miércoles, 11 de marzo de 2020

Publican nueva biografía de Frida Kalo.


Sello Taurus presenta una obra única que rescata el carácter sensual y apasionado de Frida Kahlo, en la mejor biografía que se ha escrito sobre la pintora mexicana.

Esta edición ampliamente revisada de la biografía de la pintora mexicana por excelencia nos revela a una mujer con un magnetismo y una originalidad legendarios, cuya vida fue tan dramática y obsesiva como las imágenes que pintaba.

La sensualidad de sus cuadros, el ambiente extraño y denso que los impregna, surgieron directamente de sus propias experiencias: su infancia durante la Revolución, el devastador accidente sufrido a los dieciocho años, su vínculo con el Partido Comunista, su pasión por el folclore y la cultura de México... Frida realizó una fascinante obra autobiográfica plasmada en la pintura: una irresistible serie de autorretratos que representaban el desarrollo de su urgente necesidad de conocerse a sí misma, creados entre 1926 y 1954, fecha en que murió.

 «Una biografía íntima fruto de una concienzuda investigación e ilustrada con numerosas imágenes de sus cuadros. Ya era hora de que se recuperara.», Sunday Times.

Hayden Herrera es historiadora del arte y biografía. Ha dado numerosas conferencias, es curadora de arte y profesora de Arte latinoamericano en la Universidad de Nueva York, además de merecedora de una beca Guggenheim.

Sus artículos y reseñas sobre arte han aparecido en prestigiosas publicaciones, como Art in America, Artforum, Connoisseur o el New York Times. Entre sus múltiples libros cabe destacar Mary Frank, Matisse: A Portrait, Frida Kahlo: The Paintings, Arshile Gorky: His Life and Work, nominado para el Premio Pulitzer, y Listening to stone: The Art and Life of Isamu Noguchi, que ganó el premio de Los Angeles Times a la mejor biografía. Actualmente vive en la ciudad de Nueva York.

¿Será que soy feminista?


A sus setenta años, la prestigiosa periodista se descubre a si misma preguntándose si es feminista. El camino hasta encontrar la respuesta es un espejo al que deberían asomarse todos los lectores.

En este lúcido ensayo, Alma Guillermoprieto se descubre interrogándose a sí misma sobre su feminismo. Su duda es a la vez un recorrido por su pensamiento, sus recuerdos y una serie de vivencias que van resignificándose a la luz del actual resurgimiento de la revolución de las mujeres: el #MeToo, las nuevas masculinidades, la ética.

Con su conocimiento excepcional de la realidad de América Latina, la autora hace una profunda reflexión sobre lo que significa ser feminista en un continente violento y patriarcal en el que las mujeres que han perdido la tierra, sus hijos y sus esposos deben defender su vida y la de otras mujeres como ellas. Su aproximación al feminismo es como su periodismo: libre de doctrina, repleta de preguntas y provista de las pistas necesarias para encontrar respuestas.

Alma Guillermoprieto nació en México, pero en su adolescencia se mudó a Nueva York, donde estudió danza moderna. En 1970 fue contratada para impartir clases de danza en la Escuela Nacional de Arte en Cuba.

Sus recuerdos de esa época componen La Habana en un espejo (Literatura Mondadori, 2005). Inició su carrera periodística en 1978 como reportera en América Central para el diario The Guardian, y después para The Washington Post, del que fue redactora de planta en los años ochenta.
También fue jefa de la corresponsalía para América del Sur del semanario Newsweek. Desde 1989 escribe sobre América Latina para The New Yorker y The New York Review of Books.

Ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: Premio a los Medios de la Latin American Studies Association (1992), MacArthur Foundation Fellowship (1995), miembro de la American Academy of Arts and Sciences (2001), Doctorado Honoris Causa por la Baruch University (2008), Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (2008) y el Overseas Press Club Award (2009).

Es miembro del consejo ejecutivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Es autora, entre otros libros, de Samba (1990), Al pie de un volcán te escribo (1995), Los años en que no fuimos felices (1998) y Las guerras en Colombia (2000).

Libro muestra una mirada feminista a la maternidad


Con un análisis rupturista sobre los cánones tradicionales, llega a librerías el bestseller de Esther Vivas, Mamá Desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, que busca contribuir a pensar y a vivir la maternidad desde una perspectiva feminista.

En Mamá desobediente, publicado en Chile por Editorial Catalonia, la autora española escribe sobre maternidad a partir de su propia experiencia y aborda, un amplio abanico de temas, a menudo silenciados, como la infertilidad, el duelo gestacional, la violencia obstétrica, la depresión posparto, la imposible conciliación o las dificultades amamantar, entre otros.

“Una madre desobediente es aquella que desobedece a los patrones impuestos. Ese ideal de madre abnegada, de ángel del hogar que tiene como finalidad última en su vida cuidar de los hijos y también del marido.

Por otro lado, desobedece a la maternidad neoliberal. Actualmente, las madres no tienen que ser las abnegadas de siempre, tampoco esa super woman que llega a todo y que está ciento por ciento disponible para el mercado del trabajo.

La madre desobediente, se reivindica como sujeto activo con capacidad de decisión, reivindica poder decidir sobre su cuerpo, sobre su embarazo, su parto, su posparto. Se empodera a través de su cuerpo para vivir estas experiencias a su manera”, explica la autora.

“Espero que esta edición en Chile llegue también a muchas mujeres, sean madres o no, y a muchos hombres, porque la maternidad y la crianza nos implican a todos”, comenta Vivas.

Otra maternidad requiere otro tipo de sociedad, donde la violencia obstétrica es la última frontera de la violencia de género.

La lactancia materna no es una responsabilidad individual sino colectiva.

“Ser madre no es una tarea fácil. Vivimos en una sociedad hostil a la maternidad. No es sencillo quedarte embarazada, tener un parto respetado, dar de mamar dónde y cuándo quieres, compaginar la crianza y el trabajo.

Todo el mundo se cree que puede juzgarte. Parece que tenemos que escoger entre una maternidad neoliberal supeditada al mercado o una maternidad patriarcal sacrificada. Pero ¿dónde queda nuestro derecho a vivir sin imposiciones la experiencia materna? Si tomamos el principio feminista de que lo personal es político, el reto consiste en politizar la maternidad en sentido emancipador.

No se trata de idealizarla, sino de reconocer su papel fundamental en la reproducción social, otorgarle el valor que le corresponde. Una vez las mujeres hemos acabado con la maternidad como destino, toca poder decidir cómo queremos vivirla”.

En este libro, la autora española Esther Vivas habla de temas invisibles como la infertilidad, el embarazo, la pérdida gestacional, el parto, la violencia obstétrica, el puerperio, la lactancia, el negocio de la leche de fórmula... Lo hace a través del ensayo, la literatura y su experiencia personal. Una mirada feminista y desobediente a la maternidad.

martes, 10 de marzo de 2020

Poetas por aquí por allá: dialogando con la poesía


En el artículo “Con nostalgia del futuro: Jorge Teillier”, escrito por Enrique Morales Garrido se expresa que “al revés de lo que comúnmente se cree, pensamos que la poesía –al igual que la revolución– aspira al orden. Enfrentado al caos el poeta rehace el mundo, entrega luego un nuevo mundo cerrado al cual invita a habitar: el poema.

Y tiene conciencia de que su poesía no es sólo un fruto espontáneo, sino cultivado con un conocimiento de su oficio y del orden cultural que le rodea. No en balde enunciaba Louis Aragon: "El principal enemigo del canto es la ignorancia".

A la improvisación, celebrada en demasía entre nosotros, a la diferencia incluso por la poesía de otras latitudes, al localismo cultural, sucede entre la mayoría de los poetas una actitud de responsabilidad y estudio de su Mester.

Podremos ilustrar nuestro aserto con una reciente declaración de Galvarino Plaza frente a su colección de poemas: "Traducción libre sobre el origen y la lluvia""Cada día creo menos en la poesía fruto de la mera sensibilidad ciega, que se genera como los hongos o las lentejas. Es importante, en este orden, la conciencia de los valores que nos son propios: acervo cultural superpuesto a caracteres étnicos..."

