El legado de una de las creadoras pioneras y de mayor
relevancia en la historia de la plástica de Uruguay, se podrá apreciar en la
exposición internacional Petrona Viera. La creación sin fin, que se presenta
entre el 9 de septiembre y el 29 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Las piezas pertenecientes a la colección del Museo
Nacional de Artes Visuales de Uruguay (MNAV) llegan a Chile gracias al
financiamiento del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay para relevar el
trabajo de esta artista, que si bien ha tenido una presencia constante en las
exposiciones permanentes de dicho museo, en los últimos años su obra ha sido
revisitada con nuevos desafíos de reflexión, destrabando cierto silencio
crítico.
“El MNBA está muy satisfecho y orgulloso de recibir
una exposición internacional con la obra de la artista uruguaya Petrona Viera.
Se trata de uno de los nombres clave del arte latinoamericano del siglo XX.
Creemos que nuestras audiencias van a apreciar y gozar este conjunto de obras,
que a través de diversas técnicas y temáticas retrata desde el ambiente
doméstico al del paisaje. Agradecemos que las gestiones del gobierno uruguayo y
sus instituciones culturales lo hayan hecho posible”, afirma Fernando Pérez,
director MNBA.
“La selección de 26 obras, de una colección de más de
mil obras de Petrona Viera que contiene el MNAV, propende representar la
trayectoria temática y técnica de una artista de incansable, singular y de
persistente creación”, explica María Eugenia Grau, curadora del MNAV a cargo de
la muestra.
Así, se abarcan sus investigaciones técnicas y sus
diversos abordajes temáticos a partir de las técnicas de pasteles, óleos,
grabados y dibujos. Viera representó el poco visitado mundo de la infancia
(juegos, danzas, paseos y secreteos al margen del mundo adulto), paisajes -que
rayan la abstracción despojada-, retratos, desnudos -poco habituales en la plástica
local.
Petrona nació en Montevideo, el 24 de marzo de 1895.
Hija de un político que llegó a ser presidente de Uruguay, fue la mayor de once
hermanos y a los dos años padeció de una enfermedad que la dejó sorda, punto de
arranque de una vida poco común.
Tempranamente
sus padres contrataron a una profesora que le brindó herramientas para
comunicarse.
“Su singularidad también fue social. La sordera total
desde la primera infancia le impidió darse a entender desde el lenguaje del
habla a excepción de su medio familiar. Se presentaba con persistencia a
eventos artísticos sin la posibilidad de los debates verbales tan habituales,
pero con actitudes de valentía. Su obra constituye un gran diálogo entre su ser
y su percepción del mundo, desde lo aparentemente cerrado-cotidiano a la
expansión infinita de arenales, playas y horizontes a través del paisaje”,
comenta Grau.
Viera comenzó su educación artística con el pintor
Vicente Puig, quien al poco tiempo se radicó en Buenos Aires. Inició entonces
un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde,
ingresando así en la corriente planista, que casi todos los jóvenes pintores
uruguayos en la década del veinte al treinta atraviesaron. Sin embargo, en el
caso de Petrona se extenderá aproximadamente diez años más.
La crítica colocó las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo.
Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, cuando Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongó hasta su muerte, en 1960.
Actividades
Jueves 8 de septiembre, 12:00 h: Entrevista en directo, desde la sala de exhibición, a la curadora María Eugenia Grau vía Youtube @MNBAChile.
Viernes 9 de septiembre, 11:00 h: Visita guiada abierta al público a cargo de la curadora María Eugenia Grau. Con inscripción en el formulario de este link.
Jueves 25 de octubre, 12:00 h: Transmisión en vivo del encuentro Desde
El Museo, vía
Youtube: @MNBAChile, para invitar al público a dialogar desde un punto de
vista crítico sobre los principales ejes temáticos de la muestra.
Programa de Mediaciones Accesibles: El Área de Mediación y
Educación MNBA ofrecerá visitas para personas sordas, ciegas o con
baja visión, en fechas a informar prontamente. La inscripción se debe hacer a
través del correo mediacion.educacion@mnba.gob.cl.
Asimismo, en la exhibición se dispondrá un audiovisual accesible con información general de la muestra. Éste contendrá material en lenguaje sencillo, interpretado en lengua de señas chilenas con subtítulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario