jueves, 30 de octubre de 2025

Feria Pulsar suma 12 nuevos shows

Este jueves se dieron a conocer los últimos conciertos que se incorporan a la programación oficial de Feria Pulsar, el evento organizado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), que sigue afinando los detalles de cara a su decimoquinta edición.

Se trata de 12 nuevos artistas, presentados por los sellos participantes, que se suman a lo más de 20 nombres estelares anunciados previamente.

En total son 35 conciertos, distribuidos en dos grandes escenarios a lo largo de tres jornadas, los próximos 5, 6 y 7 de diciembre. Una cifra que amplía la diversidad y energía de la cita, y que reafirma a Feria Pulsar como el punto de encuentro más importante de la industria de la música chilena.

Entre el nuevo grupo de confirmados figuran nombres importantes de la escena, muchos de los cuales estarán mostrando material inédito. 

Es el caso de Aisles, grupo que con cinco aclamados discos de estudio, se ha convertido en una de las bandas progresivas chilenas más relevantes de las últimas dos décadas. A la cita llegan a pocas semanas del estreno de “Blue Skies”, su último single.

En una línea similar se ubica Mecánico, proyecto musical de Nico Parra y Nacho Ramírez, que luego de algunas intermitencias está cerrando un activo 2025 con exitosas fechas en Buenos Aires y presentaciones con artistas como Conociendo a Rusia, además de una colaboración con Yorka que dio vida a “Te sacará de ahí”, su último sencillo con el que arriban a Feria Pulsar.

Pero si de nombres consagrados se trata, el de Isabel Parra será el que seguramente acapare gran atención. 

La primogénita de Violeta y una de las referentes de la Nueva Canción Chilena, dirá presente en el encuentro de la mano de su hija, Tita Parra, y del exdirector musical de Inti-Illimani y fundador de Entrama, Manuel Meriño, con quienes ya tiene experiencia en los escenarios. 

El listado también tiene lugar para nombres como Voodoo Zombie, un clásico del psychobilly nacional que en 2024 lanzó su quinto álbum de estudio y que promete llevar a Pulsar todo el rock, terror y temática zombie que caracteriza su puesta en escena.

Para los más urbanos, en tanto, se encuentra Mkatana, grupo de NeoRap Osornino que llega por primera vez al ex terminal de trenes poco antes de lanzar Ying Yang, su nuevo material discográfico, del que ya se conoce el single “Shinigami”.

La parrilla de showcases, que evidencia un amplio espectro de géneros y gustos, lo completa Alexia Naomi, Alonsx Tercerx, José Nazcar, Monte Origami, Prior, Sabales y Tritonea.

Los conciertos revelados hoy se suman de este modo a figuras como Javiera Mena, Ana Tijoux, Quilapayún, Facebrooklyn, Catalina y las Bordonas de Oro, Electrodomésticos, Dënver, Saiko, Tronic y Niños del Cerro, entre otros que ya habían sido dados a conocer y que próximamente revelarán sus coordenadas específicas en cuanto a días y horarios.

En cuanto a las entradas, hasta este sábado 1 de noviembre los fanáticos y fanáticas podrán adquirir el Pase 3 días en la plataforma Portaltickets, un abono que permite asistir los tres días de Feria Pulsar y acceder a la totalidad de conciertos y actividades por un precio exclusivo de $25 mil. Tras esa fecha, se iniciará la venta de tickets diarios a precio normal.

Noche de Museos alcanza más de 208 mil visitas en su versión 2025

Museo de Historia Natural 

La nueva versión de Noche de Museos alcanzó 208.423 visitas totales, lo que representa un aumento del 86% respecto a 2024.

El evento, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contó con la participación de museos, salas de exposición museográfica y centros culturales en todas las regiones del país, con 262 espacios reportados de un total de 288 inscritos, logrando así una participación récord en todo el territorio nacional.

