viernes, 11 de mayo de 2018

Mayo, mes del patrimonio en Independencia 2018.



Por cuarto año consecutivo la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia celebra en mayo el “Mes del patrimonio”, junto a diversas organizaciones y a la comunidad. 

Este año, se pondrá énfasis en la alegría y orgullo que significó haber logrado la declaratoria del Barrio Plaza Chacabuco como la tercera Zona Típica (ZT) de la comuna, así como el rescate y puesta en valor del patrimonio inmaterial que personifican escritores y poetas con arraigo histórico al territorio de la Chimba.

Comenzando el viernes 4 de mayo con la inauguración de Sagrada, obra de María José Rojas que se enmarca en el proyecto “Aproximación visual del territorio”, la programación de esta temporada mixtura diversas miradas y particularidades del patrimonio comunal. 

En este primer caso, la instalación que propone la artista en la biblioteca pública de Independencia, y su posterior conversatorio del 25 de mayo, nos introduce en la necesidad y el derecho vital de estar en contacto con la naturaleza; planeamiento que cobra aún mayor relevancia en una de las comunas con menos áreas verdes de la capital. 

El conversatorio sobre “La vivienda social en Chile: poblaciones Manuel Montt y Tranviarios”, previsto para el 8 de mayo, tiene como panelistas invitados al Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, quien fuera vecino del sector, al arquitecto Enrique Barba, asesor en el proceso que declaró ZT la población en 2011 y Dante Figueroa, historiador y cofundador de La Cañadilla, organización cultural dedicada al rescate de la memoria de Independencia. El moderador será Luis Alegría, colaborador de esta última institución.

El 13 de mayo se realizarán dos recorridos en tren, siendo esta actividad una de las clásicas y más estimadas por el público familiar, y que se enmarcan dentro del proyecto de libro-guía “Rutas patrimoniales de la comuna de Independencia” de la agrupación La Cañadilla, ejecutado exitosamente durante 2017. 

La primera ruta, de los Derechos Humanos, recoge hitos de memoria que fueran centros clandestinos de detención, tortura y exterminio durante el período de dictadura militar. 

Por otro lado, la ruta del deporte muestra una cara más amable del territorio; cuna de los primeros establecimientos deportivos, donde a la fecha sólo permanecen en pie los tradicionales Hipódromo Chile y Estadio Santa Laura. Ambos recorridos tendrán salida a las 11 y 12 hrs., respectivamente, sin reserva previa y con cupos limitados a 25 personas cada uno.

El pasado mes de marzo, tras haber logrado la mayor distinción otorgada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) —que se aplica para proteger todos los valores que conforman el carácter propio en ciertas poblaciones o lugares destacables por su unidad estilística, materialidad, técnicas constructivas, valores estéticos, sociales y modos de vida— el Barrio Plaza Chacabuco se constituyó como la tercera ZT de Independencia.

Sin duda, este triunfo ciudadano que pone en valor el acervo cultural de un sector emblemático de la comuna, merece ser celebrado. Para ello, el sábado 26, en Las Pipas de Einstein (una de las chicherías con más tradición) los vecinos organizan una fiesta del tipo malón, animado por un repertorio de artes vivas y donde cada uno de los asistentes puede aportar con algo de pica-pica. 

El domingo 27 por la mañana, la Población Manuel Montt vuelve a ser protagonista con el lanzamiento de su propia ruta patrimonial que desarrollada con un enfoque de carácter participativo, ésta incluye al sector dentro de un circuito más amplio de la zona norte metropolitana, conocido como La Chimba.

Durante la tarde un nuevo recorrido en tren, por la “ruta de la bohemia y la literatura”, transitará por un extinto circuito de infraestructura cultural que constituyó, durante la segunda mitad del siglo XX, un centro de actividad social fundamental en la vida cotidiana de los habitantes de la zona norte de Santiago. 

Asimismo, el viaje contempla el paso por escenarios que sirvieron de refugio e inspiración a diversos autores, de la talla de Pablo Neruda y Antonio Acevedo Hernández, cuya obra constituye un testimonio de la vida popular de entonces.

Como gran cierre del Mes del Patrimonio, el domingo por la tarde, se realizará una lectura de pasajes en memoria de aquellos escritores y poetas con arraigo histórico al territorio de la Chimba.

En la actividad, denominada “Chingana literaria” y organizada gracias al apoyo de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), autores contemporáneos repasarán extractos de José Santos González Vera, Fernando Alegría, Pablo Neruda y Carlos Lavín, seguidos de una ronda de microcuentos y poemas breves, además de la participación especial de los chinchineros “La Remolino”, como parte del patrocinio de Balmaceda Arte Joven. 

“Mayo, mes del patrimonio” es un programa anual de actividades gratuitas organizado por la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia que busca visibilizar y promover el acceso y conocimiento de los distintos espacios y zonas patrimoniales existentes en la comuna, así como de su patrimonio inmaterial, en su calidad de testigo de la diversidad cultural y expresión creativa presentes en el territorio.



Para información detallada sobre las actividades, consulte las actualizaciones periódicas en el sitio Web www.independenciacultural.cl y redes sociales.

jueves, 10 de mayo de 2018

Presentan una edición de lujo de un clásico de las letras universales: El cartero de Neruda Ilustrado.



La obra más exitosa del escritor Antonio Skármeta llega a través del sello Lumen.
Traducida a más de veinticinco idiomas, regresa el fenómeno mundial que sacudió las letras del mundo.
 
Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez admira a Neruda y espera pacientemente que algún día el poeta le dedique un libro, o que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se entablará una relación muy peculiar.

Sin embargo, la enrarecida atmósfera que se vive en el Chile de aquellos años precipitará un dramático desenlace.

Este clásico de la literatura latinoamericana escrito por Antonio Skármeta va acompañado en esta edición con maravillosas ilustraciones de Raquel Echenique y su presentación será el jueves 7 de junio a las 19:00 en La Chascona.

Antonio Skármeta nació en Antofagasta, Chile, en 1940. Estudió filosofía y literatura en su país y en Nueva York. De 1967 a 1973 impartió clases de literatura en la Universidad de Chile, y tras el golpe de Estado se radicó en Berlín Occidental. Desde 1981 trabaja como escritor y profesor invitado de universidades norteamericanas y europeas.

Tras una larga residencia en Alemania, en 1990 volvió a su país, donde creó y condujo el premiado programa de televisión El show de los libros. De su producción literaria cabe destacar las novelas Soñé que la nieve ardía, No pasó nada, La insurrección, La velocidad del amor (Match Ball), El cartero de Neruda, La boda del poeta, La chica del trombón, Un padre de película y Los días del arcoiris, así como los libros de relatos El entusiasmo, Desnudo en el tejado y Tiro libre, todos ellos traducidos a numerosos idiomas y premiados en diversas ocasiones.

En 2003 ganó el Premio Planeta por su novela El baile de la victoria. Ha recibido el título de Caballero de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia, y ha sido distinguido con el título de Comendador en Italia.

Obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim y otra del Programa de las Artes de Berlín. Dirigió largometrajes, entre los que se destaca Ardiente paciencia, galardonado en los festivales de Huelva y Biarritz, y distinguido con uno de los premios Adolf Grimme Preis (Alemania) y el Georges Sadoul al mejor filme ex-tranjero del año en Francia.

También ha trabajado como traductor, vertiendo al castellano obras de Mailer, Kerouac y Scott Fitzgerald. En 2014 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile

Las mujeres sacan la voz



Chile es un país en donde las brechas de género son abismantes: las mujeres ganan un 30 por ciento menos por el mismo trabajo que realiza un hombre, recién se implementan cuotas de género para asegurar la representatividad política femenina, la violencia de género sigue siendo naturalizada, y así, suma y sigue.

De ahí la importancia de Con mirada de mujer, el reciente libro publicado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, que surge del programa homónimo, emitido por la Radio Universidad Central 107.1 FM, cuyo fin es visibilizar el rol de las mujeres en distintos espacios de la vida cotidiana.

Los medios de comunicación juegan un rol primordial en la promoción de los derechos de la mujer, por esa razón, esta publicación es el fruto del trabajo de docentes y estudiantes de publicidad y periodismo, comprometidos con la equidad de género. 

El texto comprende una selección de 41 testimonios de mujeres recogidos del espacio radial, clasificados en cinco capítulos: "Mujeres, identidad y cultura"; "Mujeres y liderazgo"; "Mujeres y derechos humanos"; "Mujeres, sociedad y experiencia cotidiana"; "Mujeres y problemáticas sociales". Además, se anexa un sexto capítulo titulado "Mujeres y comunicación", que comprende las experiencias vividas en el primer encuentro del mismo nombre, que reunió a mujeres comunicadoras en dependencias de la Universidad Central, en septiembre pasado.

“Con mirada de mujer constituye una inmersión profunda en el alma femenina, concatenada con la complejidad de una sociedad en que la lucha por romper la falocracia es de larga data. Este libro es un bien cultural que apunta a revalorizar la importancia del mundo femenino en las comunidades de las que forman parte.

El enfoque histórico, étnico y político refleja una identidad valiosa que se expresa en sus liderazgos, en las problemáticas sociales y la concordancia con los derechos humanos. La “reclusión” de la mujer, determinada por decisión masculina se rompe lentamente, pero a paso seguro. Nuestra decisión como sociedad es acelerar el tranco”, comenta el decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central y periodista, Sergio Campos.

Con mirada de mujer, publicado bajo el sello de la Editorial Forja, fue editado por la docente y secretaria de estudios de la Escuela de Publicidad, Alejandra Riveros Martínez y las estudiantes de Periodismo, Sofía Reyes Medina y Valentina Sepúlveda Ávila.

Lo mejor de CINELEBU se exhibirá en el Centro Cultural Estación Mapocho y Centro Gabriela Mistral - GAM



Recientemente en febrero se desarrolló la 18ª versión del Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU) en Lebu, Cañete y Concepción, instancia que es un hito en Chile y en festivales de cine, al anunciar que por primera vez un festival de cine del Cono Sur, es calificador de cortometrajes para los premios Oscar.

Además, el certamen contó con jurados de lujo, donde destacó el actor mexicano Damián Alcázar, los cineastas chilenos Gonzalo Justiniano, Jorge Olguín, su par Patricio Valladares, el guatemalteco Alejo Crisostomo, el Argentino Miguel Ángel Rocca, el uruguayo Marcos Hecht, o la directora de EICTV, Escuela San Antonio de los Baños, de Cuba, Susana Molina, el programador de Clermont Ferrand Julien  Westermann, la programadora de Canal + de Francia, entre otros.

El reciente certamen cerró con gran éxito, y cómo CINELEBU fue denominado actividad cultural exportable, es que hace ya 5 años que desarrolla las “Réplicas” en diversas ciudades de Chile, en ésta oportunidad corresponde a Santiago en el Centro Gabriela Mistral (GAM) y el Centro Cultural Estación Mapocho (CCEM) desde el jueves 3 al domingo 6 de mayo.

“CINELEBU tiene como uno de sus principales ejes la descentralización, Por ello, es tan importante ésta réplica, porque consideramos, que no solo llevar cultura a regiones es descentralizar, sino también traer a la capital nacional lo mejor de regiones”, comentó la directora de CINELEBU, Claudia Pino. “Más que expectativas es alegría de continuar en dos de los centros culturales más importantes de Chile, y además estar presente en el Museo Violeta Parra, donde estaremos con programación de cortometrajes nacionales durante todo el año”, agregó.

La réplica de CINELEBU comenzará el 3 de mayo a las 19:00 horas en la Plaza Alta del CCEM, y el puntapié inicial será con el estreno del primer videoclip oficial de Horrortronic “Susurros del Bosque”, que corresponde al primer tema compuesto por Jorge Olguín, grabado totalmente en Lebu.

Luego de la música, será el turno de mostrar la galardonada película “Cabros de Mierda”, del director chileno Gonzalo Justiniano, para posteriormente tener un conversatorio con el mismo Justiniano y actores de la película.

Será el día siguiente, viernes 4 de mayo, cuando en la Sala Pedro Prado del mismo Centro Cultural se mostrarán a partir de las 17:00 horas los tres cortometrajes realizados por mujeres en la Escuela CINELEBU. 

Mujeres CINELEBU es un programa de Escuela CINELEBU del Festival Internacional de Cine de Lebu, que tiene como objetivo entregar herramientas de expresión y un nuevo lenguaje de comunicación, fomentando el autodesarrollo y la autonomía personal en las mujeres.

Con el apoyo del Programa de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se realizaron talleres en Lebu, donde participaron principalmente mujeres encarnadoras, dueñas de casa; en Isla Mocha, donde asistieron mujeres dueñas de casa y profesoras y en Arica donde emprendedoras desarrollaron una película. El resultado de esta experiencia son los cortometrajes: “Manos de sal”, realizado por mujeres de Lebu; “Salir de casa”, de Isla Mocha y “La chispa interior”, desarrollado en Arica.

Otra de las actividades que marcarán esta réplica es la Master Class que desarrollará Linda Olszewski, “Desmitificar el camino a los Oscar”. Linda Olszewski es jurado calificador de cortometrajes para los Premios Oscar, además de miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS), y su venida a Chile en parte es para reforzar a CINELEBU como festival calificador de cortos. Los cupos para su Master Class son limitados, será el domingo 6 de mayo en la sala de Conferencias del GAM de 17:30 a 18:00. Las inscripciones deben hacerse al correo festival@cinelebu.cl

Junto a eso, otras de las actividades de interés está la muestra de los cortometrajes ganadores de CINELEBU 2018, Red Light, en la categoría de Cortometraje de Ficción Internacional; Madre, en Cortometraje de Prensa Especializada y Wall en Cortometraje de Animación Internacional, así como también la muestra de Nightworld, del chileno Patricio Valladares, película rodada en Bulgaria protagonizada por Robert Englund, famoso por haber personificado a Freddy Krueger.

“Invitamos también al público a ver los cortometrajes nominados a los Premios Oscar 2018, ya que ésta será la única oportunidad de verlos en Iberoamérica”, sostuvo la directora de CINELEBU.

Junto a todas las actividades, también CINELEBU lanzará las bases 2019, que se darán a conocer con más tiempo a propósito de ser calificador de cortometrajes.

“Agradecemos al Centro Gabriela Mistral, al Centro Cultural Estación Mapocho, al Museo Violeta Parra, al Ministerio de Cultura, a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y a Film Commission Chile por hacer posible esta réplica de CINELEBU en Santiago e invitamos a todas las personas a participar de este encuentro que es gratuito y abierto a la comunidad”, puntualizó Claudia Pino.

Artistas del Barrio Yungay nuevamente abren sus talleres al público



Estimado lector, si lo que le interesa es conocer cómo se pintan maravillosos cuadros, cómo se hacen esculturas, instalaciones, gráficas, serigrafía, murales y fotógrafías el próximo sábado 12 de mayo entre las 12.00 y 19.00 horas, se realizará la segunda versión de Puertas Abiertas, en la cual más de 80 artistas visuales del barrio Yungay abrirán las puertas de sus centros culturales, casas y estudios para mostrar una amplia oferta de exposiciones y actividades artísticas de dicha zona.

Esta jornada de puertas abiertas, es una actividad organizada y financiada por los propios artistas, para que los vecinos y los habitantes de Santiago en general, tengan la oportunidad de conocer la intimidad del espacio creativo de los artistas del barrio Yungay y potenciar, el acceso al arte y la cultura y completamente gratis.

Durante la jornada, se harán 24 visitas guiadas y los visitantes podrán acceder a todos aquellos espacios que tengan un banderín naranja en su entrada. Además, se entregarán mapas informativos de gran tamaño que se repartirán por todo el barrio.


Violeta Chiang, una de las organizadoras del evento expresó que “el viernes 11 de mayo, hemos invitado a mas de 120 estudiantes de establecimientos escolares del barrio a recorrer nuestros circuitos, actividad que se realizará entre las 10:00 y las 13:00 horas”.

El sábado, los recorridos partirán de las estaciones de metro Quinta Normal y Cumming de la línea 5 y los horarios de visita serán desde mediodía cada una hora, hasta las 17:00 horas teniendo, la opción de que los asistentes, puedan hacer recorridos autoguiados y para ello, habrá mapas de las rutas y actividades, que se les entregará gratuitamente en las mismas estaciones.

Todos los recorridos terminan en la esquina de calle Rosas con Herrera, donde se pintará un mural, montando mosaico colaborativo y realizando varias performance de varias actividades entre las 2 y a las 7 de la tarde.

También participará el Gabinete de lectura Biblioteca Abierta Yungay, que es un proyecto artístico que recupera ediciones de las instituciones y las pone a disposición del público para que acudan a robar libros. Si, a robar libros.




miércoles, 9 de mayo de 2018

Exposición revela la figura y obra del artista geométrico James Smith: Retorno del silencio. De la estructura a la forma



Una revelación constituye la primera exhibición individual del artista chileno James Smith (1924 - 2012) en el Museo Nacional de Bellas Artes, quien tuvo una relevante participación en el abstraccionismo geométrico derivando en el desarrollo de obras de carácter constructivo durante su exilio.

