martes, 19 de marzo de 2019

Inauguran muestra de pinturas de Alberto Valenzuela Llanos

Para conmemorar los 150 años del nacimiento del pintor chileno Alberto Valenzuela Llanos, (1869 – 1925) la Corporación Cultural de Las Condes abre su Temporada 2019, en el Centro Cultural, con una selección de obras del reconocido pintor chileno

La exposición intenta dar una nueva lectura a la obra de este artista fundamental que alcanzó el mayor reconocimiento internacional entre los artistas de su tiempo y privilegia, quellas pinturas menos conocidas, realizadas a plein air, nunca antes exhibidas, y que denotan una fuerte carga expresiva.

La exposición, ofrece una nueva lectura a la obra de este pintor fundamental, se presenta entre el 05 de abril y el  26 de mayo en las salas del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570).

La conquista de la luz, privilegia aquellas pinturas de pequeño formato elaboradas del natural, a plein air, desde tablitas de 15x10 cm donde ensayaba colores o boceteaba detalles de nubes, árboles o botes, que luego traspasaba e incorporaba a obras de formatos más grandes, hasta cartones entelados de 25x35 cm.

Estas pinturas, sueltas y espontáneas, que denotan una fuerte carga expresiva, capturan la luz, la energía, la luz y la espacialidad con una frescura única. No obstante, la muestra también incluye sus clásicos, ganadores de importantes certámenes.

El conjunto, integrado por obras pertenecientes a los descendientes del pintor y a colecciones públicas y privadas del país, representa a cabalidad su portentosa individualidad.

La selección estuvo a cargo del equipo curatorial de la Corporación Cultural de Las Condes, con el apoyo del investigador Pedro Maino Swinburn, quien señala que “el valor de la obra de Valenzuela Llanos, no reside en su carácter nacional ni en su cercanía o distancia con el impresionismo francés.

Su mérito consiste, entre otras cosas, en haber desarrollado un lenguaje pictórico capaz de conciliar su temperamento, melancólico e inquisitivo, con su singular manera de ver el paisaje, sin ninguna restricción fronteriza”.

Nacido en San Fernando (Sexta Región) en 1869, Alberto Valenzuela Llanos, uno de los llamados “Cuatro maestros de la pintura chilena”, alcanzó gran reconocimiento internacional, siendo premiado en el Salón de París de 1913 y en los Salones posteriores, y nombrado Caballero de la Legión de Honor y miembro de la Sociedad de Artistas Franceses (que otorgaba sólo un cupo para cada país extranjero).

Incluso, una de sus obras integra la colección del renombrado Museo de Orsay, dedicado a lo más destacado de las artes occidentales del siglo XIX.

Ninguno de los otros tres “maestros fundadores”, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González, tuvieron semejante proyección.

En Chile, su nombre es ampliamente conocido y se sitúa en la cúspide fundacional de nuestra pintura.

Sin embargo, muestras dedicadas por completo a su obra no se realizan desde hace más de 50 años, por lo que este aniversario constituye el momento preciso para revisitar su legado y entender por qué su propuesta, a diferencia de las de sus pares, traspasó fronteras y se instaló en el epicentro artístico de su época.

Con un cuerpo de obra acotado, Valenzuela Llanos se dedicó a pintar sin interrupciones ni estímulos externos que pudieran desviar su atención. Lo suyo fue el paisaje, la naturaleza agreste, el espacio exterior, y tanto en Chile como en Francia buscó los lugares que le permitieran desarrollar su particular lenguaje pictórico.

Entonces, sus vistas de Lo Contador, Lolol o Cajón del Maipo, no actúan como registro iconográfico de un territorio, sino que le sirven para llevar a cabo sus experimentaciones cromáticas, con el uso de una paleta audaz, siempre en búsqueda de la luz.

El horario de visita es de martes a domingo entre las 10:30 y las 19:00 horas. La entrada es liberada





Muestra internacional de fotografía “Caminos a la escuela se inaugura en Las Condes.


La Corporación Cultural de Las Condes y la Fundación Actual presentan la exhibición de fotografía CAMINOS A LA ESCUELA, organizada por la UNESCO y la prestigiosa agencia Sipa Press, y gestionada en Chile por Verónica Besnier y Julien Gastelo. 

Cada día millones de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo tienen que cruzar montañas, desiertos, ríos, aguas heladas, escenarios de conflictos armados o barriadas extremadamente peligrosas para poder llegar a la escuela. Pero lo hacen con la convicción de que a través de la educación alcanzarán una vida mejor.

La exposición refleja las historias de superación de escolares de los cinco continentes, para quienes el trayecto a la escuela es toda una odisea, pero también una oportunidad para desarrollar sus proyectos de vida. La pobreza, la discriminación, la discapacidad, la guerra o los desastres naturales son algunos de los obstáculos que se interponen en el camino a la educación.

Integrada por 80 fotografías, correspondientes a 20 historias, la muestra se exhibe “sobre ruedas”, en la Combi del Arte de Fundación Actual, que se transforma en una galería de arte itinerante, entre el 14 de marzo y el 19 de mayo, en parques, plazas y espacios públicos de la comuna. 

La exposición -abierta al público de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00 horas- parte en el frontis del Centro Cívico.

Fundación Actual nace en 2017 al alero de Actual Inmobiliaria y su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del contacto con el arte. Uno de sus principales programas es Arte sobre Ruedas, con exposiciones itinerantes que se presentan en una combi y acercan la creación a los ciudadanos.

CAMINOS A LA ESCUELA constituye un homenaje a la tenacidad y alegría de miles de niños que todos los días se dirigen a estudiar en condiciones difíciles y denuncia también los numerosos obstáculos que deben enfrentar.

Para realizar este testimonio inédito, 19 fotorreporteros viajaron por el mundo para capturar esta impactante y conmovedora colección de imágenes.

Mientras seguían los pasos de escolares por los cinco continentes, descubrían estas barreras no sólo en países tan previsibles como Nigeria, Tailandia, Libia o India, sino, sorprendentemente, también en países del denominado “primer mundo”, como Japón, Francia o Estados Unidos.

El proyecto fue inaugurado en 2013 en la sede central de la ONU en Nueva York y se ha exhibido en una veintena de ciudades del mundo. En Chile, con la colaboración del Instituto Francés y el patrocinio de la Fundación América Solidaria y la Ley de Donaciones Culturales, se presentarán 18 historias de Australia, México, Brasil, Tailandia, Francia, Nigeria, India, Estados Unidos, Libia, Japón, Kenia, Marruecos y Burkina Faso, a las que se agregan dos testimonios locales, uno de Osorno y otro de Santiago.

En Wyalkatchem (Australia), quince niños realizan diariamente un trayecto de 194 km en autobús a su escuela en Perth. 

Pequeños estudiantes brasileños de Sertäo, deben ir en burro al colegio atravesando un desierto. En Misrata (Libia) tienen que sortear campos minados para llegar al aula; algunos no lo logran.

En el crudo invierno de Alaska, los niños de Kivalina empiezan y terminan sus clases de noche, con temperaturas bajo cero. En las zonas costeras de Japón, devastadas por el último tsunami, los escolares se reúnen cada día a primera hora en las ruinas de lo que fue su colegio, donde son recogidos por vehículos que les trasladarán a centros provisionales situados a largas distancias.
Solo el diez por ciento de las niñas del campamento de Kibera, en Kenia, pueden estudiar y tienen que ir en grupo a la escuela para evitar ser violadas.

En algunos suburbios de Los Ángeles (California, EE.UU.), los alumnos deben atravesar barrios peligrosos dominados por la delincuencia. En la Bretaña francesa, los chicos de la pequeña isla de Höedic tienen que embarcar y hacer una travesía de veinte minutos para llegar a su clase en la isla de Houat.

Otros sufren discriminación por ser refugiados, como en Burkina Faso, por tener algún tipo de discapacidad, por pertenecer a minorías étnicas como los gitanos o por el mero hecho de ser niñas.

Y en Chile, se sumaron dos interesantes historias, gracias al apoyo de la Fundación América Solidaria: el fotógrafo Julien Gastelo registró el testimonio de los hermanos mapuche Jadiel y Tatiana que viven en una pequeña isla en la Décima Región y cada semana deben atravesar el río Rahue para llegar a la escuela intercultural “Misión San Juan” y el de Luis, Camila y Santiago, niños migrantes venezolanos que deben recorrer la capital para llegar a la escuela inclusiva “La casa azul”.

