jueves, 5 de marzo de 2020

Experta en proceso constituyente analiza el escenario del próximo plebiscito.


El libro ¿Por qué necesitamos una nueva Constitución? aborda el origen, historia, reformas y las razones de por qué debe haber una nueva Constitución con la mayor participación ciudadana.
Publicado por Aguilar, la experta en constitucionalismo Claudia Heiss revisa desde una perspectiva histórica y política, el actual escenario de cara al plebiscito del próximo 26 de abril.

El libro, es un breve ensayo de 140 páginas donde Claudia Heiss aborda las razones de por qué el gran problema actual del país, la desigualdad, está íntimamente vinculado con la Constitución de 1980 y por qué se hace necesario, tener una nueva carta magna.

La directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile y miembro de la comisión técnica del actual proceso constituyente, resume el origen de la Constitución de 1980 que fue impulsada por Jaime Guzmán en plena dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, su historia, así como sus sucesivas reformas.  

Además, entrega un completo análisis del proceso actual y las razones más importantes de la necesidad de una nueva Constitución.

«Todo lo que en las protestas aparecen como abusos, es porque nos falta protección social. Lo que en otras constituciones se consideran derechos económicos y sociales, en esta Constitución se establecieron como libertades, no derechos. Un ejemplo es que enfatiza más la libertad de enseñanza que el derecho a la educación».

A través de un lenguaje simple y directo, el libro trata en profundidad la necesidad de elaborar una nueva Constitución, en momentos en que en Chile se hará un Plebiscito el próximo 26 de abril y cuál será la fórmula para hacerlo y complementando lo anterior, la autora entrega una extendida bibliografia.

Claudia Heiss es doctora en ciencia política y experta en democracia y constituciones y ha publicado. una serie de investigaciones y artículos sobre estos temas. Además, participó como miembro de la comisión técnica del actual proceso constituyente.

Claudia Heiss Bendersky es doctora (Ph.D.) en Ciencia Política, New School for Social Research, Estados Unidos. Master of Arts en Ciencia Política, Columbia University, Estados Unidos. Periodista, Universidad de Chile.

Becaria Fulbright 2001-2002, ex presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política 2012-2014, jefa de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile y es miembro de la comisión técnica del proceso constituyente en 2019.

Algunas de sus publicaciones son: La Constitución Política de 1980. En Huneeus, Carlos y Octavio Avendaño (Eds.) El sistema político de Chile. La constitución de 1980 como obstáculo a una ciudadanía democrática en Chile.

En Grez, Opazo y Vidal (Comps.), Ciudadanías para la Democracia. Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI.

Soberanía popular y momento constituyente en el debate sobre cambio constitucional en Chile. Anales de la Universidad de Chile. Séptima serie, n°10. Representación participativa para un proceso constituyente democrático.

En Claudio Fuentes y Alfredo Joignant (Eds.), La solución constitucional. 

Todos deberíamos ser feministas.


El sello Beascoa trae el reconocido discurso feminista de Chimamanda Ngozi Adichie, relatado e ilustrado por Leire Salaberria, para la lectura de los más pequeños.

Después de su exitosa charla TED, Todos deberíamos ser feministas, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, se convirtió en una representante del feminismo en todo el mundo.

Relatado y escrito en primera persona, su discurso nos introduce no solo a la teoría, sino que también al reconocimiento de nuestras sensaciones ante situaciones que deberían no existir.

En esta nueva edición, la autora, en conjunto con la ilustradora Leire Salaberria, adapta su discurso para niñas y niños.      
           
«Y hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.»

Chimamanda Ngozi Adichienació en 1977 en Nigeria. A los diecinueve años consiguió una beca para estudiar comunicación y ciencias políticas en Filadelfia. Posteriormente cursó un máster en escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Portland, y actualmente vive entre Nigeria y Estados Unidos.

Es autora de títulos como La flor púrpura, ganadora del Commonwealth Writers' Prize y el Hurston/Wright Legacy Award; Medio sol amarillo, galardonada con el Orange Prize for Fiction y finalista del National Book Critics Circle Award.

Americanah, que recibió el elogio de la crítica y fue galardonada con el Chicago Tribune Heartland Prize 2013 y el National Book Critics Circle Award en 2014; Algo alrededor de tu cuello; el ensayo Todos deberíamos ser feministas (el reconocido TEDx Talk que ha tenido tres millones y medio de visitas en Youtube) y su último manifiesto, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo.
                                                

Libro propone abrir un diálogo urgente con el idioma de inclusión


¿El idioma invisibiliza a la mujer? ¿Es compatible la lucha feminista con el respeto al sistema de la lengua? ¿Tiene sentido que el masculino genérico se presente como símbolo de la dominación del varón? ¿Es eficaz actuar sobre el lenguaje para combatir el machismo?

El libro Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, publicado por el sello Taurus,  ha sido concebido con espíritu conciliador y divulgativo para acercar posiciones distantes, sin que ello suponga dar por buenos ciertos tópicos que se han ido imponiendo a fuerza de repetirse.

Ante un debate tremendamente apasionado, Álex Grijelmo muestra los aciertos, pero también las contradicciones y los excesos, y tiene la sensibilidad, la independencia y la solidez necesarias para aportar claridad y sentido común.

Algunos de los problemas que denuncia el feminismo sí se hallan en fenómenos de lengua, pero los más criticables (los refranes, los dichos o la perspectiva androcentrista que, a menudo sin darnos cuenta, aplicamos al hablar) no son necesariamente los que más se combaten.

Frente al ruido relacionado con el lenguaje inclusivo, Grijelmo presenta un recorrido descomplicado, revelador, ameno y repleto de ejemplos; y ofrece una serie de propuestas que no pretenden decir la última palabra sino ofrecer un documento de trabajo para quienes quieran contribuir al debate con nuevas argumentaciones.

Álex Grijelmo (Burgos, 1956) es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y titulado en alta dirección de empresas (PADE) por el IESE.

Ha trabajado en medios españoles e internacionales, escribiendo libros sobre el uso del idioma español y textos que se usan en las facultades de periodismo de España y América

En 2007 fue elegido presidente del Consejo Mundial de Agencias para un mandato de tres años.

En 1999 recibió el premio nacional de periodismo Miguel Delibes, y en 2006 el honorary degree de la fundación universitaria ESERP por su gestión empresarial, así como la Antena de Oro de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión por sus colaboraciones sobre lenguaje en el programa de RNE No es un día cualquiera, que dirige Pepa Fernández.


Libro reinterpreta la Odisea de Homero


El libro Penélope y las doce criadas, publicado por el sello Salamandra, es una magistral reinterpretación de la Odisea de Homero de la mano de Margaret Atwood

«Margaret Atwood toma partido por Penélope con un brío arrollador y explora con ímpetu la verdadera naturaleza del mito.», Mary Beard, The Guardian

Ganadora en dos ocasiones del Premio Booker -en el año 2000 con El asesino ciego y en 2019 con Los testamentos-, un hecho insólito en la historia del máximo galardón literario de las letras anglosajonas, la aclamada autora de El cuento de la criada nos sorprende con una valiente reelaboración del mito de Penélope, esposa de Odiseo y símbolo por excelencia de la fidelidad conyugal a lo largo de los siglos.

En el relato homérico, tras la marcha de Odiseo a la guerra de Troya, Penélope se las compone -mientras teje y desteje incansablemente su tapiz- para conservar el reino de Ítaca, criar a su hijo descarriado y mantener a raya a una caterva de pretendientes.

Cuando, al cabo de veinte años, Odiseo regresa a casa tras superar un sinfín de contratiempos, enfrentarse a seres monstruosos y acostarse con diosas, mata a los pretendientes de Penélope y, curiosamente, también a doce de sus doncellas.

En una espléndida vuelta de tuerca al mito antiguo, Margaret Atwood ha decidido contar su versión de Penélope y sus doce criadas ejecutadas. Sabio, poético y lúdico a un tiempo, el resultado es un retablo deslumbrante y turbador que presenta una dimensión desconocida de la abnegada esposa de Odiseo y ofrece una atrevida interpretación de un antiguo misterio.

Margaret Atwood es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional. En 2008 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y su nombre ha aparecido a menudo en la lista de candidatos al Premio Nobel. Tiene en su haber más de treinta volúmenes de poesía; quince novelas, libros de cuentos. 

La semilla de la bruja es la novela más reciente de la autora y forma parte de un ambicioso proyecto que se propone recrear las obras de Shakespeare, en el que participan Anne Tyler, Jeanette Winterson, Jo Nesbø y Tracy Chevalier, entre otros nombres conocidos.

Atwood eligió La tempestad, y así nació esta novela, una espléndida puesta al día de un clásico universal.

Abuso y poder. La historia de una lucha contra la Iglesia Católica


El sello Debate llega a librerías con el testimonio de tres emblemáticos sobrevivientes del abuso clerical.

Desde su acercamiento al férreo círculo del sacerdote Karadima en los años 80 y 90 hasta la reciente visita del Papa Francisco, el texto reconstruye la larga búsqueda de justicia contra la impunidad.

Abuso y poder. Nuestra lucha contra la Iglesia Católica cuenta, en la voz de sus protagonistas, cómo tres personas desafiaron a una de las instituciones más poderosas de la historia para luchar contra la impunidad.

Al hacerlo, abrieron los ojos de toda una sociedad e incluso del Papa Francisco, quien dando un giro inesperado orientó su quehacer hacia la búsqueda de la reparación por los daños cometidos.

El caso Karadima, uno de los más significativos y bullados escándalos en la Iglesia chilena, reveló un mundo oscuro, de abusos y redes de poder insospechadas, que las víctimas del sacerdote debieron enfrentar a solas y con enorme coraje para lograr dar a conocer sus traumáticas experiencias.

Cuando se hizo público, la pesadilla no terminó para Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, quienes decidieron enfrentarse a la jerarquía clerical y a sus círculos de protección, obstinados en evitar que se supiera la verdad y se hiciera justicia.

Una historia de dimensiones épicas. David contra Goliat.


La presentación de Abuso y poder. Nuestra lucha contra la Iglesia Católica está programada para el lunes 16 de marzo a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Irarrázaval 1564,  Metro Monseñor Eyzaguirre) y contará, con la participación de los tres autores acompañados por la periodista Matilde Burgos y el abogado Juan Pablo Hermosilla.

Juan Carlos Cruz es periodista. Después de trabajar unos años en Chile se radicó en Estados Unidos, donde se ha desempeñado como ejecutivo de comunicaciones para diversas empresas multinacionales. Recibió la medalla de honor Ellis Island por su trabajo humanitario con sobrevivientes de abuso en todo el mundo. Es autor de El fin de la inocencia (Debate).

José Andrés Murillo es filósofo, investigador y activista. Es fundador y director ejecutivo de Fundación para la Confianza, organización que trabaja en la prevención, acompañamiento y orientación de víctimas directas e indirectas de abuso sexual infantil. Es autor de Confianza lúcida y del libro infantil Azul (Lumen).


James Hamilton es médico cirujano y activista. Fundador y miembro del directorio de la Fundación para la Confianza, se ha dedicado en los últimos años a trabajar por los derechos de la infancia y contra los abusos cometidos por eclesiásticos. Es uno de los principales impulsores de la campaña a favor de la imprescriptibilidad de la acción penal respecto a delitos de agresión sexual contra niños y adolescentes.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Libros y árboles: Los nuevos proyectos del CNTV que serán estrenados en 13C


A través de la señal cultural de Canal 13, dos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Televisión y el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, se estrenarán durante la primera semana de marzo, que tienen por objetivo fomentar la lectura y crear conciencia sobre el medio ambiente y los árboles nativos.

A continuación, te contamos todos los detalles de las series documentales que debutarán próximamente en 13C. 

¿Cuánto sabemos de los árboles chilenos? ¿Qué saben ellos de nosotros?

A través de “Memorias de árboles” que se estrenará el lunes 2 de marzo a las 20:00 horas por las pantallas del 13C, La Araucaria, el Alerce, la Palma Chilena, el Ciprés de las Guaitecas, el Tamarugo, la Queñoa de altura, el Pimiento y el desaparecido Toromiro, compartirán sus historias. 

Cómo han poblado los lugares más inhóspitos de nuestro territorio, a qué especies dan abrigo y qué relaciones han tejido con el hombre son parte de las preguntas que se contestarán en los 8 capítulos de 24 minutos. 

En esta convulsionada era climática, el Consejo Nacional de Televisión financió esta original serie documental que busca generar conciencia y entregar información sobre distintos árboles emblemáticos que se encuentran en el territorio nacional.

La otra serie se denomina En la Ruta del Libro,  que se estrena el viernes 6 de marzo a las 23:30 horas, busca explorar en 10 capítulos de 57 minutos el territorio chileno, su cultura e identidad, a través de un viaje de norte a sur por diversas ciudades y libros.

Cada viaje será guiado por distintas conductoras y conductores nacionales que explorarán cada una de las esquinas y las letras de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia, Chiloé, Punta Arenas, como también otras temáticas.

Con la ayuda de personajes influyentes como la del escritor Francisco Ortega, el ex dirigente y periodista Harol Mayne-Nicholls y la escritora y activista del movimiento LGTB Isabel Amor, entre otros, se profundizará tópicos como “Chile de miedo”, “Fútbol y libros” y “Chile invertido”. 

Para que la experiencia literaria sea aún más completa, todos los capítulos contarán con la participación de invitados especiales, quienes abordarán las temáticas desde su trayectoria, preferencias e historia. 

Exposición aborda nuestra crisis de identidad local


El martes 10 de marzo (18:00h) se realizará en Galería Casa Colorada la apertura de la exposición “¿Te invité yo a vivir aquí?” de Daniel Estrada, proyecto que fue seleccionado a través de la Convocatoria de Exposiciones de la Subdirección de Cultura.

La muestra reúne pinturas, dibujos, collages, objetos e instalación lumínica, los cuales establecen un relato desde imágenes documentales relacionadas a desastres naturales de los últimos 50 años ocurridos en Chile, intercaladas con material audiovisual y textos de archivo.

El nombre de la muestra, proviene del intercambio verbal entre los pobladores de la zona periférica de Valparaíso en el verano del 2014 y la respuesta del entonces alcalde de la ciudad.

Tras este lapsus anecdótico, se articulan, en palabras del artista, un cuerpo de trabajo que reflexiona en torno a la sensación de desvalidez y desastre inminente que han definido gran parte de nuestro pathos nacional, en el que la problemática de la “identidad” a nivel local, aparece como un campo inestable y de fronteras fluidas en nuestra cotidianeidad contemporánea, despatriada de un territorio y una historia en extremo hostiles.

Por medio del cruce interdisciplinar que realiza el arte, uniendo registro, archivo y ficción, la muestra propone hacia los visitantes una reflexión en torno a los procesos constitutivos de nuestro territorio, a través de aquellos signos que configuran un paisaje remendado social e históricamente.

Finalmente, el desastre natural se presenta como metáfora y punto limite, en donde el concepto de “nación” se desarma para ser reconstituida por viejos y nuevos mitos de unidad y renovación.

De manera previa a la apertura de la muestra, se realizará el encuentro “Diálogo abierto”, para conversar en torno a las nociones de “territorio” y “desarraigo”, que han ido construyendo de forma colectiva, una identidad local desde el habitar cotidiano, sus hitos traumáticos, el archivo, los medios de comunicación y sus desplazamientos hacia las estrategias compositivas que reúnen las obras en exposición.

Participan: Daniel Estrada (artista visual), Marcela Fuentealba (Editora de Sapocast Libros), Pablo Ferrer (Artista visual y académico de la Universidad de Chile), Antonio Urrutia (Investigador y estudiante del Magister en Teoría del Arte de la Universidad de Chile).

Esta actividad es gratuita y sin inscripción previa.

Daniel Estrada (Santiago, 1985) es Licenciado en Artes Visuales (2017) y Lengua y Literatura Inglesas (2007) de la Universidad de Chile.

Esta doble formación ha permitido que los conocimientos de ambas carreras converjan en el estudio y experimentación de los signos que conforman nuestra identidad, a nivel personal y comunitaria, dentro del contexto contemporáneo.

A través de variados soportes visuales aborda como contenidos la identidad, la memoria, el territorio y las tensiones que se generan entre problemáticas globales y locales, lo oficial y lo vernáculo, entre otros.

 Expone regularmente a nivel nacional y ha sido finalista del Concurso Artespacio Joven BBVA (2018), Concurso de Arte y Tecnología Matilde Pérez (2017), Concurso Universitario Arte Joven de Balmaceda 1215 (2017).


Festival Hip Hop Alameda


Más de 20 artistas de la música urbana chilena serán parte del Festival Hip Hop Alameda que se realizará el viernes 6 y sábado 7 de marzo en Teatro Novedades y que irá en beneficio de Centro Arte Alameda incendiado el 27 de diciembre de 2019.

El festival representa una importante instancia cultural y colaborativa de músicos que, en su mayoría, han estado ligados, de una u otra forma, a la historia del centro cultural.

Movimiento Original, Hordatoj, Portavoz, Flor de rap, Jonas Sanche y los Power Peralta, radicados actualmente en la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.), son algunos de los nombres que se presentarán en el escenario del Teatro Novedades ubicado en el patrimonial Barrio Yungay.

Roser Fort, directora de Centro Arte Alameda comenta que “estamos muy agradecidos de quienes están convocados a este evento, hemos convivido durante años con muchos de los artistas que participarán y seguiremos apoyando las expresiones del movimiento Hip Hop”.

Nahuel Parra, productor del evento, comentó que le pareció fundamental realizar este encuentro “porque el hip hop fue siempre parte importante de la programación del centro y su atención estuvo puesta en empujar la cultura urbana con el fin de que se profesionalice y vaya hasta arriba. Ahora se está devolviendo la mano y la gente vino con toda la energía, están muy contentos de poder ayudar. Toda la cultura hip hop con el Centro Arte Alameda”.

Las entradas tienen un valor de $10.000 por un día y $15.000 las dos jornadas.

COORDENADAS:

Festival Hip Hop Alameda - Evento a beneficio del Centro Arte Alameda
6 y 7 de marzo en el Teatro Novedades 
LINE UP
Viernes 6 : Sativanderground / ReviloMarley / Ley20Mil / Chalice Beatz / Movimiento Original / Hordatoj / Portavoz / Flor de rap / Dj Dacel / Matíah Chinaski

Sábado 7: Gronex / N.Saiko / Adickta Sinfonia / Power Peralta / Cidtronyck / NFX / ChysteMc / Jonas Sanche / Liricistas

ENTRADAS A LA VENTA EN PASSLINE:

Entrada 1 día: $10.000
Pass 2 días: $15.000

*Reservado a mayores de edad.

EVENTO EN FACEBOOK:




Artistas se unen para la reconstrucción del Centro Arte Alameda #TodosSomosElAlameda


Cientos de artistas visuales (nacionales y extranjeros) se unieron para trabajar por la reconstrucción del Centro de Arte Alameda, incendiado en diciembre de 2019.

Para ello, donaron obras que se venderán a través del sitio  https://todossomoselalameda.org además de una muestra en el Museo de Bellas Artes y una subasta que se realizará en abril 2020.

El Museo Nacional de Bellas Artes albergará la exposición de estos trabajos en la sala Matta do


nde, se realizará la subasta programada para el 8 de abril a cargo de la martillera Denise Ratinoff.

Allí mismo, la muestra de las obras estará disponible al público general del 8 de abril al 3 de mayo.
La recaudación de esta venta de arte, irá completamente en ayuda del equipo de Centro Arte Alameda para mantenerlo activo con el objetivo de reconstruirlo. Desde hoy, los interesados podrán adquirir las obras a través del sitio web.

Esta iniciativa, partió espontáneamente en redes sociales horas después del incendio, lo que articuló la campaña #TodosSomosElAlameda donde participan artistas y profesionales ligados a la cultura y profundamente comprometidos con la historia y la significación del Centro Alameda.

“Este espacio pertenece a todos los chilenos y constituye, un emblema cultural del país gestionado con esfuerzo y a pulso por Roser Fort, por más de 20 años.

Ha sido un epicentro de la cultura, un bastión de resistencia que ha dado cabida a expresiones artísticas transversales y fundamentales que en otras partes no hubieran tenido cabida, razón por la cual es vital levantarlo entre todos”, señala el artista visual Jorge Coco González, uno de los articuladores de la campaña.

