lunes, 16 de agosto de 2021

Serie infantil “Pantuflas y Chocolates” llega al nuevo canal de televisión NTV

El pasado domingo 8 de agosto, en el marco de la celebración del “Día del niño”, se dio inicio oficial a las trasmisiones de NTV,  canal  que corresponde a una señal secundaria de TVN y que puede verse en la señal digital de libre recepción de TVN en el país, en los distintos cableoperadores, y como un medio de comunicación multiplataforma, también está disponible a través de  www.tvn.cl  y de la App TVN Play.

“Pantuflas y Chocolates”, la serie producida por consultora Ziemax y que ha sido todo un éxito en YouTube, se encuentra dentro de su extensa y variada programación, con capítulos que se emitirán de lunes a jueves a las 17:50 horas y repeticiones durante el fin de semana a las 14.30 horas.  

Esta educativa y entretenida serie animada de aventuras está protagonizada por dos inseparables amigos, una mascota llamada Peñi y Zeta, una ampolleta que iluminará las ideas de estos avezados investigadores.

En cada episodio Pantuflas y Chocolates, una niña y un niño de 10 años, resuelven conflictos que suceden en la cotidianidad de su entorno, mediante los cuales enseñan a niños y niñasde entre 7 y 11 años a que se motiven de forma positiva y lúdica con la comprensión lectora y la resolución de conflictos.

Gracias a estas entretenidas aventuras, los más pequeños de la casa, podrán ir procesando y organizando información de manera entretenida y didáctica, de forma de que vayan ampliando su conocimiento, al tiempo que potencian su pensamiento crítico mediante la práctica de estrategias de comprensión lectora y habilidades cognitivas, afectivas y sociales, entre otras.

A partir de lo anterior, “los estudiantes podrán ir formándose como personas reflexivas y propositivas, creativas, autónomas e incluyentes, solidarias y justas, optimistas y alegres, constructivas e implicadas en su realidad con un alto sentido de compromiso social”, comentan desde consultora Ziemax, extendiendo la invitación a que más niñas y niños se sumen a este fenómeno de la web.

“Ordenar las ideas y organizar la información que recibimos, son habilidades necesarias de practicar y estimular para que nos comuniquemos mejor. Eso es justamente lo que propone “Pantuflas y Chocolates”, con historias entretenidas, divertidas y estimulantes y que permiten nutrir de conocimiento a nuestras audiencias, con un foco importante en las nuevas generaciones.

Entretención de calidad y contenido local que logra ser de gran relevancia que estamos muy orgullosos de compartir a través de la programación de NTV”, comenta Mariana Hidalgo, Directora de Programación de NTV.

Para complementar el trabajo realizado en los capítulos de “Pantuflas y Chocolates”, en el sitio web de la serie se pueden descargar fichas gratuitas con actividades que conectan estas aventuras con aprendizajes de diversas áreas curriculares, articuladas desde la lectura y desarrollando las competencias interpretativa y relacional.

Estas actividades están dirigidas a docentes y familias, para obtener usos entretenidos de los capítulos de la serie en torno al aprendizaje.

Publican novela policial que gira en torno al niño del Plomo

 El libro “El robo del niño” escrito por Cristian Orellana, ha sido publicado por LOM Ediciones.

La trama gira en torno al Niño del cerro El Plomo –un niño inca de aproximadamente ocho años que fue congelado naturalmente como ofrenda en honor a Inti, dios Sol para la cultura incaica, hace más de quinientos años– ha sido robado desde el Museo de Historia Natural.

Para aclarar el delito, asume la detective Julia Delgado, una policía que suele utilizar métodos muy particulares y originales en sus investigaciones, toma el caso y debe actuar de manera inteligente y con premura para encontrarlo antes que sea dañado.

En el camino de dicha búsqueda vamos descubriendo que este hallazgo arqueológico es mucho más importante de lo que parece y que varias personas estarían interesadas en poseerlo.

El cuerpo del niño del cerro El Plomo es el primer descubrimiento de esta clase en Chile y desde su hallazgo en 1954, es una de las piezas antropológicas más valiosasdel Museo Nacional de Historia Natural.

El niño del Cerro El Plomo es el cuerpo liofilizado naturalmente de un niño incásico, de aproximadamente 8 años, ofrendado en honor al dios inca Inti (Sol) en la ceremonia de la Capacocha, ritual religioso del Tawantinsuyu o Imperio Inca.

Fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura hace más de 500 años en el Cerro el Plomo (ubicado en la Región Metropolitana), en una ceremonia en la que participó una comitiva de nobles, sacerdotes y oficiantes del Imperio.

A partir de su indumentaria y adornos, se estima que el niño vendría de alguna zona del Collasuyu, provincia sur del Tawantinsuyu, que abarcaba el altiplano peruano-boliviano, el noroeste argentino y parte de Chile.

Desde su hallazgo el niño del cerro El Plomo ha sido nombrado de diferentes formas. "El chiquillo", "el niño", "niña inca", "el príncipe de El Plomo" o "la momia del cerro El Plomo" y más recientemente, Cauri Pacssa.

Abren convocatoria al 4to Concurso de Arte Contemporáneo en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Proyecto Laberinto. 
@cristian.richarsson 

Galería Metropolitana y Foro de las Artes, convocan al Cuarto Concurso de Proyectos de Arte Contemporáneo, cuyos objetivos centrales son desarrollar espacios de acercamiento entre arte y comunidad, rearticular nexos entre el ámbito universitario y el mundo popular y proponer, nuevas maneras de imaginar territorios recargados de memoria y nuevas identidades desde la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Pueden participar artistas nacionales y extranjeros residentes en Chile, sin restricción de edad, trayectoria o estudios académicos; admitiéndose tanto proyectos individuales como colectivos y en este caso, se deberá designar a un representante del grupo como responsable.

Los participantes pueden proponer solo un proyecto de obra inédito y específico para Galería Metropolitana, en cualquier género artístico, audiovisual y/o interdisciplinario (dibujo, pintura, grabado, escultura, instalación, fotografía, video, nuevos medios, objeto, cine, artes integradas, performance, etc.) y deben establecer, una relación con el espacio de exhibición señalado, su historia y su contexto que es la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

El jurado estará integrado por María Elena Muñoz Méndez, directora del Depto. de Teoría de las Artes (U de Chile), Doctora en Estética y Teoría del Arte, Investigadora en temas relativos al vínculo arte/modernidad; Mariairis Flores Leiva, Licenciada en Teoría e Historia del Arte (U de Chile),Magíster en Teoría e Historia del Arte (U de Chile), Investigadora en arte contemporáneo y feminista y Cristian Muñoz Bahamondes, Licenciado en Artes (U de Concepción),  Magíster en Teoría e Historia del Arte (U de Chile) y formó parte del comité editorial de revista Plus.

 El proyecto ganador obtendrá un premio de $ 2.000.000 (neto). Se entregarán dos menciones honrosas de $ 700.000 c/u (neto) y se darán a conocer el día 15 de octubre de 2021.

 La obra ganadora será exhibida en Galería Metropolitana en diciembre de 2021, junto a las dos menciones honrosas que serán expuestas en formato de pre proyectos. Todas ellas, serán vinculadas a una instancia de reflexión y conversación en el marco del Foro de las Artes 2021 “Tránsitos y Transformaciones” a desarrollar por la Universidad de Chile entre el 14 y el 30 de octubre del presente año.

Proyecto LABERINTO, exposición ¿POZO O PARQUE? (2019).

PARQUE POZO PAC. Plan maestro Pedro Aguirre Cerda, Santiago, 2019. Taller 5 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Intervención contextual primer semestre. Autores: Noemí Briones, Felipe González, Yu Tsen Lee, Valentina Notario y Catalina Teuber.

Los participantes del Taller fueron dirigidos por los profesores del grupo Paisaje FAU Paola Velásquez PhD en Urbanismo; Carolina Devoto, ecóloga, paisajista y Magíster en Planificación Territorial y Juan Pablo Torrealba, arquitecto.

 Bases disponibles en: www.galeriametropolitana.org y consultas a galeriametropolitana@gmail.com

DOSCIENTAS MIL VOCES: El murmullo y las semillas de la calle

 Este año Ediciones Abierta publicó un libro, en el cual sistematiza aprendizajes del proceso constituyente del segundo gobierno de Michelle Bachelet, que reúne las reflexiones de varios autores.

El libro, Doscientas mil voces propone una revisión del Proceso Constituyente de 2016 en el que participaron 220 mil personas de todo Chile, y desde ahí, plantea una reflexión sobre el proceso que se inició en octubre de 2019.

A través de las miradas internacionales y nacionales, en las voces de Tom Ginsburg, Sumit Bisarya, Tomás Jordán, María Cristina Escudero, Salvador Millaleo y Patricio Fernández, entre otros, este volumen plantea varias preguntas como ¿Puede un ciudadano común y corriente dialogar, debatir y construir acuerdos sobre materias constitucionales ¿Acaso, es una irresponsabilidad propia de un impulso populista como sostienen aquellos que tienen fe ciega en los expertos y desconfianza del ciudadano raso? ¿Cómo dialogar entre personas diversas, a veces con intereses y valores contrapuestos? ¡Cómo se construyen acuerdos en procesos abiertos de participación? ¿Cómo surge y se adopta el concepto de autogestión y autoconvocatoria? 

Varias son las preguntas que plantea este volumen, pero la más importante es la que se plantea al comienzo de que es qué aprendimos del proceso constituyente.

El libro está dividido en cuatro secciones.

La primera sección se denomina “Visiones Internacionales” en la cual se encuentran los artículos “De Chile al mundo: aprendizajes internacionales de un proceso abierto, escrito por Florencio Ceballos; Proceso constituyente participativo e innovación constitucional, escrito por Tom Ginsburg; Elaboración participativa de una Constitución. La búsqueda de una participación pública efectiva: aprendiendo de la experiencia chilena, de Sumit Bisaya.

En la segunda sección se habla del Consejo Ciudadano de Observadores. El primer artículo es “Consejo ciudadano de observadores: el desafío de la legitimidad y tres aprendizajes por Hernán Larraín Matte; “Demasiado pronto para decir que se acabó: lecciones del proceso constituyente chileno en cuanto a participación, inclusión y diversidad”, por Salvador Millalleo y “Cómo hacer para que no se lo lleve el viento”, por Patricio Fernández.

La tercera sección habla sobre los resultados en el artículo “Para la Constitución, una conversación”. Reflexiones e imágenes de la fase de participación del proceso constituyente. La experiencia ciudadana., escrito por Blanca Larraín Matte y por Denisse Vega Avendaño.

El otro trabajo se denomina “Etapa participativa del proceso constituyente chileno 2016. La experiencia del comité de sistematización escrito por María Cristina Escudero, Ignacio Irarrázaval, Rodrigo Márquez (Comité de sistematización).

Por último, en la sección cuatro que habla del proceso, está el escrito “El proceso constituyente abierto a la ciudadanía: El modelo chileno de cambio constitucional” realizado por Tomás Jordán Díaz y Pamela Figueroa Rubio.

Como un murmullo permanente, en la última década hemos visto sucesivos brotes de movimientos ciudadanos, a veces disruptivos y a veces festivos; a veces acotados y a veces masivos en un contexto nacional que ha oscilado entre el reformismo y la profundización del modelo.

En ese contexto, surgió el proceso Constituyente impulsado por la ex presidenta Michelle Bachelet como una respuesta a una sociedad molesta, distanciada del sistema político y que aspiraba a cambiar las reglas del juego, un intento por encauzar las tensiones que venía mostrando la democracia representativa y fue una respuesta institucional, a las demandas sociales y a la creciente desconexión entre sistema político y ciudadanía.

Encuentro, deliberación y decisión soberana fueron los momentos que consideró el diseño de este proceso que partió con el encuentro entre la ciudanía y el sistema político que daría paso a la deliberación del Parlamento sobre el proyecto de la nueva Constitución y el tercero sería el momento en que se realizaría o se rechazaría la nueva Carta Magna.

Una de los objetivos del diseño era encontrar la mayor cantidad de participantes, con distintos niveles de educación, posiciones políticas, intereses y valores y para ello, la hoja de ruta (reglas del juego, dialogo, las preguntas y las actas) y la flexibilidad fueron claves en el diseño de estos encuentros.

El órgano coordinador y garante de este proceso fue el Consejo Ciudadano de Observadores. Para conformarlo, la ex presidenta convocó a 15 personas procurando reflejar en él, la mayor diversidad social, cultural y política posible siendo concebido como un mecanismo de producción de legitimidad, dando certezas a todos.

El Consejo estableció cuatro criterios de observación que fueron transparencia, participación, inclusión y ausencia de sesgo político.

En la introducción Rodrigo Araya estableció cinco aprendizajes que fueron la autogestión, que favoreció el empoderamiento de la ciudadanía que fue el principal efecto de esta “cesión” de protagonismo a los ciudadanos y sus propias capacidades; el diálogo como un valor en si mismo que, a pesar de la desconfianza de los participantes en que este proceso fuera realmente considerado, hubo amplia coincidencia en el valor en sí misma, de la experiencia participativa en el cual las regiones y los territorios se expresaron.

Un tercer aprendizaje fue que Ceder voluntariamente poder a órganos autónomos y externos, como hizo el Gobierno, es una complejidad garantizada que, sin embargo, esa misma complejidad dotó de legitimidad al proceso ya que nadie pudo decir que el proceso de participación fue manipulado o que los resultados estaban preestablecidos.

Un cuarto aprendizaje fue que si se podía hablar de la Constitución y que no existen áreas donde no pueda haber diálogo ciudadano.

El último, pero no menos importante, fue la evidencia que las decisiones que se toman a partir del diálogo y la participación son más sustentables en el tiempo, incorporando herramientas de democracia participativa como complemento en los procesos de toma de decisiones simplemente, porque se toman mejores decisiones.

Eso sí, el diálogo requiere de ciertas condiciones para que sea efectivo, legítimo e incidente.

“Lo primero es que existan reglas del juego, para así evitar que el que habla más, mejor o más fuerte sea el más escuchado o el que más incide. Para eso están las reglas, le ara reparar metodología que debe ser conocida con anticipación. El diálogo requiere de objetivos y metodología con amplia legitimidad. 

Eso sí, la participación tiene límites y es importante conocerlos ya que no es una solución mágica y tampoco, reemplaza a la política.

La participación, el diálogo, el codiseño, la gobernanza abierta es donde debemos buscar respuestas para reparar las fisuras, para crear nuevas estructuras que respondan a los desafíos de la democracia de las próximas décadas”.

Exposición muestra una visión de la urbe desde la mirada del artista Manuel Torres

 Desde el 19 de agosto se puede visitar la exposición El Mundo es Redondo, del artista chileno Manuel Torres, en el Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal).

La exposición está conformada por una selección de más de 20 pinturas de diversos formatos tratadas con técnicas tradicionales de óleo sobre lino, acrílico y también esmalte sintético.

Las pinturas son el resultado del trabajo de los últimos años del autor y la curatoría del teórico del arte Guillermo Machuca (fallecido el año pasado), quien también escribió un texto para esta exposición titulado Ojo Ladino y que será publicado de manera póstuma en el catálogo de ésta.

La exposición El Mundo es Redondo, alude a un cierto realismo temático en la representación de escenas cotidianas posibles de observar en cualquier ciudad contemporánea.

Retomando su vertiente de cronista urbano (ya en la década de los 80 el artista abordaba la violencia callejera) la serie que presenta en esta oportunidad tiene como referente, fotografías tomadas por Manuel Torres en su último viaje a España, previo a la pandemia, en donde halló, modelos para traducir pictóricamente en las tribus urbanas que pululaban por El Raval de Barcelona.

 En este escenario, se relacionó con las personas que en estas pinturas retrata en clave expresionista mediante la deformación de la figura humana, que la acercan en algunos casos a la caricatura.

Las pinturas son protagonizadas por personajes de un carácter cosmopolita y diverso, insertos en el paisaje urbano, lo que hace que las escenas no sean identificables con un lugar en específico, pero sí aluden a la urbe contemporánea globalizada, donde conviven tribus urbanas con personas de diversidad étnica, etaria y religiosa, y como en un cameo cinematográfico, también introduce en las escenas personas cercanas, como el curador de la muestra.

Los paisajes representados están cruzados por citas a la historia del arte y a su propia obra como la serie de obras de Popeye y de Madonna Veneciana, que son pinturas icónicas de la producción temprana de Manuel Torres y que se inscribían dentro del apropiacionismo.

Las pinturas que conforman la exposición, tienen una gran carga narrativa que se intensifica por su ordenamiento en la sala de exhibición, funcionando la totalidad de esta como una especie de comic que permite ficcionar en torno a lo que sucede en esta urbe arquetípica.

La contemporaneidad de lo representado, contraste con el tipo de producción de las imágenes; lo análogo contrapuesto a la imagen digital que en la actualidad nos invade.

En esta exposición, el autor reivindica el trabajo experimental del taller, con su lógica del ensayo- error y su componente azaroso, para tratar la globalización y la contemporaneidad, aportando de esta forma un punto de vista de la realidad que le toca vivir, donde incorpora en su proceso lo que la digitalización e internet nos ha arrebatado en términos perceptivos; la experiencia de la corporalidad y lo personal y subjetivo.

Las pinturas apelan a una percepción de la realidad contemporánea que establece una convivencia con lo anacrónico de manera sarcástica.  

La exposición El Mundo es Redondo, de Manuel Torres estará abierta desde el 19 de agosto al 17 de octubre en la Sala 5 de Museo de Arte Contemporáneo Sede Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506, Santiago). 

Se puede visitar de manera presencial previa inscripción en el sitio                                  http://mac.uchile.cl/        

sábado, 14 de agosto de 2021

Centro Nacional de Arte Contemporáneo reabre sus puertas con la muestra No Virar en U

 Durante el mes de agosto y luego de casi 10 meses cerrado debido a la crisis sanitaria producto del Covid-19, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), reabre sus puertas al público presencial con diversas muestras y actividades las cuales tienen como fin contribuir al fortalecimiento del sector de las artes visuales y al desarrollo de la creación en el país.   

 “Lo más importante es que la ciudadanía vuelva a los espacios culturales y que lo haga con seguridad y confianza. Para eso, esta reapertura y la de todos los espacios del ministerio que han retomado sus funciones son sumamente significativos. Los invitamos a todos y todas a volver a disfrutarlos con confianza, ya que estamos tomando todas las medidas pertinentes para la seguridad de los visitantes y trabajadores”, señala la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

A partir del 10 de agosto, la primera muestra que abrirá, y que se viene trabajando desde 2020, es No Virar en U, curada por la artista visual Rocío Olivares. El año pasado, y en espera de poder exhibirla de manera presencial, se realizaron diversas actividades de debate y difusión on line, como coloquios, conversatorios y talleres, a lo que se sumó la realización de un fanzine el cual se puede descargar en el sitio web del Centro http://centronacionaldearte.cl/wp-content/uploads/2019/06/material-muy-interesanteenero2021.pdf  

La selección curada por Rocío Olivares contiene obras de las y los artistas chilenos: Nicolás Grum, Claudia del Fierro, Daniel Reyes, Lucía Egaña, Jaime Cuyanao, Marcela Moraga y Carlos Leppe. Todas ellas forman parte del archivo de consulta del Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, reuniendo nueve trabajos que exploran y registran estrategias de intervención y parasitaje del espacio público.  

En septiembre, y coincidiendo con el aniversario de los 5 años del CNAC, llega Archivo Núcleo Cerrillos, muestra curada por el académico de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Cristián Gómez – Moya. Esta exhibición nace en el marco de un proyecto Fondecyt dirigido por Gómez-Moya, el que propone una mirada histórica y política de esta Facultad, la cual se emplazó en Cerrillos entre 1957 y 1976, año en que fue intervenida producto del Golpe de Estado.  

En este marco, Archivo Núcleo Cerrillos se propone explorar dicha experiencia de educación suspendida por la dictadura, no sólo a través de la recuperación de los documentos asociados con la pérdida del campus y su vínculo con el régimen en aquella época, sino también por medio de un trabajo de laboratorio de comunidades situado en el contexto actual de la comuna de Cerrillos, del cual podrían derivar nuevos registros asociados con la dimensión estética, cultural y medioambiental en torno a la ex Facultad. 

En el mes de octubre llegará la muestra Alrededor del borde, con obra de la artista chilena residente en Nueva York Sylvia Palacios Whitman. Curada por la investigadora Jennifer McColl, se trata de la primera muestra en Chile de esta importante artista que formó parte de la escena experimental neoyorquina de los años 70, junto a otros chilenos como Juan Downey y Carmen Beuchat. La muestra contempla performance, video e instalaciones, así como material de archivo que permite entender y contextualizar su trabajo. 

La obra de  Sylvia Palacios Whitman se organiza generalmente a modo de conciertos. En este caso, el concierto Alrededor del Borde presenta una curatoría en torno a la idea de “resistencia de materiales”, agrupando una serie de nueve piezas performáticas creadas durante los años 70s, que abordan diversos materiales escénicos puestos en tensión desde las acciones humanas.   

Otras actividades que están contempladas para el segundo semestre son el Seminario Mediación en Arte Contemporáneo: Procesos, intercambios y desafíos, el cual se realizará en conjunto con la Universidad Católica Silva Henríquez durante octubre y el Encuentro Internacional de Cultura Digital, organizado por la Unidad de Cultura Digital del Ministerio de las Culturas planificado para el mismo mes.  

En noviembre se realizará el Seminario internacional: Poéticas de lo instituyente, prácticas artísticas contemporáneas e imaginación política radical, y como parte de la conmemoración de los 40 años del Festival Franco chileno de videoarte, el encuentro Repensar lo audiovisual desde el archivo. 

Además, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad sanitaria, dentro del espacio el uso de mascarilla es obligatorio; asimismo, se tomará la temperatura de quienes ingresen, se aplicará alcohol gel y se solicitará pase de movilidad.  

Para más información y consultas comunicarse con centronacionaldearte@cultura.gob.cl 

@entretazasazules y Laura Ramos al encuentro de los Brontë

 ECOS EN EL PÁRAMO es el nombre del Instagram LIVE que reunirá a la reconocida escritora argentina Laura Ramos, desde Buenos Aires, con la periodista Constanza Iturriaga, en torno al libro de la trasandina “INFERNALES. LA HERMANDAD BRONTË” (Taurus, 2018), considerada la biografía más completa de esta familia de geniales creadores. La cita es el domingo 15 de agosto, a las 16:00 horas (Chile), a través de la cuenta de Instagram @entretazasazules.

Laura Elisa Ramos es una destaca escritora y periodista argentina que trabaja con el cruce entre diversos géneros literarios como biografía, ensayo, reflexión, crítica y autobiografía. Acaba de publicar el libro “Las señoritas” (Lumen, 2021) sobre las jóvenes profesoras que Sarmiento “importó” de Estados Unidos para implementar su plan educativo.

Las historias de mujeres no le son ajenas ni tampoco las ideas feministas ya que su madre, Fabriciana Carvallo, fue una reconocida dirigente feminista.

Además de su destacada carrera literaria, ha sido redactora de los diarios La Razón, Página 12, El Clarín y la revista El Periodista.

La reseña de “Infernales. La Hermandad Brontë”, señala: “En un inhóspito y alejado pueblo de Inglaterra, a mediados del siglo XIX, tiene lugar un suceso extraordinario: tres muchachas pobres y poco saludables se convierten en novelistas de fama mundial. Escribiendo desde la infancia, las Bronte, Charlotte, Emily, Anne junto con Branwell, único varón de la cofradía de hermanos, componen poemas, cuentos y obras de teatro por los que desfilan reinos y batallas, crímenes y ardides, parentescos dudosos y amores prohibidos”.

Sin duda ésta es la mejor invitación al LIVE del domingo en Entre tazas Azules.

Origen de Entre tazas azules

La cuenta de Instagram nació a comienzos de este año, luego de que Constanza Iturriaga tuviera la inquietud de ampliar el alcance del club de lectura que fundó en 2014. El nombre surge del juego de loza con el que recibió a las integrantes del club desde sus inicios, y que refleja el gusto por lo vintage y el regalo que es congregarse en torno a una buena conversación y una taza de té.

Constanza Iturriaga Pérez (San Felipe, 1979), es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y estudió Locución y Doblaje de documentales, películas y dibujos animados en la escuela ProVoz. Ha dedicado casi toda su carrera a trabajar en el área de la cultura. Desde 2014 dirige el Club de Lectura Musas de las tazas azules.

Sala Negra inicia su temporada con homenaje a Federico García Lorca

“Federico, la luna ha desaparecido” es la obra audiovisual de CAPRA Arte Colectivo que da comienzo a la temporada teatral Sala Negra En Línea, organizada por Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso.

Este montaje relata en primera persona la muerte de Federico García Lorca a inicios de la Guerra Civil Española.

Uno de los desaparecidos más llorados del mundo, ejecutado por los golpistas de Francisco Franco el 18 de agosto de 1936 y ese eje narrativo, se cruza con la historia de Chile: personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por las dictaduras y represiones que desgarran nuestro territorio.

La idea nace como un trabajo basado en el montaje teatral “Federico, todos los muertos”. Profundiza en los últimos momentos del poeta andaluz antes de su asesinato. A modo de cuerpo coral, los y las performers componen la voz de Federico, en representación de todas las corporalidades asesinadas por crímenes de lesa humanidad.

Esta temporada la conforman obras seleccionadas por el Comité de Públicos y Programadores, donde la contingencia social y el género son los temas principales. Se presentará “Tirando la pelá” el 26 de agosto de Sociedad Anónima Teatro, “Cuando las mujeres alzan el vuelo” el 2 y 3 de septiembre, “MUTáGENA” el 9 de septiembre de colectivo MUTáGENA, e “Informe de una mujer que arde” el 23 de septiembre.

CAPRA Arte Colectivo es una agrupación transdiciplinaria que tiene como objetivo la unión entre la musicalidad y lo político a través de las artes escénicas y performativas.

El equipo, formado al principio por trabajadores de las artes de Chile y México, se une tratando de responder una inquietud en común: cómo el poder, el deseo del dinero y el consumo generan la destrucción de la sociedad humana y sus comunidades.

