
La investigación del académico del Departamento
de Geofísica de la
Universidad de Concepción muestra la problemática del uso y
gestión del agua, su transformación en alimentos y los conflictos geopolíticos
asociados, con la consecuente migración poblacional desde zonas sin agua; y
fundamentalmente propone medidas para mitigar su futura escasez debido a su sobreexplotación
o por efectos del cambio climático
Añade que, sin embargo, hoy existe y habrá agua
dulce por mucho tiempo en el planeta.
Pero explica que el cambio climático
acentuará las ya existentes diferencias de disponibilidad y acceso al agua por
parte de países y/o regiones específicas, generalmente los más pobres, debido
al aumento de las lluvias y las sequías donde éstas ya ocurren.

Así concluye el artículo basado en la
investigación que Abarca desarrolló junto a Ghislain de Marsily, un
investigador miembro de la
Academia de Ciencias francesa y de la Universidad de Sorbon.
Ante ello el estudio propone reducir el consumo
de proteínas en las zonas desarrolladas del planeta, aumentándola donde es
carente; equilibrio que permitirá reducir el consumo de agua subterránea.
También sugiere el relleno de los acuíferos de estas aguas, en vez de su consumo.
“El acceso al agua para las necesidades
domésticas no es un problema de cantidad, sino sólo de transporte y calidad,
por lo tanto de infraestructura de suministro y tratamiento de agua... El
planeta nunca carecerá de agua doméstica si decide financiar y construir estas
infraestructuras a tiempo”, indica el artículo “¿Pronto nos quedaremos sin
agua?”, que se publicará en la revista francesa La Meteorología, también
como producto de la investigación en que participa el Dr. Abarca, De Marsily, y
los científicos de la misma Academia de Ciencias francesa Anny Cazenave y
Pierre Ribstein.

Por estas y otras conclusiones es que el
artículo fue catalogado como un hallazgo científico innovador y relevante,
capaz de ayudar a la humanidad y a proteger el planeta.
El trabajo fue seleccionado junto a otros 250
artículos científicos para la campaña “Cambia el Mundo”, 40 de los cuales eran
del área Tierra y Ciencias ambientales, como el del profesor Abarca; el que
además fue uno de los 5 destacados por los editores y el más visitado durante
2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario