miércoles, 4 de agosto de 2021

Vuelve Connie Achurra con su nuevo libro de cocina saludable

Cuando hablamos de cocina saludable, siempre pensamos en Connie Achurra, ya que ha revolucionado la forma en que vemos nuestra alimentación y nos ha ayudado a construir nuestro camino hacia una vida más saludable gracias a sus recetas fáciles y flexibles.

Sus libros Cocina sana y feliz 1 y 2 han sido un éxito de ventas a lo largo del país, y ahora vuelve con nuevas ideas y recetas deliciosas para toda la familia.

En este nuevo libro, se podrán encontrar casi un centenar de recetas fáciles, saludables y deliciosas que te pueden ayudar a tener una alimentación más sana, con desayunos tardíos, lo que no te puede faltar, comida rica, cien por ciento vegetal, bajo en carbohidratos y dulce para el alma, también incluye recetas veganas, vegetarianas, sin lácteos, sin gluten, sin azúcar refinada o baja en carbohidratos.

“En esta tercera entrega de Cocina sana y feliz, me gustaría contarles un poco mi experiencia de estar toda la vida a dieta.

¿Les suena conocido? Sé que estamos tan acostumbradas y está tan normalizado, que muchas veces ni siquiera nos lo cuestionamos”, así comienza Connie su relato en la introducción del libro y profundizando en el porqué de la necesidad de publicar estos libros.

Cocina sana y feliz 3 publicado por el sello Grijalbo ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Connie Achurra (1977). Estudió diseño, pedagogía en educación musical y teatro. Por años se dedicó al diseño y restauración de muebles; y trabajó como profesora de música y canto.

Cocina de manera autodidacta y, durante los últimos años, ha compartido en sus redes sociales recetas y consejos gastronómicos. De este modo, llegó a conducir los programas televisivos Mi lado dulce y saludable y Cómo me sano en Canal 13C y Comer y sanar en Mega.

Ha publicado los libros Cocina sana y feliz y Cocina sana y feliz 2 con el sello Grijalbo.

El thriller escandinavo está de regreso de la mano de Mattias Edvardsson

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías “Una familia normal” del escritor sueco Mattias Edvardsson.

Si la policía acusa a tu hija de asesinato, ¿hasta dónde llegarías para mantener unida a tu familia?

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. En apariencia, su vida es perfecta... hasta que un día, dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella.

Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. ¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

La crítica ha dicho del libro: «Un tour de force de lectura obligatoria», The Wall Street Journal

«Un thriller que se lee de forma compulsiva y un fascinante estudio de lo que entendemos por familia», Schwerter Zeitung

«Un brillante thriller psicológico», Neue Welt

«Una novela adictiva [...] que consigue desenmascarar las promesas que nos hacemos a nosotros mismos para ser las personas que nuestros seres queridos esperan que seamos, revelando lo endebles que pueden ser esas pretensiones», The New York Times

«Una novela que cuestiona la verdad, la ley, la justicia y a Dios», Corriere della Sera
«Una novela ingeniosa y fascinante, que nos hará cuestionar todo lo que sabemos de nuestros allegados», Karin Slaughter

Mattias Edvardsson (1977) es escritor y profesor en Trelleborg, Suecia. Su innovadora novela de suspense psicológico, Una familia normal, se ha convertido en un gran éxito de ventas y los derechos de traducción se han vendido a treinta y tres idiomas. 

martes, 3 de agosto de 2021

El hechizo de la tiorba: Aula Records publica el nuevo disco de Rodrigo Díaz

 La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. 

Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento, será presentado este miércoles 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento. 

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valora Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons. 

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. 

A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Pese a que son estilos distintos, son obras creadas más o menos en la misma época, poco después de 1700”, explica Rodrigo Díaz sobre el repertorio, que incluye piezas de los franceses Robert de Visée y François Couperin y del alemán Johann Sebastian Bach. 

En el caso de los dos últimos, son transcripciones hechas especialmente para el instrumento: “A diferencia del primer disco, acá hay un poco de creación mía. Así como Robert de Visée transcribió obras para clavecín, yo lo hice con cinco piezas de Couperin que creo que son un aporte para el repertorio de la tiorba actual, porque no hay grandes autores para este instrumento. 

(c) Víctor Castillo 
También transcribí la Suite para chelo Nº 3 en do mayor BWV 1009 de Bach, basándome en lo que había hecho mi profesor Juan Carlos Rivera, para darle un relieve al repertorio que se puede hacer en la tiorba. Además, grabé obras del mismo De Visée, que es el único que hizo cosas especialmente para tiorba en esa época”. 

De ese ejercicio se desprende el título del disco, Intavolatura di tiorba (En tablatura de tiorba, en italiano), que alude a la forma de escritura musical a la que Rodrigo Díaz debió acudir: “Quería hacer recreaciones propias, por eso se llama así. Me basé en partituras de clavecín y las puse en tablaturas, que es un sistema de lectura de estos instrumentos, tratando que fuera un aporte para el repertorio del instrumento. 

Ese fue mi principal objetivo”, detalla Rodrigo Díaz. “Es un trabajo que toma tiempo y hay que ir probando mucho, porque es algo nuevo. Creo que las obras de Couperin tienen un grado de dificultad que no hay en el repertorio para tiorba original que yo conozco y lo mismo pasa con Bach, no hay ejemplos en tiorba con este nivel de dificultad”.

 Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.  

Kimberly Halyburton
“A Rodrigo le llamó mucho la atención el color clásico de la cianotipia, que es el azul, e hicimos un trabajo en conjunto pensando en darle un toque de modernidad a este tipo de música. Muchas veces se retrata como música antigua, pero se está haciendo en la actualidad y ese es un sello que quisimos darle, con un toque vibrante e intenso”, señala.  

En ese sentido, Kimberly Halyburton explica que el arte del disco destaca dos elementos: los rosetones de la tiorba de Rodrigo Díaz, construida por la luthier española Lourdes Uncilla, y las tablaturas a las que alude el título: “Para resaltar los rosetones de forma sutil, se repite la imagen en la carátula y así se muestran diferentes partes. 

Por otro lado, las tablaturas son una forma de escribir que se relaciona con la cianotipia en el sentido de que son técnicas artesanales, un trabajo directo con las manos”, dice.

La versión íntegra del disco se publica en formato digital y CD y contiene 17 movimientos, mientras que la edición en vinilo recoge una selección de diez piezas, para que su duración sea óptima en ese formato.

El voluntario: la vida de olvidado héroe que se infiltró en Auschwitz

 Ex reportero de guerra Jack Fairweather publica libro con la vida de olvidado héroe que se infiltró en Auschwitz  

En el verano de 1940, tras la ocupación nazi en Polonia, Witold Pilecki, un agente secreto polaco, aceptó la misión para medir la fe de miles de personas que habían sido llevadas como prisioneras a un nuevo campo de concentración en la frontera del Reich.

Su misión era reportar los crímenes de los Nazis y la de organizar un ejército secreto para organizar un levantamiento.

El nombre del campo de concentración era Auschwitz. Fue después de arribar al campo cuando Pilecki comenzó a descubrir los aterradores planes de los Nazis

Durante los siguientes dos años, Witold creo un ejército clandestino para informar y evidenciar a las afueras de Auschwitz las atrocidades de los Nazis.

Sus reportes desde el campo fueron de gran utilidad para la respuesta de los aliados ante el Holocausto, pero su historia ha estado olvidada durante décadas.

Este es un gran recuento que dibuja, a través de documentación familiar nunca antes vista, documentos archivados y entrevistas exclusivas a supervivientes de la Resistencia, para mostrar como Witold Pilecki inspiró miles de prisioneros para pelear contra los Nazis en el corazón de sus planes perversos

El resultado es El voluntario, una historia devastadora, repleta de heroísmo en contra de las más terribles circunstancias vividas por hombres y mujeres y la historia de un hombre, que cambió por completo el curso de la historia.

Jack Fairweather es un escritor británico y ex reportero de Guerra en Irak y Afganistán. Es autor de otros dos libros de No Ficción. Vive entre el Reino Unido y Vermont.

El voluntario de Jack Faiweather es publicado por Roca editorial y ya está disponible en librerías.

Una historia sobre el duelo que nos enseña cómo todo en el universo se transforma

 Bajo el sello Nube de Tinta llega a las principales librerías del país “Astro y la sinfonía infinita”, una historia que nos habla sobre el duelo y cómo un niño mágico del espacio ayuda a afrontar este doloroso momento a su protagonista.

Astro y la sinfonía infinita es un spin off de la serie Estrella. Al igual que Estrella, la viajera intergaláctica que recorre el mundo cambiando vidas de niños solitarios, Astro es un ser que asegura venir del espacio.

¿Qué consejos le dará Astro a Luisa para convivir con el duelo?

Astro y la sinfonía infinita se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio

Roberto fuentes es autor de los libros infantiles y juveniles Estrella (2016), Estrella y Luz (2020) y Algo malo dentro de mí (2018), publicados bajo el sello Nube de Tinta. Ha publicado, además, cuentos y novelas para adultos.

Álvaro Troncoso es ilustrador y ahora coautor de Astro y la vida infinita. Es el portadista de los tres libros mencionados anteriormente.

Llega a librerías la reedición de un clásico de la historiografía chilena contemporánea


 Editado bajo el sello Debate, Construcción de Estado en Chile escrito por el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, regresa a librerías. 

«En Chile, la memoria política de la nación está enferma. Está saturada de estatuas y héroes que, en estricto rigor histórico y cívico, no han sido ni son ejemplares. En ningún rincón de ella aparece el pueblo o la masa ciudadana como el principal actor de su destino o el único héroe que debió y debe ser. 

Nunca el orden portaliano (en cualquiera de sus tres o cuatro avatares) ha dado paso libre al poder soberano de la ciudadanía. Razón por la que ésta no sólo no tiene recuerdos de sí misma (como no sea el de sus mártires y deudos), sino tampoco conciencia clara de su soberanía (sólo tiene recuerdos variopintos de la omnipresente “clase política”)».

Este libro (considerado un «clásico» de la historiografía chilena contemporánea) pretende reconstruir la historia de aquel periodo que va desde el proceso de Independencia a la conformación del «Estado en forma» soñado por Diego Portales.

A partir de un minucioso análisis de la documentación y del estudio de las crónicas de ese período (1760-1837), el objetivo de esta investigación no es otro que detectar qué es lo que estaba desarrollando la ciudadanía de entonces que tanto molestó al patriciado de Santiago al punto de que, encabezado por Prieto y Portales, rompió todas las tradiciones coloniales y poscoloniales para perpetrar el sangriento golpe de Estado de 1830 y, con ello, constituir un orden político librecambista, centralizado y, en esencia, antidemocrático.
 

Un modelo de nación que, a pesar de los sucesivos cambios constitucionales, se ha perpetuado en su esencia hasta hoy. 

Gabriel Salazar estudió historia y geografía, filosofía y sociología en la Universidad de Chile. Es doctor en historia económica y social de la University of Hull. Militante del MIR (1970-1979), luego prisionero político (1975-1976) y exiliado (1976-1984), tras su retorno a Chile fue investigador y docente en la ONG Sur Profesionales Consultores (1985-2005) y colaborador en los talleres del Centro de Investigación y Desarrollo Educacional (CIDE) y Educación y Comunicaciones (ECO). 

Ha sido docente, entre otras instituciones, en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile. Entre sus libros destacan Labradores, peones y proletarios (1985); Historia contemporánea de Chile (1999-2002, junto a Julio Pinto, cinco volúmenes); Construcción de Estado en Chile (2006); Ser niño «huacho» en la historia de Chile (2007); Conversaciones con Carlos Altamirano (2010); La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973) (2015); La historia desde abajo y desde adentro (2017); Patriarcado mercantil y liberación femenina (Chile, 1810-1930) (2019) y El ejército de Chile y la soberanía popular. Ensayo histórico (2019). En 2001 y 2016 recibió el Premio Municipal de Santiago y en 2006 el Premio Nacional de Historia.

Libro recrea la historia de cuatro mujeres unidad por su historia materna

 “A mi mamá le gusta tomar vino”, es la nueva obra literaria de la periodista y escritora María Luisa Córdova, quien en este libro relata la historia de cuatro mujeres unidas por la herencia inmaterial materna, el amor, la rebeldía, la postergación, las pasiones reprimidas y el alcohol como sustancia que ayuda al escape propio del género en una época en donde las mujeres no eran capaces de escribir su propia historia. 

La escritora contó que demoró alrededor de un año en escribir su primera novela, obra que corresponde a su tercera publicación. Las anteriores fueron “Mamerta: Bitácora de campo de una madre desnaturalizada”, publicado por Ediciones Mañosas, que se prepara para lanzar su cuarta edición en septiembre del presente año y su segunda propuesta literaria, una selección de tres cuentos encarnados en la obra “Déjame Morir” a cargo de Satán Editores.   

La artista contó que la pandemia quebró parte del esquema que tenía para el 2020 en cuanto a proyectos literarios y personales. 

“Comencé a escribir esta novela pensando que saldría a mirar el mundo, entendiendo el mundo como todo aquello que me resultara ajeno y atractivo, pero debido al contexto sanitario actual, comprendí que mi viaje debía ser interno, rescatar las historias que con los años no me podía permitir olvidar, de cierta forma, un homenaje a las mujeres que me precedieron y a todas las mujeres que se vieron obligadas a enfrentar las vicisitudes de una sociedad machista que las obligó a ser madres, esposas y dueñas de casa, con el fin de postergar sus diversas inclinaciones”, manifestó.  

María Luisa contó que la figura de su bisabuela Pradera Florida, es parte del esqueleto del libro y una inspiración muy relevante en su obra. “Es un nombre muy especial y es el primer personaje de mi novela, una mujer que tuvo la oportunidad de viajar como secretaria de la poetisa Gabriela Mistral cuando ésta fue cónsul en Europa”. 

 El contraste del valle del Elqui versus la algarabía de las grandes esferas culturales del primer mundo fue sumamente interesante para la escritora. Incluso, comentó, leyó mucho para saber cuáles eran las rutinas, las comidas, los deberes que cumplían las mujeres latinoamericanas de la época. 

“Mi bisabuela regresó a Chile cuatro años después para casarse y cumplir con los mandatos de una sociedad que no aceptaba que las mujeres decidieran sobre su propio cuerpo ni destino, mi inspiración radica en devolverle la vida a estas mujeres y dejar un manifiesto de su historia”, dijo. 

El texto rinde un enorme tributo a las mujeres de su familia y consultada al respecto, manifestó que “todas mis células son producto de estas mujeres valientes y empoderadas que quebraron los esquemas para que yo, como última rama del árbol genealógico pudiera aportar para las nuevas generaciones, no sólo de sangre, sino como autora hacia mis lectoras y lectores”.  

María Luisa confiesa que a través de los años se ha dado cuenta que todas las mujeres, sin importar la época, han luchado por salir adelante independiente el estado civil o el estrato social al que pertenezcan. “En esta novela recurrí a la magia de las historias que escuché de niña, los recuerdos, aromas y sabores de la infancia, los cuentos, los rumores. Sobre todo, el humor y el amor”, expresó. 

En cuanto a cómo se va a identificar el lector en mi libro, creo que todas y todos pueden sentirse representados en esta novela, me divierten y me hacen reflexionar las escenas que nos marcaron colectivamente como hijos, nietos y si tuvimos suerte, bisnietos. 

La magia de las rutinas familiares, las herencias inmateriales como el carácter, se mezclan con la genética imposible de reprimir; el color del pelo o los lunares en ciertos lugares del cuerpo. 

Creo que también tiene mucho que ver con la disposición para cambiar, para mejorar. Mis lectoras y lectores se encontrarán con situaciones que han vivido y pasajes que alguna vez conocieron y que tal vez olvidaron. 

El libro se puede adquirir en la página web de Busca Libre y a través de Ediciones Mañosas (en instagram @ediciones.manosas) y prontamente en librerías a lo largo del país.

Centro Arte Alameda exhibirá documental sobre el fotógrafo chileno Sergio Larraín

Centro Arte Alameda una vez más es parte de la conmemoración del Mes de la Fotografía y, en alianza con Barrio Arte Santiago, a partir del jueves 5 de agosto se exhibirá el documental “Sergio Larraín, el instante eterno” (2021), dirigido por Sebastián Moreno y escrito por Claudia Barril, quienes, recopilaron fotografías, testimonios, textos filosóficos y, en particular, miles de cartas que son la puerta de entrada a su mundo interior y los misterios de su vida y obra. 

El relato cuenta la vida y obra de uno de los fotógrafos más importantes de nuestro país, su obra, sus exposiciones y fotografías en museos como el MOMA, de Nueva York; el Castillo de agua Laganne, en Toulouse, el Tate Modern, en Londres o el Centre Pompidou, en París. 

El documental, está construido a partir de registros íntimos que no se conocían en profundidad, su familia, amistades, su vida como padre. Aquel espacio donde se mezcla lo público y lo privado y el misterio de su reclusión en Tulahuén. Un recorrido de ochenta años de vida en solo noventa minutos. 

Un documental inédito, que nos acerca por primera vez a la apasionante biografía de este gran fotógrafo chileno y los secretos de sus fotos icónicas. 

¿Quién fue Sergio Larraín? 

“Fue el primer fotógrafo que conocí, que me gustó su trabajo. Fue importante para mí conocer lo que hacía.  En la casa de un amigo había fotos de Sergio Larraín. Fue muy importante lo que vi de él, parte de sus niños del Hogar de Cristo, muchos retratos”, comenta Paz Errázuriz, fotógrafa. Premio Nacional de Artes Visuales 2018.  

Sergio Larraín Echeñique, fue un connotado fotógrafo chileno, considerado incluso como un referente para otros colegas. Larraín fue el único fotógrafo chileno y primer latinoamericano en formar parte de la Agencia Magnum. 

Creció en un ambiente familiarizado con las artes y la cultura; su padre, Sergio Larraín García Moreno, fue uno de los arquitectos más destacados de América del Sur, amigo de pintores como Josef Albers y Roberto Matta.

Durante su primera permanencia en Estados Unidos, entre 1949 y 1953, estudió Ingeniería Forestal durante un año y medio, inicialmente en la Universidad de California, Berkeley, y más tarde en la Universidad Ann Arbor en Michigan. 

Durante estos años trabajó para conseguir estabilidad económica, lo que lo llevó a poder comprar su primera cámara fotográfica, una Leica IIIC, que le cambió la vida. 

A inicios de la década del 50’, Larraín se impacta con la realidad de los niños que vivían en la calle en Santiago. Comenzó a fotografiarlos y en 1957 presenta su serie “Los Abandonados”.

Juan José Larraín, hijo del fotógrafo, explicó una vez: “Mi papá convivió con estos niños durante un tiempo: los vio asaltar gente, dormir debajo de los puentes, en las alcantarillas, todo. Quedó impactado con esta experiencia.” 

El fotógrafo se convirtió en uno más de la pandilla, se sintió representado por aquellos pequeños. 

En 1959, conoció a Henri Cartier-Bresson, fotógrafo francés, quien le propuso incorporarse a la prestigiosa agencia Magnum, que proveía de material fotográfico a las grandes revistas europeas y norteamericanas. 

Otro de los capítulos fascinantes de la carrera y vida de Larraín es el que está asociado al escritor argentino Julio Cortázar. En una de las instantáneas que el fotógrafo captó en la catedral de Notre Dame (París), se puede apreciar a una pareja teniendo sexo justo en el borde del encuadre. Esta foto inspiró Cortázar para escribir “Las babas del diablo” (1959). 

Pero esto no es todo, fue el propio escritor quien le mostró la imagen al cineasta italiano Michelangelo Antonioni quien quedó fascinado y también se vio inspirado por Larraín para realizar su película “Blow Up” historia donde una fotografía accidentalmente revela la evidencia de un crimen. 

Recibió dos distinciones a lo largo de su carrera: La Beca de The British Council, Londres, Inglaterra, en 1959 y el premio Ansel Adams del Instituto Chileno Norteamericano, en 1999. 

Falleció en la localidad de Tulahuen, cerca de Ovalle, lugar en el que se radicó desde 1973, época en la que también dedicó más tiempo a la lectura, la pintura al óleo, la meditación, el yoga, profundizar en el desarrollo personal y muy poco a la fotografía.   

Las funciones se realizarán en su nueva sede, Sala de Cine en Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), ubicada en Arturo Prat 33, Santiago Centro, a pasos del Metro Universidad de Chile. 

Los tickets se venderán exclusivamente de manera online a través de passline.com. Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes. Revisa los días y horarios para esta función en nuestra ticketera online en https://www.passline.com/sitio/centro-arte-alameda-tickets 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. Todo esto, con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Estrenan serie documental sobre afrodescendientes

Colectiva Luanda
  Llega a Santiago un inédito proyecto, que ya ha tenido exitosos estrenos radiales en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso.

 Se trata de dos series de documentales sonoros, de tres episodios cada una, que muestran la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa, desde la llegada de sus ancestros al territorio.

Se estrenan el lunes 9 de agosto por Radio Universidad de Chile (102.5 FM) y pronto en podcast. Esto es un hito histórico para Chile: son los primeros registros documentales con relatos orales del pueblo afro, a fin de preservarlos y difundirlos en este formato.

Grabando con Lorenzo 
Baluarte
El debut en la Región Metropolitana será el lunes 9 de agosto a las 11 horas por Radio Universidad de Chile con “Bemba” de Raúl Rodríguez, y su repetición los domingo al mediodía. Le seguirá “De Luanda a Lumbanga”, de Barría, a contar del 30 de agosto.

Esto motivó a los actores Francisco Melo, Paula Zúñiga, Belén Herrera y Lucas Sáez a participar de este proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile. 

Paula Zúñiga grabando
“En nuestro país siempre se ha negado la existencia del origen africano y la esclavitud. Reconocer esto significa entender que hay muchas cosas que aún se esconden”, asegura Zúñiga.

“Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa Melo respecto de este trabajo desarrollado por los realizadores Raúl Rodríguez, del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Francisco Melo grabando
Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y cuya historia de vida es parte de las obras, las calificó de “emocionantes”, pues “cada uno de nosotros y nosotras ha vivido esas experiencias que se cuentan de discriminación, racismo y xenofobia.  

Mientras más gente las escuche, ahora que está trabajando la Convención Constituyente, será mejor para el reconocimiento de nuestro pueblo tribal afrodescendiente chileno”.

Para Rodríguez, director del proyecto, este estreno "nos interpelará como chilenos, ya que, si bien decimos valorar la diversidad social y cultural, en el fondo seguimos siendo profundamente racistas, sobre todo con las mujeres negras, quienes deben enfrentar en mayor medida la discriminación y el abuso en relación a sus cuerpos".

BBiblioteca Nacional recibe donación de manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán

 Dos cuadernos manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán fueron donados este martes a la Biblioteca Nacional de Chile por parte de Iván Jaksic, historiador, estudioso de la historia política y de la filosofía chilena y premio Nacional de Historia 2020.

Los diarios, fueron redactados en un momento crucial en el proceso de independencia hispanoamericana y es por ello, que aparece frecuentemente el nombre de José de San Martín, a quien Toro ve con frecuencia en Europa. 

También hay menciones a numerosos chilenos e hispanoamericanos que circulaban en aquella época entre Inglaterra y Francia, como Antonio José de Irisarri, Juan García del Río, Mariano Egaña y muchísimos otros.

La donación fue recibida por el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, en una íntima ceremonia en la tradicional Sala Medina de la institución parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la ocasión, se hizo entrega de dos cuadernos manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán (1803-1887). El primero consiste en 79 páginas, que describen principalmente su estadía en Londres en 1824, e incluye borradores de cartas a su familia. 

El segundo cuaderno, consta de 136 páginas y relata su estadía en París en 1825.

Iván Jaksic comenta que “mi decisión de donar el material a la Biblioteca Nacional se debió a que este tipo de documentos, debe estar radicado en nuestro más importante depósito patrimonial, la Biblioteca Nacional y su Sala Medina, para así facilitar el acceso de los investigadores y del público interesado en nuestra historia. 

Quiero además invitar a otros a donar manuscritos, porque este es el lugar donde serán cuidados de acuerdo a los más altos estándares y conservados para la posteridad”.

En tanto, el director de la Biblioteca Nacional agradeció la donación señalando que “se trata de material de suma importancia por el valor histórico del relato sobre una época fundamental en el proceso de Independencia y organización republicana, un fiel reflejo de aquellos años fundacionales de nuestra patria, de gran efervescencia política y cultural”.

Zegers agregó que dicho material, “prontamente estará disponible a través de la Biblioteca Nacional Digital para la consulta del público en general y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana se encargará, de propiciar las condiciones para la puesta en valor del documento a través de su publicación, completando así una tarea que es propia de la misión de la Biblioteca Nacional”. 

Domingo José de Toro y Guzmán, fue diputado suplente por Petorca para el periodo 1840 y 1843, diputado suplente por Parral para el periodo 1846 a 1849 y diputado suplente por Castro para el periodo 1849 a 1852. 

Además, fue senador suplente para el periodo 1858 a 1867 e integró la Comisión de Gobierno y Relaciones Exteriores. 

Además, el material donado contiene borradores de cartas dirigidas a su familia, en que relata la educación que recibe en ambos países, sobre todo en matemáticas, dibujo, música, ciencias e idiomas. 

Asimismo, resulta de gran importancia el registro de la vida cotidiana, como también algunas reflexiones sobre la cultura de ambos países y, en particular, sobre la religión protestante.

Además, sus visitas al Jardín des Plantes en París, revelan un temprano interés por los temas científicos.

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...