 “Las artes visuales están dentro de nuestras prioridades, ciertamente tenemos un compromiso con sus artífices y quienes aprecian su trabajo. Es por esto que este proyecto significa para nosotros una instancia de reconocimiento histórico que agradecemos con corazón”, reflexiona la directora del Centro Arte Alameda, Roser Fort.

Los artistas que participan son:

Eduardo Delgado/ Tamara Contreras/ Fernanda Levine/ Constanza Bravo/ Andrés Waissbluth/ Cristian Murillo/ Diego Estrada/ Ricardo Yrarrazaval/Santiago Figueroa Carmen Gloria González/ Ismael Frigerio/ Arturo Miranda/ Vivi Cuevas/ Bernardita Birkner/ Carolina Yrarrazaval/ Paloma Gómez/ Carolina Yrarràzabal/ Francisco Salas/ Elby Huerta/ Patricio Vogel/ Ricardo Villarroel/ Christian Oliva/ María Gabler/ Alejandro Gatta/ Ana Luisa Kohon/ Eduardo Echeverría/ Eugenia Vargas/ Gonzalo Quitral/ Isabel Motta/ Jocelyn Núñez/ Katherine Hrdalo/ Laura Galaz/ Leonora Calderón/ Loreto Carmona/ Lucía Molina/ Magdalena Benavente/ Nora Schkolnik/ Paloma Castillo/ Paula Dünner/ Paz Carvajal/ Prema Paritosh/ Teresa Ortúzar/Rodolfo Edwards/ Sebastián Maqueira/ Tatiana Sardá/ Paula Anguita/ Gabriela Jofré/ Constanza Green/ Felipe Achondo/ Adolfo Torres/ Nicole Reiss/ Pía Aldana/ Marcial Ugarte/ Cristián Velasco/ Elías Santis/ Alejandro Torres/ Carmen Soria/ Rodrigo Cociña/ Judith Jorquera/ Luis Alberto Cociña/ Beatriz Hagel/ Anelys Wolf/ Felipe Drago/ Yennyferth Becerra/ Elizabeth Neira/ Jorge Opazo/ Pepe Moreno/ Mauricio Garrido/ Marcela Ortiz/ Claudia Rayment/ Cecilia Moya/ Antonia Bañados/ Carmen Valle/ Franka Reitze/ Alex Chellew/ Enrique Flores/ Valentina Serrati / Carlos Ulloa/ Valentina Garretón/ José León/ Marcia Bravo/ Cristóbal Traslaviña/ Rodrigo Zamora/ Guillermo Grebe/ María Elena Cárdenas/ Claudio Rodríguez/ Beatriz Araya/ Nicolás de Sarmiento/ Paulina Humeres/ Francisco Smythe/ Hugo Angel/ Jorge Brantmayer/ Manuela Viera Gallo/ Carlos Araya Carlanga Gonzalo Medel/ Consuelo Lewin/ Verónica Soto/ Angela Castillo/ Jorge González/Constanza Ragal/ José Manuel Jimenez/ Cecilia Fernández / Soledad Leyton/ Claudia Bitrán/ Lorena Villablanca / Luis Navarro / Leonora Vicuña/ Melania Lynch/ C A I O Z Z A M A (Claudio Caiozzi)/ Ximena Velasco/ Ricardo Portugueis/ Flavia Tótoro/ Paula Subercaseaux/ Víctor Hugo Bravo/ Gabriela Carmona/ Rodrigo Vergara/ Enzo Blondel/ German Tagle/ Klaudia Kemper/ Mario Lagos/ María Eugenia Akel// Claudia Donoso/ Claudio Karto Romero/ Mónica Larrea/ Francis Naranjo/ Tomás Rivas/ Alejandro Mendez/ Mario Z / Christel Vega/ Jaime González/ Arturo Cariceo / Macarena Vergara / Rafael Edwards/ Tite Calvo/ Francisco Álvarez/ Jorge Tacla/ María Gracia Cox /Ignacio Bahna/ Antonio Guzmán/ Mercedes Fontecilla/ Fernando Prats/ Mikele Orroño/ Felipe Hermosilla/ Eduardo Cinzano / Claudia Moreno/ Paulina Lagos / Marcelo Montealegre/ Claudia Collao/ Sergio Guzmán/ Iván Olivares/ Norma Ramírez/ Michael Wright / Cristian Maturana/ Marcelo Sánchez/ Ximena Medina / Viviana Verdugo/ María José Durán / Camilo Yáñez/ Daniel Reyes / Rodrigo Cabezas/ Marcela Orroño/ Patricio González / Alejandra Colil / Estefanía Leigthon/ Tan Vargas/ Andrea Barrios / Lina Buso/ Pancha Núñez/ Nikolas Sato/ Juanita Canela/ Elisita Punto/ Tania González/ Colectivo Comunas Unidas/ Mono Lira/ Leonardo Casas/Andrea Torres y Daniella Ferretti/ Malu Stewart/ Irma Bernhard/ Oscar Barra/ Santiago Ascui/ Carola Ramírez/ Octavia Mardones/ Carolina Lolas/ Mauro Jofré/ Esteban Córdova/ Macarena Soto/ Iván Melnick