Así sucede entonces que, en la nueva poesía, se encuentre correspondencia (más que influencia, sin temer en absoluto a este término) con voces desacostumbradas en el desarrollo de la poesía nacional, pues los poetas buscan desarrollar su propia voz a través de afinidades con creadores.

Así, en estos últimos años es notorio el aporte no ya de las influencias de nuestros poetas como son Vicente Huidobro, Neruda o Pablo De Rokha, sino de las de Prévert, Rilke, Dylan Thomas, Mary Webb (cuya relación con la obra de Efraín Barquero aún no ha sido señalada) entre los de otras lenguas, y la de César Vallejo y López Velarde, entre los de nuestra lengua, además de la revalorización de poetas tan valiosos como Rosamel del Valle y Omar Cáceres, entre otros”.

El año pasado, HB Editores, publicó el libro “Poetas por aquí y por acá”, escrito por Juan Eduardo Esquivel y presentado en la Sala Viña del Mar.

Este libro, está estructurado como una galería en la cual, Juan Eduardo Esquivel conversa con 18 con poetas chilenos que, a partir de la lectura o de la experiencia personal, han sido significativos para él.
Cada uno de los relatos, aunque breves, se dan en función de características particulares de cada autor que se transforman, en el motivo para construir un relato con el escritor.

Lo anterior, ayuda al lector a acercarse a poetas vivos y muertos ya que
y esa brevedad se da en función de aspectos peculiares de cada autor- motivo; otros son más extensos, pero también sugerentes.

Con otras palabras, se trata de una aproximación personal de un poeta a otros poetas que son conocidos y cercanos al autor, con claves de lectura, sentidos subyacentes y referencias literarias de los poetas con una lectura accesible, enriquecedora y con una propuesta original.

Los poetas incluidos en el libro y en este dialogo, son Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Claudio Bertoni y Jorge Montealegre, entre otros, los que además de señalar la vida de Juan Eduardo Esquivel, han construido la poesía nacional.

Investigador universitario y profesor de filosofía, Esquivel vive en México desde finales de 1973, al que describe como “un país maravilloso, inimaginable, de fantasía, creativo, de gente acogedora y lindísima, es una amalgama de 68 etnias.

Trabajó 40 años en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, lo que le permitió conocer la diversidad mexicana en su tarea, de formar profesores universitarios en diversos estados.

El exilio no lo hizo abandonar la poesía, disciplina que cultiva en público y en privado, tanto escribiendo como estudiando a los poetas chilenos. Regresa de vez en cuando a Chile para visitar Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, en el diálogo con la familia y los amigos.

“Juan Eduardo Esquivel es un gran poeta, que pasó en tono menor durante 30 años que se dedicó a la filosofía mientras escribía y ahora se ha dedicado a publicar sus textos. En este libro selecciona poetas que para él son muy importantes, entonces rinde homenaje a hombres y mujeres de gran calidad”, destaca el escritor Jaime Hales.

Otras obras del autor: Las manos encima (Cochabamba, 1966), El piano de letras (México, 1996), Seis poemas metafísicos y una fábula (México, 1998), El valor de un testimonio (México, 2013), Memorial (México, 2013), Bitácora.com (México, 2015) y si obra, forma parte de varias antologías y recopilaciones, en Chile, México y Alemania.


Ha publicado poemas y textos literarios en plaquettes y en diversas revistas y periódicos de México, además, de publicar diversos libros de carácter académico.

domingo, 8 de marzo de 2020

Teatro Municipal de Santiago inaugura nuevo Salón Claudia Parada


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Municipal de Santiago celebra el renombramiento del nuevo Salón Claudia Parada, antiguo Salón Azul, en honor a la reconocida soprano nacional.

La ceremonia se realizará el próximo lunes 9 de marzo a las 12:00 horas, en las dependencias del teatro, e incluirá un cóctel posterior a la actividad.

Además, se realizará un conversatorio sobre la vida y obra de la cantante, encabezado por Maritza Parada, gestora cultural y hermana de Claudia Parada, junto con Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago.

La soprano chilena Claudia Parada nació el 11 de septiembre de 1931 y debutó en el Teatro Municipal el 25 de septiembre de 1949, con el papel de Charlotte de la ópera Werther de Jules Massenet.