Todas estas historias tienen algo en común: la convicción de que estos sacrificios merecen la pena porque a través de la educación alcanzarán una vida mejor.

La exposición se presenta en los siguientes espacios públicos de la comuna de Las Condes, de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00 horas, con entrada liberada.



14 al 17 de marzo - Frontis Centro Cívico Las Condes, Apoquindo 3300; 21 al 24 de marzo - Parque Presidente Errázuriz, Presidente Errázuriz esquina Alcántara; 28 al 31 de marzo - Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570; 4 al 7 de abril - Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina Augusto Leguía Norte; 11 al 14 de abril - Centro Artesanal Los Dominicos, Apoquindo 9085;  18 al 21 de abril - Mall Plaza Los Dominicos, Padre Hurtado Sur 875 (Viernes Santo, cerrado); 2 al 5 de mayo - Parque Araucano, Presidente Riesco 5780; 9 al 12 de mayo - Parque Juan Pablo II, Cerro Colorado 6130 y el 16 al 19 de mayo - Plaza del Inca, Del Inca esquina La Capitanía.

Presentación del libro "Claudio Arrau" de Marisol García


El próximo viernes 22 de marzo, a partir de las 20 hrs., se realizará el lanzamiento del libro "Claudio Arrau" de la periodista Marisol García en Chilepianos, General Gorostiaga 61, Ñuñoa - Metro Villa Frei.

En la oportunidad, además, se realizará un pequeño recital del joven pianista venezolano Jean Pierre Kiklikian.

Claudio Arrau León Chillán, Chile 7 de febrero de 1903- Mürzzuschlag, Austria 9 de junio de 1991) fue un pianista chileno, mundialmente conocido por sus profundas interpretaciones de un repertorio que abarcó desde la música barroca hasta obras de música contemporánea.

Es considerado uno de los pianistas más destacados del siglo XX, gracias a sus interpretaciones alabadas por el público y los críticos de la época.

 Su CD “Chopin Valses”, de 1982, fue el primero de la música clásica de la historia. ​
Su maestro fue el pianista alemán Martin Krause (a la vez alumno de Franz Lizt) quien dijo: «Este niño ha de ser mi obra maestra».

Claudio Arrau falleció a los 88 años en Mürzzuschlag, Austria 9 de junio de 199. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Municipal de Chillán por voluntad testamentaria y, más específicamente, en el llamado Paseo de los Artistas, junto a otros artistas chillanejos tales como Ramón Vinay, Marta Colvin, Lalo Parra y Gonzalo Rojas.

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, el año 2003 fue declarado en Chile «Año Claudio Arrau» mediante el decreto 178 de 2002 del Ministerio de Educación de Chile​

La presentación del libro es con entrada liberada.



Libro retrata a la nueva generación de basquetbolistas chilenos


Próximamente será lanzado el libro “Derribando Muros” del periodista Nelson Quiroz Rojas, que retrata cómo la nueva generación de oro en la disciplina del basquetbol ha logrado posicionarse a nivel internacional.

Además el libro ya se encuentra a la venta en las grandes librerías del país y a través de la web de la editorial ( www.Trayecto.cl)

Este libro muestra cómo un grupo de jóvenes entre 16 y 22 años, deportistas del basquetbol, han salido al extranjero desde temprana edad, obteniendo éxitos reiterados ante potencias sudamericanas y se han medido de igual a igual con los mejores del continente. Algo que hasta el 2010 se veía inalcanzable.

En esa misma línea, Derribando Muros, es el retrato de la realidad que existen tras todos estos éxitos y donde hay una historia propia de cada integrante de esta generación de deportistas y el libro, narra su origen, cómo se gestó, cuáles han sido sus entrenadores, cuáles han sido sus principales logros individuales y colectivos, los esfuerzos económicos, emocionales y todos los obstáculos que deben pasar para triunfar en el extranjero y posicionarse a nivel internacional.

Un libro lleno de anécdotas y superación de estos jóvenes talentos.


Se inaugura exposición fotográfica en el centro Cultural del España


Bajo curaduría del español Jesús Micó, el martes 09 de abril a las 19:30 horas se inaugurará, en el Centro Cultural de España, CCE Santiago (Providencia 927), la exposición “Un Cierto Panorama, reciente fotografía de autor en España”.

Esta muestra fotográfica reúne la obra de 54 autores contemporáneos españoles y visibiliza, a una generación joven de creadores que está siendo reconocida a nivel internacional.

os visitantes de esta exposición, se encontrarán con una visión panorámica de la escena fotográfica actual española. La muestra exhibe el trabajo de 54 artistas en total, y 6 de ellos tendrán presencia impresa en sala, mientras que los 48 restantes, se exhibirán en soportes audiovisuales.

Pese a la diversidad de sus propuestas creativas, todos los fotógrafos aquí presentes comparten un mismo contexto, afectado por cambios profundos a los cuales han tenido que adaptarse, siendo los más significativos la grave crisis económica que ha vivido España y el desplazamiento de su disciplina de lo analógico a lo digital.

Los fotógrafos presentes en la muestra, han enfrentado un doble desafío en su lucha por destacar sus diversas voces autorales, lo que ha significado la creación de prolíficas y variadas líneas estéticas.

 Por un lado, los fotógrafos de la muestra han tenido que encontrar estrategias para destacarse dentro del exponencial crecimiento de la fotografía amateur y por otro, han debido abrirse espacios a pulso dentro y fuera de los marcos expositivos tradicionales, que muchas veces ignoran a los autores noveles, a pesar de su innegable calidad y originalidad.

Las obras en “Un Cierto Panorama, reciente fotografía de autor en España”, se caracterizan por una marcada intención autoral y diversas estrategias conceptuales, formales y artísticas que articulan los discursos y creaciones de cada artista.

Hay cinco claves para aproximarse a esta muestra.

Lo primero, es tener en cuenta que se trata de creaciones profundamente internacionales, permeadas por procesos de comunicación y distribución global a través de internet. Lo segundo, es que las creaciones se articulan bajo mecanismos de trabajo colectivo, manifiesto del espíritu inquieto y colaborativo de los artistas.

En tercer lugar, está la circulación de obra fuera de los estamentos oficiales de exhibición; la cuarta clave es la incorporación de la foto libro como uno de los principales soportes para su obra, abriendo nuevas dimensiones materiales para la fotografía última es la autoría por series, como línea recurrente dentro de las obras expuestas.

Frente a la intención de documentar el mundo objetivamente, esta nueva generación de fotógrafos se enfoca en comprender el espacio donde habitan, planteándose preguntas en lugar de otorgar respuestas valiéndose para ello, de todos los medios que estén a su alcance.

Lo anterior contempla nuevas formas en la construcción de obra, que incluye apropiación de imágenes, uso de elementos audiovisuales, e incluso utilización de objetos no fotográficos, lo que expande lo entendido como la disciplina fotográfica en sí.

Esta muestra, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha sido expuesta en España y Perú, con gran recepción tanto de la crítica como del público continuando su itinerancias durante este año en Argentina y México, donde seguirá promoviendo la obra fotográfica de sus artistas.

Acompañando la exposición, el miércoles 10 de abril a las 19:30 horas, el curador de la muestra ofrecerá una conferencia donde analizará los ejes centrales de la actual fotografía de autor novel en España, planteará los motores de su la línea curatorial y parte de la investigación teórica, de más de dos años, que da como resultado la diversidad de la muestra.

Visitar la exposición es gratuito en las salas del CCE Santiago desde el 9 de abril hasta el 25 de mayo, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los sábados de 11 a 14 horas.


sábado, 16 de marzo de 2019

Nilton Santiago gana el Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro


En una ceremonia realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, Vicente García Huidobro Santa Cruz, nieto de Vicente Huidobro y presidente de la Fundación, anunció como ganador al poeta peruano Nilton Santiago del Premio Internacional de Poesía, creado en honor al poeta chileno.
Nilton Santiago fue reconocido, en esta primera versión del concurso, por su libro “La historia universal del etcétera”.

El artista recibirá un incentivo de diez mil dólares, la posibilidad de publicar un libro en Valparaíso Ediciones y de participar en el Festival Internacional de Poesía que la Fundación Vicente Huidobro realizará el segundo semestre de este año.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, aseguró que “Vicente Huidobro ha sido una fuente de inspiración y también un estímulo a crear de las más diversas veredas, el poeta ha sido una suerte de ejemplo para el quehacer de nuestro ministerio como una figura que, en sus procesos creativos y en su obra, siempre promovió una cultura abierta, plural, libre y muy imaginativa”.

“Estos valores culturales nos motivan en el trabajo diario que realizamos desde nuestra reciente institucionalidad cultural”, agregó la ministra.

La vicerrectora de extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, señaló que “este Premio Internacional y esta ceremonia son, sin duda, el primer hito de un programa de actividades, publicaciones y reflexiones que, traerán al presente a Vicente Huidobro para dar cuenta de su obra, en un contexto académico, ciudadano y por sobre todo republicano, de quien Vicente Huidobro era una gran expresión”.

El nieto del poeta nacional y presidente de la Fundación, Vicente García Huidobro Santa Cruz, valoró el número de postulantes al concurso y la “notable calidad de un número significativo de las obras postuladas al premio, que nos habla también del vigor de la poesía en nuestras impredecibles sociedades”.

Asimismo, manifestó su interés por continuar con este concurso “que esperamos adquiera cada año mayor convocatoria y relevancia para poder continuar divulgando las nuevas voces de la poesía”.
El certamen que tuvo una participación de 784 poemarios, correspondientes a 33 países, contó con un jurado conformado por reconocidos poetas de España, México, Uruguay y Chile, quienes destacaron en su fallo el gran nivel de los 30 poemarios finalistas.

El Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro fue creado en 2018 con la finalidad de reconocer y difundir las voces actuales de la poesía en lengua castellana, se enmarca en el Plan de Gestión de la Fundación Vicente Huidobro y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC).

Además, es organizado por la Universidad de Chile, a través de la Catedra Huidobro y Valparaíso Ediciones.

En la ceremonia participó el presidente de la Fundación Vicente Huidobro, Vicente García Huidobro; el embajador de Perú, Jorge Valdez Carrillo; la vicerrectora de extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán y diversas autoridades del quehacer político, cultural y académico.

Las bases fueron difundidas a través de importantes revistas literarias hispanoamericanas como Círculo de poesía (México), La raíz invertida (Colombia) Letralia (Venezuela), La poesía alcanza (Argentina), y también en las páginas de la fundación Vicente Huidobro y Valparaíso Ediciones.


¿Por qué soy católico?: un libro llamado a ser polémico


Literatura Random House presenta la pluma aguda de Rafael Gumucio con el libro ¿Por qué soy católico?

"Yo no puedo asegurarle a nadie que Dios existe. He hablado muchas veces con él, pero estoy dispuesto a admitir que su voz se parece extrañamente a la mía", dice Rafael Gumucio en este ensayo autobiográfico donde explica, no sin humor, no sin contradicciones, su catolicismo.

Y no es una mera provocación, como podría parecerlo en los tiempos que corren. El autor, a su modo, claro está, en verdad profesa dicha fe. Por opción personal, por tradición familiar y un poco, sí, por llevar la contra.

Expresión radical de la libertad de pensamiento, Por qué soy católico habla de la vida y de la muerte, de la filosofía y de los textos bíblicos, de la infancia y del presente, de la comunidad y de un yo en permanente conflicto con su fe y sus conductas.

El relato de ese combate muestra la decadencia de una religión, pero también su relevancia, así como los cambios culturales de todo un país y de un individuo que vacila entre esos derroteros y se expone sin miramientos. 

Rafael Gumucio (Santiago de Chile, 1970) se ha consolidado en los últimos años como una voz clave de la literatura latinoamericana contemporánea.

Profesor especializado en asuntos humorísticos, ácido columnista y comentarista radiofónico, es sobre todo en la crónica, el ensayo y la novela donde se ha mostrado como un observador implacable tanto de sí mismo como de la realidad familiar y social que lo rodea.

Ha plasmado su inconfundible visión de las cosas, en los libros Invierno en la torre, Memorias prematuras, Monstruos cardinales, Comedia nupcial, Los platos rotos, Páginas coloniales, La deuda (2009), Contra la belleza, La situación, Mi abuela, Marta Rivas González, Milagro en Haití (Literatura Random House, 2016) y Contra la inocencia.

En 2004 obtuvo el Premio Anna Seghers

Carpa Itinerante de Temuco Creativa Presenta este sábado 'Kultrün'

Este sábado 18 de mayo a las 17:00 horas, en la carpa itinerante ubicada en el complejo deportivo Labranza de Temuco, la compañía de teatro ...