La muestra, que se mostrará en la Sala Matta del Museo entre el 11 de mayo y el 1º de julio de 2018, está compuesta por documentos, bocetos y más de 70 dibujos y pinturas y es fruto de la gestión, pesquisa y curatoría de Gustavo Poblete B., hijo del destacado artista geométrico Gustavo Poblete C., quien compartió con Smith una estrecha amistad.

Se trata de un largo trabajo de investigación para dar con el paradero de las obras dispersas en Chile y en el extranjero, con el fin de dar cuenta de los períodos y procesos creativos del autor.
 
el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol expresa que “esta muestra se enmarca en la misión del Museo de relevar la obra de los artistas chilenos. A 6 años de la muerte de James Smith, es un ejemplo de cómo es posible revertir con éxito la amenaza de la desmemoria en torno a legados artísticos que no han sido lo suficientemente investigados y difundidos”.

“A la vez, es un reconocimiento a la labor del coleccionismo nacional que hizo posible el rescate integral de la obra de este artista”, añade Farriol.

Por otra parte, el curador Gustavo Poblete explica que “la presencia de Smith en nuestro país ha sido un largo silencio, lo que ha llevado a un desconocimiento total de su obra para el público en general e incluso para muchos entendidos en la materia de nuestro país. El eje en la curatoría, es entregar información amplia de su vida, sus pensamientos y su obra, no tan solo la que desarrolló en su estadía en Holanda, sino también la que creó en Chile”.

Así, se releva la obra de un artista que siguiendo el paradigma de la modernidad, Smith se dedicó a la investigación-creación de corte constructivista con un alto nivel y rigurosidad en el análisis de los elementos gráficos y sus configuraciones.

“Como todo creador producto de su historia, fue consecuente con su postura ideológica sobre la función que debía cumplir el artista, como agente integrador de lenguajes y códigos permeables entre el arte, el diseño y la arquitectura”, acota Roberto Farriol.

Nacido en Mejillones (Antofagasta) en 1924, James Smith ingresa a la Academia de Bellas Artes en la década de 1950, para luego dedicarse a la pintura y el diseño. En ese momento pasa a integrar el Grupo Rectángulo y posteriormente el Movimiento Forma y Espacio, desarrollando un cuerpo de obra cercano a la abstracción geométrica, que finalmente deriva en obras de carácter constructivo.

Por su militancia y su visión artística James Smith forma parte del equipo directivo de Quimantú, editorial gestada durante el gobierno de la Unidad Popular, que pretende poner el libro al alcance del pueblo chileno.

Tras su detención y el exilio a Holanda en 1976, arranca el segundo periodo creativo del autor, etapa en la que se concreta su expresión constructiva y con ello la consolidación de su lenguaje pictórico.



martes, 8 de mayo de 2018

Ciclo de cine sobre cultura y contracultura en dictadura se exhibirá en el Museo de la Memoria.



De marzo a diciembre, todos los martes del año, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos presenta Cine de Colección, un ciclo gratuito que invita a conocer el archivo audiovisual de la institución y conocer la dictadura desde distintas miradas cinematográficas.
 
En mayo llega Cultura y Contracultura, ciclo que profundiza en aquellos trabajos audiovisuales que nacieron bajo el alero de la censura y la represión.

En aquella época, para muchos se vivió un verdadero apagón cultural; sin embargo, en ese terreno aparentemente árido, surgieron diversas expresiones artísticas y culturales, especialmente en el campo de la música, provenientes de chilenos exiliados o aquellas que se abrieron camino en condiciones adversas.

A través de siete títulos, se busca hacer un barrido histórico por la escena musical en tiempos de dictadura.

El estreno en Chile de Pachamanka, cantando por la libertad, film de Markus Toht, dará inicio a este ciclo el martes 8 a las 19:00 horas. Esta película cuenta cómo integrantes de este grupo musical, después de cárcel y persecuciones, deben abandonar el país y continuar su viaje musical en Uruguay, España y finalmente en Austria, cuestionándose cómo ser fiel al trabajo cultural y político y a los principios de solidaridad e igualdad y, al mismo tiempo, sobrevivir como músico.

Documentales como Los Prisioneros, de Cristián Galaz o Guerreros pacifistas, de Gonzalo Justiniano, además de reportajes como Los rockeros chilenos, de Teleanálisis, que se mostrarán el martes 22 a las 19:00 horas.

El martes 15 se mostrará Mire, pare y escuche, de Léster Rojas Romero. Documental | Chile | 2014 | 59 min

Finalmente, el martes 29 el ciclo de mayo se cerrará con la exhibición de Archivos Gorlack o la contracultura punk de los ’80. Documental – registro de cámara | Chile | 1984-1989 que también serán parte de esta nueva apuesta cinematográfica del Museo de la Memoria, la que tendrá funciones gratuitas todos los martes del mes a las 19:00 horas en el auditorio del lugar 

Periodista Carlos Pinto publica su primera novela



En su debut literario, Carlos Pinto se adentra en un caso que nunca pudo llevar a la pantalla pero que lo obsesionó por años.

Luego de años de éxito en televisión, el periodista y guionista Carlos Pinto debuta en el género literario publicando su primera novela, El silencio de los malditos a través del sello Suma y lo hace con un relato sólido, contundente, crudo y basado en hechos reales. 

En la novela, un  periodista  consigue  acceder  a  un  peligroso delincuente  al  que  nadie  ha  podido  entrevistar. En una pequeña habitación dentro de la cárcel, se inicia un  relato  que,  más  que  una  confesión,  es  un  viaje sin  retorno  a  los  inescrutables  dominios  de  una  mente criminal.

Es la historia de un hombre que ha cometido  un  horrendo  asesinato  sin  justificación alguna,  pero  que  devela  una  vida  de  privaciones, dolor y venganza.

Una impactante primera novela de la que Alberto Fuguet ha dicho: “Su nombre es un género. Carlos Pinto es nuestro Hitchcock”.  Ahora traslada esa maestría al plano literario para descender a los infiernos de la condición humana. 

Carlos Pinto tiene programadas algunas firmas en librerías en Santiago durante los próximas días: jueves 10 de Mayo, 13:00 horas en Feria Chilena del Libro Torre Huérfanos; 19.00 horas Librería Catalonia Las Urbinas. Viernes 11 de mayo 13.30 horas Librería Antártica Patio Centro; sábado 12 de mayo, 13.30 horas Librería Antártica Plaza Oeste, 18.00 horas Librería Contrapunto Costanera Center y viernes 18 de mayo 18.00 horas Feria Chilena del Libro Mall Los Dominicos

Sinfónica Nacional Juvenil se presentará en el Teatro Municipal de Ñuñoa, bajo la batuta de Nicolas Rauss



La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), compuesta por jóvenes músicos de entre 16 y 24 años, se presentará gratis en el Teatro Municipal de Ñuñoa, el sábado 12 de mayo, a las 19:30 hrs., bajo la batuta del maestro Nicolas Rauss.

El elenco, que pertenece a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) desde 2001, abordará un repertorio compuesto por las obras ‘Sinfonía Nº75 en Re Mayor’ de Franz Joseph Haydn, ‘Suite Sinfónica Pensamientos Íntimos, Hora Triste Nº3’ de Enrique Soro y ‘Nocturnos’ de Claude Debussy.

En esta última, los jóvenes músicos serán acompañados por el Ensamble Femenino Concerto Vocale y el Coro Femenino Crecer Cantando del Municipal de Santiago.

Para el maestro Rauss, este repertorio invita al público a apreciar las particularidades de cada compositor.

“Por un lado tenemos a Haydn, que es un clásico, formativo y también didáctico. Pienso que es un músico de una humanidad formidable y espero que los jóvenes lo puedan descubrir por sí mismos”.

Con Debussy, explica, “nos sumaremos a las conmemoraciones por los 100 años de su muerte, con una obra maravillosa y muy poética que sugiere sirenas imaginarias que se entremezclan con la música”.

Y en cuanto a Soro, “podremos disfrutar de uno de los compositores chilenos más inspirados, de gran riqueza lírica y armónica. He estado en contacto con su nieto, Roberto Doñez, que me ha abierto los ojos a su obra, y estoy muy agradecido por eso”, puntualiza el maestro Rauss.

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República.

Es presidida por la Primera Dama Cecilia Morel, y dirigida por Alejandra Kantor. Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas y jóvenes de todo Chile a través de la música.

Celebra el día del Patrimonio con el Museo de Arte Precolombino


La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...