Antes de cumplir 25 años debutó en La Scala de Milán, en la ópera La fuerza del destino de Verdi, escenario en el que pasó a ser cantante estable, reconocida por el público y por sus colegas en las artes escénicas. Ese hito, es prueba del alto vuelo internacional que tuvo durante su carrera.

Posteriormente, se presentó en importantes escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, la Opera de Berlín y el Liceu de Barcelona.

Falleció en Cagliari, Italia a los 89 años de edad, el miércoles 14 de diciembre de 2016, a consecuencia de complicaciones de una bronquitis. De acuerdo con sus deseos, sus restos fueron incinerados para después ser enviados a Chile

Estrella y Luz: un relato que nos acerca al mundo del Asperger


Editado bajo el sello Nube de Tinta, llega a librerías la nueva novela del escritor Roberto Fuentes, Estrella y Luz.

Su anterior entrega, Estrella, fue publicada en México y ha sido traducida al italiano y hebreo. En 2019 ganó el premio Marta Brunet, categoría Mejor Novela Juvenil con Algo malo dentro de mí.

A Luz no le gusta conversar. Prefiere mirar la luna desde la azotea de su casa y escuchar el sonido de las olas.

Nunca ha necesitado más compañía que la de su hermano Roger y la de su mamá, pero todo cambia la noche en que descubre a una misteriosa chica que contempla el cielo desde la azotea de la casa de enfrente.

¿Será que la nueva vecina llegó para cambiar su vida?

Estrella y Luz es un relato que nos acerca al profundo mundo interior de los niños y niñas con síndrome de Asperger.

Roberto Fuentes dice que es escritor desde niño. Como no tenía hermanos con los que jugar, se refugiaba en libros que llenaban su cabeza de aventuras.

También inventaba sus propias historias, repletas de extraterrestres y viajes en el tiempo. Es padre de cuatro hijos en los que se inspira cada vez que crea una nueva obra.

Ganó el prestigioso premio Barco de Vapor en 2007 con su novela Oreste y las luces volcánicas, y en 2019, el premio Marta Brunet, Categoría Mejor Novela Juvenil, con Algo malo dentro de mí. 

Estrella, el primer título que se publicó en Chile bajo el sello Nube de Tinta, tuvo una excelente acogida por parte del público y se editó, además, en México, Italia e Israel.

Actualmente Roberto recorre el país dando charlas de fomento lector. Muchos de sus libros son lectura complementaria en colegios.

Exposición muestra la obra de René Olivares


La Galería de Arte Montegrande, presenta la exposición “Crónicas de café & otros dibujos” del artista René Olivares, quien ha sido el creador de la gráfica del grupo Los Jaivas.

En esta exposición, hace un recorrido por más de 30 años de trabajo presentando dibujos realizados en 8 países del mundo, en los cuales ha creado sus obras.

Esta exposición estará hasta el 9 de marzo presentándose en los 2 pisos de la Galería, ubicada en Calle Victoria Subercaseaux #295, Barrio Lastarria. 

René Olivares nace en Santiago de Chile en 1946.

Inquieto y deseoso de conocimiento, a los veintitrés años viaja a Roma y reside en esa capital algunos meses, pintando. Posteriormente, será Rapa Nui quien atraerá su atención y viviendo en esa isla, la libertad del gran horizonte del Pacífico dejándose transportar por las leyendas de la Polinesia.

Desde sus primeros años, René había comenzado los especiales viajes por los territorios de la imaginación, recorridos que lo hicieron rodearse de un mundo secreto, de universos no vistos.
El espacio interestelar se tiñe repleto de estrellas. Planetas extraños y jamás conocidos irrumpen en las pinturas. Animales fantásticos pueblan geografías siempre fabulosas, sugestivas.

Si no, simples lagartos que, junto con las piedras, datan de la prehistoria. Sus visiones transitan por un paisaje donde las hecatombes, las feroces erupciones de la Tierra o las manifestaciones incógnitas de algún continente sumergido anidan en los pensamientos de un extraterrestre.

Toda la obra de René Olivares, transita por la amplitud de las posibilidades que en nuestra imaginación existen.

De pronto, nace un supra lenguaje. Pinceles y lápices comienzan a verter curiosas e inéditas caligrafías, melosos signos parecieran hacer referencia a una conciencia sideral que inunda sutilmente el cosmos y a toda la materia.

Según las palabras de Michel Laborde “El Café Cósmico”, el café, sentado en mesa, es un acto colectivo. Porque el brebaje que ofrece no es para borrarse, puesto que despierta los sentidos; contiene alguna esperanza en la humanidad. Por último, si nos vamos a hundir, será en compañía…

El pintor René Olivares, residente en París, vio las imágenes de Santiago en los noticiarios de la televisión francesa y necesitó venir. A sentir, hablar y estar con otros. 

Por los cafés de los barrios Lastarria y Bellas Artes, vino a asomarse al Chile del futuro y en los manteles de papel del Café Mosqueto, comenzó a dibujar un país que, a pesar de todo, se abre al cosmos, habitado por perfiles, caras, orejas y miradas, conectadas al espacio exterior.

Por estas mismas calles anduvieron, un siglo atrás, los hermanos del Grupo de los X, creadores de algo que llamaron “criollismo cósmico”.

Para vivir con los pies en la tierra y la cabeza escrutando lejanos planetas: ¿De allá vinimos? ¿Volveremos?

Pedro Prado, el fundador de los X, escribió en un poema que señala el camino: “Florezco en la soledad, como el espino”. Aunque también le cantó a los hermanos pintores, a los hermanos músicos, a los hermanos escultores, a los que se encontraban en los cafés, los teatros, las exposiciones. Era un tiempo de búsquedas, que, incluso, llevará a Prado a redactor unas “Bases para un Nuevo Gobierno y un Nuevo Parlamento”.


Gabriela Mistral, su amiga, vivía el mismo ritmo; solitaria entre sus cerros, pero de pronto se arrancaba a la bahía de Coquimbo a sumergirse en el bullicio portuario del gentío.

Sístole y diástole, contracción y dilatación, soledad y amistad.

René Olivares lo vive en este barrio, en estos meses; salió de su soledad parisina y se vino a estar con otros, entre el vacío de la plaza y el lleno de La Moneda.

En medio, el Santa Lucía. En los años ’30 del siglo pasado, un cacique escogido venía al blanco edificio del poder, portador de denuncias y demandas. En soledad, al amanecer, se cargaba de energía en el cerro. 

 Lo iba rodeando, tocaba las piedras de poder, las hojas de las plantas propicias, aspiraba lento el aire fresco de rocío, purificándose. Luego, con el ajetreo del día, portador de energías terrestres, encaminaba sus pasos hacia La Moneda, para hablar en nombre de los suyos.

Hablar no es hablar, solamente. También es oír, asomarse al otro. René Olivares vino a practicar ese rito antiguo, a oír a la ciudad y adentrarse en sus habitantes para llenarnos los ojos con imágenes cósmicas. Nos da un respiro, esa mirada que es de adentro – Olivares es de aquí-, pero que viene de afuera; es el ritmo de nuevo, el latido, adentro y afuera, aquí y allá, en soledad como el espino o con otros en el café.

Criollismo cósmico decían Los X,, a propósito de ese encuentro de la tierra cercana con los mundos lejanos; “Folklore Celeste”, lo bautizó Olivares.

Exposición fotográfica muestra la riqueza cromática chilena.


La exposición “Chile, variaciones cromáticas” de la artista visual María Paz Lira Eyzaguirre, consta de 20 fotografías, que muestran, la riqueza visual de los colores que se pueden encontrar a lo largo y ancho del país en la naturaleza, en la arquitectura y en una infinidad de objetos cotidianos.


María Paz es artista visual, artista textil, fotógrafa y restauradora de obras de arte. 

Se desempeña como profesora de fotografía y arte en la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y otras universidades.

La exposición estará abierta al público desde el martes 10 de marzo hasta el lunes 30 de abril, de lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas en el hall del piso 1, edificio C1, Campus Casona de Las Condes (Fernández Concha 700),

Entrada liberada a todo público. Estacionamientos liberados disponibles.

