viernes, 27 de mayo de 2022

Departamento de Música conmemora los cien años de la radio en Chile

"¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile" es una invitación a recorrer parte de la historia de la radiofonía local, desde aquella histórica transmisión realizada por Arturo Salazar y Enrique Sazié en 1922 hasta eventos más actuales que quedaron inmortalizados en nuestra memoria gracias a su transmisión sonora. La actividad se realizará el domingo 29 de mayo al mediodía en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264) y será transmitido en directo por Radio Universidad de Chile.

El 19 de agosto de 1922 se realizó la primera transmisión radial en Chile. Los ingenieros Arturo Salazar y Enrique Sazié fueron los responsables del hito que permitió transmitir desde la Casa Central de la Universidad de Chile hasta el hall del diario El Mercurio, ubicado en Compañía con Morandé. Este hecho marcó el inicio de la historia de este medio de comunicación que hasta hoy cuenta con un elevado grado de confianza en la ciudadanía.

En aquella histórica jornada, además de noticias y discursos, se reprodujeron piezas musicales, entre ellas It’s a long way to Tipperary, Ave María de Charles Gounod y el Himno de Yungay con música de José Zapiola y letra de Ramón Rengifo. 

Éstas, además de otras piezas que sonaron y conformaron el universo sonoro de la radio de la época, serán parte de lo que se podrá ver y escuchar en ¡Qué buena onda! 100 años de la radio en Chile, actividad con la que el Departamento de Música (DMUDS) revivirá esa histórica jornada y se sumará al Día de los Patrimonios 2022.

“En el contexto institucional actual es fundamental para nosotros como Departamento exhibir nuestro patrimonio, así como también sumarnos a actividades que nos permitan vincularnos con otros públicos, de corte más familiar, como es el que asiste al Día de los Patrimonios.

Confluyen en esa jornada dos motivaciones muy importantes para nosotros y que no desaprovechamos”, dice Fernanda Vera, musicóloga y coordinadora de Extensión del Departamento de Música.

Los músicos Miguel Ángel Castro (piano y dirección orquestal), Elizabeth Mendieta (piano), Florencia Guamán (canto) y los integrantes del Colectivo Azul serán quiénes nos permitirán recorrer parte de esos cien años de radiofonía local, con énfasis en el rol que los intérpretes tuvieron en ese medio de comunicación.

¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile se llevará a cabo el domingo 29 de mayo al mediodía en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro).

La actividad cuenta con un aforo de cien personas y para ingresar se solicitará el pase de movilidad activo y usar mascarilla durante todo el espectáculo. Además, se transmitirá en directo a través de Radio Universidad de Chile (emisora y fanpage).

Programa musical actividad

Bloque 1: 100 años de la radio; A long trip to Tipperary, Judge and Harry Williams;  Ave María, Charles Gounod; Himno de Yungay, música de José Zapiola y letra de Ramón Rengifo

Intérprete: Miguel Ángel Castro, piano

Bloque 2: Música chilena:  Pregúntales a las estrellas, arreglo de Luis Sandoval; Se sufre mucho en la vida, arreglo de Luis Sandoval; Cielo azul, Federico Longás

Intérprete: Florencia Guamán, soprano; Elizabeth Mendieta, piano.

Bloque 3: -             Rapsodia Chilena, Pablo Garrido; Intérprete: Colectivo Azul. Dirección: Miguel Ángel Castro. 

jueves, 26 de mayo de 2022

Inauguran muestra “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión, serie Mario Toral”

 Recorrer una exposición  con las manos, palpando -literalmente- el arte. Así se vive la experiencia de la exposición “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión UMCE, Serie Mario Toral”, una traducción táctil de dieciocho obras del destacado pintor nacional, que forman parte de la colección patrimonial de la Pinacoteca de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), dándoles un carácter inclusivo, tarea realizada por la artista visual y académica Dra. Maricel Gómez de la Errechea Cohas, del Departamento de Artes Visuales UMCE.

Estas piezas estarán en exhibición hasta el 3 de junio en la Galería Nemesio Antúnez UMCE y, posteriormente, comenzarán a itinerar por diferentes lugares de la Región Metropolitana, como parte de un proyecto de Vinculación con el Medio y Extensión, adjudicado en el 2022, donde además participan las académicas Verónica Caris (Depto. de Educación Diferencial) y Fernanda Gómez V. (Depto. Artes Visuales).  

Esta iniciativa surge ante el evidente vacío y brecha pendiente en el acceso al campo de la cultura, las artes y el patrimonio para personas ciegas y con baja visión. El objetivo es acercar obras del patrimonio artístico y cultural a personas que tienen casi nulo acceso.

"En 2021 desarrollé este proyecto que tuvo por objetivo la creación de la primera galería de relieves escultóricos para personas ciegas y con baja visión UMCE, serie Mario Toral, donde traduje táctilmente en una primera etapa el imaginario plástico-visual de la colección patrimonial de este artista chileno perteneciente a una de las colecciones más representativas y emblemáticas de la Pinacoteca UMCE, banco de obras patrimoniales que constituyen parte fundamental para la labor de la vinculación con el medio y la extensión de nuestra Universidad", explica la académica que ha desarrollado investigaciones y labores en el campo de la investigación para personas ciegas y público general.

"Estas traducciones táctiles se realizan a partir de la investigación artística, como un primer acercamiento a las colecciones patrimoniales institucionales UMCE y para afianzar colaboraciones con diversos agentes del campo de la cultura y educación para personas con discapacidad visual", agrega sobre las piezas que van desde serigrafías hasta aguafuertes, clasificadas en tres ejes temáticos: Cuerpos deconstruidos, Gran rostro y Prueba de artista, que difunde la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión.

¿Nos puede contar brevemente cómo se realiza esta traducción táctil?

-Durante estos años de investigación artística he consolidado de algún modo una forma de construcción de conocimiento a partir de la producción de obras para personas ciegas.

Haciendo una síntesis podríamos decir que todo comienza con el estudio formal de obras de los artistas que serán traducidos, desde allí se produce un primer ensayo escultórico y acercamiento táctil, el cual voy perfeccionando a partir del contacto directo con personas ciegas que desde su propia subjetividad entregan información relevante para poder crear la obra final.

Posteriormente, después de un proceso muy largo de producción, se realiza un procedimiento de escultóricos no tóxicos, para que las personas con discapacidad visual y el público en general puedan acceder a partir del tacto a las obras.

La exposición "Galería de relieves escultóricos para personas ciegas, Serie Mario Toral" puede ser visitada en la Galería Nemesio Antúnez UMCE, ubicada en el campus Macul UMCE (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa). Entrada liberada. Para visitas guiadas de grupos o colegios, escribir al correo galeria.nemesio@umce.cl

Comunidad de Ñuble trabaja por revitalizar el oficio de la cestería en pita

 Artesano Richard Aedo de San Ignacio
 El proyecto Fondart ‘Cestería en Fibra Vegetal Pita, desarrollo de formadoras y traspaso de técnicas de tejido’ financiado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ñuble, se implementará hasta diciembre en la región a través de talleres virtuales y presenciales, orientados en dos líneas, una enfocada en capacitar a quienes ya conocen y practican el oficio, con el fin de que puedan adquirir herramientas que les permitan traspasar las técnicas a personas de sus mismas localidades.

Y la segunda línea, considera la realización de talleres que faciliten las técnicas del oficio para grupos con y sin experiencia.

Capacitar a participantes de los talleres para que traspasen las técnicas del oficio “surge de nuestra motivación por difundir el oficio, en talleres anteriores siempre le pedimos a las participantes que retribuyan enseñando lo que prendieron, además, entre el público que se inscribe generalmente llegan monitoras/es de talleres.

Y en estos años de trabajo hemos conocido a artesanas y artesanos para quienes el desarrollo de su técnica ha sido autónomo, y para ellos también nos interesa abrir espacios en donde puedan enseñar y difundir su oficio”, señala Natalia Vásquez, coordinadora del proyecto.

