martes, 30 de agosto de 2022

Rescate del patrimonio fotográfico análogo expondrá la belleza de la penumbra del ártico

  Pese al boom explosivo del arte y la fotografía digital, poner en relevancia los oficios más antiguos, desde diversas miradas, mostrando realidades diversas y a veces pocos conocidas u olvidados, es el objetivo que expone “Residencia Fotográfica 2022” de AIEP. 

En esa primera versión comenzó hace un año atrás, en agosto de 2021, invitando a la comunidad artística a postular a una residencia fotográfica presencial en taller, con el objetivo de abrir espacios de experimentación desde las materialidades y los lenguajes técnicos como base importante de los procesos de trabajo artístico. 

Así, gracias al éxito, la segunda versión del programa de Extensión Cultural AIEP tiene el propósito de fortalecer el oficio y las técnicas de la fotografía análoga y las artes visuales en Chile. 

Al respecto, Isis Troncoso, jefa de carrera Arte y Gestión Cultural de AIEP, recalcó que “La importancia que tiene esta iniciativa es rescatar un oficio que está desapareciendo en la medida que lo ha reemplazado la tecnología, con los años han desaparecido los laboratorios de revelado análogo por lo que los artistas no tienen espacios de experimentación, por esto se generó la figura de residencia, donde se crea una obra en relación con el contexto y las posibilidades técnicas que se ofrecen”.  

El proyecto “Penumbra del ártico y mes de la fotografía”, mostrará el trabajo realizado por la ganadora de la primera versión, Constanza Gazmuri, quien expondrá fotografías de la penumbra del ártico, capturadas en esa zona del planeta. 

Para Gazmuri el interés por la fotografía nace en ella desde hace muchos años, y hoy gracias a esta oportunidad pudo expandir su trabajo en este cuarto oscuro, que -según sus palabras- es un proceso poético en el que te pierdes en tiempo. 

“En esta oportunidad pude materializar mi trabajo en 35 y 125 mm del fenómeno lumínico de la penumbra que se da en el Ártico, la residencia me permitió reconectar con este trabajo artístico al que quise darle una salida desde otro ámbito que no fuera digital, este proyecto me cautivó y me permitió dedicarme a esa reconexión con la fotografía análoga”, comenta la artista. 

La nueva convocatoria y la exhibición se enmarcan en el mes de la fotografía, y contará con la participación de destacados exponentes de las culturas y las artes nacionales, tales como; Loreto Bravo, Directora Balmaceda Arte Joven; Pablo Langloise, Director Escuela de Arte UNAB; Monserrat Rojas, Curadora de fotografía contemporánea; Ximena Moreno, Encargada área fotografía del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio (MINCUP); Hernán Garfias, Director de la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación AIEP, Isis Troncoso, Jefa escuela Técnico en Arte y Gestión Cultural AIEP. 

La jurado y encargada del área de fotografía del MINCUP, Ximena Moreno destacó que “en el marco de la celebración del Mes de la Fotografía, el cual manifiesta muy expresamente el tremendo dinamismo del sector de la fotografía en Chile, iniciativas como esta fortalecen significativamente los procesos de creación.

Esta residencia es una excelente oportunidad para personas que se interesen en la fotografía análoga y quieran explorar en ésta desde las herramientas y espacio que el instituto pone a disposición".

 Las bases del concurso se presentarán el miércoles 24 de agosto de 2022 a las 12 horas a través de una transmisión online vía Zoom. Las postulaciones se realizarán en el correo electrónico extension@aiep.cl y serán recibidas hasta el lunes 24 de octubre de 2022 a las 23:59 horas.

Pueden postular personas naturales y artistas visuales mayores de 25 años residentes en Chile, interesados en plasmar el oficio, abrir espacios, y materializar su trabajo artístico desde la experimentación. 

Podrán visitar la exhibición de Constanza Gazmuri en Sala de Arte AIEP desde el 24 de agosto al 26 de septiembre, en Triana 820, Providencia. Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 hrs. y sábados, de 09:00 a 17:00 hrs.

ENLACE ZOOM https://aiep.zoom.us/webinar/register/WN_Lde82HKVTyG7d6wjPtFIag

MMDH inaugura la exposición fotográfica "La mirada de Juan".

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inaugura la exposición fotográfica “La mirada de Juan” que expone las fotografías de Juan Maino, desaparecido durante la dictadura

Durante los años 70, Maino registró con su cámara lo que ocurría en las calles, en escuelas rurales, comedores infantiles y asentamientos campesinos. Esta muestra, inaugurada en el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, expone por primera vez en el país sus fotografías, una mirada sobre el Chile de los ’70 y los años inmediatamente posteriores al golpe de Estado.

Juan Bosco Maino Canales fue un joven militante del MAPU; egresó de la Escuela de Ingeniería en la entonces Universidad Técnica del Estado y se desempeñó como fotógrafo profesional durante la Unidad Popular. Con este oficio trabajó en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), colaboró en el Comité de Cooperación de la Paz, antecedente de la Vicaría de la Solidaridad, y en la Asociación Cristiana Evangélica (AEC). En estos espacios fotografió con especial atención a las niñas y niños que habitaban pequeños pueblos y campamentos del país.

Durante la dictadura fue un actor clave en el funcionamiento clandestino del MAPU. Fue detenido el 26 de mayo de 1976, junto al matrimonio formado por Antonio Elizondo y Elizabeth Rekas, quien se encontraba embarazada de 4 meses.

Su rastro se perdió en la ex Colonia Dignidad, donde fue hallado el motor de su citroneta. Sus hermanas, familiares y amigos han mantenido durante estos 46 años, viva su memoria a través de diversas acciones y actividades que se realizan cada 26 de mayo.

En 2017, con décadas de retraso, los tribunales italianos condenaron a los involucrados en su desaparición a través del emblemático Proceso Cóndor. En ese entonces se realizó una muestra de las fotografías de Juan Maino en Roma y Bologna (Italia). 

Hoy, por primera vez, estas imágenes serán exhibidas en Chile, en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La exposición es parte de un proyecto que busca difundir su legado artístico y su memoria y que contempla también la publicación de un libro a través de la editorial LOM.

“Rescatar y difundir aquellas fotografías no solo contribuye a dignificar a Juan, una de las víctimas de la dictadura, sino también a la infancia carenciada, que todavía hoy sigue invisibilizada”, señaló el equipo a cargo de la producción y curaduría de la muestra.

“La mirada de Juan” será inaugurada este 30 de agosto a las 12:00 horas en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público hasta el 9 de octubre. La exposición es parte de un proyecto que busca difundir su legado artístico y su memoria y que contempla también la publicación de un libro a través de la editorial LOM.

“Rescatar y difundir aquellas fotografías no solo contribuye a dignificar a Juan, una de las víctimas de la dictadura, sino también a la infancia carenciada, que todavía hoy sigue invisibilizada”, señaló el equipo a cargo de la producción y curaduría de la muestra.

“La mirada de Juan” será inaugurada este 30 de agosto a las 12:00 horas en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público hasta el 9 de octubre.

Documental polaco sobre la sobrepesca en Gambia ganó el 1° Festival de Cine del Mar

 Ante un expectante público en el Teatro Dante de Talcahuano, fue anunciado el documental ganador del 1° Festival de Cine del Mar, que se centró en documentales que inviten a reflexionar sobre el océano, ya sea abordando sus temáticas desde el punto de vista científico, cultural o artístico. “Stolen Fish” (Polonia-Gambia, 2020) dirigido por la cineasta polaca Gosia Juszczak fue elegido por el jurado como la primera producción en ganar este certamen inédito en la ciudad. 

Según Leonor Varela, actriz y ambientalista que presidió el jurado de la competencia, “Nos pareció una película urgente, necesaria, bien hecha, muy emotiva y que no nos dejó indiferentes, un gran ejemplo que demuestra el impacto de lo audiovisual para difundir temas medioambientales”.

“Stolen Fish” muestra cómo el país más pequeño de África continental, Gambia, las corporaciones chinas trituran el pescado y lo exportan a Europa y China para alimentar a los animales en la agricultura industrial. Como resultado, los gambianos se ven privados de su principal fuente de proteínas y la sobrepesca está agotando los ecosistemas marinos.

El jurado, compuesto además por Philip Hamilton (cineasta) Denise Lira-Ratinoff (artista interdisciplinaria), Diego Golombek (Biólogo y divulgador científico argentino) y Bárbara Léniz (bióloga marina), le otorgó una mención honrosa a “La liga del mar” (Francia-Chile, 2021), dirigida por Matthieu Le Mau, que muestra ciudadanos movilizados junto a las fundaciones Rewilding Argentina, Tompkins Conservation o Tara Ocean trabajan para enfrentar las múltiples amenazas ambientales que pesan sobre la región.

Al Festival de Cine del Mar, realizado en el marco de Puerto de Ideas Biobío con el apoyo especial de BHP Foundation, postularon más de 1000 documentales de diferentes países del mundo, entre ellos Argentina, Bolivia, África, Francia, Portugal, Egipto, España, Irán, Colombia, Italia, Madagascar, EEUU, Inglaterra, Cuba, Polonia, Grecia, México, Chile y más, de las cuales resultaron 12 filmes finalistas que participaron por el galardón: “Stolen Fish” (Polonia-Gambia, 2020), “Koi” (Japón-Italia, 2018), “My name is Blue” (Grecia, 2022), “The Plastic Hike” (Portugal, 2021), “Centinelas” (Chile, 2022), “Against the current” (Estados Unidos, 2021), “Healing across the water” (Estados Unidos, 2022), “Cuba’s life’s taks”(Inglaterra-Cuba, 2021), “Historias del agua” (España, 2021) y “La liga del mar” (Francia-Chila, 2021).

 Así, "Stolen Fish", recibió como reconocimiento una estatuilla que representa el pez Carmelita, percilia irwini, endémico de la Región del Biobío, además la directora presidirá el jurado del segundo Festival de Cine del Mar que se realizará el próximo año.

Red Salas de Teatro organiza “Ciclo de los Teatros Accesible Digital”

Desde el 1 hasta el 23 de septiembre se podrán ver en el canal de YouTube de la Asociación Gremial 16 obras de teatro en formato digital interpretadas en Lengua de Señas Chilena por Juan Pablo “Ludo” Ibarra. 

La actividad es gratuita y
contará con obras en formato digital como Isabel desterrada en Isabel, Carta de navidad, El automóvil amarillo, Donde viven los bárbaros, entre otras obras interesantes. El ciclo culminará con un conversatorio con la comunidad sorda y público general, el cual contará con la interpretación de Ludo, el intérprete de las obras exhibidas.
 

Tras la pandemia y los nuevos formatos de adaptación que tuvieron varias de las representaciones artísticas fue la que ocurrió con algunas de las obras de teatro que pudieron llegar a la pantalla de computadores o celulares, esta vez con un beneficio nunca antes visto: traducción simultánea en Lengua de Señas por un intérprete calificado. 

Durante el 2021 la Red de Salas comenzó a explorar este camino de inclusión con la comunidad sorda, la cual tuvo un alcance nacional sin antecedentes y que pudo llevarse a cabo gracias a la tecnología de las pantallas e internet. 

“En Chile existen más de 500 mil personas en situación de discapacidad auditiva, incluyendo a las personas que son sordas de nacimiento y quienes van perdiendo la audición a medida se van haciendo mayores. Sabemos que no es un número menor y que existe el derecho de que todas, todos y todes tengamos acceso a la cultura. 

Por lo tanto, de alguna manera, es un deber propiciar espacios accesibles para que todos puedan participar de la cultura. 

En ese sentido, como Red quisimos derribar algunas de estas barreras comunicacionales y propiciar el que personas sordas pudieran ver obras en su propia lengua, que es la lengua de señas”, detalla Camila Pimentel, Encargada de Públicos de la Red de Salas de Teatro, sobre el programa Ciclo de los Teatros Accesible. 

El 23 de septiembre, en el Día Internacional de las Lenguas de Señas y último día del ciclo, El ciclo culminará con un conversatorio con la comunidad sorda y público general, el cual contará con la participación de Ludo, actor sordo e intérprete de las obras exhibidas. La actividad se realizará vía Zoom y para inscribirte haz clic aquí: https://forms.gle/tQztX5a5TtYA9QiN6

El Ciclo de los Teatros Accesible es una actividad gratuita y se realizará entre el 01 y el 23 de septiembre a las 20:00 horas, de lunes a viernes, con una función diaria en el canal de YouTube de la Red de Salas de Teatro (link: https://www.youtube.com/c/RedSalasdeTeatroSantiagodeChile). Cada obra estará disponible en la plataforma sólo durante 24 horas. Más información en www.redsalasdeteatro.cl

Patrimonio artístico de la UMCE llega a Espacio Matta

Muestra (c) Paulina Barrenechea 
Un nuevo espacio cultural comunal, de la región metropolitana, será parte de la circulación del proyecto “Arte+Afectos. Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE”. 

La iniciativa de vinculación artística y cultural para comunidades de escolares en tiempo de pandemia, llega a Espacio Matta, de la comuna de La Granja, este 7 de septiembre, con una muestra abierta de artes visuales, presentaciones de la Orquesta de Cámara, el Coro DEMUS, para estudiantes de la comuna, y una función abierta y gratuita de la histórica agrupación de música y cultura medieval Calenda Maia. 

Las ocho jornadas que contempla este proyecto, que pone en el centro la educación y mediación artística, son una iniciativa financiada por Ministerio de Educación y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Se trata de un proyecto inédito que busca no sólo acercar a los y las estudiantes al patrimonio musical y visual de la Universidad, sino que, a través de esa acción mediadora, co construir nuevos saberes y experiencias en torno a la práctica artística, sobre todo, en contexto de pandemia.   

Mediación (c) Paulina Barrenechea 
Gonzalo Bustamante, parte del equipo ejecutor del proyecto y a cargo de la mediación artística de las prácticas musicales, rescata, sobre todo, la posibilidad de reconocer la diversidad de imaginarios y formas de entender la vida que emergen a partir de la escucha de un concierto, como un acontecimiento irrepetible. 

“En este caso la prioridad no está en la transmisión del conocimiento técnico, ni de la música, ni de cualquier otro tipo de arte, sino que está en la posibilidad de que personas distintas se encuentren para construir una experiencia común. 

Entonces, para que esa experiencia común resulte como una fiesta, como mediadores, vamos preparando el camino junto a las y los docentes y los directores de los elencos, haciendo circular interrogantes de los/as estudiantes, donde muchos/as no han tenido la posibilidad de experimentar un concierto en vivo, para que puedan incidir en el diseño de la programación”, comenta, develando parte del modo de hacer detrás de la práctica de mediación artística del proyecto.         

Como es usual, las dos primeras funciones, durante la mañana, serán de los conciertos educativos de la Orquesta de Cámara y el Coro Demus.  Ambas están dirigidas, especialmente, a la comunidad estudiantil del Liceo Poeta Neruda, del Liceo Patricio Aylwin y la Escuela Poeta Oscar Castro, de la comuna de La Granja. 

En forma paralela, la exposición de artes visuales “Arte+Afectos”, será un espacio de conexión, diálogo y mediación artística para la comunidad estudiantil y, también, estará disponible para todo público en Espacio. 

La muestra está integrada por obras de destacados/as artistas nacionales como Mario Toral, Mono González, Eve Bellange y Bororo, entre otro/as. 

Coro Demus (c) Paulina Barrenechea 

La programación artística, continuará durante la tarde, esta vez, abierta a la toda la familia, de manera gratuita, junto al concierto de la reconocida agrupación de música medieval Calenda Maia. 

“Arte+Afectos. Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE” estará desarrollándose durante todo el segundo semestre, siendo la próxima estación, el Centro Cultural Violeta Parra, de Cerro Navia, el 19 de octubre.  Si quieres conocer detalles de este proyecto mediador y de la jornada del 7 de septiembre, puedes informarte en las redes sociales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en las plataformas de Espacio Matta. https://www.instagram.com/umcecl/ https://espaciomatta.cl/

Artista boliviana expone en FLACH

 Desde el 31 de agosto se podrá visitar la exposición de fotografías “Sueña”, de la artista boliviana Wara Vargas en Flach ((Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria). 

La muestra está compuesta por una serie de fotografías que registra a cholitas que posan con sus tradicionales polleras en una piscina de Ciudad del Alto, Bolivia. 

Son 14 imágenes, realizadas el 2017 bajo el agua con una antigua cámara GoPro, en que las modelos juegan a construir un imaginario de musas cholas. 

Wara Vargas Lara, fotógrafa boliviana explica cómo surgió la idea de las fotografías “la idea nace en un sueño. Soñé con unas musas que estaban flotando. 

Eran cholas, no mujeres blancas europeas y me pareció lindo, porque era como un imaginario de esa musa chola que no existía ni en la publicidad ni en la televisión acá en Bolivia". 

Wara Vargas ha colaborado con el New York Times y por primera vez expone en Chile, en la galería FLACH. 

Entre esa fantasía y su realización pasaron cerca de cinco años. Wara tenía esta imagen en su cabeza desde 2012, pero no el dinero para adquirir una cámara y hacer los retratos bajo el agua. 

Así, que siguió con su trabajo como fotoperiodista en medios impresos de La Paz hasta que consiguió un antiguo modelo de GoPro, con una carcasa especial para sumergirla. 

En ese periodo también conoció a Rosario Aguilar, que creó la primera agencia de modelos cholitas en Bolivia, a quienes reclutó para esta serie. 

Pero faltaba la piscina. Ninguna tenía la luz necesaria, hasta que el 2017 en una pauta de prensa le tocó asistir a la inauguración de un centro recreativo en Ciudad del Alto y se encontró, con la construcción ideal que afortunadamente el dueño del lugar le facilitó para el proyecto. 

“Las primeras fotos fueron malísimas, porque ellas estaban recién comenzando y modelar bajo el agua era un reto de modelo top. Se les inflaban los cachetes, se ahogaban, no estaba tan fácil y tuvimos que repetir mucho”, recuerda la fotográfa.  

Finalmente, en cinco meses de trabajo, en frías sesiones que realizaba en la madrugada, antes que la piscina abriera al público, retrató a 15 mujeres con distintos cambios de vestuario de cholitas. 

Sobre la importancia de la serie, para la representación de mujeres cholas, indica que “estas fotos no son para nosotros, son para que las nuevas generaciones crezcan con un poco más de empoderamiento y no sientan vergüenza de su mamá chola".

Wara Vargas, cuya abuela es chola, cuenta que muchas veces a ella la trataron mal y sabe lo que es sufrir racismo. Eso sí, apunta que "desde el momento en que yo lo soñé hasta ahora que lo presento en Chile, en Bolivia tenemos políticas antirracistas y  estamos en ese proceso de ese cambio en nuestra mirada a nosotros mismos". 

Wara Vargas Lara (1977, Cochabamba, Bolivia). Crecí acompañada de la fotografía gracias a mis padres, ambos artistas plásticos. Mi padre me enseñó el arte de parar el tiempo. Y desde que recuerdo, intenté inmortalizar todo mi mundo. 

Mi amor por la fotografía me acompañó incondicionalmente durante estos años y me acercó al fotoperiodismo. Trabaje en varios medios de mi país, Bolivia. 

​Contar historias es lo que siempre me motivo y gracias a las personas que dejaron que contara su historia,  logré varios reconocimientos nacionales e internacionales y pude exponer en varios países como Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Uruguay, México, Italia y España. 

Mis fotos hablan de las mujeres y la historia de mi país. Me gusta mucho la mística de los rituales bolivianos y los nuevos imaginarios, que construyen las nuevas identidades. 

Actualmente, gracias a la beca de National Geographic, estoy documentando el trabajo de parteras tradicionales en Bolivia. 

La exposición estará abierta al público hasta fines de octubre de 2022, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas. Entrada gratuita. Sábado y domingo cerrado.

Sala de Arte CCU inaugura exposición “CORAMBRE”

A partir del 08 de septiembre estará disponible en la Sala de Arte CCU “Corambre”, exposición de Maite Izquierdo. En su muestra, la artista chilena conforma las distintas texturas de la piel, ahondando en la exploración del cuerpo como dispositivo de los sentidos a lo largo de la vida. 

La exposición, que estará disponible hasta el 11 de noviembre, está compuesta por ocho estaciones donde se exponen diferentes procesos de transformación de la piel; un cambio necesario para madurar.  Corambre, que significa conjunto de cueros, va analizando el registro del transcurso del tiempo en el cuerpo, como las marcas, cicatrices y capas que se regeneran para sanar.

El trabajo de la artista es material, y tiene una relación continua entre lo textil y el cuerpo, color y estructura, escala y espacio.  

De acuerdo a Carolina Arévalo, curadora e investigadora de la exposición, “el trabajo de Maite Izquierdo nace de atesorar y descomponer textiles que ya han tenido una vida, vestigios que permiten ser zurcidos, rajados y remendados, para rearticular superficies y cuerpos que abrigan el espacio.

En su obra hay una continua intención de extender la experiencia del cuerpo, una segunda piel compuesta de pliegues y gestos corpóreos que se articulan mediante colores y texturas”. 

A través de retazos de telas, enaguas, encajes y trozos de un vestido, cortados, reorganizados y zurcidos, la artista va desarrollando sus obras, entregándoles un nuevo sentido y creando recorridos texturales que evocan la arruga, la cicatriz, el hoyuelo en las mejillas al sonreír, entre otros. 

Sobre la inspiración que la llevó a crear estas obras, Maite Izquierdo expresó que “la pandemia nos ha privado de abrazar; me gustaría que estos cuerpos textuales nos lleven a reconocer nuestras propias vivencias recorridas, para desde ahí, quizás lograr sanar”. Asimismo, agregó que al igual que el cambio de piel de las serpientes, “estas obras evocan metamorfosis femeninas. Un cambio de piel, un proceso de transformación, de renacer, una constante búsqueda de volver a nacer”. 

La artista ha realizado diez exhibiciones individuales y más de veinte colectivas. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en Madrid, París, Sao Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina y Brisbane, entre otros.

También ha participado en espacios nacionales como Galería Artespacio, Bodegón Cultural los Vilos, Museo Universidad de los Andes, Molino Machar de Puerto Varas en Chile, y algunas de sus obras están instaladas en el Hotel Santiago Mandarín Oriental, Hotel Enjoy de Chiloé y Hotel Casa Puente de Valparaíso.  

“Cada año, trabajamos en un calendario de exposiciones que dé cabida tanto a muestras colectivas como individuales. Hoy, estamos presentando la obra inédita de Maite Izquierdo llamada “Corambre”, que además de ser una artista de gran trayectoria destaca en esta ocasión por su trabajo con textiles monumentales, abordando completamente el espacio de la Sala de Arte CCU.

Invitamos a las personas a recorrer este interesante viaje que nos presenta Maite”, comentó Claudia Verdejo, jefe de CCU en el Arte. 

A partir del 08 de septiembre estará disponible en la Sala de Arte CCU “Corambre”, exposición de Maite Izquierdo. En su muestra, la artista chilena conforma las distintas texturas de la piel, ahondando en la exploración del cuerpo como dispositivo de los sentidos a lo largo de la vida. 

La exposición, que estará disponible hasta el 11 de noviembre, está compuesta por ocho estaciones donde se exponen diferentes procesos de transformación de la piel; un cambio necesario para madurar.  Corambre, que significa conjunto de cueros, va analizando el registro del transcurso del tiempo en el cuerpo, como las marcas, cicatrices y capas que se regeneran para sanar. El trabajo de la artista es material, y tiene una relación continua entre lo textil y el cuerpo, color y estructura, escala y espacio.  

De acuerdo a Carolina Arévalo, curadora e investigadora de la exposición, “el trabajo de Maite Izquierdo nace de atesorar y descomponer textiles que ya han tenido una vida, vestigios que permiten ser zurcidos, rajados y remendados, para rearticular superficies y cuerpos que abrigan el espacio. En su obra hay una continua intención de extender la experiencia del cuerpo, una segunda piel compuesta de pliegues y gestos corpóreos que se articulan mediante colores y texturas”. 

A través de retazos de telas, enaguas, encajes y trozos de un vestido, cortados, reorganizados y zurcidos, la artista va desarrollando sus obras, entregándoles un nuevo sentido y creando recorridos texturales que evocan la arruga, la cicatriz, el hoyuelo en las mejillas al sonreír, entre otros. 

Sobre la inspiración que la llevó a crear estas obras, Maite Izquierdo expresó que “la pandemia nos ha privado de abrazar; me gustaría que estos cuerpos textuales nos lleven a reconocer nuestras propias vivencias recorridas, para desde ahí, quizás lograr sanar”. Asimismo, agregó que al igual que el cambio de piel de las serpientes, “estas obras evocan metamorfosis femeninas. Un cambio de piel, un proceso de transformación, de renacer, una constante búsqueda de volver a nacer”. 

La artista ha realizado diez exhibiciones individuales y más de veinte colectivas. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en Madrid, París, Sao Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina y Brisbane, entre otros.

También ha participado en espacios nacionales como Galería Artespacio, Bodegón Cultural los Vilos, Museo Universidad de los Andes, Molino Machar de Puerto Varas en Chile, y algunas de sus obras están instaladas en el Hotel Santiago Mandarín Oriental, Hotel Enjoy de Chiloé y Hotel Casa Puente de Valparaíso.  

“Cada año, trabajamos en un calendario de exposiciones que dé cabida tanto a muestras colectivas como individuales. Hoy, estamos presentando la obra inédita de Maite Izquierdo llamada “Corambre”, que además de ser una artista de gran trayectoria destaca en esta ocasión por su trabajo con textiles monumentales, abordando completamente el espacio de la Sala de Arte CCU.

Invitamos a las personas a recorrer este interesante viaje que nos presenta Maite”, comentó Claudia Verdejo, jefe de CCU en el Arte. 

“La lección de piano” en #Martes de cine de Extensión UCM

El filme narra la historia de la escocesa Ada McGrath, quien es vendida en matrimonio por su padre a Alistair Steward, enviándola junto con su joven hija y su piano a vivir con él a Nueva Zelanda. 

Ada no ha dicho una palabra desde hace años, sustituyendo su voz por la música del piano mientras su hija le sirve de traductora en su comunicación mediante la lengua de señas. 

Al llegar a su nuevo país, son abandonadas junto a sus pertenencias por la tripulación del barco en el cual han llegado desde Escocia. El nuevo marido de la protagonista la obliga a dejar el piano en la playa, pero fue vendido a George, vecino de Steward con el cual Ada comenzará una interesante relación que marcará el devenir de la historia.

 La galardonada cinta protagonizada por Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill y Anna Paquin, ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1993, el año siguiente se hace acreedora de los Premios de la Academia a Mejor actriz, Mejor actriz de reparto y Mejor guion original.

Además, fue candidata a las categorías de Mejor fotografía, Mejor diseño de vestuario, Mejor director, Mejor montaje y Mejor película. 

No te pierdas esta mágica película que Extensión UCM trae para este martes 30 de agosto, a las 19:00 hrs. La entrada es gratuita, solo debes traer tu pase de movilidad. 

lunes, 29 de agosto de 2022

Teatro en GAM: Derrota y pasión en íntimo diálogo artístico

A cuatro años de su estreno “Arpeggione” continúa siendo uno de los montajes favoritos del público y la crítica gracias al texto de Luis Alberto Heiremans, uno de los autores más destacados y reconocidos de la generación del 50, la dirección de Jesús Urqueta y la complicidad en escena de la dupla protagónica.

“Arpeggione” es la tercera parte de la trilogía “Buenaventura” de Heiremans, que cierra la trilogía que comenzó con “El año repetido” y continuó con “El mar en la muralla”, parte esencial de su apuesta de modernización de la dramaturgia chilena.

En el montaje, Rosa y Lorenzo son dos músicos que emprenden un diálogo artístico, mientras ensayan la Sonata en La menor para violonchelo y piano de Schubert. La palabra “buenaventura” se transforma así en una metáfora que resuena en los protagonistas como una mezcla de esperanza y nostalgia, en una especie de paraíso perdido imposible de recuperar y que los conduce a viajes interiores insospechados.

Jesús Urqueta dirige a Claudia Cabezas y a Nicolás Zárate en esta obra que fue catalogada por la prensa y la crítica nacional como “Una joya para admirar”, “notable hallazgo…”, “una clase magistral de actuación y humanidad”.

Es una puesta en escena íntima y minimalista, donde la música se integra como un personaje más y busca reflexionar en torno a la soledad, la frustración, las esperanzas, las ambiciones y el deseo.


“Creo que Arpeggione es una historia de derrota profunda, y yo lo llevo al símil de la historia de Chile. Como ciudadano, nosotros quizás queríamos un país mejor, pero nos dimos cuenta que perdimos. 

Hay algo que partía derrotado y existía la posibilidad de cambio, pero son los mismos miedos que hacen no dar el paso.

La puesta en escena saca del anonimato uno de los textos de Heiremans más visionarios, en el que nos interpela a enfrentarnos a problemáticas que todavía hoy están presentes”, comentó el director Jesús Urqueta.

Las funciones serán del 1° al 10  septiembre de lunes a sábado a las 20.30 h.
Sala N1 - $6.000 Gral., $4.000 Personas mayores, $3.000 Estudiantes.

Últimos días para postular al primer Festival Nacional de Artes para estudiantes de Enseñanza Media

Con el actor Héctor Morales y la dramaturga Isidora Stevenson como jurados de teatro, el compositor, guitarrista y productor musical, Andrés Godoy, como observador de música y la ceramista e ilustradora, Paloma Amaya, en artes visuales, el Festival Interescolar AVANTI invita a participar en los últimos días de la convocatoria para ser parte de su VII edición. 

Sólo hasta el próximo viernes 9 de septiembre se recibirán las propuestas para formar parte del encuentro que se llevará a cabo entre el 17 y 21 de octubre de este año.

Organizado por la Fundación Escénica Avanti y contando con la colaboración de GAM, Teatro UC, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Sidarte, Teatro Azares, Anfiteatro Bellas Artes, Sindicato de Actores y Actrices, Estación Mapocho y Famfest, el certamen nace en el año 2016 como un espacio de encuentro, expresión, reflexión e intercambio artístico-cultural que busca inspirar a jóvenes escolares para que sean protagonistas de sus creaciones artísticas, potenciando la identidad, diversidad, curiosidad y el compromiso social. 

“Luego de dos años en que debimos realizarlo de manera virtual, estamos muy contentos y emocionados con el regreso presencial.

Este año planteamos una nueva propuesta programática pues deja de ser un encuentro escolar sólo de teatro para convertirse en un festival de las artes, abriéndose a la música y artes visuales.

Esta nueva propuesta busca dar la posibilidad a que más jóvenes estudiantes presenten sus trabajos artísticos en un espacio cultural de trayectoria, que despierten y enriquezcan su lado creativo y opinante, promocionando las diferentes expresiones culturales”, explica Luz María Eynaudi, directora ejecutiva de Fundación Escénica Avanti.  

En la convocatoria, se invita a todos los establecimientos educacionales del país, organizaciones comunales y municipales, que realicen talleres de teatro, música y arte con estudiantes escolares entre 14 y 18 años, a que participen de la VII edición del Festival AVANTI, que se realizará los días 17, 18, 19, 20 y 21 de octubre de 2022, entre las 9:30 y 19:00 hrs, en los espacios asociados al festival. 

Dentro de su programación, el encuentro contempla la exhibición de diferentes muestras artísticas escolares como: presentación de obras de teatro, de música y la exposición de trabajos de artes visuales.

Además, el festival cuenta con conversatorios, talleres gratuitos de artes escénicas y un Seminario de Educación Artística, dirigido a docentes, artistas y profesionales afines a esta área educativa.

“Este año esperamos duplicar la participación y asistencia al festival. Ya hemos recibido propuestas de 11 regiones del país, la mayoría de la RM, Coquimbo, Valparaíso, Antofagasta, Araucanía y O’Higgins.

Queremos llegar a más comunas y rincones de Chile, para que nos conozcan y participen de esta gran fiesta del arte, que se unan y formemos una gran comunidad de aprendizaje en torno a las artes, como también ser un aporte importante al país en el fomento y visibilización de la educación artística”, concluye.

Para solicitar las bases entra a nuestro perfil de Instagram @fundacionescenicaavanti o en www.festivalavanti.cl
por cualquier duda, se puede escribir a comunicaciones@fundacionavanti.cl

Usach gana prestigioso premio internacional por llevar la música clásica a la gente

Foto Premio Classical Next Usach   El Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) recibió este jueves el Innova...