“Tuvimos una maravillosa jornada de Noche de Museos, con más de doscientos ochenta museos y espacios culturales inscritos a lo largo de todo el país, con más de quinientas actividades que se realizaron entre talleres, charlas, exhibiciones, conciertos, intervenciones lumínicas y, por supuesto, con una gran participación ciudadana.

Quiero agradecer a todos y todas que trabajaron para hacer posible esta nueva Noche de Museos a lo largo de todo el país, porque es este trabajo conjunto el que nos permite recuperar nuestros espacios públicos para el goce de los vecinos y las vecinas”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

Según las cifras entregadas por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del total de visitas, 162.553 correspondieron a visitas presenciales y 45.870 a visitas virtuales. 

Éstas últimas fueron contabilizadas por primera vez a través de transmisiones y contenidos digitales difundidos por los museos y centros culturales.

Los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Historia Natural (17.254 visitas), el Museo Nacional de Bellas Artes (11.827), el Museo Histórico Nacional (7.516), el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (5.010) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (3.863).

Cementerio General

En regiones, destacaron también el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco (3.280) y el Museo y Archivo Histórico de Osorno (3.150).

Las regiones con más afluencia de público presencial fueron la Metropolitana (92.233 visitas), Valparaíso (18.014), Tarapacá (9.480), Coquimbo (6.773) y Los Lagos (6.346).

En tanto, las mayores alzas porcentuales de participación se registraron en Tarapacá donde se triplicó la asistencia y Los Lagos, que casi duplica, consolidando el carácter nacional y descentralizado del evento. Igualmente, la conectividad estuvo presente, destacándose el impacto virtual en las transmisiones realizadas por museos de las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Ñuble.

Patrimonio y gastronomía

Un elemento clave en el desarrollo de la actividad fue la colaboración de más de 500 cafés, restaurantes y centros gastronómicos que se sumaron a Noche de Museo en 11 regiones del país, incluyendo las ciudades de Valparaíso, Concepción, Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Talca, Chillán y Puerto Montt.

La extensión de sus horarios de funcionamiento, promociones, descuentos o actividades fueron algunas de las novedades con las que ofrecieron una experiencia más diversa a los participantes y fomentaron el desarrollo económico del sector. 

Museo Nacional de Bellas Artes
En el caso de Santiago se sumaron más de 200 locales, donde la percepción de sus propietarios y administradores fue recogida por la Encuesta de Impacto Económico realizada por la Asociación Gremial Turismo y Comercio del Centro Histórico (TUCHS).

En ésta se confirmó el efecto positivo de la jornada en el sector gastronómico de los barrios Lastarria, Bellas Artes, Casco Histórico, Yungay y París Londres, donde el 83% de los locales aumentó sus ventas durante la jornada, con incrementos significativos en casi la mitad de ellos.

Además, el 91% de los locatarios encuestados percibió un mayor flujo de público, y el 96% calificó la actividad como “buena” o “muy buena”, destacando el ambiente positivo, la alta afluencia de visitantes y la vinculación con las actividades culturales del entorno. Además, el 100% de los establecimientos manifestó su interés en participar nuevamente en futuras ediciones.

“Esta versión de Noche de Museos demuestra el valor que tiene el patrimonio cuando se abre a la ciudadanía y se vincula con la vida urbana, el turismo y la economía local. Más de dos mil personas, entre equipos regionales y trabajadores culturales, hicieron posible la apertura simultánea de espacios en todo Chile, generando una red viva de participación y cultura”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Museo Histórico Nacional
Dafne Ulloa, gerente general de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (TUCHS), destacó que el 100% de los comercios participantes mostró interés en repetir el evento, confirmando su valor como estrategia de reactivación económica y promoción urbana del centro de Santiago.

Asimismo, el 89% valoró positivamente la organización y difusión del evento, aunque sugirieron mejorar la seguridad, transporte nocturno y coordinación institucional para futuras ediciones.

Premio Pulitzer inaugurará Puerto de Ideas Valparaíso 2025 en PCdV - Ex Cárcel

El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel será el escenario de la inauguración del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025, que celebra 15 años de historia como uno de los grandes encuentros culturales del país.

