa Municipal de la Cultura.

Acercando el Cine, es un programa es un ciclo de cine nacional y latinoamericano, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine, entregando una oferta audiovisual de calidad, diferente a la cartelera de las salas comerciales.

Está presente en 6 ciudades de la zona norte; Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Ovalle y Vicuña. Esta iniciativa desarrolla actividades de exhibiciones comentadas de cine, los que incluyen conversatorios de cine-foro con análisis y apreciación junto a los/as directores/as de las obras, los que se llevan a cabo en diferentes espacios de instituciones culturales. 

El Centro Cultural Organizarte ejecutor de este programa, es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la enseñanza del cine a los escolares y chilenos en general, para formar futuros espectadores sensibles a la cinematografía.

SurEscena presenta dos obras de danza contemporánea en el Municipal de Temuco

Una velada que busca crear reflexión y sensibilizar sobre los procesos de transformación de la mujer a través de la danza, es la propuesta de SurEscena Colectivo con dos obras que se presentan por primera vez en el Teatro Municipal de Temuco

Se trata de ¿Qué diría Eva? y ‘Pájaro Negro’, ambas abordando la temática de género, cuestionando roles y abordando la transformación de la mujer a lo largo de la historia y su relación con elementos de vestir.

Isabel Peña, Directora del Colectivo SurEscena destacó la importancia de poder presentar ambas obras en Temuco, señalando que “la obra ¿Qué diría Eva? es primera vez que la bailamos en Temuco, por lo que para nosotras es muy importante poder compartir esta obra en la región para que la gente la pueda conocer, y por otro lado, que puedan ver nuestro estreno de ‘Pájaro Negro’ que está sin estrenar, en un proceso que llevamos trabajando desde noviembre pasado, así que estamos muy contentas de poder compartir el resultado de tantos meses de trabajo”, adelantando a los asistentes que, “se encontrarán con harta reflexión, mucha investigación y cuestionamiento, es una invitación a un viaje para adentrarse en los procesos de la mujer”, sostuvo.

¿Qúe diría Eva? es una obra estrenada en el año 2018 en el encuentro coreográfico sala Arrau Municipal de Santiago, explorando la intimidad femenina, las relaciones con los cánones relacionados al cuerpo, belleza y roles sociales. En tanto, “Pájaro Negro”, es un estreno que expone a la mujer a la sociedad, al juicio y al peso de la historia. 

Bajo la dirección general de Isabel Peña y Catalina Baier, la agrupación artística cultural Colectivo SurEscena y la Corporación Cultural de Temuco extienden la invitación para este viernes 22 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, con entrada liberada disponibles en www.corporaciontemuco.cl    

En GAM una historia de venganza une ciencia ficción y memoria

  Sprinter” es la nueva creación de la dupla compuesta por la actriz Daniela Contreras-López y el cineasta Edison Cájas, que explora los hor...