viernes, 26 de mayo de 2023

Exhibirán las desconocidas obras de Domingo García-Huidobro

Domingo García
 Desde el 27 de mayo y hasta el 24 de junio, se podrán conocer cuarenta piezas en madera y piedra, la mayoría nunca antes exhibidas, del escultor chileno Domingo García-Huidobro Fernández (1899-1974)en la Agrupación Cultural de Las Rocas de Santo Domingo  (Avenida El Golf s/n Las Rocas de Santo Domingo. A un costado de la Parroquia de Santo Domingo).

En la muestra, bajo el título “El poeta de las formas”, aparece esa huella irrenunciable por el amor al oficio. Todo para mostrar al mundo las maravillas de un entorno que el escultor hizo propio.

Al contrario de su hermano, el poeta Vicente Huidobro que viajó por el mundo para defender el Creacionismo, Domingo nunca viajó fuera del país y prefirió el anonimato, la piedra y la madera, siempre en el taller de su casa, en el entonces fundo de Llolleo. Así, transformó su modestia en un camino místico para crear grandes obras escultóricas.

Creyente absoluto, recreó la piedad de María y Jesús, trajo de regreso la espiritualidad de San Francisco de Asís y es el creador del Cristo del Maipo y su Vía Crucis: monumento que se eleva en una de las cimas más importantes de Llolleo.

También fue Domingo García-Huidobro quien regaló el sereno San Pedro que da la bienvenida a los pescadores de la caleta Pacheco Altamirano de San Antonio, además de ser el autor de La Virgen de Portal Fernández Concha, a pocos metros de la Plaza de Armas de Santiago.

“Para nosotros este es uno de los puntos más relevantes de nuestra programación 2023. Una exhibición que rescata el genio de un gran creador de nuestra zona y que se convierte en la segunda muestra que se realiza en torno a su obra.

La primera fue hace más de cincuenta años, en 1968, cuando el escultor ya tenía más de setenta años, en el antiguo Ministerio de Cultura. 

Retrato de su padre
Vicente García-Huidobro
Este es, por lo tanto, un momento inédito para que el público conozca más de un artista que supo cómo plasmar su fe en un plano superior de creación”, sostiene Diego Peralta, presidente de la Agrupación Cultural de Santo Domingo.

Asentado la mayor parte de su vida en la Hacienda de Llolleo, propiedad de su familia, el escultor volcó su tiempo a la producción de piezas artísticas, en su mayoría místico- religiosas, de gran prolijidad, aunque muy alejado de la escena de vanguardia de los años 30 y 40. Una decisión a conciencia que hizo que su obra fuera quedando relegada por su escasa difusión.

Gabriela García-Huidobro, una de sus nietas, relata que “durante su vida creo múltiples obras de arte y en su modestia profunda nunca apreció su genio, desconocía el valor de su mensaje y muy pocas veces, accedió a exponer sus obras.

De hecho, esta es su segunda exposición y en la primera ni siquiera participó en la elección de las esculturas. 

El Cristo del Maipo
En la familia abundó el talento artístico, su madre escribía artículos literarios y los firmaba bajo el seudónimo de Mona Lisa, su hermano Rafael también fue un gran artista plástico, su cuñado Diego Dublé obtuvo el Premio Nacional de Literatura y la obra de su hermano Vicente Huidobro, no pasa inadvertida para el mundo. Hay que imaginar el contraste que se establecería entre ambos, la diafanidad deslumbradora, el humor”.

El escultor manifestó además una profunda preocupación por el Chile vernáculo. Es así que aparecen las escenas de hombres araucanos domando caballos o los bustos de trabajadores del campo que en su expresión dejan ver la dura vida agrícola bajo el sol. Con sus cinceles y mazos, su tallado es un fiel tránsito del clasicismo al modernismo.

En su taller en el
fundo de Llolleo
Para el investigador Luis Montes Rojas, doctor en Bellas Artes y académico de la Universidad de Chile, “la escultura de Domingo García-Huidobro Fernández parece sumirse en una introversión piadosa, donde el propio trabajo escultórico –fundamentalmente tallado en piedra y madera– aparece como símil de una dedicación religiosa, donde el lento y dedicado proceso se extiende en un permanente fuera del tiempo.

Habiendo aprendido las técnicas en la Escuela de Bellas Artes y destacando en certámenes oficiales, su obra transita entre el clasicismo y modernismo en una época de grandes cambios sociales y artísticos, pero siempre sosteniendo una vocación religiosa, familiar y social”.

En el marco de la exhibición y, como parte del Día de los Patrimonios, también se desarrollará el conversatorio “Domingo García-Huidobro, Místico en la Modernidad”, en el que el investigador Montes Rojas se referirá a la dimensión estética de su obra junto al periodista cultural Alfredo López

Ministerio de las Culturas celebra 24ª versión del Día de los Patrimonios

Palacio Pereira
 Con más de dos mil seiscientas actividades gratuitas en todo el país el próximo 27 y 28 de mayo se celebrará la 24ª versión del Día de los Patrimonios, la fiesta cultural más grande de Chile.

Esta jornada es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a cientos de instituciones públicas y privadas, que cada año abren las puertas de sus espacios de forma gratuita para toda la ciudadanía.

El Día de los Patrimonios se ha transformado en una hermosa tradición para Chile. Un fin de semana en el que la cultura, la historia y el patrimonio se acerca gratuitamente a las personas, quienes responden masivamente a nuestra invitación. Esto demuestra que cuando se facilita el acceso a las actividades culturales, hay participación”, dijo el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre. 

Todas las organizaciones interesadas en ser parte de este evento nacional inscribieron sus actividades en el sitio www.diadelospatrimonios.cl, totalizando 2.638 actividades. De ellas, 2.451 son de carácter presencial y 187 corresponden a actividades virtuales. 

“El llamado de este año es crear recuerdos para al futuro; es decir, que familias y personas de todas las edades puedan compartir momentos, historias y experiencias en torno a los patrimonios que mantengan vivas las diferentes tradiciones y costumbres de nuestro país”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. 

Maestranza San Eugenio
Instalado en 1999, el Día de los Patrimonios se ha transformado en la actividad cultural y patrimonial más importante del país. El objetivo de esta celebración colectiva, gratuita y descentralizada es favorecer un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales presentes en Chile. 

Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios que serán parte de los recorridos, por lo que la invitación es a disfrutar de los recorridos y actividades patrimoniales en todo el territorio nacional.

Actividades Destacadas

Más de 20 actividades tendrá el Centro de Extensión Palacio Pereira. La nueva versión del Día de los Patrimonios marca también el segundo aniversario de este espacio, que desde su apertura en 2021 ha realizado diversas exhibiciones en torno a las artes y el patrimonio. Desde entonces, ha ofrecido más de 12 mil recorridos guiados sobre la historia del edificio, declarado como Monumento Nacional en 1981. 

Con una programación enfocada en la diversidad y en el lema del Día de los Patrimonios 2023, “Recuerdos para el futuro”, el Centro de Extensión Palacio Pereira albergará 24 actividades gratuitas para todo público entre las 10:00 y las 17:00 horas de los días 27 y 28 de mayo.

En los espacios expositivos del Palacio, se podrá visitar la muestra Taller abierto: Archivo Liceo Nº1 Javiera Carrera, que relevará el patrimonio barrial a través de una instancia para compartir en torno a la memoria de las estudiantes del establecimiento. Además, será la última oportunidad para recorrer la exhibición El pasado presente en el desierto futuro, de la Fundación Atacama. 

Iglesia Santa Ana 
En el Museo Nacional de Bellas Artes, estará disponible la Exposición Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro, de la poeta, artista visual y activista feminista chilena, Cecilia Vicuña.

Esta muestra da cuenta de su obra como un accionar político y medioambiental desde la poesía. Su obra "Quipu Menstrual" -la sangre de los glaciales-, fue realizada con lanas naturales teñidas a mano en tonos rojo y terracotas por más 30 artesanas campesinas apoyadas por INDAP del Ministerio de Agricultura. Esta obra, muestra visibiliza el trabajo de la mujer campesina y la calidad de su materia prima. 

El Museo Histórico Nacional, ubicado en el corazón de Santiago, también tiene actividades disponibles para este Día de los Patrimonios. Una de las más llamativas son los recorridos guiados a la Torre Benjamín Vicuña Mackenna, espacio emblemático de este edificio que data de 1884 y que es uno de los únicos miradores públicos gratuitos de la ciudad.

Este fin de semana será, además, el último en que estará disponible la muestra “Pasado de Moda: Historias de una colección”, que cuenta con una selección de más de 80 objetos de la Colección Textil y Vestuario. Esta muestra releva el potencial del vestuario en el estudio de la historia de Chile, y pone en valor las importantes acciones de conservación y restauración que se desarrollan día a día para proteger estos objetos y sus historias.

 La muestra se articula en cinco núcleos principales que dan cuenta de la riqueza y diversidad de la colección: “Protagonistas de la Historia”, “De lujo”, “Entre la uniformidad y la distinción”, “Trajes sagrados” y “La segunda piel”.   

Cementerio Ruso
El Museo Nacional de Historia Natural tiene una programación especial para este fin de semana. Dos de estas actividades serán realizadas junto a Conaf. Una es para concientizar y dar cuenta de la importancia de las Zonas Protegidas en Parques Nacionales de Conaf, y otra es más interactiva y propone mirar al público del museo a través de las cámaras trampa. 

Por segunda vez de manera presencial, el Museo Interactivo Mirador (MIM) abrirá sus puertas durante este fin de semana del Día de los Patrimonios. La entrada será liberada para visitar todos los edificios y espacios que componen el complejo, como sus 13 salas temáticas, las nuevas exposiciones temporales “Bosque Fragmentado” y “La Luna, el Sol y el tiempo”, el edificio Túnel Universo, la Plaza Solar, las distintas atracciones del parque, las actividades complementarias y los shows de ciencia desde el MIM Móvil.

El MIM recibirá a más de 4.000 visitantes con entrada liberada sumando ambos días, las que podrán adquirir desde el viernes 19 de este mes. 

En cuanto a actividades que se realizarán por primera vez en esta 24ª versión, destacan la apertura del Cementerio Ruso Ortodoxo, en Puente Alto y los recorridos por la Parroquia Santa Ana, la tercera más antigua de Chile. El cementerio Ruso Ortodoxo, el más austral del continente, revisará la historia del antiguo Imperio Ruso y de sus inmigrantes a Chile.

En la Parroquia Santa Ana, en tanto, el recorrido incluye el acceso a espacios que no están habitualmente abiertos al público, y considera un repaso por su historia de más de 400 años y un recorrido con un tramo teatralizado. 

Altos de Cantillana 
En Arica la invitación es a visitar la actividad Mercado Central de Arica: Un patrimonio para compartir. Construido en 1875, este impresionante inmueble es un patrimonio que ha sido testigo de la historia de la ciudad y de la región, junto con ser parte de la vida de generaciones de ariqueños. En esta charla guiada el recorrido incluye un viaje por el pasado y presente de este emblemático lugar, compartiendo historias, anécdotas y curiosidades. 

El Museo de Antofagasta realizará visitas guiadas con Lengua de Señas a la exhibición permanente, a cargo de estudiantes de la carrera de turismo del Liceo Técnico A-14. La Exhibición permanente "Desde el poblamiento hasta nuestros días" abarca diversos aspectos de la biodiversidad del litoral desértico y la cultura e historia de los habitantes de Antofagasta, desde la prehistoria hasta la actualidad. 

En el Museo de Historia Natural de Valparaíso, en tanto, se realizará la IV edición de la Feria del Libro Científico, los días sábado 27 de 11:00 a 18:00 y domingo 28 de 11:00 a 16:00 horas. Esta actividad contará con la participación de destacados expositores, como Editorial RIL, la Fundación Fungi, la Librería Libro Verde y muchos más. 

Si se trata de panoramas al aire libre, el Santuario de la Naturaleza Altos de Cantillana, en la comuna de Paine, también tendrá por primera vez recorridos especiales en el Día de los Patrimonios. 

Maestranza San Eugenio
La invitación, extendida desde el Consejo de Monumentos Nacionales, es para los interesados en el patrimonio natural, para asistir a una charla y recorrido guiado por el Santuario ubicado en la comuna de Paine.

 Para facilitar el acceso, habrá buses de acercamiento que saldrán desde el Palacio Pereira, con inscripción previa (desde la web del Día de los Patrimonios) y cupos limitados. 

El Museo Regional de Aysén también recibirá a quienes quieran ser parte de este Día de los Patrimonios. Este espacio, que se encuentra emplazado en el monumento histórico "Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén", cuenta con edificaciones restauradas correspondientes a una antigua estancia ovejera de comienzos del siglo XX. Para este fin de semana, se hará una apertura guiada de las seis casas patrimoniales, para que los visitantes puedan conocerlas.

Edificio de la Aduana de Valparaíso abre sus puertas este domingo

 El histórico edificio patrimonial rojo que alberga a la Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso en la Plaza Wheelwright vuelve a abrir las puertas a la ciudadanía en el Día de los Patrimonios.

En la ocasión, funcionarias y funcionarios vestirán ropa de época para acompañar a los visitantes. Pasadas las 11:00 horas las y los integrantes del grupo folclórico Alcabala realizarán una muestra con bailes tradicionales.

El inmueble, que fue inaugurado el 1° de septiembre de 1855, y declarado Monumento Nacional en 1976, conserva las características originales de su construcción y guarda tesoros como muebles centenarios, la bóveda de seguridad de 1864 y documentos históricos que dan cuenta de los orígenes del comercio internacional del país.

Gran parte de ellos se conserva en el museo habilitado en el segundo nivel del edificio, que podrá ser visitado por los asistentes este domingo.

DÍA     : domingo 28 de  mayo

Hora:  a partir de las 9:00 horas

Lugar: Aduana Regional de Valparaíso, Plaza Wheelwright 144

Programa:

9:00            Apertura de puertas

10:30            Conjunto folclórico Alcabala

11:15            Bienvenida director regional, Dennys Beltrand

11:25            Actuación conjunto Alcabala con trajes de época

12.00            Coro de Adultos Mayores de la Ex Universidad de Chile de Valparaíso

13:00            Recital Poético – Homenaje a Valparaíso

14:00             Fin de las actividades. 

FOJI y su Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presentan su temporada 2023

 “Manará” es el primer concierto que presentará la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y será dirigido por el destacado director suizo Nicolás Rauss para iniciar la temporada de cinco conciertos gratuitos que se presentarán en el teatro de Fundación CorpArtes.

 El miércoles 24 de mayo a las 20:00 horas se estrenará en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes el concierto Manará, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) bajo la dirección del maestro suizo – y exdirector artístico de la Orquesta USACH- Nicolás Rauss. 

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) en alianza con la Fundación CorpArtes presentarán este 2023 una temporada de cinco conciertos gratuitos dirigidos por grandes maestros, entre los que destacan Paolo Bortolameoli, Juan Pablo Aguayo y Francois López-Ferrer. 

Pero no tan solo CorpArtes será el escenario de estos grandes espectáculos, además la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil también se presentará el 25 de mayo a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Lo Prado, ubicado en Paseo de las Artes 880, las entradas estarán disponible en www.fundacionculturaloprado.cl desde el 18 de mayo. En septiembre y noviembre será la Región de Valparaíso quien reciba este evento, específicamente, en la Universidad Técnica Federico Santa María.

El repertorio del primer concierto gratuito de la temporada incluirá piezas de Olivier Messiaen, Enrique Soro, Franz Liszt y Florencia Novoa, quien estrenará Manará en homenaje a Jorge Peña Hen, el músico chileno que impulsó el proyecto de las Orquestas Juveniles e Infantiles. 

Desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales. 

"Para FOJI es un gran orgullo tener esta colaboración con Fundación CorpArtes, ya que es uno de los teatros más importantes en Chile y con una gran acústica. Tener a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con una temporada oficial en este espacio nos pone muy contentos.

Podemos proponer programación original, estrenos y temáticas que para nuestra Fundación es un gran privilegio. Esperamos seguir adelante con esta colaboración y que este año sea lo mejor para ambas fundaciones", afirma Miguel Farías, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.  

Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. A lo largo de su historia ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.

“Nos enorgullece tremendamente esta alianza de trabajo conjunto que tenemos con FOJI, la cual nos permitió en 2022 presentar en nuestro teatro repertorios de excelencia ante más de 2.000 personas. Este año esperamos nuevamente acercar conciertos de alto nivel, en compañía de jóvenes músicos de la OSNJ, a diversos públicos que consideran estas oportunidades significativas para conocer el trabajo de una de las orquestas más destacadas del país”, valora José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes.

La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos.

Actualmente, su director titular es Paolo Bortolameolli y el director residente Juan Pablo Aguayo.

El concierto “Manará” de la OSNJ presentado por Fundación CorpArtes y FOJI es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se realizará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes.

Contará con entradas liberadas con stock limitado. Éstas podrán ser solicitadas a partir del lunes 15 de mayo, a través del sitio web www.corpartes.cl, con un máximo de 2 entradas por persona. El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada.

Estreno de “Los Colonos” fue ovacionada en el Festival de Cannes

Alfredo Castro. Still película “Los Colonos”
(c) Quijote Films.  
 Más de diez minutos de aplausos con el público de pie: así fue el recibimiento de la primera proyección de “Los Colonos”, la ópera prima del cineasta chileno Felipe Gálvez. 

La película tuvo su esperado estreno internacional este lunes 22 de mayo en la selección oficial del Festival de Cannes, en la sección competitiva “Una cierta mirada” (“Un certain regard”).  

“Fue muy emocionante y espectacular el recibimiento. La sala estaba totalmente llena. La película termina con un cortometraje de cuatro minutos que uno espera que el espectador lo vea, pero la gente no se contuvo y empezó a aplaudir durante el corto”, expresó el director desde Francia, en conversación con un medio de comunicación chileno.  

Esta es la sexta vez en la historia del cine que un largometraje chileno es seleccionado en la prestigiosa sección oficial de este certamen, y previo a su estreno la prensa especializada ya la situaba como una de las 20 películas más esperadas de este año.  

Hoy la crítica suma comentarios llegando incluso a compararla como una película complementaria de 'Killers of the Flower Moon', de Martin Scorsesse, que también se presentó en Cannes. Así la catalogó la revista digital experta en cine independiente Indie Wire. 

Otros medios internacionales que salieron a relucir la obra del chileno son: Screendaily, que se refiere a Felipe Gálvez como “un atrevido director que intenta desarrollar una voz distintiva y original”; y The Hollywood Reporter que muestra al director debutante como quien mira provocativamente el pasado colonial de Chile.

“Los Colonos” es una ficción histórica que transcurre entre 1901 y 1908 en Tierra del Fuego, que toma elementos del western, el cine de aventuras y el thriller político, para abordar la colonización de la Patagonia, el Genocidio Selk’nam y el mestizaje. Desde allí muestra el modo en que los países construyen su historia oficial, a través de imágenes y fragmentos borrados. 

“Me interesa la historia y sus mecanismos de construcción, ir al pasado para reflexionar sobre el presente, buscar páginas perdidas o borradas, leer la historia oficial y encontrar sus fisuras. ¿Qué pasa cuando un país borra un capítulo de su historia? ¿Qué impacto produce esto en el presente?

Estando tan cerca de la conmemoración de los 50 años del golpe, me parece importante cuestionarnos sobre la ausencia de un relato nacional, que nos permita recordar, reflexionar y entender los hechos horribles que sucedieron, tanto durante la dictadura como con nuestros pueblos originarios hace tan solo 100 años”, agrega el director de la película. 

La historia muestra un estanciero rico -interpretado por Alfredo Castro- que busca abrir una ruta para sus ovejas hasta el Atlántico y allí un chileno mestizo se vuelve cómplice involuntario de una violenta cacería de indígenas. Los años pasan y la película abre una mirada sobre cómo surgen las fronteras en el fin del mundo y los países comienzan a escribir sus propias historias. 

El actor Alfredo Castro, en una entrevista a Latam Cinema, señala que Felipe Gálvez es un director ya completamente maduro, aunque sea su primer largometraje y recuerda que en una de las filmaciones al aire libre en la Patagonia, se acostó en el pasto a descansar y de pronto Felipe (Gálvez) gritó: “¡Traigan la cámara, traigan la cámara! Yo pensé: “pero, ¿qué escena es esta?”.

 No sabía qué pasaba, pero él vio la escena donde el terrateniente criminal estaba como protegiendo su tierra y, al mismo tiempo, el muchacho con el fusil que lo protegía estaba ahí también, velando por su siesta. Ahí vi que Felipe es un gran director, mirando lo que uno no ve, ni lee en los guiones. Esa agilidad es maravillosa”, advirtió. 

La película tuvo 9 años de coproducción internacional, con 8 países involucrados (Chile, Taiwán, Argentina, Francia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Alemania), co-escrita por Antonia Girardi y producida en Chile por Quijote Films y su productor Giancarlo Nasi. 

Y cuenta con un elenco internacional compuesto por actores como Alfredo Castro, Marcelo Alonso, Camilo Arancibia, Benjamín Westfall, Mishell Guaña y los ingleses Mark Stanley (“Game of Thrones”) y Sam Spurell.  

“Desde que se anunció la selección oficial de Un Certain Regard en Cannes, Los Colonos ha generado altas expectativas. 

El tema político e histórico del asesinato Selknam que aborda la película genera gran interés no solo en Chile, sino en todo el mundo, como hemos podido comprobar en estas últimas semanas”, señaló el productor de la película Giancarlo Nasi.

Después de 12 años, “Los Colonos” marca el retorno del cine chileno a uno de los festivales más importantes del mundo. Y el fenómeno de los aplausos y críticas en los medios ha generado altas expectativas para esta película.

Ahora, solo queda esperar los resultados del jurado, que dará a conocer a los ganadores este fin de semana.

La Orquesta Sinfónica Nacional estrena obra para orquesta y acordeón

 Este viernes 26 y sábado 27 de mayo a las 19:00 hrs. y bajo la dirección de su titular, Rodolfo Saglimbeni la Orquesta Sinfónica de Chile estrenará la obra “FACHWERK” de la maestra rusa Sofiya Gubaidúlina (1931) para Orquesta y Acordeón junto al músico vasco IÑAKI ALBERDI.

Asimismo, este programa incluye las célebres Gymnopédies de Erik Satie con orquestación de Claude Debussy las N°1 y N°2 y con orquestación del maestro Saglimbeni para la N°3, lo cual es un estreno en Chile.

Sin duda alguna, Sofiya Gubaidúlina es una de las compositoras rusas más importantes con vida de la generación de otros grandes como Shostakovich y Schnittke. Gubaidúlina nació en Chístopol, en la ex República Autónoma Socialista Soviética Tártara en 1931

Estudió composición y piano en el conservatorio de Kazán, graduándose en 1954. Prosiguió sus estudios en Moscú en el conservatorio con Nikolái Peikó hasta 1959 y continuó, los estudios de graduación con Visarión Shebalín hasta 1963.

Durante sus estudios en la Unión Soviética, su música fue etiquetada de «irresponsable» por su exploración con afinaciones alternas. Sin embargo, fue apoyada por Dmitri Shostakóvich, quien al evaluarla en su examen final la animó a continuar por su «camino erróneo».

En 1969-1970. Trabajó en el Estudio Experimental de Música Electrónica de Moscú en el Museo AN Scriabin y escribió una obra de teatro electrónica Vivente - non vivente ( Alive - inanimate , 1970). También escribió música para películas.

En total, escribió música para 25 películas, entre ellas " Vertical " (1967), " Mowgli " (dibujos animados, 1971), " Man and His Bird " (dibujos animados, 1975), " Scarecrow " (dir. R. Bykov, 1983), María, reina de Escocia (2013). Desde principios de la década de 1970, se hizo amiga de Peter Meshchaninov (esposo desde 1992), pianista, directora de varias de sus obras y teórica de la música, quien tuvo un impacto significativo en los cálculos numéricos en la técnica de composición musical de Gubaidúlina. Desde 1975, actuó con improvisaciones como parte del conjunto Astreya, junto con los compositores Viktor Suslin y Vyacheslav Artyomov .

En 1979, en el VI Congreso de Compositores, en el informe de Tikhon Khrennikov, su música fue severamente criticada y entró en los llamados " Siete de Khrennikov ", la "lista negra" de siete compositores nacionales, para una serie de años no pudo actuar en radio y televisión.

En 1991, recibió una beca alemana y pasó un año y medio en Worpswede . Desde 1992, vive en Appen , cerca de Hamburgo , conservando la ciudadanía rusa.

En 2011, se llevaron a cabo celebraciones y acciones en Kazan en honor al 80 aniversario de Gubaidúllina, incluidos dos festivales que llevan su nombre y su anuncio como ciudadana honoraria de Kazan.

En 2013, la compositora de 82 años participó en el festival The rest is noise de Londres, dedicado a la política y la espiritualidad en el arte. 

En 2011, con el patrocinio personal y la participación de Sofiya Gubaidúlina en Kazán, la Orquesta Sinfónica Estatal de la República de Tatarstán fundó el festival anual de música contemporánea que lleva su nombre " Concordia ", en el que actúan famosos compositores e intérpretes rusos y extranjeros. El director artístico del festival es el Artista de Honor de Rusia Alexander Sladkovsky.

A inicios de los años 80, se hizo más conocida por el éxito obtenido por el violinista Gidon Kremer con un concierto para violín. Después compondría un homenaje a T. S. Eliot, usando el texto de su obra maestra espiritual "Four Quartets".

Iñaki Alberdi Nació en el País Vasco. Estudió con Carlos Iturralde y se perfeccionó con Friedrich Lips y Matti Rantanen, en el Centro Internacional de Estudios Acordeonísticos, Instituto Gnessin de Moscú y Academia Sibelius de Helsinki. 

Obtuvo el primer premio en la Coupe Mondiale (Colmar 1994), el Certamen Internacional de Acordeonistas y Bayanistas (Moscú 1995) y el Concurso de Juventudes Musicales (Valladolid 1996).

Estrenó obras de Sofiya Gubaidúlina, Karlheinz Stockhausen, Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Jesús Torres, Gabriel Erkoreka, Ramón Lazkano, Jesús Torres, Alberto Posadas y José María Sánchez-Verdú, con quienes colaboró estrechamente. Grabó para importantes discográficas y fue nominado al Gramophone Editor’s Choice Award por su monográfico de Sofiya Gubaidúlina.

Ha actuado en el Teatro La Fenice, Musikverein (Viena), Sala Arsenal (Metz), Auditorio Nacional de Madrid, Duke Hall (Londres), Hermitage (San Petersburgo), Teatro de la Ópera del Cairo, Filarmónica de San Petersburgo, Staatsoper Stuttgart, Teatro Colón y en festivales de Hamburgo, Varsovia, Granada, San Sebastián y Venecia. Es invitado habitual de orquestas de Liverpool, Tampere, Magnitogorsk, Montevideo y de las principales de España.

Alberdi es profesor del Centro Superior de Música del País Vasco y dicta cursos en instituciones prestigiosas como la Real Academia de Música (Londres), Real Academia Danesa de Música (Copenhague), Academia Sibelius (Helsinki), Academia de Música de Basilea y Universidad de Arte Folkwang (Essen).

El concierto finalizará con la Suite N°II de “Dahpnis y Chloé” del compositor francés Maurice Ravel, obra estrenada en 1912 y compuesta para el ballet del mismo nombre, considerado uno de los trabajos más brillantes de Ravel y descrita por el compositor como una sinfonía coreográfica.

Se ha convertido en un elemento básico del repertorio sinfónico. La inspiración tiene su origen en la conocida obra del novelista griego del siglo II Longo, conocido también como Longo de Lesbos “Un pastor de cabras encuentra un bebé abandonado en un bosque de encinos de la Isla de Lesbos, en la antigua Grecia, quien es bautizado como Dahpnis”.

Sobre este programa el Maestro Saglimbeni comenta “Ir un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es siempre una experiencia muy positiva y sin duda lo será en este nuevo

programa titulado “Sonidos de la modernidad”.   Estaremos ejecutando dos obras de corte tradicional, pero que significaron en su momento modernidad como lo son las Gymnopédies de Erik Satie y la Suite II del ballet “Dahpnis y Chloé”” de Maurice Ravel. Junto a estas extraordinarias obras, presentaremos una novedad importante en el panorama musical de nuestra ciudad: se trata del concierto para Acordeón y orquesta de Sofiya Gubaidúlina, compositora rusa, que a su edad actual de 90 años sigue siendo muy activa en el mundo internacional. 

Su obra “Fachwerk” (Entramado), con el solista español Iñaki Alberdi, que nos ofrece una obra sensacional para acordeón, cuerdas y percusión, con sonoridades increíbles de este instrumento que ha sido desarrollado en los últimos tiempos a partir de acordeón tradicional. Sin duda, una gran oportunidad de escuchar música muy actual basada en lo que significó la apertura al modernismo musical del siglo XX.”

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

jueves, 25 de mayo de 2023

La sala de máquinas del funicular estará abierta al público en el Día de los Patrimonios

 En este Día de los Patrimonios 2023, Funicular Santiago abrirá exclusivamente las puertas de su Sala de Máquinas, un ícono de Santiago, ubicado en la Estación Cumbre del cerro San Cristóbal. 

Durante este tour (gratuito, que no incluye el valor del pasaje en funicular) los visitantes podrán conocer la historia de este Monumento Histórico de Chile, además de ver cómo funciona el complejo sistema de transportes por cables de Funicular Santiago, que mantiene su formato original desde su fundación en 1925.

El Funicular se ubica en el Cerro San Cristóbal, hito geográfico de la ciudad de Santiago, emplazado en la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana.

Este funciona a través de un sistema que, mediante cables, impulsa dos carros de pasajeros que corren sobre rieles metálicos y es operado desde una sala de máquinas y abarca desde la Estación de Acceso, hasta la Estación Cumbre.

Fue concebido para transportar a personas desde la base a la cima del cerro de forma rápida, pero además ofrecerles una vista privilegiada de la ciudad en el trayecto. La construcción data de 1924, cuando se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra, pero no se inauguró oficialmente sino hasta el 25 de abril del año siguiente.

El proyecto y la dirección técnica de las obras estuvieron a cargo del ingeniero Ernesto Bozo, secundado por el también ingeniero Juan Nelly.

Uno de los hitos fundamentales del Funicular es su Estación Acceso, ubicada a un costado de la Plaza Caupolicán. Esta estación con forma de torreón medieval fue construida con piedra canteada del mismo cerro y es obra del destacado arquitecto Luciano Kulczewsky, autor de varios edificios en Santiago y al interior del parque, como el Casino Cumbre de 1923 y la Casa de las Arañas de 1924.

La estación inicial se complementó con la Estación Cumbre, obra del arquitecto Carlos de Landa, que contempla una sala de máquinas, recepción de público y un salón conocido como salón Tudor.

Los carros y materiales del funicular fueron traídos de la casa Ceretti y Tanfani de Milán, con una capacidad para 50 personas diferenciadas en primera y segunda clase. 

La primera clase iba en los carros del centro, los cuales eran privados con cortinas y asientos, mientras que los de segunda eran al aire libre y las personas debían viajar de pie.

En el año 1968, el techo de madera original fue remplazado por uno de acero y género, similar al que tiene actualmente. Dada su importancia dentro del proceso de transformación del Cerro San Cristóbal, por los destacados profesionales que fueron parte de la obra y por ser considerado uno de los principales atractivos de la ciudad de Santiago, además, de su su importancia como elemento patrimonial de Santiago y que está presente en la memoria colectiva de sus habitantes, fue declarado Monumento Histórico en el año 2000.

Hoy en día, este medio de transporte exhibe un excelente estado de conservación.

Las cabinas de los carros, que fueron reemplazadas en los años 70, son prácticamente las originales. Los elementos que permanecen a la intemperie, como la vía por donde circula el ascensor, que sufrieron los efectos de la humedad y los terremotos han sido mejorados.

Lo anterior, mediante obras de mantenimiento que tuvieron al Funicular sin funcionar para realizar una completa remodelación que incorporó nuevos elementos de seguridad y conservando las valiosas estructuras originales.

Esta transformación se enmarcó dentro del Plan Centenario del Parque Metropolitano, abriendo al público el 22 de julio del 2022.

En el trayecto hacia la Cumbre, los pasajeros pueden descender en la Estación Zoológico, donde se encuentra el Zoológico Metropolitano, un espacio que cuenta con los más altos estándares de manejo animal.     

Por otra parte, en la estación cumbre también se ubica el Café Tudor que abrió sus puertas recientemente al público. 

Ocupa un espacio histórico, que décadas atrás fue un elegante restaurante, salón de té y sala de exposiciones. Esta construcción data de 1920 y también fue diseñada por el famoso arquitecto Luciano Kulczewsky.  

El ticket de entrada tiene un valor de $1.900 y es una actividad apta para toda la familia e ideal para personas que gusten de la arquitectura, lugares patrimoniales o disfrutar de una hermosa vista. Un viaje que muchos hicieron con sus abuelos en el pasado y hoy pueden hacer con sus propios hijos. Un paseo en funicular que se vuelve una instancia de convivencia intergeneracional.  

La entrada al Funicular es en Pío Nono 450, Recoleta en el Barrio Bellavista y la estación de Metro más cercana es Baquedano y está abierto los lunes de 13:00 a 18:45 hrs y de martes a domingo, de 10:00 a 18:45 hrs en horario de invierno.   

Universidades de La Araucanía trabajarán en red para mejorar y fortalecer la educación pública escolar

 “Necesitamos un nuevo contrato social para la educación, que pueda reparar las injusticias y eliminar las múltiples brechas existentes, al tiempo que transforma el futuro”, esa fue la principal conclusión del informe que, en agosto de 2022, presentó en Chile la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que hoy fue presentado en La Araucanía en un acto desarrollado en el Aula Magna de la Universidad Mayor.

“Hacemos un llamado urgente para establecer que la educación sea una gran fuerza de recuperación y transformación de nuestras sociedades. Sobre todo en un escenario de desigualdades sociales y económicas, de cambio climático, desinformación, inteligencia artificial sin criterios éticos, pérdida de biodiversidad y donde el uso de recursos sobrepasa los límites del planeta.

Estos múltiples desafíos deben establecer nuevas reflexiones para un modelo educativo pertinente a las necesidades del mundo contemporáneo”, señaló Valtencir Mendes, Jefe de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco. 

Precisamente, ese informe, que fue publicado en español a partir de la colaboración de la Fundación SM, llevó a las universidades con presencia en la Región a establecer una inédita red de colaboración, donde las Universidades Mayor, de La Frontera, Católica de Temuco, Autónoma de Chile, Santo Tomás, Arturo Prat y Católica de Villarrica, trabajarán de manera directa con el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, para fortalecer y mejorar la educación pública escolar en este territorio. 

“El Plan de Reactivación Educativa en sus distintas etapas ha tenido como aliado estratégico a las universidades regionales, por ello el informe que hoy se presenta va en la línea de lo implementado por el Ministerio de Educación. Agradecemos el compromiso y confiamos en el potencial que estas alianzas virtuosas tienen para la educación pública”, sostuvo la Secretaria Regional Ministerial de Educación, María Isabel Mariñanco Nahuelcura. 

“Nuestra Red de Colaboración Técnica para el Fortalecimiento de la Educación Pública sustenta su quehacer en el contexto socio cultural de niñas, niños y adolescentes, de este modo, el centro será el desarrollo integral del estudiantado en el marco del compromiso conjunto, dialógico y coordinado para la concreción de objetivos comunes.

Esperamos responder a las necesidades e intereses situados de la comunidad local y su entorno para favorecer condiciones equitativas y la promoción de un ambiente de trabajo educativo colaborativo, inclusivo y respetuoso.

Esta alianza, nos brinda la oportunidad de concretizar la función social que tenemos como entidades de educación superior regionales” señala Sandra Garrido Osses, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco.

Publicado en español gracias a la cooperación con la Fundación SM, el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, fue elaborado por una comisión internacional de expertos en educación convocada por la UNESCO y con insumos de más de un millón de personas de alrededor del mundo. 

En lo central, además de advertir que el sistema educativo actual ha fracasado, el informe propone un cambio de paradigma en relación con el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad. 

Con un horizonte puesto en el año 2050 y más allá, el reporte aboga reexaminar y replantear la educación para promover escenarios más justos y sostenibles a partir de dos principios fundamentales: garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida y reforzar la educación como proyecto público y bien común.

Con un enfoque cooperativo y colaborativo, es un llamado urgente a los tomadores de decisiones, a las comunidades escolares y a la sociedad en general para establecer un nuevo contrato social en el que la educación sea un motor de transformación de nuestras sociedades ante un mundo cuya sostenibilidad se encuentra bajo amenaza. 

Para lograr este nuevo contrato social para la educación, la investigación de la UNESCO nos revela cinco puntos fundamentales:
• Pedagogía: debería organizarse bajo los principios de cooperación, colaboración y solidaridad.

• Currículo: orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario, y educar para los derechos humanos, la ciudadanía activa y la participación democrática.
• Docentes: la enseñanza debe profesionalizarse aún más y los docentes deben ser reconocidos como generadores de conocimiento y figuras clave en la transformación educativa y social.

• Escuela: las escuelas deben convertirse en lugares educativos protegidos y de cuidados, que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.
• Aprendizaje continuo: el aprendizaje debe ser un derecho que se desarrolle a lo largo de toda la vida. Por eso, las oportunidades educativas han de brindarse en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales.

Por su parte, el Director del Servicio de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, indicó:

“Para Nuestro Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, este es un hito que constituye un trabajo bajo una mirada desde la perspectiva de la realidad, de lo nuestro, donde existe un esfuerzo colectivo para disminuir las brechas socioeducativas, las cuales están presentes en las 5 comunas que nos conforman. Es por lo mismo, que valoramos de gran manera el compromiso de las universidades regionales por la educación pública y de calidad, por la motivación en la construcción de conocimiento y en su rol cada vez más activo, por situarse en las características de la región y desde ahí aportar a que nuestros estudiantes aprendan para la vida” . 

Para revisar el informe completo de la UNESCO visita: https://losfuturosdelaeducacion.org/

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...