Las acciones de la iniciativa cultural también apuntan a fortalecer la vinculación entre las participantes de los talleres con la artesana Alba Ruiz, de Coelemu, y el artesano Richard Aedo, de San Ignacio, y de esta manera motivar a la iniciación en el oficio a estudiantes, creadores y/o artesanas/os, que viven en territorios en donde existe la planta pita de manera natural.

Para esto, durante el año se llevarán a cabo eventos abiertos a la comunidad, como, mediaciones culturales junto con exposiciones de las artesanías en la Escuela Villa Jesús de Coelemu y en el Liceo Manuel Jesús Ortiz de San Ignacio.

El equipo de trabajo que ejecuta el proyecto integrado por Natalia Vásquez, coordinadora, María Victoria Hernández, encargada de fotografía, Ana Castro, encargada de difusión y Johanna Figueroa, encargada del diseño gráfico, destaca que tienen el interés común por, “difundir el valor que poseen materiales naturales, renovables, reciclables y que constituyen nuestra identidad cultural, como lo son las artesanías y creaciones del oficio de la cestería con pita”.

Para seguir la implementación de la idea se invita a la comunidad a seguir las redes sociales ‘Artesanía en Pita Phormium tenax’, espacios digitales en donde es posible acceder a tutoriales que permiten guiar el aprendizaje del oficio.

La pita es una planta con roseta de grandes hojas y follaje verde oscuro o amarillo, de hojas anchas, largas y resistentes. Se encuentra de forma natural en localidades urbanas y rurales. Se ha utilizado en Chile desde tiempos antiguos, tejiendo sus hojas para hacer cestas, pilguas y amarras. Su uso disminuyó drásticamente con la irrupción de artículos sustitutos, mayormente de plástico.

Ruta patrimonial guiada por los pasillos del Persa Víctor Manuel

 Este sábado 28 de mayo, se realizará un recorrido guiado al interior del persa Víctor Manuel para celebrar el Día del Patrimonio Cultural en Chile, en el que se visitará a locatarios icónicos, se contará sus historias y también, se abordarán temáticas relacionadas con el arte y la arquitectura de este recinto histórico.

Esta actividad -gratuita para los visitantes- comenzará a las 14.00 hrs en la esquina de Placer con Víctor Manuel. En ese punto, el guía estará esperando a los asistentes, quienes no necesitan inscripción previa, pero deben llegar puntualmente para no perder de vista al grupo.

Posteriormente, a las 14.30 hrs, habrá un conversatorio en la plaza central que se encuentra ubicada al centro del galpón, además de una exposición de fotos de locatarios y música en vivo. 

“El patrimonio forma parte del tesoro cultural del persa Víctor Manuel, y lo abordaremos desde tres lugares que nos parecen muy importantes: el primero es el patrimonio intangible que son nuestros locatarios, la cultura persa que se ha conservado en el tiempo.

Lo segundo, es que tenemos arte en distintos puntos de nuestro recinto, espacios que han sido intervenidos fuera y dentro de nuestra manzana, lo que nos habla de que la cultura ha ido mutando y lo tercero es que estamos dentro de un patrimonio arquitectónico, un edificio industrial reconocido de 105 años”, señala Gabriela Medrano, Directora Cultural del persa Víctor Manuel y agrega lo siguiente:

“La invitación es a que el público participe en este interesante recorrido, en el que vamos a entender el patrimonio desde distintas aristas”. 

Cabe destacar que este encuentro es organizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sgto. Turismo de la Municipalidad de Santiago y el equipo cultural del persa Víctor Manuel.

La Bolsa de Santiago vuele a abrir sus puertas en el Día de los Patrimonios.

 En el marco del Día de los Patrimonios, la Bolsa de Santiago volverá a abrir sus puertas a la comunidad, sumándose a la ruta de los edificios patrimoniales y actividades culturales que se desarrollarán en el centro de la ciudad.

El domingo 29 de mayo estará abierto al público -entre las 10.00 y 14.00 horas- el Salón de Accionistas y el tradicional Salón de Ruedas de la principal plaza bursátil del país.  

Esta iniciativa se enmarca en el concepto “Valoramos lo nuestro”, reconociendo el valor histórico y patrimonial del edificio ubicado en la esquina de las calles Bandera y Moneda, declarado Monumento Histórico en 1981.

Además, la actividad contará con la participación de artistas chilenos, como una forma de integrar diversos aspectos culturales dentro de la experiencia que ofrece conocer la emblemática propiedad, cuya construcción estuvo a cargo del arquitecto chileno francés Emile Jécquier.   

“El edificio de la Bolsa es un ícono del patrimonio nacional, y en sus más de 100 años de existencia, no sólo ha sido testigo relevante de la historia de nuestro país, sino también un actor colaborativo en la consolidación y el crecimiento del mercado de valores como uno de los ejes del desarrollo de Chile”, destacó el Gerente General de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez.   

Durante todo el fin de semana, también estará disponible un recorrido virtual por el edificio. A través de él, la comunidad tendrá la oportunidad de visitar los lugares más emblemáticos, tales como el Salón de Accionistas, la Sala del Directorio y el Salón de Ruedas.   

Asimismo, el domingo se realizará una transmisión en vivo desde los rincones más reconocidos de la construcción a través de la cuenta oficial de Instagram de la Bolsa (@labolsadesantiago) y contará con la participación de Santiago Jasminoy (@santinversor) y Dominique Hernández (@atelier_domh), quienes desde sus campos de interés y visión en redes sociales se referirán al mercado de valores y a la arquitectura del edificio, respectivamente.  

miércoles, 25 de mayo de 2022

Cultivando la Buena Suerte de Ely Magendzo

 25 años de trabajo resumido en un libro entretenido, práctico y divergente

Ely Magendzo, reconocido especialista en la aplicación de herramientas prácticas de inteligencia emocional y fundador de varias compañías relacionadas al entrenamiento y al desarrollo de las personas, es el autor de “Cultivando la Buena Suerte”.

Una esperada obra que resume 25 años de experiencia con más de 32.000 personas de las que ha aprendido los patrones que se repiten en aquellos “afortunados” y en la que se desmitifica la falsa creencia en que la buena suerte es sólo para algunos. El autor enseña las claves para gozar de una vida en la que debes hacer consciente ciertos elementos para lograr la tan anhelada “buena suerte”. 

“Quiero que conozcan las herramientas prácticas para potenciar el éxito en el trabajo y en las vidas de las personas. Este libro es fácil de comprender, eso es lo que estaba buscando a la hora de escribirlo. El éxito personal y empresarial se basa, principalmente, en el factor humano y, más importante aún, en la capacidad de cada persona para auto liderarse y crear su propio camino” Recalca Magendzo. 

El autor quiere mostrar la manera en la que se puede “cultivar la buena suerte” haciendo consciente a los lectores del poder que tienen sobre los cambios, los acontecimientos y las circunstancias de sus propias vidas. El libro busca que te hagas consciente de los elementos con los que cuentas para encontrar el camino hacia las cosas que son realmente importantes. 

Ely destaca que “Cuando una persona es capaz de comprender el cambio, se abre a un abanico de oportunidades porque ya conoce sus objetivos y sabe qué elementos debe agregar en su maceta para cosechar los frutos que desea y para acercarse a su trébol de la buena suerte. 

Esto no es algo sobrehumano, pero muchos lo han pasado por alto. En pocas palabras, este libro es una invitación para que tomen conciencia de sus habilidades y destrezas y las combinen con nuevas herramientas y acciones para alcanzar su propio bienestar”. 

La obra invita a hacerse consciente de que podemos mejorar nuestras condiciones de vida en la que el elemento principal somos nosotros mismos. El mensaje es claro: “Todos y todas somos capaces de lograr cosas inimaginables, pero el mundo en que vivimos se encarga de hacernos creer que los grandes éxitos son solo para las personas de las portadas de las revistas. ¡Nada más falso que eso! Siempre podrás alcanzar las metas que te propones” afirma Ely Magendzo. 

Para ser parte de esta experiencia, podrás obtener el libro de la “Editorial La Komuna” en las librerías de nuestro país, Amazon y Buscalibre.  Pre-venta para Chile disponible en: https://lnkd.in/dP8zuHR5

Creadores de “La Ruta del Acordeón” realizarán conversatorios para poner en valor el patrimonio musical del territorio austral

El ciclo “Sesiones en la Ruta del Acordeón” se inicia el viernes 27 de mayo a las 18:30 horas por el Facebook Live de La Ruta del Acordeón junto al conjunto de Coyhaique “Mate Amargo”.

Luego de la realización de la serie documental “Viento Acorde”, sus creadores desarrollaron una segunda etapa financiada por FONDART para poner a disposición de la comunidad la plataforma multimedia larutadelacordeon.cl que contiene una audioteca, fototeca, mapa de cultores y cultoras, la serie documental “Viento acorde” y el libro descargable “La ruta del acordeón: el sur”.

En esta tercera etapa del proyecto, y gracias al fondo de Difusión del FONDART Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará una serie de conversatorios online con comunidades educativas de las regiones de Aysén y Los Lagos para dar a conocer la experiencia y poner en valor el trabajo de cultores y cultoras del acordeón de la zona austral del continente, así como dar a conocer todo el material generado por La ruta del acordeón.

El ciclo de actividades de difusión se llama “Sesiones en la Ruta del Acordeón” y su primer encuentro se realizará el viernes 27 de mayo a las 18:30 horas por el Facebook Live de La Ruta del Acordeón junto al grupo de Coyhaique “Mate Amargo” que desde 1998 trabaja para rescatar y difundir la música y cultura tradicional de la región de Aysén.

Tal como comentó Alberto Gajardo, director de la serie “Viento Acorde” y la plataforma multimedia.

“La idea de crear el proyecto la Ruta del Acordeón, nace a raíz del material que descubrimos de la investigación Viento Acorde; material gráfico y audiovisual, que teníamos la necesidad de compartir con las personas que disfrutan del acordeón, que quieren investigar y saber más de los cultores y tradiciones que lo rodean y lo pusimos a disposición en el sitio web larutadelacordeon.cl”.

El proyecto, se viene trabajando desde el año 2016 en las regiones de los Lagos, de Aysén y también en la Patagonia desde el lado argentino con el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural de los acordeonistas ya que, no existía mucha información del tema cuando nosotros comenzamos a investigar y había mucho material que se estaba perdiendo.

Por ejemplo, en algunos lugares habían cassettes que se estaban echando a perder y en otros, fotografías que estaban quedando en el olvido y al digitalizar este material y ponerlo en un sitio web, podía ser accesible para las nuevas generaciones”.

“También es un buen punto de partida para poder desarrollarse, entendiendo de dónde viene todo el concepto de la creación musical y las antiguas formas de aprender y las melodías que fueron pioneras en este instrumento en esta región”, explica Alberto Gajardo.

Luego de la distribución en todas las escuelas públicas de la región de Aysén del primer libro: “La Ruta del Acordeón: El Sur”, actualmente, se encuentran en el proceso de edición de un segundo libro y es por ello, que es muy importante para el equipo la realización de los conversatorios, la mediación con escuelas y centros culturales para generar una divulgación de este patrimonio con la comunidad.

Al respecto, Julissa Fernández, productora, editora e investigadora de proyecto, precisó que “las actividades van a ser en torno a los productos de la Ruta del acordeón, que es un proyecto multidisciplinario; por lo tanto, se utilizará la serie documental, el nuevo libro que estamos publicando, el libro que ya publicamos y todo el material audiovisual que está alojado en el sitio web, donde hay una audioteca, una videoteca, un tutorial de reparación de acordeones y también, la fototeca de fotografías de archivos que han sido proporcionadas por familias y por los propios músicos”.

Por otro lado, las actividades de mediación van a incluir visionados de capítulos de la serie con cultores invitados que hayan participado de cada capítulo, cuidando que cada invitado responda a la realidad local, por lo tanto, pueda haber un diálogo entre los estudiantes y la comunidad educativa con los músicos y con el equipo que participó del proyecto La Ruta del Acordeón.