Ch.ACO 11: novedades y sorpresas


La undécima versión de la feria Ch.ACO 11, tendrá lugar desde el miércoles 25 hasta el domingo 29 de marzo y estará abierta al público general desde el viernes 27 al domingo 29, entre las 13:00 y 21:00 hrs.

Ch.ACO -11, el gran evento chileno de arte internacional, que con esta undécima versión entra en su segunda década, abrirá sus puertas al público desde el viernes 27 al domingo 29 de marzo y, por primera vez, se realizará en el Parque Bicentenario de Vitacura, en una carpa que cubrirá 3.150 metros cuadrados, con climatización interior, a los que se suman 2.000 metros cuadrados al aire libre.

Son 16 los países los que participarán con stands y exposiciones: Canadá, EE. UU, Cuba, México, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Suecia, Ecuador, España, Italia, China y Japón y Chile. A ellos, se suman 50 invitados internacionales que tomarán parte en distintas actividades.

El recorrido se organizará en torno a tres secciones: MAIN, donde estarán presentes las galerías locales y extranjeras; PLANTA, dedicada a galerías latinoamericanas que traen a artistas experimentales emergentes; y un espacio especialmente diseñado para las editoriales nacionales e internacionales que publican material sobre arte contemporáneo.

 “Queremos que la gente se aproxime desde sus distintos puntos de interés. Esta es una oportunidad para entender los códigos actuales del arte contemporáneo y también para adquirir obras. Todos podemos ser coleccionistas”, dice Elodie Fulton, directora del proyecto.

El lugar contará con una zona gastronómica, una de food trucks, además del sector de expositores y el de editoriales.

Estarán presentes 12 galerías nacionales y 20 internacionales que, en conjunto, exhibirán más de 500 obras de arte de más de 100 artistas contemporáneos del mundo entero.

Ch.ACO nació en 2009 impulsado por la voluntad de fomentar la proyección de las artes visuales en Chile. La idea, era darles una vitrina internacional a los artistas y que el arte chileno, se conociera en el mundo, además, de democratizar el acceso al arte contemporáneo. La invitación, entonces, es a conocer, aprender y comprar arte.

Cerro Guido se consolida como el centro de la paleontología chilena


¿Qué implica tener los registros más antiguos de muchas especies icónicas hoy día de Oceanía en este lugar?, ¿qué significa haber encontrado los dinosaurios más australes del mundo con excepción de Antártica?, ¿cómo aparecen aquí en Sudamérica los Nothofagus, por lo menos, 20 millones después de la aparición en Antártica? 

Son algunas de las nuevas interrogantes que se abren, luego que el pasado domingo, finalizara la novena campaña paleontológica en el sector de cerro Guido, provincia de Última Esperanza, con hallazgos que, según los investigadores a cargo, cambiarán la historia natural no solo de Chile, sino que aportarán, sustantivamente, a la evolución de la vida en el planeta.

Son preguntas que están encontrando una respuesta, pero ya dan una idea de la importancia de este sitio “que se va a empezar a mezclar con una historia natural que fue construida por europeos hace más de cien años y que hoy día descansa en una nueva paleontología desde Sudamérica, desde el extremo sur austral y que nos vincula y nos conecta mucho más con el continente antártico”, explica Marcelo Leppe Cartes, director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH).

Fueron dos semanas de campamento y con condiciones de trabajo muy duras que implicaban largas caminatas y ascensos a los montes del sector con viento, lluvia e incluso nieve. El verano sureño para los paleontólogos puede ser muy especial.

Según el Dr. Alexander Vargas, líder del proyecto Anillo “Nuevas fuentes de datos sobre el registro fósil y la evolución de los vertebrados” (cód. ACT172099, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), “se sabe muy poco del tiempo del fin de la Era de los Dinosaurios en la región polar sur del mundo; es realmente un área gris y se sospecha, que muchas partes de la evolución de la vida transcurrieron acá y esa hipótesis, la estamos confirmando porque las cosas que estamos descubriendo, son realmente insólitas”.

El experto en vertebrados de la Universidad de Chile adelanta que se han encontrado dinosaurios pico de pato, que sorprenden por su posición biogeográfica y su anatomía extraña, también dinosaurios acorazados y algunos restos de grandes depredadores.