Por otra parte, el equipo de producción de la campaña está conformado por Jorge Coco González/ Denise Ratinoff/ Cristian Velasco/ Carolina Zañartu /Macarena Cacciuttolo / Varinia Brodsky / Carola del Rio / Edmundo Amaranti / María Cecilia Chellew / Denisse Leigthon / Gloria Cortés / Elena Pantoja/  Verónica Rubio / Mariana Babarovic 

Las personas que quieran comprar las obras disponibles o bien donar en favor del Centro de Arte Alameda lo pueden hacer a través de la página https://todossomoselalameda.org

lunes, 2 de marzo de 2020

Publican novela gráfica que habla sobre el momento de dejar el propio país


Editado bajo el sello Salamandra Graphic, llega a librerías la última obra de Zeina Abirached y Mathias Énard que explora los límites del amor entre personas de distintas culturas en tiempos de guerra.

Tomar refugio cuenta la historia de una de las intimidades más desconocidas del mundo contemporáneo: la de los refugiados.

Escrita en dos partes, esta novela gráfica cuenta, en primera instancia, la historia de dos viajeras que se conocen en Afganistán justo después de enterarse de que la Segunda Guerra Mundial ha comenzado. 

En ese país, pese a todos los presagios históricos que apuntaban a que podrían estar en peligro y debían correr, las protagonistas se enamoran y recorren la ciudad oriental dándose cuenta de que el conflicto bélico era un tema netamente europeo.

En la segunda parte, este libro presenta la historia de Neyla, una refugiada de Alepo que llega a Berlín huyendo de la guerra de Siria y se enamora de un arquitecto alemán. 

“No sé cómo vivir aquí, no sé cómo amar aquí, no sé cómo amarte aquí”, son algunas de las palabras que la protagonista le relata a su enamorado y que vislumbran la sensación que ocurre en los migrantes al enfrentarse a nueva cultura.

Zeina Abirachednació en Beirut en 1981. Se graduó en la escuela de Bellas Artes de Líbano en la especialidad de grafismo, y en 2004 se trasladó a París, donde se especializó en animación en la Escuela Nacional de Artes Decorativas.

Entre sus obras más importantes se encuentran Me acuerdo, Beirut (Sinsentido, 2009), El juego de las golondrinas (Sinsentido, 2009) y El piano oriental (Salamandra, 2016). 

Además de obras en el ámbito del cómic, Abirached ha ilustrado carteles para festivales literarios y de jazz, y colabora habitualmente como ilustradora en diferentes editoriales y medios de comunicación impresos.

Mathias Énardnació en 1972 en Francia. Es escritor. Su última novela publicada, Brújula (Literatura Random House, 2016), ganó el Premio Goncourt en Francia y el premio de la Feria de Leipzig en Alemania. Propietario del restaurante Karakala en Barcelona, reside desde el año 2000 en la Ciudad Condal.

Artistas nacionales serán parte de la cartelera del Festival de los Patrimonios

  La música, las tradiciones y la historia cultural se darán cita en dos jornadas de fiesta. Con un escenario que tendrá 11 nombres en la pa...