El libro “La ruta del acordeón: el sur”, estará acompañado de guías pedagógicas para descargar de manera gratuita en el sitio web del proyecto para ser utilizadas por las escuelas, con esto se busca difundir y valorar esta tradición para que sea reconocida y practicada por las nuevas generaciones.

Cada guía tendrá sugerencias didácticas que puedan implementarse en los colegios y que incluirán actividades didácticas, con rúbricas sugeridas para la autoevaluación y distintas actividades que pueden servir para apoyar unidades en lenguaje, música e historia.

“Creo que para las comunidades educativas, los colegios, las instituciones culturales, es muy importante poder contar con este material que es completamente gratuito, descargable y que puede ser utilizado en varios niveles escolares y en varias asignaturas como lenguaje, música e historia, porque involucra la historia regional, de las comunidades y también, la historia viva que significa la presencia de la música, del acordeón, tanto en cuestiones rituales, religiosas, como en el orden comunitario, una parte importante de su cultura y de su día a día que es importante trabajar en la escuela”, enfatiza Julissa Fernández.

La invitación, es a explorar la plataforma multimedia larutadelacordeon.cl, ya que “van a descubrir un mundo muy bello, no sólo se habla del instrumento, sino también de formas de vivir la vida y descubrir miradas, que es algo muy representativo del pueblo sureño de Chile y también del pueblo argentino del sur.

Tenemos la posibilidad, viendo la serie Viento Acorde, de conocer la reflexión que tiene Víctor Contreras que nos parece muy importante, sobre el proceso de homogenización cultural que estamos viviendo hoy día, donde el proceso creativo antiguo que han tenido los acordeonistas y las comunidades, se ha ido perdiendo”, señala Alberto Gajardo.

El equipo de La Ruta del Acordeón está conformado por Julissa Fernández (investigación y producción), Martina Davicino (producción audiovisual e investigación), Alberto Gajardo (dirección del proyecto e investigación), Víctor Contreras (musicólogo), Eduardo Soto (Sonidista) y Dafne Moncada (Comunicaciones).

martes, 24 de mayo de 2022

Dúo “ORELLANA & ORLANDINI” ofrecerá concierto en vivo en sala SCD de Plaza Egaña

El sábado 28 de mayo, día de los Patrimonios, los consagrados guitarristas Romilio Orellana y Luis Orlandini interpretarán un repertorio compuesto por música  española y americana.

El esperado regreso a los escenarios de los artistas después de más de dos años de Pandemia, ha sido muy bien recibido por el público que ahora puede escuchar a la música en vivo. Esta oportunidad la tendrán los asistentes al concierto que ofrecerá el dúo de guitarra “Orellana & Orlandini” el sábado 28 de mayo, a las 21:00 horas, en la Sala CSD de Plaza Egaña.

El Dúo está integrado por los músicos chilenos Romilio Orellana y Luis Orlandini, concertistas de gran trayectoria internacional, reconocidos por su alta excelencia y calidad artística, que han desarrollado una exitosa labor de difusión y promoción de la música docta para guitarra, especialmente chilena y latinoamericana. 

En esta oportunidad, los guitarristas, quienes trabajan juntos desde  1993, ofrecerán un repertorio con música española y americana. "Es importante para nosotros volver al escenario y poder entregar nuestro arte en especial el día de los Patrimonios.  

Interpretaremos obras del compositor chileno Juan Antonio Sánchez, “Chicoria”; del puertorriqueño Ernesto Cordero; del brasileño Pablo Bellinatti y el venezolano Antonio Lauro. Además, tocaremos obras de los grandes creadores españoles Fernando Sor, Isaac Albéniz, Granados y Manuel de Falla”, afirma Romilio Orellana.

 El Dúo “Orellana&Orlandini” -que en este momento se encuentra grabando un disco de música latinoamericana con nuevas obras para el repertorio clásico-  ha realizado giras por todo el territorio nacional y americano. 

Ha actuado en importantes salas de Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y México.

Sus presentaciones también han sido aplaudidas en capitales de Europa, como Berna, en Suiza; Londres, en Inglaterra; París, en Francia; Berlín, en Alemania y Madrid en España, donde también  actuaron en Salamanca.  

 La Sala SCD de Plaza Egaña se encuentra ubicada en Avenida Larraín 5862, Mall Plaza Egaña, T-4038. El ingreso será con pase de movilidad.

¡Celebra el Día de los Patrimonios en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna!

 Sábado 28 y domingo 29 de mayo entre las 10:00 y 16:00 horas. Exposiciones, música, libros y sorpresas.

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita a la comunidad a celebrar esta nueva versión del Día de los Patrimonios que busca visibilizar la pluralidad de patrimonios e identidades presentes en Chile, así como la diversidad de culturas, comunidades y pueblos que habitan en los territorios, y que definen, valoran y transmiten diferentes manifestaciones y bienes patrimoniales.

Bibliotiempo

Sábado 28 a las 11:30, 12:00, 12:30 y 13:00 horas.

¡Inscríbete en Bibliotiempo! Por única vez libros de la colección nunca antes exhibidos serán compartidos con la comunidad. ¡Ven a conocerlos y descubre ediciones del siglo XVI al XVIII! Sólo 6 cupos por cada horario, inscripciones en el correo geraldina.jamet@museoschile.gob.cl

Concierto Cello Anacrónico, Domingo 29 a las 12:00 horas.

El intérprete Ramón Poveda Arriati presentará su concierto “Cello Anacrónico” en dos partes que abarca repertorio de los periodos Barroco y Romántico, inmerso en las colecciones patrimoniales exhibidas en la Sala 1 de la muestra permanente del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Exposición permanente

Sábado 28 y domingo 29 de mayo entre las 10:00 y 16:00 horas.

La exposición presenta a Benjamín Vicuña Mackenna, su vida, sus obras, y principalmente el valioso legado urbano que dejó en la ciudad de Santiago, cuyo aporte continúa vigente en la actualidad. El recorrido se divide en dos salas, El Ciudadano y Legado Urbano.

Exposición temporal

Sábado 28 y domingo 29 de mayo entre las 10:00 y 16:00 horas.

En 1872 Benjamín Vicuña Mackenna asumió como Intendente de Santiago, imponiéndose el desafío de su transformación. 150 años después, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna y el proyecto de investigación Fondecyt Regular N° 1191393, patrocinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), inauguran esta muestra temporal que conmemora tan inigualable iniciativa.

Faxxi 2022 se realizará en formato online y gratuito, mostrando el trabajo de 100 artistas nacionales

Isabel Parot
 Cerca de 1.000 obras de arte se expondrán de manera simultánea en www.faxxi.cl desde el 17 hasta el 30 de junio. Este es el segundo año consecutivo en que la feria se realiza en formato digital, lo que permite que durante 14 días (el formato presencial era de 4 días) personas de todo Chile y del mundo puedan navegar todas las veces que quieran en el sitio web y conocer de manera interactiva y dinámica el trabajo de las y los 100 artistas seleccionados, cuyas edades van desde los 23 años.

FAXXI -proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022- se ha consolidado como una de las ferias de arte más importantes de nuestro país, que ya cuenta con 11 versiones. Durante estas dos semanas las y los artistas estarán exhibiendo su trabajo y podrán vender sus obras a través de un contacto directo con el público, que gracias al formato digital es cada vez más amplio.

Habrá pinturas, grabados, esculturas, fotografías, dibujo, libro de artista, orfebrería -entre otras técnicas- de creadores y creadoras nacionales jóvenes y emergentes, muchos de los cuales no han participado antes en la feria. Además, dentro de las y los 100 artistas participantes, un 60% son mujeres, 18 artistas son de regiones y 2 son chilenos que viven en el extranjero.

“La feria nace con el propósito de darle protagonismo a las y los artistas contemporáneos y emergentes. Nos interesa ser un apoyo para ellos para que puedan darse a conocer y así ayudarlos en el desarrollo de sus carreras artísticas. El contacto directo que permitimos en la feria entre el público y el artista es una instancia única y muy favorecedora para ambas partes.

Con esta feria buscamos contribuir en el medio artístico nacional, en la profesionalización de las y los artistas, la internacionalización y la adquisición de nuevas obras, para que así, de a poco, el arte esté cada vez más integrado en nuestra sociedad”, comenta Isabel Parot, Fundadora y directora de FAXXI.

Más de 200 artistas de todo Chile postularon para ser parte de esta nueva edición de FAXXI. Finalmente 100 fueron seleccionados por un comité experto en artes visuales, compuesto por Claudia Campaña, Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo y académica de la PUC; Rodolfo Andaur, Tarapaqueño, curador y gestor cultural; Gerardo Pulido, artista visual chileno y docente; y Alejandra Villasmil, fundadora y directora de Artishock.cl.

Sobre las postulaciones, Villasmil comenta que “fue una grata sorpresa ver que las postulaciones a FAXXI crecen en calidad. 

Este año recibimos propuestas muy estimulantes de artistas que no habían postulado en años anteriores, ‘nuevas caras’ que no solo aportan frescura al concurso, sino que nos revelan un espacio de producción artística latente, de nuevas generaciones, que es interesante de ver y seguir”.

A su vez, Gerardo Pulido dice: “En el proceso de revisión de las obras pude notar sobre todo heterogeneidad. Obras geométricas, foto-performances, una deliberada “bad painting”, arte solemne versus uno irreverente; esas distinciones y otras tantas podían verse. Pienso que todo esto puede ser un síntoma saludable de nuestro medio artístico”. 

Por último, Rodolfo Andaur agrega: “Me parece fundamental el sitial que genera FAXXI, principalmente, para artistas emergentes en cada versión. No obstante, en esta ocasión nos encontraremos con un imaginario mucho más diverso que también promueve nuevas herramientas para la creación de proyectos y acciones tanto de forma individual como colectiva. Un hecho que ha marcado el escenario de la pandemia y los nuevos paradigmas sicopolíticos de Chile".

Durante estas dos semanas se realizarán talleres, conversatorios, visitas a talleres de artistas y entrevistas en formato LIVE con distintos invitados. Sobre esto, Isabel Parot comenta que “FAXXI busca ser un aporte social y cultural en el país, por lo que un objetivo importante para nosotros es generar instancias de reflexión y la formación de audiencias. Es relevante para nosotros responder a la necesidad que tiene el público de conocer y entender más acerca de la práctica artística, desde la investigación hasta la creación, producción y venta de la obra que ve expuesta”.

FAXXI nace en 2011 con el objetivo de ser un espacio de encuentro de artistas visuales chilenos con el público, para que expongan y vendan sus obras. La feria busca aportar con una plataforma innovadora para dar a conocer a cada uno de las y los artistas, sus procesos de creación y ejecución de las obras presentadas.

De esta manera, le otorga al artista joven y emergente la posibilidad de acceder a un público interesado en la práctica y de aproximarse al mercado del arte. 

A lo largo de sus 11 años de historia, FAXXI ha expuesto el trabajo de más de 650 artistas, a muchos de los cuales les ha permitido exhibir sus obras en distintas galerías, museos y espacios culturales de Chile y el extranjero. 

Entre ellos, podemos nombrar a Marcos Zegers, Carolina Muñoz, Liliana Iturriaga, Javier Barriga, Jacinta Besa, Juana Gómez, Florencia Pozo, David Corvalán, Adrián Gouet, Marco Bizarri, Pablo Izquierdo, Felipe Lavín, entre otros.

Toda la información y programación se podrá encontrar en www.faxxi.cl y en el Instagram de la feria (@faxxi).

Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea está realizando 24 exposiciones simultáneas en Santiago

1°lugar  Con el título “Co-Devenir: Narrativas para Futuros Posibles”, se invitó a joyeros a crear obras que dialoguen con el presente y pro...