 “Es impresionante tener la oportunidad de descubrir linajes en la evolución que son desconocidos para la humanidad hasta este momento. Hay otros, que se conocían en forma muy parcial. Hay mamíferos que se conocían solo a partir de dientes y hemos empezado a encontrar restos de cuerpos, con mucha más información.

Hemos encontrado dinosaurios completos, articulados. Es algo insólito. En Chile pocas veces se ha encontrado este tipo de preservación, este nivel de información. Así que estaríamos con resultados impresionantes y esperando dar a conocer unos descubrimientos realmente importantes”, afirma Vargas.

En esta campaña participaron 29 investigadoras e investigadores especializados en geología, paleovertebrados y paleobotánica.

La Dra. Cristine Trevisan, del Instituto Antártico Chileno, INACH (una de las instituciones asociadas al proyecto junto al Museo Nacional de Historia Natural), explica la importancia del trabajo multidisciplinario para poder obtener una visión más completa de cómo era este lugar hace millones de años.

Hoy el visitante ve pampa, valles, ríos y montañas, pero en el pasado algunos de estos sectores estaban cubiertos por el mar o por cursos de agua de los que quedan rastros que el ojo experto es capaz de detectar. 

En campañas pasadas, los especialistas habían explorado los paleoambientes marinos, pero este año se concentraron en ambientes paleocontinentales.

“Hicimos un trabajo más en conjunto entre la geología y la paleobotánica, o sea, intentar posicionar geológicamente las plantas que encontramos, como helechos, Nothofagus, innumerables plantas con flores, lauráceas, mirtáceas y buscamos hacer un estudio de detalle de las facies continentales, o sea, ubicar las plantas en sus ambientes deposicionales”, comenta Trevisan.

¿Dónde vivían esas plantas? Los científicos encontraron una especie de helecho, muy característica, llamada equisetum, que permite determinar la existencia cercana de cuerpos de agua. También, se hallaron algunas plantas acuáticas, que indican la existencia de ríos con meandros. 

Estas investigaciones tienen igualmente un componente de colaboración internacional.

Gracias a esto, han podido participar en campañas previas especialistas de Alemania, Japón, Brasil, Estados Unidos, Argentina, entre otros países.

Del país trasandino, participó en esta campaña Jonatan Kaluza, técnico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina) e investigador de la Universidad de Chile, para quien esta “fue una expedición magnífica en la cual se hallaron materiales de toda índole, aves, un dinosaurio completo articulado, herbívoro, con placas en la espalda, que va a representar un ícono en Chile y va a ser súper importante en la paleontología a nivel mundial.”

Jean-François Champollion, una mente brillante en la Francia del siglo XIX, vivió solo 41 años, pero su hazaña filológica se sigue recordando con veneración.

La piedra Rosetta había sido descubierta en 1799 y tenía inscripciones en griego antiguo, demótico y jeroglíficos egipcios, tres lenguas muy distintas y en cuyo conocimiento existían grandes lagunas, especialmente en los jeroglíficos. Champollion logra en 1822, a través de esta piedra, traducir lo que significaba el lenguaje egipcio antiguo. Un mundo que permanecía en una espesa e ininteligible niebla se aclaraba y comenzaba a contarnos parte de los secretos de una cultura extraordinaria. 

Para Marcelo Leppe Cartes, director del INACH y paleobiólogo que ha sido parte de todas las campañas en Cerro Guido y el valle Las Chinas, este sector “es la piedra Rosetta de la paleontología, ya que hoy en día, tenemos una localidad en el extremo sur de América, la más austral con dinosaurios y con muchas otras especies icónicas, que habla de una historia totalmente desconocida respecto a la relación entre dos continentes, es decir entre Sudamérica y Antártica y una tercera historia, que es la de Oceanía conectada a Antártica.

Es como que, literalmente, tuviéramos tres lenguas distintas que las hemos encontrado en una sola roca y que nos está permitiendo traducir esto.”

Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica y de la Expedición Científica Antártica (ECA 56) organizada por el Instituto Antártico Chileno.


Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...