domingo, 19 de diciembre de 2021

Últimas semanas para aprovechar gratuidad del MIM

 Hasta el 30 de diciembre será posible visitar el Museo Interactivo Mirador (MIM) en forma gratuita, las tardes de martes a viernes, gracias a la promoción “Primavera Cero”, que ha entregado desde octubre la posibilidad a miles de personas de visitar sus atracciones con entrada liberada.

En estos tres meses más de 15.000 niños, niñas, jóvenes y adultos han disfrutado de este beneficio, que busca acercar a la ciencia de forma entretenida y sorprendente a quienes no siempre tienen la posibilidad de acceder a este tipo de experiencias.

Quienes visiten el museo durante estos días podrán encontrarse con varias novedades, como la sala Comunica-T, inaugurada en noviembre; y que permite experimentar y adentrarse en el mundo de los emoticones, los idiomas, los medios de prensa, entre otros; y MicroVida, espacio que se estrenó esta semana, el cual invita a realizar un viaje interactivo para conocer más sobre los virus, bacterias y vacunas.

El museo cerrará sus puertas el 19, 24, 25 y 31 de diciembre, además del 1 de enero; y el resto de los días funcionará en su horario normal, de 10:00 a 18:30 horas durante la semana y de 9:30 a 18:30 horas los fines de semana.

Los tickets solo se consiguen de manera online en www.mim.cl y la Boletería Virtual se abre todos los jueves a las 16:00 horas para conseguir las entradas de la semana siguiente.

Más de 190 funciones gratuitas en todo el país contempla la nueva versión del programa Artes Escénicas Itinerantes Regionales

 

Valentina Bonilla
Con el objetivo de conmemorar su renovada segunda versión, el programa Artes Escénicas Itinerantes Regionales, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  ha seleccionado 14 proyectos de diversas regiones del país, que permitirán acercar las artes escénicas a diversos territorios y localidades desde Arica a Magallanes, acortando así brechas territoriales en la participación cultural e incentivando la vinculación de los artistas, sus obras y los diversos públicos y comunidades.

Además, esta iniciativa que contempla la circulación de obras con énfasis en las compañías locales, busca también fomentar la asociatividad del sector de las artes escénicas en las distintas zonas del país, impulsando la vuelta a la presencialidad. 

“La segunda versión de este renovado programa que rescata una tradición del teatro chileno como es el Teatro Itinerante hace que las artes escénicas, con sus seis disciplinas y cruces, puedan estar desplegadas en todo el país y en las más diversas localidades y territorios.

Esto permitirá profundizar su valor social, la vinculación con los públicos y territorios, el acceso y la oferta de actividades culturales descentralizadas y, por cierto, la activación del sector a través de las 197 funciones digitales y presenciales que se realizarán y que implican a más de 400 creadores, técnicos y agentes culturales desde Arica a Magallanes”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

Los proyectos seleccionados presentarán sus funciones de manera gratuita en formato digital, híbrido y presencial, algunos de ellos son: Teatro y Danza, para la historia de la mujer nortina, que contará con la compañía de Teatro La Favorecedora - obra “Enganchadas, Mujeres del Salitre” y Compañía de Danza Alma en Movimiento – obra “Warmipura” en la región de Antofagasta. En la región de Valparaíso estará la itinerancia "Un cuarteto de Artes" Teatro-Ópera-Narración Oral-Danza, que contará con 4 compañía y 25 artistas. Mientras que “Minga Austral: experiencias teatrales en espacios no convencionales” contará con la Compañía la Canalla – obra “Viajeros” y “Pobladores” y la Última compañía – obra “Bodas de Sangre”, y “La Entrevista”, se presentará en la región de Magallanes. 

Además, los proyectos incorporan un plan de vinculación con los públicos y las comunidades, donde los ganadores pudieron identificar a los públicos y el alcance de sus proyectos en los territorios con el fin de profundizar la recepción de las obras en las audiencias, a través de actividades de formación, educación y/o mediación. 

Calle Producciones
El programa financiará 14 itinerancias regionales de Arica a Punta Arenas y permitirá entregar apoyo a 65 compañías y agrupaciones nacionales de todas las disciplinas de las artes escénicas: teatro, danza, circo, ópera, narración oral, títeres y sus combinaciones posibles.

Esta selección, permitirá que más de 451 creadores y agentes de las artes escénicas puedan reactivar sus actividades a través de la realización de 197 funciones gratuitas para la comunidad, en formato digital y presencial en todo el territorio nacional. 

Los proyectos ganadores se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl y todas las funciones gratuitas, que se realizarán el durante el año 2022, serán difundidas durante los próximos meses a través del sitio www.eligecultura.gob.cl

Muestra revisa el origen ancestral del tatuaje y su relevancia artística.

©Robert Doisneau 
Cárcel de Nanterre -1950
 Durante cientos de años el tatuaje en Occidente estuvo asociado a la marginalidad y la exclusión social y, recién a partir de la década del 60 del siglo XX, fue entrando en la cultura pop para volverse hoy una práctica transversal y socialmente aceptada: personas de todas las edades y profesiones están tatuadas, alcanzando el 40 % de la población mundial.

Pero los tatuajes no tienen nada de “moderno”. Su presencia es tan antigua como el hombre, tal como demuestra Ötzi, la momia de un italiano que vivió en el 3.300 A.C. y los cuerpos con marcas de tinta en las culturas prehispánicas, polinésicas y asiáticas.

De todo ello da cuenta “TATAU. Arte en la piel”, muestra multidisciplinaria que investiga en los orígenes ancestrales del tatuaje y destaca su incorporación al mundo del arte, y que presentará la Corporación Cultural de Las Condes entre el 4 de diciembre y el 23 de enero en las Salas de Exposición de su Centro Cultural (Av. Apoquindo 6570, Las Condes)

Con la participación de las embajadas de Francia y Bélgica y curada por Verónica Besnier junto al equipo de la Corporación Cultural, se exhiben desde centenarias piezas de arte prehispánico hasta la obra del artista belga Wim Delvoye, que utiliza el cuerpo de otro hombre como soporte. Asimismo, contempla una sección de arte contemporáneo nacional con la participación de artistas que incorporan el tatuaje en su obra, como Cecilia Avendaño y Cristián Velasco, entre otros.

Wim Delvoye. Tim, la obra viva
El término maorí “tatau”, que originó la palabra tatuaje, hace referencia a distintas cosas, desde el sonido de las herramientas al golpear la piel hasta el respeto o el deber.

“La exposición es un paseo por un universo que para muchos puede ser desconocido y en ciertos casos sorprendente. La exposición es una inmersión, en sus grandes líneas, a la historia del tatuaje y su evolución en la sociedad, como también su mundo: la práctica, los diferentes estilos y los autores detrás de ellos. Y también aclara las razones por las cuales el tatuaje puede ser una obra de arte como también una obra viva”, explica Verónica Besnier.

En términos sociales, el tatuaje marca un proceso histórico de empoderamiento de los individuos frente a las normas sociales tradicionales, las religiosas en particular. Si ayer era un arte bruto y rebelde, hoy se habla de él abiertamente y es aceptado por muchos.

Llevar una marca de tinta en la piel es un ejercicio masivo dentro del cual las personas aspiran a inscribir de manera permanente una dimensión única de su ser frente a una sociedad globalizada.

“Porque vivimos en un mundo globalizado en el que somos todos iguales, pero todos diferentes, el tatuaje pasa a ser hoy en día una afirmación, una firma personal. Cada marca de tinta en la piel es reflejo de la historia individual, como pueden ser los rasgos o las cicatrices, y es probable que este fenómeno explique en cierta forma su tendencia en constante aumento”, señala Besnier al respecto.

Máscaras y figuras de Asia y Oceanía
TATAU. Arte en la piel está concebida en cuatro capítulos interrelacionados. El primero contempla los orígenes y la práctica del tatuaje en civilizaciones ancestrales. Se exhiben fotografías, ilustraciones y piezas originales de culturas prehispánicas, polinésicas y africanas que dan cuenta de cómo se tatuaban sus integrantes.

En el caso de África central, el ejercicio llega a su grado extremo y es reemplazado por las escarificaciones o incisiones en la piel.

El segundo, está dedicado a fotografías de autor de nombres tan conocidos como el francés Robert Doisneau, o los chilenos Sebastián Utreras (con un retrato de Alberto García-Alix) o Tomás Munita, entre otros.

Aparecen cuerpos, rostros, extremidades tatuadas, demostrando cómo la estética del tatuaje ha evolucionado desde el siglo XX a lo que va de éste.

Luego, un tercer capítulo presenta al mundo del tatuaje y sus códigos, introduciendo al público en un espacio desconocido e íntimo. Para construir esta sección, tatuadores de Chile, España y Francia, entre otros países, participaron activamente; mujeres y hombres cultores de distintos estilos y representando propuestas estéticas diversas.

En fotografías, aparecen en sus talleres, además se exhiben las herramientas que usan y los dibujos que finalmente serán aplicados en la piel.

Obra del tatuador italiano
Michele Servadio
En tanto, el tatuaje y el arte se toman el cuarto capítulo, con la incorporación del simbolismo del tatuaje en el arte contemporáneo.

Diversos autores de Chile, México y Bélgica abordan desde su propia perspectiva, la problemática de la cultura del tatuaje. Algunos, como Juana Gómez, lo hacen desde la mirada poética al cuerpo, y otros, como Rodrigo Cabezas, plantean directamente la reproducción de su obra sobre cualquier soporte, incluyendo el cuerpo.

El capítulo finaliza con la obra del controvertido artista belga Wim Delvoye que ha revolucionado el mundo del arte al presentar a Tim, una obra viviente que incluso fue recientemente subastada.

En el marco de la muestra, se presentará la película tunesina “El hombre que vendió su piel”, nominada a mejor película extranjera en la última versión de los premios Oscar, y se ofrecerá una charla con Alejandra Araya, antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien ha investigado sobre la historia de los cuerpos.

La muestra se puede visitar de martes a domingo, entre las 10:30 a 18:45 horas. Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas. la entrada es liberada con Pase de Movilidad (mayores de 12 años).

Fundación CorpArtes estrena la obra “Rosa”

Una actriz ya mayor, que va de camino a recibir un premio por su trayectoria, sufre un repentino accidente que la lleva a reencontrarse con sus recuerdos... y con una vida que refleja la de muchas otras mujeres en el teatro. 

Esta es la historia detrás de Rosa, el más reciente espectáculo de la compañía chilena Teatrocinema -reconocida a nivel internacional por sus obras como Sin sangre y La contadora de películas-, que tendrá lugar entre el 5 y 30 de enero de 2020.

Comisionada por Fundación CorpArtes, éste es el primer estreno que realiza la compañía después de más de dos años y, a la vez, marca el retorno de la Fundación con espectáculos presenciales, suspendidos hasta la fecha debido a la pandemia por Covid-19.

“Estos dos últimos años han sido de profunda transformación para todo el mundo de las artes. Entre varios aspectos, destaca la importancia que ha adquirido el trabajo colaborativo. Con Teatrocinema veníamos sosteniendo una fructífera relación que tras la pandemia se convirtió en un verdadero espacio de diálogo, colaboración y hermandad en la sobrevivencia, y que nos llevó a lograr que este maravilloso trabajo lograse ver la luz. Estamos muy contentos de estrenar esta obra de una compañía nacional tan relevante como Teatrocinema, que aporta a la escena nacional a través de su gran calidad artística”, expresa Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes. 

Con el sello propio del lenguaje desarrollado por Teatrocinema, en la obra el concepto del monólogo es reinterpretado por la compañía a través de una fusión entre la actuación y elementos del cine y las artes visuales. Así, la voz de la protagonista lleva al espectador por escenarios donde el sueño y la realidad se confunden, invitándolo a reflexionar sobre temáticas como la mujer en el teatro y la fragilidad de la vida, las cuáles fueron en gran parte inspiradas por las experiencias vividas en el estallido social y la pandemia por Covid-19.

“Una de las cosas que para mí es importante en la obra es el rescate del oficio, que está puesto (en Rosa) como la lección de ser una persona que busca la creatividad y el espacio artístico, que es con lo que le da sentido a su vida. Un poco lo que sucedió en todo este tiempo de pandemia nos hizo también reafirmarnos en nuestra elección de vida, y eso también está impreso ahí”, comenta Laura Pizarro, protagonista y guionista de Rosa, y fundadora de Teatrocinema.  

Rosa, una mujer mayor, recibe sorpresivamente la noticia de que va a ser homenajeada por su vasta trayectoria como actriz sobre los escenarios. Cuando se dispone a ir al evento en su honor, sufre un accidente que congela todo en un segundo.
Sumergida en aquel tiempo suspendido, esta mujer revisa los hitos más importantes de las distintas etapas de su vida, a través de recuerdos, sueños e imaginación, recuperando así el entendimiento profundo de su existencia, dándole espacio a la sabiduría, reconectándose con el instinto y valorándose a sí misma como la mujer que fue, ha sido y es. 

Asimismo, Juan Carlos Zagal, director y guionista de la obra, y fundador de Teatrocinema, comenta que “al escribir la historia nos fuimos haciendo cargo también de muchas mujeres que han sufrido, entonces lo femenino está en cómo el personaje encuentra su voz, en donde habla y dice no necesariamente lo que le ha pasado a ella, sino que a muchas otras mujeres anónimas”.

Con presentaciones en los teatros y festivales más destacados del circuito mundial, entre ellos el Festival de Edimburgo y el Festival de Avignon, Teatrocinema (ex La Troppa) ha realizado aclamadas obras como La contadora de películas (2015) o la puesta en escena de La canción de la tierra, de Gustav Mahler, que se presentó el 2018 en el Walt Disney Concert Hall, junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y bajo la dirección del renombrado músico y director de orquesta Gustavo Dudamel.

En 2020, por primera vez presentaron en formato digital sus obras para niños y niñas El sueño de Mó y Pato patito, a través de la plataforma digital de Fundación CorpArtes.

Rosa se presentará en la Corporación Cultural Aldea del Encuentro con funciones entre el 5 y 30 de enero, a las 20:00 horas. Más información en www.corpartes.cl/rosa

Valores: $10.000 público general / $6.000 tercera edad y estudiantes

Convenios: 20% de descuento para Clientes Itaú, Club La Tercera y Club Preferente Lo Barnechea / 15% de descuento para Vecino Las Condes

viernes, 17 de diciembre de 2021

Centroartealameda.tv estrena la aclamada película “Dos días, una noche”

 La inestabilidad laboral y el estrés que de ella deviene, es un mal que no reconoce frontera y siendo un tema frecuente en la filmografía de los hermanos Dardenne. 

Por eso, la SALAVIRTUAL de centroartealameda.tv estrena este jueves 16 de diciembre “Dos días, una noche” (2016), cinta protagonizada por la ganadora del Oscar Marion Cotillard.

Los directores belgas tienen un particular apego por los personajes desdichados.

En este caso, la protagonista, Sandra, es parte de ese canon. Ella, una joven madre belga, dispone sólo de un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo.

La película recibió varias nominaciones en los grandes certámenes del cine: Premio Oscar Mejor Actriz, Premio BAFTA Mejor Película Extranjera y Premio César Mejor Actriz y Mejor Película Extranjera. También formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes.

El crítico Ernesto Garratt sostuvo que “la película es cine moral, pero sin prédicas baratas, este es un acertado análisis aplicable además a países en vías al desarrollo como el nuestro”

Por su parte, Ascanio Cavallo afirmó que esta película, “por sobre otras anteriores (El hijo, El niño), está iluminada por una forma de esperanza que cabría llamar cristiana, como lo fue la mayor parte del neorrealismo italiano del cual descienden. (...) es cine de primera, gran cine sin duda alguna”.

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno y los valores son $3.890 mensual y otras suscripciones (pase diario y anual) con todo medio de pago.

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa, además, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Ideas de la mesa consultiva de jóvenes del Teatro Educativo de las Artes fueron seleccionadas para participar de la propuesta artística 2022

Con el fin de brindar oportunidades de expresión y de participación para los jóvenes de la comuna, se creó una estrategia conjunta entre la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli y la Municipalidad de Panguipulli a través de su Programa Jóvenes.

Lo anterior, para fomentar el desarrollo artístico desde una perspectiva juvenil que busque poner en valor el patrimonio de la Comuna y que dio cabida para que jóvenes opinaran y propusieran ideas realizables en lo que será la propuesta artística 2022 del Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli. 

De ocho ideas que nacieron de la mesa juvenil, tres quedaron seleccionadas desde una votación realizada por escuelas y liceos de la comuna; con un 26% de los votos clasificó, “Música en vivo de video juegos” de Gabriel Fuentealba, estudiante del Liceo Altamira.

Con un 19% de los votos quedó “Cine en el teatro con documentales y películas” de Benjamín Chamorro del Colegio Tierra Esperanza de Neltume. Con un 18% de los votos quedó la “Feria cultural japonesa”, de las hermanas Polette y Camila Muñoz, Polette estudiante de universidad y Camila estudiante del Liceo Altamira.   

La Directora de Nuevos Proyectos, Pamela Calsow, dijo al respecto que “me alegra mucho que se vincule a los jóvenes en los contenidos del Teatro, creo que es necesario poder desarrollar nuevos públicos en el TEAP y también hacer un llamado a ellos para que se puedan acercar, porque sus ideas serán escuchadas”. 

Por otra parte, la Encargada del Programa Jóvenes, Paola Bascuñán, agregó que “es un trabajo súper gratificante poder aunar estos dos ámbitos desde la Corporación de Adelanto y el Programa, porque el objetivo es brindar espacios de participación juvenil y que mejor que hacerlo desde el ámbito artístico cultural, que es donde mayor prevalencia hay de jóvenes en la comuna”. 

Este trabajo se resume en la generación de una programación artística-cultural desde la comunidad de Panguipulli con una oferta joven y con identidad que entregue acceso y participación cultural, acogiendo y dando difusión a proyectos locales gracias al financiamiento de la Fundación Olivo y el trabajo colaborativo de la Municipalidad de Panguipulli y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli.

Jóvenes Solistas del Festival de Música de Huilo Huilo se presentarán este lunes en la Casona Cultural de Panguipulli

 Este lunes 20 de diciembre a las 20:00 horas, se presentarán en un concierto en vivo los Finalistas del concurso Jóvenes Solistas del Festival De Música de Huilo Huilo, presentación que se realizará en la Casona Cultural de Panguipulli con previa inscripción en Formulario de Google o al correo recepcion@amigosdepanguipulli.com.

El Festival de Música de Huilo Huilo ofrece una formación musical de calidad aportando al desarrollo cultural de la Región de los Ríos con actividades musicales de excelencia, y actividades formativas que integran colaborativamente a estudiantes de distintos programas de música de la región y el país bajo la tutela de músicos de la Filarmónica de Bruselas. 

 El Director Artístico del festival, Otto Derolez, señaló que “reconocemos que somos privilegiados al tener en Europa Occidental una gran cantidad de profesores y orquestas de altísimo nivel y como Filarmónica de Bruselas sentimos que es nuestra obligación y misión como músicos la de compartir nuestros conocimientos en un país como Chile donde hay miles de jóvenes que no tienen acceso a este tipo de formación”.

“Mediante una atención individualizada, el festival fomenta el desarrollo musical de jóvenes músicos que aspiran a desenvolverse en el profesionalismo dentro de un ambiente riguroso de práctica y estudio, y bajo los más altos estándares artísticos”, complementó Raúl Vergara Montoya, Gerente General del festival.

Para finalizar, Patricio Cerda, Encargado de la Casona Cultural de Panguipulli dijo que “realmente estamos muy contentos de contar con este festival ya por tercer año consecutivo acá en la comuna de Panguipulli y también en otros sectores a los que se ha ampliado este festival, el que nos permite contar con músicos de alto nivel internacional, así como con destacados estudiantes de diversos lugares del país, los cuales se van a presentar este día lunes a las 20:00 horas acá en la Casona Cultural de Panguipulli, así que invitamos a todas las personas de la comuna a que puedan disfrutar de este espectáculo único”. 

Cabe recordar, que esta actividad se realiza gracias al patrocinio de la Embajada de Bélgica, el Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio y el Gobierno Regional Región de Los Ríos. Colaboran la Filarmónica de Bruselas, Fundación Huilo Huilo, Reserva Biológica Huilo Huilo, Corporación de Adelanto de la Comuna de Panguipulli y su Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Orquesta Juvenil de Santo Domingo, la Municipalidad de Panguipulli, Akord Kvint y Allegro Vivace. Organiza Uniquepiece.

Libro recorre la historia social y política chilena a través del teatro Caupolicán

 Memoria e historia se conjugan en una obra inédita que da cuenta de una parte del patrimonio del país

Una amena crónica que narra los más diversos hechos históricos ocurridos en el teatro desde 1938 y que fueron rescatados por el autor como piezas clave para comprender el presente.

Dividido en tres capítulos, el libro recorre la historia cultural y política del teatro Caupolicán, desde 1938 hasta 2017, donde se rescatan discursos y su contexto social. Intervenciones memorables desde Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende, Pablo Neruda, Eduardo Frei Montalva, Jorge Millas, Miguel Enríquez, Luis Corvalán, Michelle Bachelet, entre otros.

El título muestra la diversidad de la clase política y los cambios que ha experimentado el país durante el último siglo. Desde los encuentros sindicalistas de la CUT y la ANEF con Clotario Blest hasta los días de represión y censura, como en mayo de 1977, cuando se presentaron en el escenario Margot Loyola, Santiago del Nuevo Extremo, Schwenke & Nilo, Eduardo Gatti y el pianista Roberto Bravo, entre otros artistas.

“Su entusiasmo por los discursos, por el regodeo retórico público, por el lancetazo verbal que se clava en alguna parte de la memoria colectiva, esta vez no lo ha hecho hablar, sino sumergirse para callado en una investigación acerca de lo que llama ‘la catedral de la política chilena’”, dice el escritor Leonardo Sanhueza. (Leer artículo en Las Últimas Noticias).

Disponible en librerías de todo Chile y también en formato digital en Amazon, Google Play, EBooks Patagonia, entre otros. 

La connotación pública en el ejercicio de la política se ha cultivado en Chile básicamente desde el Congreso y La Moneda. Pero, sin duda, el mejor sitio para medirla siempre ha sido el teatro Caupolicán.

La historia enseña que quienes no eran capaces de llenar las tribunas de esa arena no podían aspirar a un escaño parlamentario y mucho menos al sillón presidencial. Un “caupolicanazo” era el sueño de todo movimiento o liderazgo político que aspirase a una instancia superior de representatividad.

Desde la experiencia de una extensa vida parlamentaria y el sello de su singular elocuencia, Nelson Ávila rescata la rica historia política del teatro Caupolicán. Y anticipa que lo hace a lomo de una memoria emocional y no desde la óptica de un cientista político o de un historiador.

 “Se trata de un libro sin ataduras, que da una mirada inquisitiva a hechos históricos, penosamente ya sepultados en el tiempo. Y para mayor desgracia, condenados al olvido. Había que rescatarlos, porque la gran mayoría de ellos son piezas claves para entender mejor una parte de nuestra historia.”

Pocos han tenido el privilegio de hablar en el Caupolicán. Pero, todavía nadie ha podido lograr que el propio Caupolicán hable de su pasado. Eso es lo que nos entregan estas páginas: reivindicaciones de todo tipo, expresiones solidarias, líderes en ciernes y caudillos insurgentes. En suma, la memoria que desprenden los muros de este señero recinto que revela parte de la historia de Chile desde el “caupolicanazo”. 

Nelson Ávila es oriundo de Los Andes. La enseñanza media la realizó en el Liceo de San Felipe y en el Internado Nacional Barros Arana. Obtuvo el título de Administrador Público en la Universidad de Chile.

Desde su juventud ha sido un activo participante de la escena pública y política. Vivió el exilio en Venezuela. Al retornar la democracia desarrolló una larga carrera parlamentaria como diputado y senador. 

Detectan inusual bloom de microalgas en la Región de Magallanes

Una campaña oceanográfica para estudiar el fenómeno de la marea roja en los canales australes arrojó resultados que permitirán conocer de qué manera interactúan estos eventos ante los efectos del cambio climático.

Durante nueve días, un equipo multidisciplinario de investigadores navegó por parte del Estrecho de Magallanes y el canal Beagle gracias al proyecto EXOFAN, con el fin de estudiar el fenómeno de las Floraciones Algales Nocivas (FAN´s) y entender los posibles factores que inciden en su aparición y desarrollo.

En la campaña participaron 21 investigadores y estudiantes pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro Ballena Azul (CBA) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), quienes se embarcaron en el buque oceanográfico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile.

La expedición EXOFAN, financiada por el Programa de Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (PIA-ANID), es la continuación de una primera campaña oceanográfica que llevó por nombre PROFAN, la que durante el 2019 recorrió la zona norte de Magallanes y parte de la Región de Aysén, recopilando información sobre las aguas de los canales australes y encontrando dos nuevas toxinas que no habían sido anteriormente identificadas.

En el trayecto se realizaron muestras de sedimentos, macroalgas, fitoplancton, zooplancton, virus, bacterias, nutrientes inorgánicos, avistamiento de cetáceos y toxinas marinas de tipo amnésica, paralizante y lipofílica (diarreica). Además, se registraron mediciones bio-ópticas para la implementación de telemetría con sensores remotos, a fin de conocer las variables oceanográficas de las zonas más inaccesibles.

El Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y jefe científico de la expedición comentó que “uno de los resultados preliminares más interesantes fue la detección de una floración algal en un área del canal Beagle, correspondiente a un grupo de cianobacterias, de gran biomasa en términos de clorofila. 

Este es uno de los primeros registros de este fenómeno en el sistema marino de la Patagonia, por lo que necesitamos saber qué especie es, su taxonomía y su ecología y si pudiese estar asociada a la producción de alguna toxina”.

Además de este descubrimiento, el académico del Instituto de Acuicultura de UACh destacó el monitoreo de amonio en los canales del sur, compuesto químico producido por organismos marinos (libres y en cautiverio), cuyas altas concentraciones influyen negativamente en el ecosistema de la zona sub-antártica.

El proyecto EXOFAN se desarrolló en un particular contexto: durante el 2022 se cumplirán 50 años desde la primera detección oficial de marea roja en Chile, específicamente en seno Pedro, Región de Magallanes, donde tres pescadores artesanales fallecieron. Desde esa fecha se han registrado 23 muertes asociadas al consumo de mariscos y más de 200 intoxicaciones.

“Siempre será relevante continuar estudiando una temática tan importante en Chile como es la presencia de FAN´s, debido a que tiene un impacto no solo a nivel de salud pública, sino que también a nivel socioeconómico, provocando efectos tan nefastos como tener todo el borde costero cerrado para la extracción de mariscos”, agregó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de CIGA-UMAG, el Centro CHIC y el Instituto Milenio BASE.

En cuanto a la logística de la expedición, la fitoplanctóloga del IFOP, Dra. Gemita Pizarro, destacó la importancia de contar con equipamiento de primer nivel para llevar adelante estudios de este tipo en la Región de Magallanes.

“El buque Cabo de Hornos tiene la capacidad para navegar entre canales y el mar abierto, zonas expuestas a las que generalmente no podemos llegar ya que trabajamos con embarcaciones más pequeñas”, aseguró.

Las muestras recolectadas en esta nueva expedición serán analizadas en laboratorios especializados de las distintas instituciones, por lo que se esperan resultados concretos en aproximadamente seis meses.

Escuela integral de Artes y Oficios: Enero con talleres artísticos en Santiago

 Durante enero 2022, la Escuela Artística Comunitaria estará impulsando su primera Escuela Integral de Artes y Oficios, en el Centro Cultural la Feria, de la comuna de Lo Espejo.

Se realizarán talleres en diversas áreas artísticas y oficios ligados a la salud, desde yoga hasta producción musical, pasando por teatro y muralismo. Con profesores de distintos sectores de Santiago, especialistas en sus áreas de realización,

El listado completo de cursos y sus facilitadores:

- Carpintería en madera: Priscilla Santelices; - Música multinstrumental / voz y expresión cantada: @trigo.emilio; - Danza Contemporánea: @franche.andre
- Cestería: @garua.taller; - Entrenamiento Danza Moderna: @surco.florido
- Defensa personal: @atara.xiia_; - Origami y papiroflexia: @leo_papiroarte
- Juegos teatrales para niñez: @narvaezpia; - Entrenamiento físico, vocal: @barrabas.carrasco, - Salud integral: @sayoa._; - Yoga y conexión lunar: @eve.shanti.yogatradicional; - Iniciación a la producción musical y refuerzo sonoro: @clean_producciones; - Muralismo: Mosaico - @colectivo_musa / Pinturas de tierra: @pelwenu_arteoficio.

La Escuela Artística Comunitaria surge desde la Corporación Cultural La Feria, motivada por el movimiento estudiantil de 2011, que demandaba educación pública gratuita y de calidad en el país.

 En un comienzo fue una comparsa, que luego fue transformándose en un proyecto a largo plazo y consolidándose en el territorio.

La comparsa nace en 2011 y la conformaron vecinos, estudiantes y profesionales de las áreas social y cultural. 

Luego de un paso por dos establecimientos educacionales de Lo Espejo, la escuela cuenta con un espacio propio en la Población Clara Estrella, el Centro Cultural La Feria, a pasos de la estación Lo Espejo del metro tren. Para más información, escribir al correo: escuelarte.oficios@gmail.com.

La ópera llega a la plaza de Loncoche

  Este viernes 24 de enero, la plaza de Loncoche será escenario de la presentación gratuita del programa “Amor en la Ópera”, un exquisito pr...