miércoles, 22 de julio de 2020

Concurso Twittercronista: Es momento de escribir tus historias de Cuarentena


La Biblioteca de Santiago quiere saber de ti, quiere leerte y además premiarte por tu pluma y relato.
Por eso invita a ser parte de un nuevo concurso online: Twittercronista 2020, iniciativa que busca encontrar las mejores anécdotas, momentos o vivencias en tiempos de pandemia narradas en tan sólo 280 caracteres. ¿Te animas al reto? Hay plazo hasta el 7 de agosto para participar.

Este año será único, y por lo mismo, es necesario plasmar sus experiencias, como ejercicio de memoria, de catarsis, de creatividad, de salud mental.

Y la Biblioteca de Santiago lo tiene muy claro y por eso, en su formato online una vez más quiere aportar fomentando la lectura y escritura de su comunidad, esta vez con la primera versión de su concurso "Twittercronista 2020".

Un concurso que convoca a todas y todos a narrar sus micro crónicas, con vivencias, anécdotas, situaciones y testimonios reales a través de la red social Twitter, es decir, en el desafío de ser un cronista en 280 caracteres.

¿Cómo participar? Simple, sólo debes contar tus historias de no ficción o biográficas de cuarentena en español desde tu cuenta de Twitter y etiquetar a @BibliotecadSantiago además de añadir el hashtag #Twittercronista hasta el 7 de agosto de este 2020. 

¿Qué puedes ganar? ¡Libros! pues como buena Biblioteca promovemos más y más lecturas gracias al auspicio de la Editorial Fondo de Cultura Económica; así "Twittercronista 2020" contará con un Premio del Público al micro relato que sume más "favoritos" logrando obtener 10 textos por tal logro. 

El caso del Segundo Lugar, será acreedor de 8 libros y para el Primer Lugar, además de una colección de 12 libros, su crónica será publicada en la revista cultural Bibliomachín.

Cabe destacar, que en estos meses de pandemia la Biblioteca de Santiago, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ha desarrollado proyectos que motiven a su comunidad a escribir, expresar y plasmar su imaginario y sentir, tanto con actividades infantiles como "Relatos Encuarentenados" como sus desafíos de fomento lector, el concurso "Cuentogram BDS" y esta vez con Twittcronistas 2020. 

Acciones que confirman que desde sus redes sociales y presencia online la Biblioteca de Santiago sigue generando y promoviendo contenidos para todas y todos sus seguidores.

Se puede participar con varios relatos los cuales deben seguir las bases del concurso, las que se pueden  
encontrar en www.bibliotecasantiago.cl

Llega a Chile Dare me, el esperado thriller juvenil


Editado bajo el sello Nube de Tinta, Dare me escrito por Megan Abbott, ya se encuentra disponible en librerías con venta online y despacho a domicilio y en formato eBook.

«En el momento más oscuro de la noche, cuando por fin me duermo, sueño que Beth y yo somos pequeñas y estamos en el viejo tiovivo del parque Buckingham, dando vueltas y más vueltas cogidas a las barras de metal y tumbadas en el suelo, las cabezas juntas y apretadas».

Addy y Beth siempre han sido grandes amigas pero también, son veteranas del equipo de animadoras del instituto y tienen que mantener su reputación. 

Cuando llega su nueva entrenadora, Colette, una mujer de personalidad magnética, en torno a ella se estrecha un círculo donde Beth parece no encajar.

Pero, un grave suceso lo sacude todo: ha habido un suicidio y la policía, pronto centra la investigación alrededor de la nueva entrenadora y su círculo más íntimo. Una historia en la que la amistad y el amor, se enfrentan a la ambición y el poder.

Megan Abbott es uno de los nombres punteros de la nueva ola femenina, que está reinventando la novela negra americana y ha sido considerada por la crítica, «la nueva reina del noir».

Mapa de las Lenguas 2020: El viaje de la literatura en español


El proyecto literario compartido entre los sellos editoriales de Alfaguara y Literatura Random House, Mapa de las Lenguas, se ha convertido en un proyecto panhispánico de referencia que, cada año, propone un itinerario singular por doce títulos comunes a veintiún países que comparten un idioma.

Es una apuesta global por doce autores que, dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje.

El proyecto del Mapa de las Lenguas  desde sus comienzos, hace cinco años, ha publicado ya más de 124 títulos, no es otro que el de la invitación a la lectura y al descubrimiento, un recorrido por un mapa sin fronteras articulado en torno a un idioma común.

La literatura, más que nunca, es una red de comunicación global y cada autor de este Mapa, un pasaporte para poder seguir viajando.

Este año, en un mundo que cerró las fronteras, proponemos más que nunca un viaje a través de la mejor literatura. Un viaje circular, que no impone un orden de lectura.

Puede ser hacia el futuro y comenzar por Cadáver exquisito, la escalofriante distopía donde impera la producción industrial de carne humana, que nos propone la autora argentina Agustina Bazterrica, que ha sido galardonada con el Premio Clarín y va a ser traducida a más de nueve idiomas.

O empezar por otro tipo de espacios bárbaros, como el apartado Pacífico colombiano, con la breve e intensa La perra, de Pilar Quintana, galardonada con el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que indaga sobre la soledad y la maternidad con la misma belleza y brutalidad del paisaje que rodea a los personajes.

O como la Lima clasista y racista de Madrugada, del autor peruano Gustavo Rodríguez, una historia atravesada por la música y la nostalgia, donde la identidad y la orfandad son protagonistas.

Podemos continuar a través del paraje de desolación y muerte, que el narcotráfico ha sembrado en México a través de la mirada única, de dos de los autores más relevantes del panorama literario mexicano actual como son, Luis Jorge Boone con Toda la soledad del centro de la Tierra y Eduardo Antonio Parra, con Laberinto.

El primero, teje con extraordinaria sensibilidad una trama donde el desamparo, la orfandad de la infancia y el luto humano, se interrogan por la proporción de alma que sobrevive a la crueldad humana. 

Por su parte, Laberinto aborda la desaparición de un pueblo del Norte de México a manos de las bandas del narcotráfico, con un thriller de tintes bélicos que da cuenta de la adolescencia truncada en manos de la violencia.

Los años invisibles, del boliviano Rodrigo Hasbún, al igual que Malaherba* de Manuel Jabois abordan también, el tiempo silenciado de la infancia y la adolescencia, con una mirada bella y dolorosa hacia las heridas del pasado que arrastramos hasta la edad adulta.

La universalidad de los temas que se entrecruzan en cada una de las paradas de este viaje, tiene la voz única de unos autores que ya conforman el panorama narrativo de sus países, a través de una única lengua, con toda la riqueza de sus variantes locales.

 En la vasta extensión territorial que va desde el río Grande hasta la Patagonia, la lengua española reinventa, transforma y enriquece el mapa cultural del idioma, patrimonio de todos sus hablantes.

Esta es la ruta del 2020, el Mapa de doce voces que dan cuenta de la enorme vitalidad de nuestra literatura. Bienvenidos a bordo.

Presentan el libro Toda la soledad del centro de la Tierra


Mapa de las lenguas presenta Toda la soledad del centro de la Tierra, Una novela íntima sobre la infancia y la tristeza.

En un pueblo olvidado del norte de México, un niño camina por una carretera oscura, decidido a encontrar a los padres que lo abandonaron.

El Chaparro, como lo llama la abuela Librada y el resto de su parentela, es menudo y escurridizo, campeón insuperable en el juego de las escondidas, gracias a un fantástico superpoder que él cree detentar: es capaz de volverse invisible mientras imagina que el viejo ropero en donde se oculta de sus primos es el pozo sin fondo que aparece, siempre ciego y amenazante, en las leyendas que se cuenta su familia.

De este pozo insondable emergen, en una suerte de coro ciego y doliente, las voces de los incontables desaparecidos del pueblo, víctimas de una ola de violencia que amenaza con aniquilarlo todo, con reducirlo a muerte y cenizas.

En esta novela tan breve como intensa, a medio camino entre la poesía y la narrativa, la ficción y el testimonio real, Luis Jorge Boone teje con extraordinaria sensibilidad una trama donde el desamparo, la orfandad de la infancia y el luto humano se interrogan por la proporción de alma que sobrevive a la crueldad que el hombre ejerce contra el hombre mismo.

Luis Jorge Boone nació en Monclova, Coahuila, en 1977.

Es autor de los poemarios Traducción a lengua extraña (2008), Por boca de la sombra (2015) y Bisonte mantra (2017), entre otros; de la novela Las afueras (2011), y de los libros de cuento La noche caníbal (2008), Largas filas de gente rara (2012) y Figuras humanas (2017).

Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca y de la Fundación para las Letras Mexicanas. 

Parte de su obra está traducida al inglés, al francés y al alemán. Ha recibido doce premios nacionales: de Cuento Inés Arredondo 2005, de Poesía Joven Elías Nandino 2007, de Ensayo Carlos Echánove Trujillo 2009 y de Literatura Gilberto Owen 2013, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Museo Precolombino invita a charlas sobre patrimonio


El Museo de Arte Precolombino invita a la primera edición del ciclo Encuentros en el Precolombino: Taira, entre ciencia y sociedad, este viernes a las 16 horas, en su canal de Youtube..

En esta oportunidad, se conversará con José Berenguer, arqueólogo y curador jefe del Museo Precolombino, sobre el arte rupestre del alero Taira, al que ha dedicado más de 30 años de investigación.

Firman convenio para desarrollar un Plan de Infraestructura Patrimonial


Los subsecretarios de Cultura, Bienes Nacionales, Obras Públicas y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, firmaron un convenio con el objetivo de relevar el rol del patrimonio en el desarrollo sustentable y generar, una hoja de ruta para priorizar y planificar carteras de proyectos patrimoniales a lo largo de Chile.

Poner en marcha una mesa de trabajo nacional, y otras regionales, que permitan planificar coordinadamente proyectos relacionados con infraestructura patrimonial y, junto con eso, realizar gestiones para levantar financiamiento son algunos de los objetivos del convenio que hoy firmaron en el Palacio de La Moneda los subsecretarios de Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda; de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado; de Obras Públicas, Cristóbal Leturia y de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer.

La suscripción del acuerdo, que también contó con la participación del director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, se sustenta en el desafío y entendimiento común del rol del patrimonio en el desarrollo sustentable e integral de las sociedades y su aporte en la cohesión social, bienestar, urbanismo, creatividad y desarrollo económico.

A través del trabajo en las mesas se generarán carteras plurianuales y priorizadas de proyectos de infraestructura patrimonial a lo largo del territorio, favoreciendo la continuidad de las iniciativas. Asimismo, entre los objetivos específicos está dar uso apropiado y poner en valor inmuebles fiscales que cuenten con protección oficial o sean de interés patrimonial, así como también terrenos fiscales aptos para recibir nueva infraestructura patrimonial.

“Los espacios patrimoniales son parte de la identidad y memoria colectiva de las comunidades. Son espacios donde nos encontramos, donde generamos comunidad, donde se promueve el desarrollo creativo, se preserva y proyecta nuestra memoria. Ese es el espíritu que moviliza este convenio. 

Además, pone en el centro un trabajo que parte desde lo local, con mesas de trabajo regionales que pondrán el foco en necesidades y gestiones relevantes para cada territorio”, enfatiza el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda.

Las partes acuerdan trabajar coordinadamente en dos objetivos centrales:

1.-La materialización de proyectos de infraestructura patrimonial públicos, como museos, depósitos, bibliotecas y archivos, tanto para los casos en que se trate de obras nuevas, de restauración y/o de habilitación de edificaciones existentes, como también para aquellos que consideren la puesta en valor de edificaciones con algún tipo de protección patrimonial, o que formen parte de un Sitio de Patrimonio Mundial declarado por UNESCO o inscrito en Lista Tentativa de Bienes Culturales postulados en esta categoría.

2.- La materialización de otros proyectos de carácter patrimonial no administrados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que permitan la puesta en valor de inmuebles patrimoniales y/o entreguen condiciones adecuadas para el resguardo de bienes patrimoniales muebles protegidos por Ley o con gestiones en curso para su protección.

martes, 21 de julio de 2020

Lanzamiento del libro: Cartografía de la Voz


El miércoles 29 de julio se presentará el libro, Cartografía de la Voz en el Inicio y Desarrollo de los Teatros Universitarios en Chile 1941-1960, editado por Luis Aros, Director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV) y Magister en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London.

El volumen, aborda la importancia de la voz en la representación teatral siendo su principal objetivo, habilitar un campo de estudio ampliado para la consideración de lo vocal en los estudios teatrales nacionales.

Por medio de la identificación y caracterización del lugar que se le confirió a la voz, en las diversas puestas en escena en el inicio de los Teatros Universitarios, la relación entre la formación actoral y la vocal y las tensiones que se dieron entre el texto dramático y el acto performativo, el texto construye una vocalidad determinada, por los códigos pedagógicos y representacionales entre 1941 y 1960.

A través de sus capítulos Cartografía de la Voz, hace un recorrido único por la historia del teatro nacional, en las voces de quienes fueran sus más emblemáticas figuras. 

Así, vemos desfilar los testimonios de Alejandro Sieveking, Bélgica Castro, Ramón Núñez y Héctor Noguera, entre otros.Gracias a este enfoque, el volumen nos da la oportunidad de hacer un viaje en el tiempo reviviendo la época dorada del teatro chileno, conociendo su historia y los cambios que impulsaron su desarrollo.

El libro, también cuenta con los excelentes análisis de Consuelo Zamorano y Natalia Elgueta, quienes realizan un cuidado análisis convirtiendo, sus miradas en parte fundamental de esta Cartografía de la Voz.

La publicación, será presentada por el destacado investigador internacional en los estudios de la voz y recientemente premiado por la Association for Theatre in Higher Education Konstantinos Thomaidis, junto al chileno Andrés Grumann

La cita es el miércoles 29 de julio a las 12:00 horas vía Zoom por medio de la plataforma virtual del Centro Cultural Matucana 100 y las inscripciones para el evento son a través de la página web del Núcleo de Investigación Vocal, www.niv.cl

.Medio siglo con Borges: en la mirada de Mario Vargas Llosa.


Mario Vargas Llosa es uno de los maestros indiscutibles de la literatura universal y nos presenta unos textos que son testimonio brillante y revelador de la visión que tiene del genio creativo de Borges.

Un libro a la altura de los ensayos literarios más conocidos de Vargas Llosa, como La orgía perpetua o La verdad de las mentiras. Medio siglo con Borges es un homenajea a uno de los autores en español más universales.

«Esta colección de artículos, conferencias, reseñas y notas da testimonio de más de medio siglo de lecturas de un autor que ha sido para mí una fuente inagotable de placer intelectual.

Muchas veces lo he releído y, a diferencia de lo que me ocurre con otros escritores que marcaron mi adolescencia, nunca me decepcionó; al contrario, cada nueva lectura renueva mi entusiasmo y felicidad, revelándome nuevos secretos y sutilezas de ese mundo borgiano tan inusitado en sus temas y tan diáfano y elegante en su expresión.

Siempre leí a Borges no solo con la exaltación que despierta un gran escritor; también, con una indefinible nostalgia y la sensación de que algo de aquel deslumbrante universo salido de su imaginación y de su prosa me estará siempre negado, por más que tanto lo admire y goce con él.» Mario Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963).

En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, Premio de la Crítica y Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales, estudios y ensayos; memorias y sobre todo, novelas.

Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.

Los nuevos ruidos de la Tierra: formación de suelos en la Antártica

 El calentamiento global no solo ha preocupado a los científicos por los efectos que puede tener en el ámbito ecológico. También ha permitido, a través del retroceso de los glaciares, que otras disciplinas vean un campo fértil para sus inquietudes.

 Es el caso de la paleontología, con los fósiles que van quedando al descubierto, y también de los estudios relacionados con la formación del suelo, como el liderado por el Dr. Francisco Matus Baeza, de la Universidad de La Frontera (UFRO).

Uno de los principales objetivos de su proyecto es ver cómo el incremento de la temperatura afecta las pérdidas de CO2 y carbono orgánico de los suelos recién formados tanto en superficie como en profundidad.

El estudio también permitirá conocer la influencia de la materia orgánica en este proceso y los mecanismos involucrados en el secuestro de carbono. Es probable que con el incremento de la temperatura en la Antártica, la frecuencia e intensidad de la descomposición de los reservorios de carbono orgánico del suelo (liberado como CO2) aumente, en desmedro de la formación del suelo.

Gracias al esfuerzo realizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), muchos proyectos pudieron continuar sus trabajos de terreno en el Continente Blanco en una temporada particularmente compleja por los diversos factores que han afectado al país y al mundo. Es el caso de la iniciativa dirigida por el Dr. Matus.

En la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56), su equipo de terreno estuvo encabezado por el doctorante Francisco Nájera (investigador del Laboratorio de Conservación y Dinámica de Suelos Volcánicos, de la UFRO, y de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile) y Valentina González (estudiante de Recursos Naturales, UFRO), quien estuvo trabajando con ellos durante el año en otras salidas a terreno y en laboratorio, a quienes se sumó un invitado internacional: el Profesor Yakov Kuzyakov.

Para Nájera, la importancia de hacer el estudio en Antártica se debe a que “aquí hay una baja influencia antrópica (humana), es decir, son ecosistemas prístinos que representan las condiciones iniciales de la formación de los suelos a partir del retroceso de los glaciares, tales como el efecto de la temperatura que opera directamente sobre las rocas.

Luego, a través de la sucesión ecológica de organismos como líquenes, musgos, plantas y microorganismos, se generan las condiciones apropiadas para su formación”.

El Profesor Yakov Kuzyakov es un científico de las Ciencias del Suelo de la Universidad de Göttingen, Alemania, especializado en los procesos bióticos y abióticos que inciden en su formación. Él trabaja con radioisótopos, especialmente con carbono, nitrógeno y fósforo, que son los elementos más comunes del suelo y que constituyen una parte esencial de bacterias, hongos y otros organismos superiores. Los isótopos indican el origen del carbono que se está consumiendo.

Kuzyakov se unió a este proyecto gracias a otra iniciativa con colegas chilenos y alemanes en la parte norte de nuestro país relacionada con los efectos del clima y la vegetación en la formación del paisaje terrestre.

Para él, “la Antártica es un lugar como no hay otros en el mundo, es único, porque aquí el suelo está comenzando a ser formado. En la mayoría de los lugares, el suelo ya se formó hace cientos de miles de años y hoy sufre las consecuencias de una degradación severa. Aquí podemos ver cuán rápido o lento el suelo se forma.

En resumen, estamos investigando las etapas iniciales de este proceso, porque teniendo este conocimiento podríamos mitigar la degradación de los mismos a causa de la presión del ser humano”, afirma.

Según el Dr. Matus, su proyecto “Efecto de los ciclos de descongelamiento y congelamiento sobre el secuestro de carbono (C) a lo largo de gradientes de desarrollo del suelo formados por el retroceso de los glaciares en la Antártida marítima (isla Rey Jorge)”, financiado por el INACH, ha dado pie también para estudiar otros fenómenos como la excesiva liberación de hierro (Fe) que deja el retroceso de los glaciares.

El hierro en el suelo gatilla otros procesos abióticos tales como la degradación de la materia orgánica que, junto al incremento de la temperatura, intensificaría aún más las pérdidas de las reservas orgánicas originales.

En la primera campaña, en la ECA 55, este equipo recorrió distintos lugares de la península Antártica muestreando distintos tipos de suelos. Fue una prospección en la que se obtuvo información biológica y química y también algunos componentes físicos, pero lo más importante fue detectar el carbono presente y ver si está asociado a los contenidos de minerales o se encuentra solamente en las capas superiores de suelo.

En tanto, en esta temporada “recorrimos los mismos sitios, pero también visitamos nuevos lugares para hacer comparaciones entre suelos de mayor o menor altitud dentro del paisaje o más cerca o más lejos del glaciar, y cómo estas diferencias inciden en los procesos de formación y la capa denominada permafrost”, comenta Nájera. 

El permafrost es una capa congelada del suelo en profundidad con funciones importantes como preservar el carbono y otros nutrientes. Si dicha capa se pierde por efecto del calentamiento global, sería un indicio grave de degradación del ecosistema.

El glaciar Collins está a media hora de navegación en bote desde la base científica “Profesor Julio Escudero”, donde el equipo montó su centro de operaciones. Ahí se puede encontrar una población de plantas y musgos que han sido estudiadas extensamente por investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica. En esta temporada fue particularmente visible el retroceso que ha tenido el glaciar en una de las bahías. 

Allí el grupo de Matus recogió sedimentos sobre rocas a distintas altitudes, unas sobre las morrenas, otras que estaban cerca de la playa y algunas arrastradas por el glaciar para saber, si existe relación con los minerales existentes que ya se encuentran en el suelo o los que vienen recién saliendo, de las enormes masas de hielo como el hierro.

Por otro lado, en la isla Ardley es posible encontrar ornitosoles, suelos con asentamientos de aves, pues ahí existe una numerosa colonia de pingüinos.

“Por la alimentación de las aves y sus desechos hay altos contenidos de fósforo que lo podemos asociar isotópicamente a su fuente, por ejemplo, algas o peces y ver cuánta firma isotópica hay en las muestras de suelo que se analizarán.

Mientras menor o mayor sea la firma isotópica, se puede inferir si el suelo es más joven o más viejo. Por eso queremos diferenciar y ver también si podemos en algún caso estimar las tasas de erosión y formación del suelo”, concluye Nájera.

