En noviembre de 2017, tras un intenso trabajo
de más de un año, la Comisión
de Modernización del Estado convocada por el CEP publicó su informe Un
Estado para la Ciudadanía
el que fue coordinado por Isabel Aninat y Slaven Razmilic
Para elaborar un diagnóstico completo y a
partir de él realizar este Informe, la Comisión encargó 15 estudios académicos a autores
nacionales y extranjeros como un insumo para su deliberación.
Esos artículos son los que recoge este
volumen. En julio de 2016, el Centro de Estudios Públicos (CEP) invitó a 29
personas a conformar una Comisión destinada a estudiar y generar propuestas
para la modernización del Estado.
Se trató de un grupo de personas provenientes
del mundo académico, público y privado, que compartía un profundo conocimiento
sobre el funcionamiento del Estado y, por lo mismo, que estaba de acuerdo en la
necesidad de su modernización. Sobre este consenso, la Comisión reunió un
conjunto de propuestas que puedan servir de base a un acuerdo amplio y
fructífero en esta materia.
Tras un intenso trabajo por más de un año, en
noviembre de 2017, la
Comisión publicó su informe Un Estado para la Ciudadanía que se
estructuró en dos capítulos.
El primero, es un diagnóstico sobre las razones por las
cuales es necesaria una modernización del Estado pensada en la ciudadanía,
avanzando como principales reflexiones las que siguen mayor eficacia
gubernamental, el combate a la desconfianza institucional y los desafíos que
significa un horizonte de restricciones fiscales.
El segundo capítulo, contiene las medidas
específicas que apuntan a esta modernización por la vía de una mejora
comprehensiva de la gestión pública.
Aquí las propuestas se agruparon en tres ejes:
i) asegurar una mejor deliberación en el diseño de las políticas, de manera de
posibilitar el cumplimiento del deber de gobernar, tanto al interior del
Ejecutivo como en el debate legislativo, ii) avanzar hacia un Estado mejor
gestionado, incluyendo una mejora en la gestión de las personas, financiera, de
la información y organizacional, y iii) diseñar y mejorar los mecanismos de
evaluación, control y transparencia del funcionamiento del Estado.
Para decantar un diagnóstico completo y
elaborar las correspondientes propuestas, la Comisión se nutrió de
sesiones plenarias y de sesiones en subcomisiones, del viaje de un grupo de sus
integrantes a Nueva Zelanda, de visitas de autoridades y expertos, talleres y
seminarios y de una amplia literatura que, sobre la materia, se ha publicado
recientemente.
Asimismo, la Comisión encargó 15
estudios académicos a autores nacionales y extranjeros como un insumo para la
deliberación. Esos artículos son los que recoge este volumen.
Si bien estos artículos sirvieron como insumo
relevante para la Comisión
y fueron discutidos en una serie de seminarios, talleres y presentaciones, las
propuestas específicas que ellos contienen son propias de sus respectivos
autores y en algunos casos, la
Comisión las tomó expresamente, pero en otros no, pues hubo
diferencias o matices.
Los estudios abordan distintos desafíos que
hoy enfrenta la administración pública chilena que incluyen la estructuración
del Estado central, la gestión de personas, el diseño, implementación y
evaluación de las políticas públicas, y la gestión y accountability estatal.
Como se puede apreciar, la gama es amplia,
pues así también son las materias en que el Estado debe dar un salto al futuro.
Si bien cada estudio pone su foco en deficiencias específicas, el conjunto
demuestra que se requiere un esfuerzo comprehensivo de transformaciones.
Los estudios son los siguientes: Del
presupuesto por productos a la inversión social. Reflexiones desde Nueva
Zelanda / Graham Scott; La experiencia australiana en las reformas
del sector público / Janine O'Flynn; La estructura del Poder Ejecutivo en
Chile: historia, presente y reflexiones para el futuro / Cristián Pliscoff
V.
Evolución del proceso legislativo de
presupuesto y de las instituciones fiscales independientes / Lisa von
Trapp; Fortaleciendo las capacidades de los congresistas en la deliberación de
políticas públicas / Sebastián Soto V.; Convenios de desempeño en la Alta Dirección
Pública. Orientaciones de optimización como herramienta de gestión
del desempeño / Eduardo Barros S., Alejandro Weber P. y Daniel Díaz
V.
13 años
de funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile. Un modelo de
gestión incompleto / Amaya Fraile G.; La crisis de la regulación del
empleo público en Chile. Ideas para un nuevo modelo / Enrique Rajevic
M.; Relaciones laborales en el sector público: desarrollo histórico y
propuestas regulatorias / Eugenio Rivera U.
Elaboración de presupuesto por resultados:
lecciones de la reforma presupuestaria austriaca / Gerhard Steger.
El proceso presupuestario en Chile: opciones
de reforma / Hermann von Gersdorff T.
Construyendo bases sólidas de información
para invertir en resultados / James Mansell
Modernización en el acceso y uso de datos
públicos en Chile / Jorge Fantuzzi M. y Francisco Larraín S.
Orientaciones para un control interno fuerte y
eficiente y una coordinación efectiva con la Contraloría General de
la República /
Alicia De la Cruz M.
y Fernanda Garcés R.
Funcionamiento del sistema nacional de compras
públicas y evaluación del caso del Tribunal de Contratación
Pública: propuestas de cambio / José Luis Lara A.
Para Eugenio Rivera “de alguna manera, hace
tiempo que se viene constatando dificultades. Por una parte, está el tema de
que a pesar de el sector público ha tenido muchos procesos de modernización la
parte que no se ha modernizado del gobierno, es la presidencia de la República y aquellos
sectores que le ayudan en su tarea que son la Secretaría General
de la Presidencia
(Sergpres) y el llamado “segundo piso”.
La Sergpres, en su fundamento stá pensada para ser el
corazón del gabinete, porque ahí están las personas que tienen las capacidades
para coordinar pero tiene que competir con el Ministro del Interior y el
Ministerio de Hacienda por un lado y por otro, con el llamado “segundo piso”.
La dificultad está en que las asesorías del
segundo piso, están muy cerca de Presidente y siempre están evaluando la
estrategia y el largo plazo pero, no tienen la capacidad de ver el día a día de
la gestión presidencial y eso, puede transformarse en un problema.