A finales del año 2016 comenzaron a trabajar el concierto teatral “Macbeth o el viaje del poder”, estrenado el año 2018, siendo su primera obra en conjunto.

Antes de la pandemia, CAPRA Arte Colectivo montó “Federico, todos los muertos”, estrenada el año 2019 en la sala Taller Siglo XX. El contexto político y sanitario los llevó a crear una adaptación audiovisual, siendo una oportunidad para experimentar.

Respecto a este cambio, Cristian Aros, actor, universo sonoro y asistencia de dirección, comenta: “Esta obra deriva de la versión presencial. Fue muy impactante hacer Federico, todos los muertos justamente cuando ocurrió el estallido social.

La obra trata sobre la discriminación, el abuso policial, la violación a los derechos humanos y, de alguna manera, lo que denunciamos en la sala de pronto se expandió hacia el exterior, o el exterior entró a la sala y de hecho, no pudimos terminar la temporada de la obra presencial.

Esa simbiosis entre lo escénico y la realidad nos afectó. El teatro tiene sentido porque percibe lo que está ocurriendo subterráneamente”.

Soledad Figueroa, dirección general y guión, comparte respecto al carácter del colectivo.

“La ritualidad y la denuncia, son elementos fundamentales tanto de esta propuesta en particular como también de nuestro lenguaje de compañía. La ritualidad se vuelve una necesidad ontológica de generar rito, la importancia de volver a lo ritual como modo de dar cierto sentido a la existencia que está desmembrada. La ritualidad genera comunidad y es necesaria como colectivo y sociedad.”

“En el caso de Federico, la luna ha desaparecido, el rito de muerte se vuelve fundamental al momento de hacer presente esa voz, ese cuerpo, sentimientos y memorias que es necesario tener presente, por todas las personas asesinadas por crímenes de lesa humanidad. Es fundamental denunciar la opresión y las violencias de quienes ostentan el poder”, añade Soledad.

En la obra se conjugan distintos lenguajes: escénico, poético, sonoro, audiovisual. Al respecto Julio Lobos, dirección audiovisual y montaje, comenta que “al sumergirnos en el aspecto más oscuro, surreal y divagante de las últimas horas de García Lorca, entramos, por consecuencia, en un terreno fértil para la experimentación. Las herramientas de posproducción de imagen y sonido, la animación y el montaje mismo, nos ayudaron a entrar en un espacio-tiempo que se diferencia mucho de la experiencia escénica presencial, lo cual da un sentido único a cada obra que hacemos, sea presencial o digital.”

Finalmente, Jorge Ortiz, actor, comparte qué percibe la compañía al saber que la obra se transmitirá un día después de cumplir 85 años del asesinato de García Lorca.

“Significa la posibilidad de seguir haciendo resonar a Lorca, en complicidad con su palabra, con su sentir, con su causa que permanece inconclusa.  También me hace pensar en la posibilidad de exponer la impunidad de ayer y de hoy, hacer Federico significa mantener viva la resistencia a la injusticia.”

El equipo artístico está conformado por Soledad Figueroa R. (Dirección general / Guión / Cantante); Julio Lobos S.(Dirección audiovisual / Montaje); Mario V.V. (Dirección audiovisual / Montaje/ Animaciones y actor invitado); Cristian Aros A.( Universo sonoro / Asistencia de dirección /Actor y cantante);  Daniela Eichin Q.
( Producción); Mariel Castro C.( Actriz y cantante); Natalia Elgueta A. (Actriz) y Jorge Ortiz C.(actor). Pianista: Rodrigo Henríquez A.
 
La obra se transmitirá de manera gratuita el jueves 19 de agosto a las 19:00 horas, previa inscripción en extension.teatro@uv.cl.  Tráiler: https://youtu.be/uxwEra6IyLo  

Exposición de fotografía muestra las huellas del calentamiento global en Chile.

Embalse Ralco.
(c) Pablo Valenzuela 

Una alerta roja para la humanidad”. Así describe el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, las conclusiones del histórico informe de la ONU sobre cambio climático, publicado esta semana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) evaluó cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas.

Según los autores, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grado centígrado desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad. Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.

En este momento –en que la ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta- la muestra fotográfica “CALENTAMIENTO GLOBAL EN CHILE”, que presenta hasta el 16 de septiembre la Corporación Cultural de Las Condes en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes, adquiere vital importancia.

La exhibición, bajo la curaduría de la gestora cultural Verónica Besnier, reúne el trabajo de Claudio Almarza, Jean Paul De la Harpe, Tomás Munita, Nicolás Piwonka, Luis Sergio, Pablo Valenzuela y Guy Wenborne, siete destacados fotógrafos nacionales que han dedicado años a retratar el territorio y, por lo mismo, están conscientes de la urgencia de actuar, tomar un rol protagónico y decir basta.

El avance del desierto de Atacama, la cada vez mayor proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, con inundaciones y sequías, la disminución de los glaciares en el sur, son sólo algunos de los efectos del calentamiento global que empiezan a evidenciarse en nuestro país.

El riesgo aparece en todas partes, poniendo en peligro los diversos ecosistemas de nuestra extraordinaria geografía. Documentar el cambio climático es un reto enorme, ya que ocurre de manera imperceptible.

Los autores han recorrido el país fotografiando desde los efectos de las termoeléctricas en Huasco y de las mineras en la cordillera central; los ñandúes en peligro de extinción; los incendios forestales en la Araucanía; inusuales tormentas en el desierto de Atacama y crecidas en el río Mapocho; los bosques de araucaria, y el campo de hielo patagónico más austral, que se desvanece lentamente.

Ellos, con sus Impresionantes imágenes captadas a lo largo y ancho del país, nos obligan a mirarnos al espejo y experimentar nuestra propia fragilidad. Es fundamental crear conciencia al respecto para que, en la medida de lo posible, los actos individuales contribuyan a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. 

Bomberos de Galvarino
(c) Luis Sergio
La presente muestra apunta en esa dirección y da cuenta de causas y efectos acontecidos en nuestro propio territorio.  Desde el desértico norte hasta el extremo sur, incluyendo también localidades insulares, el peligro está en todas partes y amenaza los ecosistemas de nuestra geografía.

Luego de exhibirse en Las Condes, la exposición –que cuenta con el auspicio de las empresas de energía AME y el banco Societé Générale- se presentará durante el segundo semestre, en la Municipalidad de La Pintana.

La exposición estará abierta l público de martes a domingo en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes) de martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas (Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas). La entrada es liberada. www.culturallascondes.cl

viernes, 13 de agosto de 2021

Gran concierto "Las joyas del barroco" en Las Condes

 Un gran concierto titulado JOYAS DEL BARROCO presentará la Corporación Cultural de Las Condes, con el pianista Roberto Bravo, reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes del continente, junto a músicos invitados.

En la oportunidad, el maestro actuará junto a los jóvenes intérpretes Sofía Molina, violín; Andrea Cárdenas, cantante; Nelson Arriagada, cello; Eduardo Figueroa, tiorba, y Fernanda Baeza, flauta.

"Hacer este concierto significa mucho para mí, porque cumplo un deseo que tenía hace mucho tiempo. Tocar en la iglesia San Vicente Ferrer es estar en un oasis y agradezco la oportunidad que me da la Corporación Cultural de Las Condes", señala el destacado pianista.  

El programa contempla obras como Partita N°3, Suite N°1, Preludio XXII en Si bemol menor y Suite francesa N°2 en Do menor, de J. Sebastian Bach; Ave Maria, de Giulio Caccini; Minueto en Sol menor, de J. F. Haendel; Orfeo y Eurídice, de C.W. Gluck, entre otras.

"La música barroca hace que miremos al interior. Es música que llega al alma y que es necesaria para el mundo entero en estos momentos, como también para nuestro país, que está viviendo momentos de tanta tensión e incertidumbre”, expresa.

Y agrega: "La música barroca nos acerca a un estado espiritual y particularmente Bach es un puente a algo superior, que nos cuida. Es un programa para reflexionar, para tranquilizarse, para encontrarse". 

Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas.

Comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann; continuó sus estudios en Nueva York (Estados Unidos) con el pianista chileno Claudio Arrau. Luego, continuó su formación y perfeccionamiento en los Conservatorios de Tchaikovsky de Moscú (Rusia), de Varsovia (Polonia) y en Londres (Inglaterra), con la maestra Maria Curcio.

El espectáculo, grabado en la Parroquia San Vicente Ferrer de Los Dominicos, se transmitirá el sábado 14 de agosto, a las 19:00 horas, a través de www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con acceso liberado.

En ArqfilmFest hay 47 películas para explorar la arquitectura emocional

(c) Claudio Nuñez Tras la interesante respuesta global a la convocatoria del Arquitectura Film Festival Santiago 2024, el equipo seleccionó ...