Teatro Regional Lucho Gatica cumple su séptimo aniversario

Ballet Folclórico de Rancagua

Siete años de actividad artística cumplió el Teatro Regional Lucho Gatica el pasado 18 de julio haciéndose realidad un gran y antiguo anhelo de la ciudad, que desde 1900 manifestó su deseo de contar con un espacio de este tipo, pero, recién desde 2010 comenzó a dar pasos más concretos, cuando el alcalde Eduardo Soto inició las gestiones para hacer realidad este sueño de los habitantes la región.

Este mes el recinto cumple un nuevo aniversario en un contexto particular, pero con el firme compromiso de seguir acercando el arte y la cultura no sólo cuando las circunstancias son favorables; también cuando las personas necesitan conectarse con la belleza y “elevar el alma de la vida cotidiana”.

Paula Gannat Ojeda, Directora Ejecutiva de la Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua, destaca que “hemos preparado una programación especial para continuar cerca de los habitantes de la región, pero ahora también de otros lugares del país, porque se trata de actividades a las que pueden acceder de manera liberada y a distancia, desde sus hogares, mientras cuidan su salud. Esperamos que disfruten junto a nosotros y que vivan una gran experiencia”.

Carolina Soto
En opinión del Director de Programación del Teatro, Eduardo Díaz, la situación ha impulsado a la institución a “reinventarse y adecuar su metodología de trabajo, con profesionalismo, rapidez, y de una manera atractiva”.

En tal sentido, explica que “antes la gestión estaba pensada en lo presencial. Trabajar de manera digital nos permite llegar a otros espacios y con otras comunidades, donde hay una riqueza patrimonial, cultural y artística, que ha sido fundamental para nuestro trabajo actual y que lo será para el futuro de nuestra corporación”.

Respecto al cumpleaños del recinto ubicado en Millán N°342, destaca que “los momentos de aniversario son de reflexión de toda una trayectoria. El Teatro se ha caracterizado por funciones importantísimas de ballet y ópera, por un programa de formación de público, un trabajo muy mancomunado con los diferentes centros educacionales. Ahora estratégicamente trabajamos en todas estas áreas en modalidad online”, detalla Eduardo Díaz.

En materia de actividades especiales por este séptimo cumpleaños, detalla que se transmitirá una entrevista con el actor Héctor Noguera y Pamela López, Directora de Programación de Centro Cultural Gabriela Mistral.

Esto, en el marco de la presentación de “La pérgola de las flores” a doble función en el Teatro, en enero, en el contexto del convenio entre ambos espacios. La obra de Isidora Aguirre fue dirigida por “Tito”. La iniciativa podrá ser vista de forma liberada por las plataformas de la Corporación.

Mario Guerrero 
Además, se ofrecerán “conciertos en modalidad live. Podremos escuchar y dialogar con Mario Guerrero y Carolina Soto. Ambos nacieron en la región y dieron acá sus primeros pasos en la música.

“Teníamos varios proyectos con ellos, pero por la emergencia sanitaria quedaron en el tintero. Sin embargo, tuvieron la intención de adecuarse a las nuevas formas con que trabajamos. Sabemos que muchas personas de la región estarán agradecidas de esta instancia”.

De hecho, ambos estarán en “ConversArte a Teatro vacío”: la entrevista a ella fue emitida el viernes 10 de julio, mientras que la de él pudo ser vista el 17, siempre en el mismo horario, a las 20 horas por Facebook del Teatro Regional Lucho Gatica.

Igualmente se realizarán actividades con otros artistas regionales importantes, aparte de “visibilizar la labor formativa con la Escuela de Ballet, con presentaciones de nuestro Coro Polifónico de Adultos y la Orquesta, que está cumpliendo 25 años.

Directores y elenco de La Pérgola de las Flores
Queremos abarcar toda la amplitud de los ejes de trabajo que ha desarrollado la Corporación. Esperamos que esto sea del agrado de los nuevos públicos y que lleguemos a muchas más personas para que disfruten de una labor que se ha hecho con tanto esfuerzo”.

Eduardo Díaz adelanta que también se exploran “otros medios como la radio, porque sabemos que hay personas que no cuentan con internet, para poder llegar a ellos y ofrecerles una experiencia artística necesaria en estos tiempos”, explica.

Respecto a cómo ve el Teatro a futuro, su Director de Programación responde que “nuestro gran desafío y ganas apuntan a tener al centro a los nuevos públicos, para que sigamos articulando una gestión cultural única, territorial, y que responda a los intereses de las audiencias y de nuestros artistas”.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...