La jornada inaugural, con entrada liberada, se realizará el viernes 7 de noviembre a las 18:30 horas, con la conversación “La comedia humana en el mundo de hoy” entre el escritor argentino Hernán Díaz, ganador del Premio Pulitzer de Ficción 2023 por Fortuna, y el abogado y filósofo Carlos Peña.

En esta actividad, ambos reflexionarán sobre la relación entre dinero, poder y verdad, un diálogo que inaugura un fin de semana dedicado al poder de las palabras. Así como Honoré de Balzac retrató en La comedia humana los vínculos, deseos y contradicciones de la sociedad moderna del siglo XIX, Fortuna de Díaz explora los dilemas morales y humanos de nuestra época, donde la ambición y el dinero definen las formas de vida contemporáneas.

Con esta conversación de apertura, Puerto de Ideas invita a pensar el presente a través de la literatura, reafirmando su compromiso con Valparaíso y su historia como ciudad de pensamiento, arte y resistencia.

“Volver al Parque Cultural para inaugurar nuestros 15 años tiene un profundo sentido. Este lugar encarna la transformación, la memoria y la creación colectiva, valores que también inspiran el espíritu de Puerto de Ideas”, señala Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

La directora ejecutiva (i) del PCdV - Ex Cárcel, Valentina Gallardo, comenta que "acoger una nueva edición de Puerto de Ideas Valparaíso, significa refrendar el compromiso que tiene nuestra institución con el pensamiento, las artes y la construcción de ciudadanías críticas. 

Este festival, que se ha convertido en toda una tradición para la ciudad, contribuye a la circulación del conocimiento, brindando la oportunidad para que las personas puedan presenciar conversaciones sobre diversas disciplinas de la mano de exponentes de talla mundial".

Del 7 al 9 de noviembre, el festival reunirá a más de 40 invitados nacionales e internacionales y ofrecerá más de 40 actividades en distintos espacios de la ciudad, con la literatura como eje principal. Entre los autores invitados destacan Hervé Le Tellier, Vanessa Springora, Neige Sinno, Cynthia Rimsky, Gabriela Cabezón Cámara, Daniela Catrileo y Javier Peña, entre muchos otros.

Organizado por la Fundación Puerto de Ideas junto a Colbún y Coopeuch, el festival celebra quince años impulsando el encuentro entre pensamiento, arte y ciudadanía en Valparaíso, reafirmando su rol como un referente en la escena cultural latinoamericana.

Las entradas generales tienen un valor de $2.000 y las entradas para estudiantes son gratuitas. Toda la información, inscripciones y venta de entradas está disponible en puertodeideas.cl.

Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía culminará su temporada con gala gratuita

El sonido de más de sesenta jóvenes músicos llenará el Teatro Municipal de Temuco el domingo 9 de noviembre a las 18:30 horas, cuando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía (OSJR Araucanía) ofrezca su esperado concierto de gala, con entrada liberada. 

La presentación marcará el cierre de una temporada dedicada al aprendizaje, la colaboración y la pasión por la música sinfónica, bajo la dirección del maestro Jesús Briceño Marín.

La agrupación, que forma parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), está integrada por intérpretes de entre 12 y 22 años, provenientes de distintas comunas de la región como Angol, Lautaro, Villarrica, Cunco, Curacautín y Temuco, entre otras. 

Su diversidad geográfica refleja la amplitud del proyecto, que abre oportunidades a jóvenes que, en muchos casos, encuentran en esta orquesta su primer acceso a una formación musical profesional. 

El programa que presentarán invita a recorrer diferentes épocas y estilos, con obras de Juan Pérez Bocanegra, Johann Sebastian Bach, Edward Elgar, Piotr Ilich Tchaikovsky e Inocente Carreño, este último con el estreno regional de su Glosa Sinfónica Margariteña, una obra que evoca paisajes latinoamericanos a través de la fuerza de la orquesta. Será un viaje musical lleno de energía, historia y sensibilidad, pensado para ser disfrutado por toda la familia. 

El compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, destacó el valor formativo del proceso que culmina con esta gala. “El concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional Araucanía es una oportunidad para apreciar el compromiso, la disciplina y el esfuerzo que todos los jóvenes músicos han desarrollado durante todo el año. 

Cada nota que interpretan es fruto de un proceso de formación exigente, donde el rigor se transforma en crecimiento personal y colectivo” indicó, extendiendo además una invitación. “Invito a las comunidades a ser parte de este momento, a acompañar y valorar el trabajo de estos jóvenes talentos que representan con orgullo la misión de FOJI”.

Para el maestro Jesús Briceño Marín, quien asumió la dirección de la orquesta en 2024, este concierto simboliza el resultado de un proceso artístico y humano que ha crecido mes a mes. 

 “Han sido diez meses de trabajo constante, con una orquesta que ha ido de menos a más, desplegando el talento y la sensibilidad de cada uno de sus integrantes. Detrás de este resultado hay un equipo de docentes, tutores y coordinadores que hacen posible esta experiencia formativa.

En esta gala el público podrá disfrutar de un repertorio lleno de obras maravillosas y del enorme esfuerzo de estos jóvenes que se han preparado con pasión para este gran cierre de temporada”, señaló.

La directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, expresó su satisfacción por volver a recibir en la principal plaza de las artes de La Araucanía a estos jóvenes talentos. 

 “Estamos muy felices de tener a la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía en nuestro escenario. 

Siempre les brindamos nuestro apoyo y acompañamiento, y esperamos con entusiasmo escuchar el resultado de todo un año de trabajo. Esta orquesta ha demostrado un nivel artístico sobresaliente y su concierto es, sin duda, uno de los más esperados por nuestra comunidad”, finalizó. 

Luego de presentarse recientemente en la comuna de Lautaro con un emotivo concierto de comunidad, esta gala en el Teatro Municipal de Temuco representa para los jóvenes músicos un momento muy especial. 

Es la culminación de meses de esfuerzo, ensayos y crecimiento, donde cada interpretación refleja su compromiso con la música y con el público que los ha acompañado en su recorrido por la región. 

Para ellos, subir al escenario del principal recinto cultural de La Araucanía no solo es un reconocimiento a su trabajo, sino también una oportunidad para compartir con orgullo todo lo que han aprendido y vivido durante el año. 

Creada en 2010 en el marco del Bicentenario de Chile, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía es parte del programa de formación orquestal impulsado por FOJI en todo el país. 

A lo largo de los años, ha formado a decenas de jóvenes que hoy continúan sus estudios en instituciones musicales y universidades, consolidándose como un semillero esencial para el desarrollo cultural de la región. La invitación está abierta a toda la comunidad a ser parte de esta gala gratuita. 

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos

Más información en www.foji.cl

Biblioteca Nacional inaugura exposición que conmemora los 80 años de “El Siniestro Dr. Mortis”

 Este jueves 30 de octubre en la sala Premios Nobel, la Biblioteca Nacional (BN) inauguró la exposición “El siniestro Dr. Mortis”, que conmemora los 80 años del icónico personaje de terror chileno.

La muestra compuesta por ocho paneles con viñetas, ilustraciones y textos, también contiene historietas originales del Archivo de Gráfica Chilena de la BN y una TV donde se exhiben capítulos del radioteatro del Dr. Mortis.

En la inauguración, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, señaló que “el Dr. Mortis ha sobrevivido por 80 años y, en la actualidad, sigue evolucionando como pieza icónica de la cultura popular nacional. 

La larga historia del Dr. Mortis se puede encontrar en distintas secciones de la BN como en la Hemeroteca, en la Sección Chilena, en el Archivo de la Gráfica Chilena y, ahora, en esta exposición”.

En tanto, el escritor Miguel Ferrada, curador de esta muestra, habló sobre los orígenes del Dr. Mortis.

 “Hay que destacar el alucinante trabajo realizado por su creador, Juan Marino, que es una mixtura de diferentes géneros, y que creo un personaje elusivo que desafía una explicación sencilla, que a veces era un vampiro, a veces un hombre lobo, a veces un científico loco, todo lo cual se puede apreciar con detalle en esta muestra”.

El personaje del Dr. Mortis fue creado en 1945 por Juan Bautista Marino Cabello en un radioteatro de la ciudad de Punta Arenas.
 

Juan Bautista Marino Cabello
Fue tal su éxito que rápidamente se expandió a la historieta, la televisión, los libros y el teatro, hasta su vigencia actual en formatos como la novela gráfica, webseries y plataformas digitales; destacando además su proyección internacional y los planes para su futuro en nuevas narrativas audiovisuales.

¿Quién es el Dr. Mortis?
 

La verdadera esencia del Doctor Mortis nunca fue revelada explícitamente por su creador, Juan Marino.

A lo largo de sus múltiples historias, se insinúan varias posibilidades: podría ser la encarnación de la Muerte, un demonio ancestral, un vampiro inmortal, un ente extradimensional o incluso el resultado de un experimento alquímico fallido. El propio Mortis, sin embargo, se definía como la muerte misma.

En el radioteatro, Mortis fue interpretado por Juan Marino, quien le dio una voz grave, pausada y rematada por una carcajada diabólica que se volvió icónica. 

En la historieta, en cambio, Mortis adopta la apariencia de un apuesto caballero decimonónico, de bigotes finos, barbilla puntiaguda y un peinado que simulaba pequeños cuernos en las sienes.

Su naturaleza cambiante se reflejaba en los innumerables alias que utilizaba: Tyss Morgan, Monsieur Sirmot, Baron de Stroim, T.S. Mori, Mohr Silentis, entre otros. 

Capaz de alterar su aspecto físico y de poseer cuerpos humanos, su esencia, descrita en ocasiones como una sustancia gaseosa verdosa, podía manifestarse en distintas “encarnaciones”, lo que lo convertía en un enemigo escurridizo e imposible de erradicar.

El creador del Dr. Mortis

Juan Bautista Marino Cabello (Punta Arenas, 7 de septiembre de 1920 – Trelew, 12 de junio de 2007) fue un escritor, guionista, director de orquesta y pionero del radioteatro en Chile.
 

Hijo de inmigrantes ítalo-argentinos, combinó una vida laboral diversa —trabajó en banca, vialidad y petróleo— con una intensa vocación artística. 

Miguel Ferrada y Soledad Abarca
Directora de la Biblioteca Nacional.
En la década de 1940 inició su carrera radial en Punta Arenas, creando y conduciendo programas innovadores como “El jazz en el tiempo”, el primero dedicado al género en Chile, y otros como “Patio Chileno” y “Ritmo de Tango”.

Además, escribió la “Guía de la música popular en Chile 1800-1980” y dirigió orquestas en Santiago, Punta Arenas y Comodoro Rivadavia, demostrando una versatilidad creativa que lo acompañaría toda su vida.

Radicado en Trelew desde la década de 1990, falleció en 2007, dejando un legado indeleble en la cultura popular chilena y latinoamericana. 

FESTMYD anuncia selección de películas en competencia y tres días de cine

 El 5° Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD 2025, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunció las 14 películas seleccionadas en competencia. Se exhibirán en Insomnia y estarán disponibles en OndaMedia.

Luego de su recorrido por ocho comunas de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, clases magistrales y funciones escolares; el Festival de Cine de Mujeres y Diversidades culmina su quinta versión con la muestra de películas en competencia.

Gracias al financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; seis Largometrajes Latinoamericanos y ocho Cortometrajes Regionales se exhibirán los días 04, 05 y 06 de noviembre en Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, a partir de las 16:00 horas, con entrada completamente liberada.

Violeta Banda, co directora del festival, detalló las novedades de esta 5ta versión: “Tuvimos exhibiciones en dos comunas nuevas, en Monte Patria y El Quisco.

Además, dentro de nuestras líneas de competencia tenemos una excelente noticia, este año por primera vez la muestra de cortometrajes nacionales va a estar en la plataforma Onda Media, por lo cual va a poder estar para todo el territorio nacional.

Por primera vez en cinco años tenemos una muy fuerte presencia en la selección de las regiones, más del 70% de las películas que nos llegaron son de regiones”.

Los cortometrajes regionales seleccionados estarán disponibles en la plataforma chilena OndaMedia, entre el 3 y el 10 de noviembre, de manera gratuita en todo el territorio.

Colaboración con Brasil

Con la consigna “Cine sin culpa para malas madres”, FESTMYD se ha propuesto este año visibilizar la maternidad, tanto a cineastas que son madres como a obras que abordan la temática desde perspectivas diversas, colectivas y disidentes. En este marco, el Foco Nacional 2025 estuvo dedicado a la directora Tana Gilbert, con la muestra de cuatro de sus obras documentales.

Así mismo, este año el festival sumó una nueva colaboración programática. Se trata de tres películas brasileñas, que son parte del Festival de Cine “Mostra das Minas”: "Reflorecer" (Isabella Graça), "Niña, Madre" (Vitória Gabriela & Yara Martinez) y "Casulo" (Aline Flores).

Estas películas se podrán ver gratis el día jueves 6 de noviembre a las 16:00 horas, en Insomnia Teatro Condell, previo a la muestra de cortometrajes regionales.

Clausura 

Luego, el día viernes 7 de noviembre, se realizará la clausura oficial y reconocimiento a las películas ganadoras, en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, a las 16:00 horas. 

La ceremonia culminará con la exhibición del cortometraje “La voz escrita”, dirigido por Eva Vera y distribuido por Daniela Olivares (La Alborada Films).

El detalle de las películas seleccionadas en competencia está en las redes sociales del Festival @festmyd y en el sitio web https://festmyd.cl/, donde además se encuentra la programación completa y resúmenes de cada jornada.

Conversatorio: Los desafíos de construir archivos junto a las/los artistas

 El Museo Nacional de Bellas Artes tiene el agrado de invitarle al conversatorio organizado por el Archivo Nury González, para abordar desafíos de la construcción de archivos de artistas, que se realizará el martes 4 de noviembre a las 12:00 h en el Salón José Miguel Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago. Metro Bellas Artes).

En este conversatorio participan Nury González, artista visual; Macarena Murua y Paloma Molina, investigadoras del Archivo Nury González; Alejandra Wolff, jefa del Centro de Documentación Angélica Pérez Germain MNBA; Florencia San Martín, investigadora del sitio ArtistasVisualesChilenos.cl MNBA; Sebastián Valenzuela, coordinador Área Archivo y Ediciones MSSA; Alejandro de la Fuente, coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales CNAC

Crédito imagen: Nury González montando y ajustando obra de la exposición Jumper, Sala Artes Visuales Centro Cultural GAM, Santiago, 2022. Fotografía Constanza Urrutia.

Entrada liberada. 

Tres estrenos chilenos en la cartelera de Centro Arte Alameda

 El cine chileno continúa su gran momento y prueba de ello son tres producciones nacionales que destacan en la cartelera de esta semana en Centro Arte Alameda: "Kaye", dirigida por Juan Cáceres (Perro Bomba), "Me rompiste el corazón", la historia de Roberto Parra y la Negra Ester dirigido por Boris Quercia, y la contemplativa "Al sur del invierno está la nieve", de Sebastián Vidal Campo. Centro Arte Alameda es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Cada una de estas películas traslada al espectador a lugares específicos de Chile y capturan sus realidades. "Kaye", fue filmada en la Villa Las Loicas, parte de la megatoma que atraviesa los cerros de Cartagena y San Antonio, donde miles de familias levantan sus hogares.

Cuenta la historia de Yeka, una niña de 12 años cuya vida se quiebra tras la trágica muerte de su mejor amiga. Buscando entender lo sucedido, enfrentará verdades que transformarán la percepción que tiene de su familia y del mundo que la rodea. 

El filme tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Giffoni (Italia), estuvo en SANFIC21 y el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado. La gran mayoría de su elenco está conformado por nuevos actores estrechamente vinculados a los territorios que retrata la película, como su protagonista, Antonella Bravo, que vivía en una toma mientras rodaba la película. 

 La música es otro factor clave, con las canciones originales del cantante urbano Benji Gramitos.

También llena de música está "Me rompiste el corazón", el filme dirigido por Boris Quercia se mantiene en la V Región pero retrocede en el tiempo para adentrarnos por la bohemia porteña que vio nacer la cueca chora y el jazz guachaca de la mano de su protagonista: Roberto Parra.

Protagonizada por Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bresky, y con música original de Álvaro Henríquez, la película retrata la mítica historia de amor del músico con la mujer que pasaría a ser conocida como La Negra Ester, inspirando la poesía en décimas y la famosa obra teatral. El filme tiene sus últimas funciones tras un exitoso paso por la cartelera del cine.

Por su parte "Al sur del invierno está la nieve" detiene todo para sumergirnos en las geografías más australes del país, con una contemplación que no está libre de la crudeza natural. Ganador del premio a Mejor Película en SANFIC21, este documental observacional sigue a bagüaleros, puesteros y familias campesinas, junto a sus jaurías y ganado, sobreviven al frío, la soledad y la nieve, pero captura también a la naturaleza que los envuelve de forma sobrecogedora e implacable.

 Centro Arte Alameda es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

miércoles, 29 de octubre de 2025

La apasionada historia de los ROSES llega el 20 de noviembre a DISNEY+

 La intensa historia de Ivy y Theo Rose enciende la pantalla con LOS ROSES, que podrá verse en Disney+ a partir del 20 de noviembre.

Dirigida por Jay Roach, esta nueva producción de Searchlight Pictures está protagonizada por Benedict Cumberbatch y Olivia Colman, en una comedia tan hilarante como desgarradora sobre el amor, la ambición y el caos familiar.

La vida parece fácil para Ivy (Olivia Colman) y Theo (Benedict Cumberbatch), la pareja perfecta: carreras exitosas, un matrimonio amoroso, excelentes hijos.

Pero debajo de la fachada de su supuesta vida ideal, se está gestando una tormenta: a medida que la carrera de Theo cae en picada y mientras las propias ambiciones de Ivy despegan, se enciende un polvorín de feroz competencia y resentimiento oculto. 

LOS ROSES es una nueva versión de la película clásica de 1989 LA GUERRA DE LOS ROSE, basada en la novela de Warren Adler. El elenco se completa con Andy Samberg, Allison Janney, Belinda Bromilow, Sunita Mani, Ncuti Gatwa, Jamie Demetriou, Zoë Chao y Kate McKinnon.

Con su característico humor ácido y una mirada británica única, el director Jay Roach ofrece un retrato moderno de una familia al borde del colapso. Equilibrando sátira mordaz con momentos de humor desbordante, crea una historia tan real como desopilante.

Sobre DISNEY+ en América Latina.    

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

La novela ganadora del Premio Planeta llega a Chile en diciembre

 Las novelas ganadora y finalista del Premio Planeta 2025 llegan a Chile. Vera, una historia de amor, de Juan del Val y Cuando el viento hable, de Ángela Banzas estarán en las librerías chilenas en diciembre y enero respectivamente.

Vera, una historia de amor, es el Premio Planeta 2025 escrita por Juan del Val será publicada en Chile en diciembre de 2025.

Vera ha seguido siempre las reglas: ha vivido durante más de veinte años con la elegancia, la discreción y la dignidad exigidas a la esposa de un marqués. Pero ahora, a los cuarenta y cinco, recién separada y sin nadie que le dicte qué hacer, empieza a plantearse preguntas que nunca se había permitido.

En medio de esta búsqueda aparece Antonio. Es más joven, de origen modesto y ajeno a su mundo. No es solo la atracción lo que los une, sino algo más profundo: la posibilidad de salirse del guion. