
Con 136 páginas, fotos, ilustraciones y poesías,
la guía entrega la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 350
familias campesinas, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen
actividades de agroturismo, así como también información sobre sistemas de pago
(tarjetas de crédito o débito, transferencias y efectivo), registro de
Sernatur, sello de calidad turística, distinción de turismo sustentable y
Facebook.
La bitácora, que puede ser descargada en forma
íntegra o por zonas (Norte, Centro, Sur y Austral) en el sitio web de INDAP (www.indap.cl) e incluye una completa simbología
de los diferentes servicios de turismo rural, como camping, degustación de
vinos, granja educativa, montañismo, cabañas, alimentación, etnoturismo,
hospedaje, gastronomía típica, folklore, refugio, picnic, artesanía,
actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa, entre
otros.
El lanzamiento de la guía se realizó con una
mateada y un desayuno mapuche en la
Plaza de la
Constitución, en el marco de la feria nacional “Aquí Hay”.
La ministra de Bienes Nacionales Nivia Palma,
que participó en la inauguración, expresó que “esta es una forma distinta,
histórica y tradicional de conocer el país que habíamos perdido”, al destacar
la presencia de los emprendedores de turismo rural en el centro cívico de
Santiago.

“Son dos décadas de desarrollo con las comunidades
campesinas y los pueblos originarios, que abren sus predios, campos y hogares
para recibir a los visitantes con lo mejor que tienen: su sabiduría,
tradiciones y cariño por su territorio. Ellos son genuinos conocedores de su
entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias”.
Entre los emprendimientos de la zona norte
destaca el Albergue Andino La
Paskana, de Adela Cutipa, ubicado en el pueblito
precordillerano de Belén, a 3.240 sobre el nivel del mar y a 90 kilómetros de
Putre (norte de Chile).
Allí se ofrece tranquilidad y descanso en el
Altiplano, alojamiento con desayuno incluido, además de comidas típicas como
picante de guatitas y kalapurka (guiso de origen precolombino), acompañadas con
choclo, habas y papas de la chacra.
Una experiencia de campo para todo público y con
enfoque educativo es la que ofrece en la zona central la Granja Karuna, del
sector Pucalán, comuna de Puchuncaví, donde Patricio Espinoza, profesor de
artes visuales, y su esposa Constanza, educadora de párvulos, enseñan a los
visitantes a ordeñar cabras, cosechar frutas, hacer almácigos y todo lo que hay
que saber sobre patos, gallinas, ovejas, caballos, pavos reales, abejas,
lombricultura y cultivos como la quínoa.
Para quienes vacaciones en la zona sur, las cabañas
Puertas de Asque, en San José de la Mariquina, son las primeras que cuentan con el
Sello de Sustentabilidad de Sernatur en la Región de Los Ríos. Tienen tinajas de madera al
aire libre y ofrecen visitas a cervecerías de la zona, cabalgatas y desayunos y
onces con repostería alemana.

En un plano social, trabajan con personal de la zona y decoran las
piezas con artesanías locales.
Ubicado en la orilla del Río San Pedro, en la
localidad de Malihue, comuna de Los Lagos, Agroturismo Los Leones, tiene
atractivos panoramas para los amantes de la naturaleza que viajen a la zona
austral: excursiones fluviales de una hora en zodiac para cinco pasajeros,
pesca de salmón plateado, caminatas, asados campestres y recolección de
chupones, nalcas y digüeñes.
Herman Peña, su dueño, explica que “también les
mostramos a los visitantes cómo son las pariciones del ganado y cómo se cuidan
las más de cien ovejas que tenemos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario