lunes, 5 de junio de 2023

José Maza presenta Luna

¿Cómo se formó la Luna? ¿De qué está compuesta? ¿Por qué a los humanos nos obsesiona y nos maravilla tanto? En la publicación, José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, despliega su capacidad para explicar de manera accesible y amena conceptos científicos complejos.

Su narrativa entretenida y ágil permite comprender la importancia de la Luna en nuestro universo, y nos muestra cómo ha moldeado nuestra cultura y creencias a lo largo de los siglos. "El Sol y la Luna son los dos astros más importantes y han estado presentes en todas las culturas desde tiempos inmemoriales", asegura el autor.

En su nueva publicación, el reconocido astrónomo conjuga información científica con entretenidos datos pop, mitos y curiosidades sobre el satélite terrestre.

La Luna ha sido objeto de admiración y fascinación a lo largo de la historia. Desde inspirar a artistas en diversas disciplinas hasta guiar la agricultura y los ciclos vitales de los seres humanos: nuestro satélite ha dejado una profunda huella en el imaginario colectivo. 

José Maza, reconocido astrónomo y divulgador científico, nos invita a explorar los misterios y la fascinación que rodean a este cuerpo celeste en su nuevo libro, Luna. En esta cautivadora obra, el autor combina su vasto conocimiento científico con la riqueza de la cultura popular para brindar una visión completa y apasionante sobre el satélite natural.   

El libro, de acuerdo con Maza, es para lectores del sur. Es decir, mira y analiza la Luna desde este lado del mundo, diferenciándose de las innumerables publicaciones que abordan el tema desde el punto de vista boreal. “Yo escribo desde Santiago, latitud -33º, y desde esa perspectiva muestro todo el cielo. En el sur, la Luna sale por nuestra mano derecha, mirando hacia el norte, transita por el meridiano al norte del cenit y se pone a la mano izquierda”, apunta el astrónomo en el libro.   

Por medio de ilustraciones didácticas y explicaciones sencillas, en su nuevo libro, el reconocido divulgador científico profundiza en el origen, la geología y la química de la Luna; explica su relación con el Sol y la Tierra; entrega información respecto de las investigaciones científicas realizadas sobre el satélite y adelanta cuáles serían los posibles alcances de Artemisa, la misión de la NASA que busca establecer una base lunar permanente.  

Asimismo, en la publicación, el responsable del bestseller Somos polvo de estrellas narra el episodio que dio origen a las medialunas o aclara cómo surgió el concepto "luna de miel".  

"El libro es una amalgama de astronomía y cultura. Espero que sea atractivo para los que leen astronomía y para los que les interesa la cultura. En el libro hay algo para todos. De 15 a 115 es el rango etario. Todos los que sepan leer pueden encontrar algo de interés", adelanta Maza.  

En estas 142 páginas José Maza nos guía en un viaje fascinante a través de los misterios y maravillas de la Luna, y nos invita a descubrir su papel en nuestra existencia. Con una mezcla cautivadora de mitos, anécdotas y detalles científicos, Luna es un compendio esencial para aquellos que desean explorar los secretos de nuestro satélite más cercano. 

José María Maza Sancho nació en Valparaíso, Chile, el año 1948. 

Es licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y doctor en Astronomía por la Universidad de Toronto, Canadá. Fue, hasta el año 2023, profesor titular de Astronomía en la Universidad de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999 y es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias.

 Ha publicado más de ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía, además de ser autor del libro Astronomía contemporánea y coautor de Supernovas.

“Somos polvo de estrellas”, se ha transformado en el primer bestseller de divulgación científica en Chile. Sus libros han vendido más de 200.000 ejemplares. 

Pianista Svetlana Kotova en el ciclo de conciertos de la UTEM

 La reconocida maestra y pianista de origen ruso, Svetlana Kotova se presentará este miércoles 7 de junio a las 19:00 horas, en una nueva fecha de la novena Temporada de Conciertos gratuitos de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, “Música que nos une”, en la Casa Central, Dieciocho 161, Santiago.

Durante su presentación, la concertista interpretará obras del Romanticismo de compositores como Franz Schubert, Pyotr Tchaikovsky, Frédéric Chopin y Edvard Grieg.

Radicada en Chile desde el inicio de los años 1990, la Dra. Svetlana Kotova se ha convertido en una de las intérpretes de piano más codiciadas en el país por su enorme musicalidad, expresividad, compromiso con la música, y su maestría y ductilidad en colaboraciones musicales. Svetlana ha desarrollado una intensa carrera de solista, pianista de cámara, profesora, músico de orquesta, preparadora y asistente musical de ópera, directora y arregladora. 

Gracias a Becas Chile – CONICYT, Svetlana recientemente recibió el título de Doctora en Artes Musicales de la Universidad de Oregón, Estados Unidos, adjudicándose además los premios de Destacada Intérprete en Piano, Destacada Intérprete en Música de Cámara, y Destacado Músico de la Universidad de Oregón.

Ha realizado recitales a lo largo de Chile, en Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y ha sido invitada regular en las Semanas Musicales de Frutillar, de Villarrica, entre otros festivales musicales. 

La discografía de Svetlana Kotova incluye el álbum solista “Les Touches qui Chantent” con música de F. Poulenc (CDBaby, 2013), álbum-dúo “Le Merle Noir” en colaboración con saxofonista Idit Shner (Origin Records, 2013) y Las Cuatro Estaciones de Vivaldi junto a la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago (Alerce, 1994), entre otros.

Actualmente la Dra. Kotova se desempeña como profesora asistente en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Desde 2015, más de un centenar de reconocidas y reconocidos artistas nacionales e internacionales han participado en los conciertos gratuitos y abiertos a toda la comunidad que realiza la UTEM en su ciclo “Música que nos une”. 

 La actividad se adjudicó, recientemente,  un fondo del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la modalidad Festivales de Trayectoria, lo que consolida su importancia. 

La temporada 2023 de conciertos continuará hasta principios de julio en incluirá sonidos latinoamericanos, música chilena del Siglo XX y -finalmente- música para guitarra de los siglos XX y XXI: La programación de los conciertos comienza el 14 de junio con Beatrice Ovalle – Alexis Vallejos: Sonidos Latinoamericanos para Flauta y Guitarra; sigue el 28 de junio con el Cuarteto de cuerdas Austral - Música de Compositores Chilenos y finaliza el 05 de julio con la presentación de Alexis Vallejos - Música del siglo XX y XXI en Guitarra Clásica. 

Los conciertos se llevarán a cabo en el Salón de Honor de la Universidad, una capilla de estilo neogótico de principios del siglo XX, abovedada, estrellada y con vitrales color rubí y zafiro en su interior, fabricados en Lyon (Francia) por el artista Lucien Bégule.

Más información e inscripciones aquí

Publican investigación periodística sobre las estaciones de metro incendiadas durante el estallido social.

 El libro ¿Quién quemó el Metro? Las revelaciones de una investigación periodística y forense., ha sido publicado por LOM Ediciones.

Durante la noche del 18 de octubre de 2019, siete estaciones del Metro de Santiago fueron incendiadas y destruidas.

Más tarde, cinco personas fueron condenadas y encarceladas por los siniestros durante casi año y medio, siendo posteriormente absueltas. 

Luego de una investigación de más de un año de duración, Josefa Barraza y Carlos Gutiérrez confirman que la mayoría de las causas judiciales fueron cerradas sin responsables, pese a la existencia de contundentes documentos, reveladoras imágenes, testimonios y declaraciones con que la justicia contó para su investigación, y que son las que los autores trabajan, develan y contrastan en este libro.

¿Por qué la justicia decidió cerrar la mayoría de los casos? ¿Por qué la prensa no inquiere más sobre estos hechos, que fueron portadas de diarios y titulares de los noticiarios? ¿Por qué pareciera que a nadie le importa quiénes fueron los verdaderos responsables de la quema del Metro de Santiago?

A cuatro años de lo ocurrido, ¿será este un nuevo caso que se cubre con el manto de la impunidad? Las chilenas y chilenos esperan conocer la verdad y que se haga justicia sobre estos hechos.

Josefa Barraza Díaz, es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Alberto Hurtado. Ha especializado su carrera en Derechos Humanos, infancia, violencia sexual, y casos de la Revuelta Social. 

En el año 2019 fue nominada al Premio Periodismo de Excelencia Universitario, en el 2020 fue preseleccionada en la categoría de crónica y perfil, y en el 2022 fue finalista en la categoría Mejor Investigación en el mismo premio. Autora de “Los Intra Marchas: Cómo el poder se infiltró en el estallido social”. 

Carlos Gutiérrez Ayala, es Doctor en Ciencias Forenses; Master of Science in Forensic Sciences; Master en Medicina Legal y Forense; y Master en Gestión Educacional, Es el director científico de True Forensic Science y desde el año 2017 es profesor de ciencias forenses de Chaminade University of Honolulu de los Estados Unidos.

domingo, 4 de junio de 2023

Red de Salas de Cine celebra en junio con programación gratuita en La Serena

 Con el propósito de reunir nuevamente a las personas en los cines locales, el Mes de la Red de Salas de Cine tendrá su primera versión este 2023 durante todo junio. 

Serán 30 títulos nacionales e internacionales con exhibiciones completamente gratuitas para el público los que circularán en los espacios inscritos a la actividad de sur a norte, contemplando un total de 187 funciones distribuidas en 17 salas de cine del país.

La celebración llega a La Serena junto a la Corporación cultural Visión Regional y su programa de formación de públicos Butaca Regional como institución miembro de los espacios que constituyen la Red de Salas del país. Se podrán encontrar con una variada oferta programática con 8 exhibiciones gratuitas en La Serena y Vicuña durante todo el mes de junio. La cartelera contempla películas internacionales, producción nacional, cine familiar, no-ficción, animadas e incluso funciones con accesibilidad universal de títulos chilenos de la última década.

 Se trata de un hito inédito en el circuito nacional de salas de cine, posible gracias a un convenio para la reactivación del sector financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Teresita Ugarte, coordinadora general de la asociación gremial, señaló que “será la primera vez que se conjugan estos elementos: una programación diversa y además gratuita, que recorre casi todas las regiones del país y a lo largo de todo un mes, dando la posibilidad de derribar varias barreras de acceso entre las personas y las salas de su propia comuna”. 

Los espacios que componen la Red de Salas de Cine de Chile son: el Centro Mb2 de Arica; Espacio Akana de Iquique; Esquina Retornable de Antofagasta; Butaca Regional de La Serena; Casa Verde de Los Andes; Insomnia - Teatro Condell de Valparaíso; el Centro Cultural de San Antonio; Sala K de Santiago y Maipú; la Cineteca Nacional de Chile; el Centro Arte Alameda de Santiago; la Sala Nemesio de La Reina; la Sala EXT UCM de Talca; Sala Cinecón de Constitución; el Cine Club UACh de Valdivia; Menos 1 Cine de Puerto Varas; Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt; y el Centro Cultural Coyhaique.

 Entre los títulos de ficción, se destaca la producción nacional 'Blanquita', dirigida por Fernando Guzzoni. La película se inspira en uno de los escándalos sexuales y políticos más grandes del país: el caso Spiniak. Tras ser galardonada como mejor película en el Festival de Cine de Huelva y recibir el premio al mejor guión en el Festival de Venecia, llegará a las comunas de La Serena y Vicuña con dos exhibiciones gratuitas. 

Asimismo, la producción nacional Fiebre, de Elisa Eliash, es resultado de una mezcla entre las técnicas del live action y la animación análoga. Protagonizada por Lautaro Cantillana y con la participación de sus padres Macarena Teke y Néstor Cantillana, la película invita al público a sumergirse en la aventura del personaje principal, quien, sumido en una intensa fiebre, cae preso del mundo al interior de un cuadro.

 

Por último, los títulos internacionales se destacan por la magnitud de los galardones que los preceden. Películas como "Close" y "Retrato de una mujer en llamas" han sido reconocidas en festivales como Cannes, Venecia, Berlín y los Globos de Oro. A pesar de sus premios, estas películas no han tenido circulación en los cines comerciales de la región de Coquimbo.

 El sistema de canje de entradas para cada película estará disponible a partir del jueves 1 de junio en redsalasdecine.cl, semana en que se dará inicio a la programación en todas las salas de la Red de sur a norte. Personas sin ticket podrán acceder a las funciones por orden de llegada. 

Para más información visita las redes sociales de la corporación visión regional

Intercambios estudiantiles: Una tendencia al alza

Según el nuevo informe de las Naciones Unidas, la salud mental de los jóvenes se ha deteriorado en todo el mundo, ya que las repercusiones de una combinación de los conflictos, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático tienen efectos cruciales en adolescentes.

 Si bien las clases presenciales en colegios han retomado su cotidianeidad en un 87% según reporta el Mineduc, muchos estudiantes pasaron años sin poder realizar actividades extra programáticas.

En ese contexto, la internacionalización de la educación ha adquirido relevancia, principalmente ante el fenómeno creciente de la movilidad escolar, según lo indica una publicación realizada por el experto en educación internacional escolar e investigador de la Fundazione Intercultura, Mattia Baiutti.

Así también lo avala la experta en educación de la Universidad de Tokio, Catherine Yuan Gao, señala que: “El crear ciudadanos bilingües aporta factores determinantes y diferenciadores en lo laboral, además de relaciones interpersonales más profundas y enriquecedoras para los estudiantes de diferentes culturas”.

Si bien poder realizar un intercambio en el extranjero es una experiencia única y enriquecedora para los jóvenes, también es un importante desafío personal. 

Hoy en día existen diversas agencias y organizaciones con y sin fines de lucro que se dedican a operar programas con movilidad desde Chile al extranjero. 

Una de las fundaciones con más de 100 años en el mundo y 65 en Chile es AFS, quienes llevan años poniendo el aprendizaje de experiencias en el centro de su trabajo.

En el caso de Chiloé, durante el 2022 AFS envió 9 estudiantes de intercambio desde el archipiélago. Rodrigo Chocair, quien viajó el año pasado de Castro a Alemania, resalta que “esta experiencia es muy buena. Desde el primer minuto comencé a conocer gente increíble y a hacer hartos amigos.

También tuve la suerte de tener una familia muy buena que me acogió”, manifestó el estudiante, que este 2023 volvió a Alemania seguir su educación superior gracias al ofrecimiento de su familia anfitriona. “Creo que los intercambios son una gran experiencia, se aprenden hartas cosas y sirven mucho para mejorar como persona. Ahora soy más independiente e incluso más sociable”.

El clásico moderno “Buenos Muchachos” reestrena el 5 de Junio en Cinemark

 Basada en el libro "Wiseguy" de Nicholas Pileggi, "Los Buenos Muchachos" retorna a la pantalla grande con las interpretaciones icónicas de  Robert de Niro, Joe Pesci y Ray Liotta como un mafioso estadounidense de origen italo-irlandés cuya historia reviviremos en Cinemark Chile, gracias a la proyección de este clásico del cine cuya primera función se realizará el lunes 5 de Junio (horario en https://www.cinemark.cl/warner), en un esperado re-estreno dirigido por Martin Scorsese que en septiembre de 2023 cumple 33 años desde su debut y, que pese al tiempo, continúa vigente.

El inolvidable largometraje, nominado a seis premios Oscar, ganador de cinco premios BAFTA, declarada como producción de importancia cultural y seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, comienza con una historia real -voz en off de Henry Hill recordando su adolescencia en New York antes de trabajar como capo mafioso de Paul Cicero, que inspiró un libro y que se adaptó al cine transformándola en una trama memorable y en una de las mejores películas de Martin Scorsese.

“Los Buenos Muchachos”, film de gánsteres se exhibirá en Cinemark con copias "remasterizadas" y en proyección digital como parte de los 100 años, Warner Bros. Pictures.

En un año en que el estudio de los hermanos Warner festeja en grande, rememorando momentos únicos en su historia con sus icónicas películas y Chile, no será la excepción puesto que en la pantalla grande se reestrenarán algunos de los clásicos de Warner Bros Pictures.

El ciclo continúa el lunes 5 de junio con la proyección de esta película que se proyectará en Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Mallplaza Mirador Bío-Bío, Cinemark Mall Marina en Viña del Mar

La película se estrenó el 19 septiembre de 1990 con una duración de 148 minutos.

sábado, 3 de junio de 2023

Proyecto “Aves y Voces” fusionará coro femenino con entorno natural de Hualpén

Ph. Pauli Barrenechea aves y voces 

Fusionar ocho voces femeninas con un idílico entorno natural, siendo este mismo también protagonista con una rica fauna sonora, es lo que plantea el proyecto “Aves y Voces”, liderado por la cantante y compositora penquista Cecilia Gutiérrez, y el también compositor e investigador de música docta, Fernando Matus de la Parra. 

Puntualmente, esta novedosa idea será ejecutada in situ en el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, lugar donde se concentran una gran cantidad de aves y cercano a sus respectivos

nidos. “Es un murallón mirando hacia el mar camino a caleta Chome, donde hay muchas aves anidando. La obra de nosotras será en algunos momentos, estructurada con partituras, y en otros momentos, habrá espacios de libertad en que habrá interacción con el entorno, esto con la idea de generar un paisaje sonoro”, señala Gutierrez. 

Palabras a las que Matus añade que “son ocho voces y ningún instrumento, solo el coro. Las voces instaladas en el Santuario de la Naturaleza en la Península de Hualpén, que será precisamente en

lugares cercanos donde hay anidamiento de pájaros, sin interrumpir su equilibrio ecosistémico. No será

en el mismo lugar de anidamiento, ya que sería muy invasivo, pero es un lugar cercano donde se pueden ver muchas aves volando, de ahí viene el nombre del proyecto, porque se da en un espacio donde hay una gran cantidad de aves migratorias”. 

Ph. Pauli Barrenechea aves y voces 

Así la idea, que cuenta con el apoyo del Fondo de la Música convocatoria 2023 en la línea de Registro Fonográfico, ya está en su etapa de ensayos, para luego realizar las respectivas grabaciones en junio, y posteriormente, realizar el proceso de mezcla y masterización del material hasta subirlo a las plataformas digitales de música, lo cual se proyecta que sucedería dentro del mes de julio. 

En detalle, son dos grandes obras -una compuesta por Gutiérrez y otra por Matus-, las cuales respectivamente están divididas en subpartes, teniendo la grabación una duración total -estimada- de 40 minutos. 

“Estamos en el período de los ensayos y visitas al lugar donde será la grabación, esto con el fin de poner a prueba las cosas que escribimos en cuanto a las partituras, o sea, probar in situ las partituras con el lugar (entorno) durante este mes y parte de junio, para probablemente dentro de dicho mes igual el realizar la grabación de la pieza. 

La idea es buscar un buen día para que no esté lloviendo ni nada de eso. Luego, vendría su período de difusión a través del streaming”, comenta el compositor. 

Sobre el cómo se generó la idea de poder levantar un proyecto como este, se dio en parte por la labor que venía realizando Gutiérrez con su coro, y de manera paralela, lo generado por cuenta propia de Matus, el cual tiene una larga trayectoria componiendo y creando piezas que fusionan, y ponen de relieve, el entorno natural. 

“Trabajo desde el análisis e investigación de la acústica de los entornos naturales y de su temporalidad. Esto último viene de una terminología filosófica que es sacada desde la fenomenología, que tiene que ver con la experiencia sensorial de las personas, o sea, las experiencias sensibles que tienen con los entornos y con el paso del tiempo. Cuál es su experiencia de paso del tiempo y cómo esa experiencia sirve para traducir las indicaciones en la partitura, que en este caso serían las indicaciones de tempo y carácter”, detalla el compositor. 

Ph. Pauli Barrenechea aves y voces 
En cuanto a la intención de configurar y dar forma a piezas musicales de esta manera, añade que “buscó generar interacciones que sean tanto de los entornos naturales como del intérprete, y de la composición musical. 

Es decir, generó música que es específica para los lugares, para interactuar con elementos que te entregan ciertas señales sobre cuál es el tiempo del entorno y del lugar, entonces los músicos interactúan con esto y traducen, de alguna manera, el paso del tiempo de los entornos. Como una forma de paisaje sonoro expandido”. 

Precisamente, sobre esto último profundizó que “paisaje sonoro expandido implicando a los intérpretes dentro de este paisaje. Igualándolos también, o sea, se mantienen en una especie de equilibrio con el medio ambiente, también esto busca el aportar con el tema de la coexistencia, de lo ecosistémico, de poner en valor los lugares donde se presentan estas obras”.

Museo de la Memoria recoge la expresión gráfica callejera de los últimos 50 años

 Más de 100 piezas, entre fotografías, afiches y materiales utilizados para su producción, componen “Demandas Impresas” y “Ninguna calle llevará tu nombre”, las dos exposiciones que inaugura este 7 de junio el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago) en el marco de los 50 años del golpe de Estado.

“Demandas Impresas” y “Ninguna calle llevará tu nombre” proponen un recorrido que inicia en la Unidad Popular, tiene un prolífico desarrollo en el período de la dictadura, y finalmente tiende un puente con la actualidad, transitando por diversas formas de expresión gráfica que han sido plasmadas en los muros públicos en estas distintas etapas de la historia.

 A 50 años del golpe de Estado, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reivindica las calles como lugar de expresión y resistencia e invita a preguntarse ¿qué nuevas demandas han surgido y cuáles persisten hasta hoy?

Durante la dictadura, la producción de afiches realizada a través de redes colaborativas permitió comunicar, instalar y colectivizar demandas y denuncias. Con escasos recursos técnicos y económicos, los afiches se distribuían de manera rápida y secreta, y en ese gesto develaban la urgencia por verdad y justicia, y logran configurar un movimiento de resistencia que desafió la censura y la represión.

Los muros fueron en ese contexto, y hasta hoy, la vitrina de una ciudadanía que expresa consignas y demandas cargadas de humanismo social.

“En el marco de la conmemoración de los 50 años, nos pareció muy relevante dar visibilidad al afiche como forma de expresión artística y popular, que además está muy vigente hasta la actualidad”, señala la directora ejecutiva del Museo, María Fernanda García.

“Demandas Impresas”, la exposición anual del Museo de la Memoria, exhibirá afiches históricos desde la Unidad Popular hasta una gran cantidad de trabajos de colectivos gráficos contemporáneos, tales como Diablo Rojo o Pésimo Servicio, que ilustran problemáticas actuales. Las piezas de esta exposición son parte del patrimonio gráfico del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuya colección está constituida por más de 2000 afiches originales, producidos tanto en Chile como en el extranjero.

“Ninguna calle llevará tu nombre”, en tanto, recorre la historia del Taller Marca, emblemático grupo de jóvenes estudiantes de arte de la Universidad de Concepción, que durante los años 80 desarrolló un arte político que desafió las censura y dio origen a una gráfica popular cargada de resistencia y resuelta en su compromiso liberador.

Esta exposición mostrará por primera vez obras aún inéditas del Taller Marca en espacios expositivos, armando un testimonio fundamental del levantamiento contracultural de Concepción que hasta ahora ha quedado en gran medida fuera del relato de la memoria oficial. 

“En el Taller Marca los artistas nos sumamos al levantamiento popular poniendo los conocimientos y capacidades físicas a disposición de los colectivos y las comunidades.

El que esto se exponga ahora en el Museo es romper con un sesgo geográfico territorial de la historia del arte chileno contemporáneo que hasta ahora solo ha considerado el centro”, asegura Iván Díaz, uno de los fundadores de esa instancia, junto a Ricardo Pérez.

Y agrega: “tal como en los 80 las fuerzas creativas resistentes se replegaron en corrientes subterráneas, esperando el momento político para emanar a la superficie, eso ocurrió nuevamente el 2019. Para mí el arte callejero del estallido fue la continuación, el relevo de las nuevas generaciones que recogieron y reanimaron lo que en los 90 fue apagado, una misma lucha y una misma resistencia”.

Ambas exposiciones se inauguran este 7 de junio a las 18:30 en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. “Demandas impresas” estará abierta al público hasta el 23 de julio en el tercer piso del Museo y “Ninguna calle llevará tu nombre”, hasta el 13 de agosto en la Galería de la memoria, sala del Museo que conecta con la estación de metro Quinta Normal.

viernes, 2 de junio de 2023

Vuelve a Punta Arenas el Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

 Con el lema “Interdisciplina, Ciencia y Escenarios Futuros”, investigadoras e investigadores de todo Chile se reunirán del 24 al 26 de octubre en Punta Arenas para intercambiar sus avances en ciencia polar y sus desafíos para los próximos años.

La undécima versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, que tras 19 años vuelve a realizarse en esta austral ciudad, también incluirá las mesas Comunicación científica antártica, Mujer en ciencia antártica y una charla magistral abierta para la ciudadanía.

De esta forma, el más importante encuentro del conocimiento polar chileno recupera su carácter presencial luego de que la pandemia de COVID-19 obligara a hacer la versión anterior en forma virtual el año 2021.

El Estado del ecosistema antártico; Umbrales antárticos: Resiliencia y adaptación del ecosistema; Cambio climático en la Antártica; Astronomía y Ciencias de la Tierra; Biotecnología; Huellas humanas en la Antártica, y Ciencias sociales y Humanidades son las líneas de estudio que convergen en el Programa Nacional de Ciencia Antártica, administrado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), con la finalidad de desarrollar áreas de particular interés nacional e internacional y establecer vínculos con los programas del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por su sigla en inglés).

Del mismo modo, orienta las prioridades de financiamiento de los fondos concursables. Todo este universo de temas e interesados es el que se dará cita en la ciudad puerta de entrada al Continente Blanco.

El XI Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por el INACH, el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Instituto Milenio BASE) y el Comité Científico de Investigación Antártica. Las inscripciones se pueden realizar en el sitio https://www.inach.cl/xicongresoantartico/.

De forma paralela, se desarrollarán las “V Jornadas Chilenas de Derecho Antártico: Relación entre el Sistema del Tratado Antártico y otros regímenes internacionales”, promoviendo la multi e interdisciplinariedad en los estudios polares. El encuentro se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre, de manera híbrida.

Se recibirán ponencias y artículos que, de preferencia, aborden temas político-jurídicos en torno a la relación entre el Sistema del Tratado Antártico y los demás regímenes internacionales que eventualmente se apliquen o puedan aplicar en el Sexto Continente o en el océano Austral, tales como el Acuerdo sobre la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional (BBNJ) o la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), entre otros. La presentación de resúmenes está disponible hasta el 18 de agosto.

¿Cómo enfrentar un diagnóstico de infertilidad?

 Las autoras, Luz María Lira y Fiorella Squadritto, crearon en 2021 Fundación Fënn, organización que busca orientar a quienes, tal como ellas, han enfrentado este diagnóstico.

A través de testimonios en primera persona y del relato de quienes viven con esta enfermedad, la publicación entrega información respecto de tratamientos de reproducción asistida y profundiza en los costos emocionales y psicológicos del proceso.

En el mundo, 1 de cada 6 personas vive con infertilidad. Sin embargo −y aunque en 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como una enfermedad− la dificultad para concebir continúa siendo una experiencia poco visibilizada y llena de tabúes.

De esto precisamente hablan las autoras Luz María Lira y Fiorella Squadritto en Valió la pena, el primer libro sobre infertilidad escrito con perspectiva local. 

 Por medio de esta guía, las autoras buscan acompañar, apoyar e informar a quienes transitan este proceso tan complejo, como esperanzador. “La infertilidad es un camino difícil y lleno de dudas sobre si seguir intentándolo, sobre si va a resultar o no”, comenta Fiorella. “Saber que otros lo lograron es un aliento para seguir luchando en esos días en que quieres abandonar todo”, agrega.

Tras haber vivido el diagnóstico de infertilidad, las autoras del libro crearon en 2021 Fundación Fënn, organización que Instagram existe como @comunidad_fenn. Por medio de conmovedores testimonios, mujeres y hombres, que son parte de Fënn, dan cuenta en Valió la pena del impacto personal, social y económico de esta enfermedad, y comparten la emoción de tener un test positivo en la mano.

“Muchas [personas] se sumaron, quisieron entregar parte de su lucha y de su lado más vulnerable. Agradecemos profundamente su gran regalo porque leer la historia de alguien puede cambiarlo todo: el impulso que alguien necesitaba para empezar un tratamiento, la información para hacerte otro examen o el apoyo para seguir intentándolo”, menciona Luz María.

En Valió la pena, las autoras entregan datos certeros, consejos para enfrentar la infertilidad y un glosario en el que explican de manera sencilla conceptos médicos fundamentales para comprender la dimensión biológica del diagnóstico, los posibles tratamientos y los procedimientos de fertilización asistida. 

Luz María Lira
“Los tratamientos son un gran desgaste, el libro no va a cambiar esto. Es difícil porque se toma todos los aspectos de la vida: la salud, el dinero, la relación de pareja, la autoestima, el trabajo, todo. Nada escapa a los tentáculos de la infertilidad. Ambas lo vivimos y sabemos lo que implica”, omenta Luz María.

La infertilidad en Chile

Valió la pena proporciona información importante respecto de la cobertura de salud para los tratamientos de infertilidad en nuestro país.

En Chile, se explica en el libro, solo es posible realizar el 0,5% de los procedimientos médicos que requiere la población infértil. Asimismo, en la publicación se detalla que ninguno de los programas de fertilización asistida de Fonasa contempla la donación de gametos, embriones, ni la gestación por sustitución. 

“Creemos que hay varios esfuerzos legislativos que hacer. El más ambicioso es una ley que regule la reproducción asistida en general. Nuestra meta final como fundación es empujar una ley que asegure el acceso a los tratamientos, regule los y las donantes e incluya un registro nacional de donantes, entre otros”, afirma Fiorella. 

La coautora se refiere, además, a la importancia de hablar de infertilidad sin el perjuicio que erróneamente la posiciona como una patología que afecta solo a las mujeres: “Independiente del factor de infertilidad, es el cuerpo femenino el que se lleva la carga hormonal de los procedimientos. Dicho esto, muchas veces los hombres quedan invisibilizados en su rol de pacientes en los tratamientos”. 

El libro, comenta Fiorella, incluye “un capítulo solo dedicado a los hombres, para hablar de los diagnósticos más comunes, visibilizar su rol en los tratamientos y dar a conocer cómo viven los hombres la infertilidad, cómo se encuentran solos, sin permiso para desahogarse”.

Luz María Lira es periodista de la Universidad de los Andes, ceramista y amante de la naturaleza, la lectura y el yoga. Junto a Fiorella Squadritto fundó la Fundación Fënn en 2021, luego de haber luchado durante diez años con la infertilidad.

Es mamá de León, su “bebé de oro”, que cambió su forma de ver la vida y la impulsó a encontrarle sentido a todo lo vivido por medio de la comunidad que han construido. 

Fiorella Squadritto 
Fiorella Squadritto es ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. 

En esta ciudad conoció a Luz María, con quien fundó Fundación Fënn en 2021. Después de siete años, una cirugía y múltiples tratamientos, hoy es mamá de Facundo y Luciana. La infertilidad cambió todos sus planes y la obligó a reinventarse, por lo que hoy está dedicada ciento por ciento al trabajo de la fundación.   

Valió la pena es un libro para hablar sobre la soledad y aislamiento en el que se sienten quienes están enfrentando un diagnóstico de infertilidad. Romper el tabú sobre esta enfermedad y tener un acompañamiento en salud mental es fundamental. 

Este es el primer libro a nivel nacional que habla del tema de la infertilidad y entrega información valiosa y certera sobre cómo enfrentarla.

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...