sábado, 10 de diciembre de 2016

Inaugurada Feria del Libro de Ñuñoa.



Más de 61 expositores, 50 editoriales y conversaciones con destacados escritores nacionales serán parte de las actividades que darán vida a la 18º versión de esta Feria cuya entrada es gratuita y se extenderá entre el 8 y el 18 de diciembre de este año en la plaza Ñuñoa, justo en el frontis del edificio municipal  (vereda norte Irarrázaval)

La Feria del Libro de Ñuñoa, se realiza desde el 1998 y durante sus 10 días, es visitada por más de 50 mil lectores y debido a su éxito hoy en día se realiza en la Plaza Ñuñoa incorporando más editoriales que años anteriores.

Para los organizadores, el principal objetivo de esta Feria es promover la lectura y crear un ambiente ideal para la familia consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la Comuna de Ñuñoa.

En esta oportunidad, se contará con más de 1.500 metros cuadrados, 61 expositores, 50 editoriales y más de 20 presentaciones de libros. Además de charlas con destacados escritores nacionales y un nutrido programa artístico, que terminarán de darle vida a esta verdadera fiesta del libro.

Para los niños, existirá un espacio donde realizarán múltiples actividades, que espera contribuir a su desarrollo cultural, creativo y educativo con el fin de acercarlos a los libros y la lectura.

Los horarios de esta feria son de lunes a sábado de 11:00 a 22:00 horas y los domingos desde las 11:00 a las 21:00 horas.

Primera Fiesta de la Esquila en San Vicente de Tagua Tagua



¿Sabían que Tunca Arriba es una localidad rural cercana San Vicente de Tagua Tagua y a sólo 1 hora y 45 minutos de Santiago?

En esa localidad de la sexta región, este domingo 11 de diciembre se celebrará la 1º Fiesta de la Esquila.

Tunca Arriba, es una localidad rural donde se preservan las tradiciones del campo de la zona central, a 1 hora y 45 minutos de Santiago. Esta feria además, ofrecerá gastronomía local, artesanías y folclore.

El evento se llevará a cabo de 12 a 18 horas en la sede vecinal de Tunca Arriba, ubicada en calle Los Paltos s/n, San Vicente de Tagua Tagua(ubicación en el link https://goo.gl/maps/Yp2ovybW5jP2 de Google Maps).


Tunca Arriba es una localidad muy rural, a 14 kilómetros de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, cuyo aislamiento geográfico ha permitido resguardar las tradiciones del campo de la zona central.

Cercano al Observatorio Astronómico Tagua Tagua y al pueblo de Zúñiga, Tunca Arriba es un lugar agradable, amistoso y singular que invita a los turistas a volver y a consumir productos elaborados por manos campesinas.

Adriana Miranda, de Uva Dulce Bead & Beakfreast, una de las empresas organizadoras de esta iniciativa, expresó que “queremos que esta fiesta costumbrista pueda convertirse en un polo de desarrollo local y esta actividad que por primera vez se realizará de manera pública, se convierta en un sello”


Además, se inaugurará el Centro de Interpretación Arqueológica Tagua Tagua, proyecto apoyado por CORFO y realizado en forma conjunta con Añañuca Ecoturismo que esperan reunir en una misma experiencia turismo y ciencia.

Cabe recordar que San Vicente de Tagua Tagua, es uno de los lugares de mayor riqueza arqueológica de Chile. En la zona había una gran laguna, la cual atrajo a humanos y animales de diferentes especies.

Alrededor de 1833, al cercarse esta laguna tras la construcción de un desagüe artificial, aparecieron una serie de restos humanos y de animales con más de 11.000 años.

El evento es organizado por Uva Dulce Bead & Beakfreast, la Junta de Vecinos de Tunca Arriba y la colaboración de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua.
Uva Dulce Bead & Beakfreast es un emprendimiento asociado a Achitur, Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur).

ACHITUR fue creada en 2004 y que agrupa a empresas de turismo rural desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes.

Promueve el desarrollo del turismo en las zonas rurales del país, representa y asesora a los pequeños agricultores dedicados al Turismo Rural en Chile.  Las empresas asociadas a Achitur ofrecen servicios de alojamiento, alimentación y actividades adicionales, tales como: casa rural familiar, cabañas, hospedajes, agrocamping, cabalgatas y participación en labores de campo.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Se inicia la implementación del Observatorio Volcanológico del Norte de Chile



Más de una decena de volcanes activos, algunos de ellos de alto riesgo como el Láscar, permitirá monitorear e investigar en profundidad el nuevo Observatorio Volcanológico del Norte de Chile. La entidad tendrá su sede en Antofagasta y es impulsada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

El lanzamiento de la iniciativa se materializó mediante la firma de un convenio por parte de representantes de ambas instituciones, realizada en la Casa Central del plantel nortino.

El acuerdo, firmado por el director nacional (s) del Sernageomin, Mario Pereira; y el rector de la UCN, Jorge Tabilo; propicia el intercambio de conocimiento científico y técnico, con el objetivo de promover la instalación del Observatorio Volcanológico del Norte de Chile, el que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica.

Las autoridades explicaron que el convenio tendrá una duración de cinco años y su principal objetivo es la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo que aporten al establecimiento y puesta en marcha del observatorio.

Este organismo monitoreará los 11 volcanes más activos en la zona, evaluará los riesgos que representan y permitirá materializar intercambio de conocimiento científico y técnico sobre su actividad.

Al respecto, el director nacional (s) del Sernageomin señaló que “la idea a futuro es que el nuevo observatorio se encargue de monitorear los 11 volcanes más activos del norte de Chile. Eso sí que, en lo inmediato, operará como unidad de apoyo a la mantención de estaciones, monitoreo de gases y estudios geológicos y de peligro volcánico”, acotó.

Pereira añadió que esta iniciativa es un esfuerzo que avanza en el “proceso de descentralización del país”, con observatorios en regiones que tengan capacidades técnicas y humanas para desarrollar esta tarea.

Citó como ejemplo que si ocurriera una erupción violenta en el volcán Láscar, el tiempo de respuesta ahora será más corto y en tres o cuatro horas se podría estar en el lugar.

Agregó que “este convenio sentará las bases para la instalación de la nueva central de monitoreo que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), entidad técnica dependiente del Sernageomin y que actualmente, a través del Observatorio Volcanológico Los Andes del Sur (OVDAS), monitorea a más de 45 volcanes activos del país”.

Por su parte, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, destacó la relevancia de la iniciativa, ya que se vincula en forma directa con los desastres naturales que afectan el país. “El hecho de tener este centro en la Región de Antofagasta es importante, en especial en la toma de decisiones, tanto en los sectores de gobierno como en el privado”, manifestó.

La autoridad añadió que este acuerdo es un reconocimiento a la labor que desarrolla la universidad a través de su Departamento de Ciencias Geológicas, y que será relevante por los múltiples proyectos científicos y de investigación que se podrán implementar en esta área.


El académico de la UCN, vulcanólogo Felipe Aguilera, quien se desempeñará como director del Observatorio, agregó que en la actualidad el monitoreo volcánico del país está centrado en la ciudad de Temuco, en el sur de Chile. Esta situación, explicó, provoca que ante una emergencia de alta magnitud ocurrida en el norte del país, el tiempo de viaje y traslado de equipos sea largo. “Al hacernos cargo nosotros, tendremos una respuesta mucho más rápida”. Señaló, además, que una de las grandes ventajas será el aprovechamiento de las capacidades profesionales con las que cuenta el Departamento de Ciencias Geológicas y otras unidades de la UCN, lo que permite apoyar de buena forma el trabajo del Observatorio. 

En la actualidad, Sernageomin, a través de la RNVV, monitorea más de 45 de los 90 volcanes activos en el país, lo que, por intermedio de estaciones de vigilancia y nodos de transmisión de datos instalados en el perímetro de los volcanes más peligrosos del país, permite entregar información fidedigna y oportuna a la ciudadanía.

Con posterioridad a la firma del convenio, las autoridades presentes realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones del Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte.



III Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad



El III seminario Internacional Colonia Dignidad: Avanzando hacia la verdad y la justicia se realizará el 14 y 15 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Quinta Normal).

Esta tercera versión del seminario, estará dedicada a reflexionar y discutir en torno a las formas en que la justicia puede avanzar en la determinación de responsabilidades jurídicas que involucran a civiles en la comisión de crímenes de lesa humanidad; las experiencias de trabajo con archivos que permiten aproximarse a la acción criminal e introduciendo además, el problema de la narrativa histórica en un lugar con distintos pasados difíciles.

Este seminario desea abrir un espacio de divulgación y debate sobre los avances en verdad y justicia conseguidos a la fecha en relación con el caso Colonia Dignidad y las violaciones a los DDHH en Chile, a la vez que plantear los temas pendientes, que incluye reflexionar sobre las diversas responsabilidades punibles en el caso de la Colonia, que no sólo afectan a militares, sino también a civiles nacionales y alemanes, incluyendo la posibilidad de preguntarse por las responsabilidades del Estado alemán.

Cabe recordar que la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, desde su constitución en mayo de 2014, ha trabajado por el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el enclave alemán, aliado estratégico de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.

Su objetivo es rescatar la memoria de la actual Villa Baviera, como ex centro secreto de operaciones y de inteligencia civil y militar así como centro secreto de secuestro, tortura, desaparición y exterminio de prisioneros políticos durante la pasada dictadura cívico-militar chilena.

Entre los hitos importantes conseguidos este año por la Asociación están la declaración de Monumento Nacional, en la categoría Monumento Histórico, al conjunto de inmuebles y sitios correspondientes a la ex Colonia ubicada en la comuna de Parral, asimismo con los Archivos de Colonia Dignidad.

Tambien, esta la presentación de una querella criminal en contra de quienes resulten responsables por las operaciones de exterminio y por la inhumación ilegal de al menos 100 cuerpos de prisioneros políticos en el asentamiento liderado por Paul Schäfer

El seminario contará con la participación de expositores que contribuirán al debate a partir su experiencia de trabajo en sitios de memoria y con archivos de la represión.

Desde Guatemala vendrá Velia Muralles, Perita del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala y de Argentina contaremos con la presencia de la Dra. Eva Muzzopappa, de la Universidad Nacional de Río Negro; Pablo Ouviña. Fiscal General; y Nuria Piñol, Fiscal Ad-Hoc Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los Derechos Humanos.

También,  aportarán a la discusión los conferencistas alemanes Dr.Rainer Huhle, Representante del Centro de DDHH Nuremberg; Dr. Jens-Christian Wagner, Director de la Fundación de Memoriales de Baja Sajonia y Director del Memorial Bergen-Belsen y Dr. Günter Morsch, Director del Memorial de Sachsenhausen, sitio de características similares a la Colonia Dignidad debido a la confluencia de dos memorias.

En el caso de los crímenes cometidos en la entonces Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, se pueden identificar la memoria de los habitantes de la Colonia y sus alrededores, sometidos a trabajo esclavo y abusos sexuales y la de los prisioneros políticos,  en el marco de la última dictadura cívico-militar en Chile.

Este seminario es organizado por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y cuenta con el patrocinio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, junto a la Casa de Conferencia de Wannsee.

Además cuenta con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y con el auspicio de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Alemania de Chile.

martes, 6 de diciembre de 2016

El Museo Nacional de Historia Natural exhibe a las joyas de la evolución.



Hasta marzo de 2017 se podrá apreciar la nueva exposición temporal del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) “Lagartijas y coleópteros, reflejos del cambio”, que podrá ser visitada en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal.

Mediante imágenes de nítida resolución, los visitantes podrán apreciar a los representantes del cambio, y comprenderán los sorprendentes rasgos que hacen distintivos a las lagartijas y los coleópteros, como su adaptabilidad a una amplia gama de hábitats y su singular capacidad de supervivencia, entre otros atributos. 

Los coleópteros son insectos que cuentan con más de 350 mil especies descritas, siendo el orden que cuenta con mayor riqueza de especies en el Reino Animal. Cerca de un 40% de los insectos conocidos del mundo son coleópteros, y el insecto más grande del mundo (escarabajo Goliat) es un coleóptero. Poseen además una sorprendente diversidad morfológica, pudiendo vivir en casi cualquier hábitat.

Las lagartijas son los reptiles más comunes de nuestro entorno, y poseen una asombrosa capacidad de adaptación, por lo que es posible encontrarlas en todas las regiones del mundo –incluyendo espacios urbanos-, con la excepción de zonas polares. Poseen una visión muy aguda y un sofisticado sistema de comunicación, basado en las posturas corporales; incluso llegan a cambiar de color según su estado de ánimo.

Claudio Gómez, director del MNHN señala que “como museo estamos muy entusiasmados con esta nueva exposición temporal, que revelará aspectos que no conocemos de estos animales, como el hecho de que tienen una capacidad, como pocos integrantes del reino animal, de adaptarse a diversas condiciones y medios, lo que los convierte en ejemplos evolutivos en la naturaleza, así que invitamos a todos para conozcan más de estas maravillas naturales”.

La exposición temporal “Lagartijas y coleópteros, reflejos del cambio” estará abierta al público en el Museo Nacional de Historia Natural desde el 2 de diciembre de 2016 hasta marzo de 2017 con entrada gratuita.


viernes, 2 de diciembre de 2016

Se publica libro sobre terapia Gestalt



En el libro “MEMORIAS. Los Espacios Interiores” de Adriana Schnake y publicado por la editorial Cuatro Vientos, relata su historia, la de una mujer profesional, inteligente, proveniente de una familia laica, socialista, culta y comprometida con Allende en una época compleja y definitoria.

Interesada en encontrar una psicoterapia más cercana a su visión del mundo que el psicoanálisis, exploró con sus alumnos distintos enfoques, entre ellos, el existencialismo, el uso de sustancias psicotrópicas junto a Claudio Naranjo, y finalmente la psicoterapia gestalt, donde ha llegado a ser una de las figuras más relevantes de esta corriente en el cono sur y el ámbito de habla hispana.

Médico psiquiatra de la Universidad de Chile y precursora de la Gestalt en Chile, la autora relata el ambiente que se vivía durante la UP y su caída desde su visión como hermana del senador Eric, quien fue ayudante de Allende en sus primeros meses.

También relata los orígenes de su formación como psiquiatra, sus relaciones familiares y cómo en los años 80 decide irse a vivir a Chiloé, donde funda el Centro Anchimalén, que hasta el día de hoy sigue impartiendo clases a quienes se interesen en la Gestalt.

Autora de Sonia, te envío los cuadernos café, Los diálogos del cuerpo, La voz del síntoma y Enfermedad, síntoma y carácter sus libros, han llamado poderosamente la atención no sólo en el ámbito de la psicoterapia sino en el de la salud y medicina en general. En ellos, despliega los fundamentos teóricos y prácticos de su Enfoque Holístico de la Salud y la Enfermedad, sin abandonar el estilo íntimo y comprometido que la caracteriza.

Presidenta honoraria de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires (AGBA), miembro honorario de la Asociación Española de Psicoterapia Gestalt (AETG) y presidenta del VII Congreso Internacional de Gestalt realizado en Buenos Aires en 1995, el primero realizado en Latinoamérica.

Graciela Cohen, del Centro gestáltico “Luz de Luna de Buenos Aires, señala que “definitivamente, en estas páginas, Nana (como mujer, madre y terapeuta) nos brinda un secreto dorado. Al dejarnos llevar por sus relatos, sabremos que si aprendemos a apreciar nuestro niño salvaje –aquel que habita, bailando, cantando, riendo o llorando, en las corrientes invisibles de la existencia – podremos exorcizar todos los males. La alquimia de su mirada interior, presente en sus Memorias, hecha de asombro lúcido, solidaridad amorosa, belleza y libertad, nos cuenta esto en cada palabra”.

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicológica moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos   Max Werteimer, Wolfang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

 El término Gestalt, fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfelsy puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación".

Según esta teoría. La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por esta corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
En la experiencia que tiene el individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría generar, por tanto, por sí sola a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma que dice: El todo es mayor que la suma de las partes.

Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas. En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información que llega a los sentidos

jueves, 1 de diciembre de 2016

La temporada de turismo rural invita a vivir la experiencia de la vida campesina.

Alojamientos en los pueblos altiplánicos de Belén y Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos campestres atacameños en Chiu-Chiu, catas de aceite a los pies de olivos de más de 400 años en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, travesías ecoculturales por Olmué, paseos en carroza por Codegua, tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuches en Pucón y cabalgatas por la Patagonia, son sólo algunos de los emprendimientos que incluye la Temporada de Turismo Rural 2016-2017 que lanzó este jueves el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que están contenidos en una bitácora que invita a vivir la “experiencia” de la vida campesina.

Con 136 páginas, fotos, ilustraciones y poesías, la guía entrega la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 350 familias campesinas, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen actividades de agroturismo, así como también información sobre sistemas de pago (tarjetas de crédito o débito, transferencias y efectivo), registro de Sernatur, sello de calidad turística, distinción de turismo sustentable y Facebook.

La bitácora, que puede ser descargada en forma íntegra o por zonas (Norte, Centro, Sur y Austral) en el sitio web de INDAP (www.indap.cl) e incluye una completa simbología de los diferentes servicios de turismo rural, como camping, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, cabañas, alimentación, etnoturismo, hospedaje, gastronomía típica, folklore, refugio, picnic, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa, entre otros.

El lanzamiento de la guía se realizó con una mateada y un desayuno mapuche en la Plaza de la Constitución, en el marco de la feria nacional “Aquí Hay”. 

La ministra de Bienes Nacionales Nivia Palma, que participó en la inauguración, expresó que “esta es una forma distinta, histórica y tradicional de conocer el país que habíamos perdido”, al destacar la presencia de los emprendedores de turismo rural en el centro cívico de Santiago. 

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, afirmó que esta guía es una forma de celebrar los 20 años del Programa de Turismo Rural de la institución.

“Son dos décadas de desarrollo con las comunidades campesinas y los pueblos originarios, que abren sus predios, campos y hogares para recibir a los visitantes con lo mejor que tienen: su sabiduría, tradiciones y cariño por su territorio. Ellos son genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias”.

Entre los emprendimientos de la zona norte destaca el Albergue Andino La Paskana, de Adela Cutipa, ubicado en el pueblito precordillerano de Belén, a 3.240 sobre el nivel del mar y a 90 kilómetros de Putre (norte de Chile). 

Allí se ofrece tranquilidad y descanso en el Altiplano, alojamiento con desayuno incluido, además de comidas típicas como picante de guatitas y kalapurka (guiso de origen precolombino), acompañadas con choclo, habas y papas de la chacra.

Una experiencia de campo para todo público y con enfoque educativo es la que ofrece en la zona central la Granja Karuna, del sector Pucalán, comuna de Puchuncaví, donde Patricio Espinoza, profesor de artes visuales, y su esposa Constanza, educadora de párvulos, enseñan a los visitantes a ordeñar cabras, cosechar frutas, hacer almácigos y todo lo que hay que saber sobre patos, gallinas, ovejas, caballos, pavos reales, abejas, lombricultura y cultivos como la quínoa.

Para quienes vacaciones en la zona sur, las cabañas Puertas de Asque, en San José de la Mariquina, son las primeras que cuentan con el Sello de Sustentabilidad de Sernatur en la Región de Los Ríos. Tienen tinajas de madera al aire libre y ofrecen visitas a cervecerías de la zona, cabalgatas y desayunos y onces con repostería alemana. 

Daniela Tempe, la propietaria, cuenta que reciclan toda la basura, poseen iluminación con paneles fotovoltaicos, tienen sistemas para reducir el consumo de agua y dentro de poco instalará calefacción con pellets. 

En un plano social, trabajan con personal de la zona y decoran las piezas con artesanías locales.
Ubicado en la orilla del Río San Pedro, en la localidad de Malihue, comuna de Los Lagos, Agroturismo Los Leones, tiene atractivos panoramas para los amantes de la naturaleza que viajen a la zona austral: excursiones fluviales de una hora en zodiac para cinco pasajeros, pesca de salmón plateado, caminatas, asados campestres y recolección de chupones, nalcas y digüeñes. 

Herman Peña, su dueño, explica que “también les mostramos a los visitantes cómo son las pariciones del ganado y cómo se cuidan las más de cien ovejas que tenemos”.

Con música, poesía y gastronomía se vivió el Festival Pablo de Rokha 2016



Más de ocho mil personas se congregaron en la Alameda de Talca para vivir el Sexto Festival Pablo de Rokha. Más de 10 bandas, solistas y poetas provenientes de todo Chile dieron vida a este certamen, cuyo cierre estuvo a cargo de la destacada banda chilena Los Jaivas.

Este certamen se realizó el pasado sábado 26 de noviembre, en dos puntos articuladores de la capital del Maule como son la plaza Las Heras y Alameda, con una jornada llena de música, poesía y gastronomía.

Esta iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es parte de la Red Nacional de Festivales del programa Escuelas de Rock y Música Popular.

La jornada comenzó con una conversación gastronómica en la Plaza Las Heras de Talca, en torno a la “Epopeya de las comidas y bebidas de Pablo de Rokha” con el objetivo de potenciar la gastronomía no sólo como una técnica, sino como parte de una disciplina ligada al arte y la cultura.

El panel estuvo compuesto por Patricia Tagle (presidenta Fundación De Rokha), Mariana Deisler (directora regional de Cultura), Leonel Lienlaf (poeta mapuche) y Patricia González (directora nacional de Escuelas de Rock y Música Popular).

Finalizó con el montaje “Cocina Pública” de Teatro Contanier, que llevó al público a preparar recetas rokheanas.

Patricia Tagle, presidenta de la Fundación De Rokha. Subrayó que “para nosotros la incorporación de la gastronomía significa mucho, ya que se amplía la visión del legado de Pablo de Rokha. Al introducirse este elemento la gente está contenta porque entiende lo que es el alimento del que hablaba el poeta. El festival ha ido creciendo cada vez más y el alma de Pablo de Rokha ha entrado en una gran cantidad de personas”.



Pablo de Rokha, cuyo nombre real era Carlos Díaz Loyola nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894, fue un poeta chileno que recibió el Premio Nacional de Literatura el año 1965. Junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro es considerado uno de los cuatro grandes poetas de Chile. y al igual que ellos, fue un vanguardista que ejerció una gran influencia en la lírica chilena

El 19 de octubre de 1966 fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén y ese mismo año, publicó el que sería su último libro editado en vida “Mundo a mundo: Francia”.

 El 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Carlos, muerto seis años antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, que se había matado ese mismo año.

Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo del Premio Nacional: “mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winétt, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia.”

 Por su parte, Cristian Zúñiga, Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música Nacional,
 Expresó que “Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene una red de norte a sur de festivales públicos de música que son realizados entre el Estado, los músicos asociados y distintas instituciones. El Festival Pablo de Rokha desde el Maule, es un pionero de mezclar música, poesía y gastronomía. Este certamen está entregando a la región una nueva puerta para conectarse con escenas culturales y musicales”.

En tanto, la directora regional de Cultura, Mariana Deisler, indicó que esta iniciativa “es un tremendo aporte ya que con un lenguaje cercano a las generaciones jóvenes, podemos recuperar una figura tan importante para la identidad del Maule como lo es Pablo de Rokha. Además, podemos realizar un trabajo de mediación en la poesía, la música y la gastronomía, como elementos culturales y patrimoniales que dialogan con la problemática actual de la sociedad”.

 Sobre el escenario estuvieron Newton Jones (ganadores de la edición 2015), Abducidos (de la Asociación de Músicos del Maule, ASOMA), Sigma (de Músicos Independientes de Tarapacá – MITA), Verso de Rokha (Licantén), Amatista (Parral), Exes (de la Unión de Músicos del Marga-Marga, UMA), además de los solistas Franco Leiva, Camilo Eque y Taira Pizarro. También participaron los poetas Leonel Leinlaf y Fabiola Bernal.

Patricio González, Director Nacional de Escuelas de Rock, precisó que “el sumar música, poesía y gastronomía convierte al festival en una complejidad cultural que enriquece la vida de las personas. Las personas se pueden relacionar con sus creadores en donde la cultura es una forma de hacer ciudad”.

En la organización de Pablo de Rokha 2016 participó también el Consejo Regional de la Cultura y las Artes del Maule, el Gobierno Regional del Maule, la Fundación De Rokha, el Teatro Regional del Maule, la Asociación de Músicos del Maule (Asoma) y, por primera vez, el Área de Gastronomía del CNCA, creada este 2016.

De armas tomar: una historia del MIR



Un dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un integrante de su aparato militar, un agente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI)  que persiguió al MIR, una mirista que sobrevivió a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un socio involuntario del movimiento y una hija huérfana de dos militantes.

Estos son los relatos que se reúnen en el libro, De armas tomar, vidas cruzadas por el MIR, un relato que, a partir de testimonios personales e íntimos, reconstruye la historia dramática y plagada de desaciertos, de esa organización política.

A 50 años de la fundación del movimiento Soledad Pino junto a Editorial Catalonia, reúne estos valiosos relatos que, en primera persona, entregan una especie de inventario de época que revisa cómo se formó el MIR, la vida política durante la Unidad Popular, el tipo de liderazgo de Miguel Enríquez, la tragedia del Golpe Militar y la represión, la militancia en dictadura, la relación con Cuba, y la infeliz «Operación retorno», entre otros temas.

En el prólogo de esta obra, Ascanio Cavallo señala que “debido a su posición sostenidamente marginal en la política chilena, es muy difícil todavía organizar una “historia” del MIR que, al final, parece estar constituida por fragmentos, jirones de memorias, dolores individuales, versiones inconclusas y cruzadas, puntos ciegos y enormes sufrimientos.

En cierto modo, la del MIR es una épica sin héroes, en parte porque sus propios protagonistas participan de la crítica o la deconstrucción de sus mitos, en parte porque la revisión de los hechos (los pocos que se pueden considerar establecidos) a menudo conduce en direcciones contradictorias.

Pero no hay duda de que es una épica de vidas humanas, las vidas a las que afectó sin remisión. Es la que emerge de este libro a veces triste, a veces cómico y con frecuencia dramático”.

Soledad Pino (Santiago de Chile, 1971) Periodista de la Universidad Santo Tomás. Ha trabajado en revista Hoy, los diarios La Nación, La Tercera, Diario Financiero, La Segunda y en Medios Regionales de El Mercurio.

Reporteó en Londres el arresto de Augusto Pinochet para Chilevisión, Radio Chilena, el vespertino La Hora y el diario El Metropolitano. Se radicó en España durante cinco años, donde trabajó en el semanario La Clave, además de colaborar con The Clinic. Fue corresponsal del diario español Público en Chile.

En 2003 publicó Una verdad pendiente. Desaparición y muerte de Rodrigo Anfruns Papi (Grijalbo), investigación que condujo a la reapertura del caso en la justicia.
Desde 2009 se ha desempeñado como profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales.

El libro será presentado el próximo jueves 1º de diciembre en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995, Providencia) a las 19:00 horas por Héctor Soto y Max Marambio.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Se inicia la filmación de documental sobre el Camino del Inca.



“Qhapaq Ñan, Tras la huella del Imperio Inca”, es el primer film documental para televisión que recorrerá el Camino del Inca a través de sus más de 50.000 kilómetros de extensión.

Se trata de una co-producción entre Chile, España y Perú dirigida por Manuel Basoalto, cineasta y documentalista chileno. El jueves 17 de noviembre, en el contexto del 71º aniversario de la UNESCO, celebrado en el Museo Violeta Parra, se exhibió por primera vez el trailer del film documental televisivo, junto con la presentación del Mapa del Patrimonio Mundial de Chile.

Durante 10 años, un equipo multidisciplinario de arqueólogos, antropólogos, ingenieros, historiadores de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile (los seis países por donde se extendió el Camino del Inca) trabajaron no sólo de forma conjunta sino incansablemente para obtener un logro extraordinario para América Latina: el reconocimiento del “Qhapaq Ñan” o “Camino Principal Inca” como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO el año 2014.

El film documental televisivo “Qhapaq Ñan, tras las huellas del Imperio Inca”, es un viaje hacia la profundidad del Cono Sur de América. El equipo realizador junto a un grupo de científicos de nivel mundial hacen participe al espectador de los últimos descubrimientos sobre el mundo Inca, recrean aspectos únicos de su historia y nos sumergen en la vibrante naturaleza de América Latina junto a las distintas etnias y culturas que hoy habitan esta extraordinaria ruta precolombina.

Este camino de piedra, que se ha mantenido en pie a lo largo de más de 500 años, por el cual se recorría desde las costas del Océano Pacífico hasta la Cordillera de Los Andes, se impuso a la Ruta de la Seda, por ser aún un camino vivo donde hay pueblos que viven en la ruta y que aún mantienen las tradiciones y las costumbres incaicas.
Manuel Basoalto, director del documental, explicó que “este film documental televisivo no es sólo para resaltar las obras de ingeniería, o los impresionantes monumentos que aparecen asociados al camino, más bien se trata de un recorrido por la geografía humana del gran imperio. Los Incas fueron capaces de ir alejando el hambre de los cuatro “suyos” o puntos cardinales hacia donde fue creciendo esta cultura. Vamos a descubrir lo profundo de esta expansión no exenta de conflicto, que logró unificar a los distintos pueblos en una sola lengua principal como fue el quechua.”

Para el documentalista, los descubrimientos siguen y sorprenden. Cabe recordar que hace muy poco han empezado a surgir las huellas del pasado Inca en el valle del Mapocho.

“A través de ese hecho nos hemos enterado como las construcciones Incas no sufrieron nunca con los desbordes de los ríos o como su astronomía fue vital en la organización de los cultivos y las cosechas. En tiempos en que la inmigración aparece como un conflicto y cuando las grandes catástrofes asociadas al calentamiento global nos muestran como estamos generando graves daños al planeta, este documental nos muestra otra forma de concebir el mundo donde jamás pasó por sobre la naturaleza”, añade Basoalto

Los Incas construyeron una sociedad sobre la base de la reciprocidad. En la sociedad inca, no existía el dinero siendo esa, la base de su éxito hasta la Conquista, ya que el oro de los Incas no representó nunca un poder en sí mismo, sino que fue siempre el símbolo del principio generador y que hacía posible la vida el Disco Solar.

Otro descubrimiento fue la aparición de un asentamiento inca en la Plaza de Armas de Santiago y sus alrededores inmediatos. Lo anterior, a raíz de una hipótesis que se planteó el equipo del arqueólogo Rubén Stehberg, estableciéndose que este asentamiento correspondía al periodo del Tawantinsuyu (1438-1533).

Ese descubrimiento, confirmó que los Incas estaban totalmente instalados en el valle del Mapocho antes de la llegada de los españoles. Una evidencia que seguramente en el futuro cambiará la versión que aparece en los libros de historia, donde se habla de que Pedro de Valdivia fundó Santiago en un sitio eriazo y que él trazó la ciudad de Santiago, con su forma de damero, junto al alarife Pedro de Gamboa.

En las excavaciones, realizadas durante el 2016, se han encontrado piezas de cerámica incaica, así como también cerámica utilitaria (vasijas), vidriadas (cubierta por esmalte), mayólica (decoración sobre loza), perfumadas de las Monjas Clarisas (cerámica elaborada con arcilla, arena fina y caolín), metal, restos óseos de animales (los que se consumían en ese tiempo) y malacológicos (moluscos).

El Qhapaq Ñan fue la obra más notable de la civilización Inca. Hacia el norte se extendió desde el Cusco (sede del Imperio), cruzó la selva hasta llegar a Colombia. Por el sur, el camino atravesó el Desierto de Atacama y sólo se detuvo en los márgenes del río Bío-Bío en Chile. Fue una ruta que enfrentó grandes retos geográficos y que con sus caminos secundarios, sumaba una extensión de más de 50.000 kilómetros. El avance del camino significó la construcción de puentes, túneles, pavimentos, fuertes, bodegas y puestos de control.

Lo más relevante de esta ruta fue su importancia geopolítica ya que fue clave para la existencia del Imperio Inca, permitiendo la incorporación de diversos pueblos y etnias.

Se dice que el Imperio Inca jamás sufrió el hambre y esto, fue consecuencia justamente de la existencia de este gran camino que fue una gran red de comunicación, por donde fluían los recursos y productos hacia toda su población. Y donde a un costado se elevaban las terrazas de cultivo, que han permitido descubrir la sofisticada ingeniería hidráulica para su riego y las bodegas para granos. Por el camino, circulaban los productos de la selva y del mar. 

Producida por Extremo Sur Films de Chile, Moss Producciones y Zanks Producciones de España, en Co- Producción con el Instituto Nacional de Radio y Televisión Nacional del Perú IRTP - Canal 7, cuenta con el patrocinio de importantes instituciones públicas de Chile, Perú y España como también de una comisión de expertos de Estados Unidos, España, Perú y Chile.


Enero y febrero en el Bellas Artes.

Ven a pasarla bien al Museo este verano junto a tu familia, amigos o pareja, participando en las actividades organizadas por nuestra área de...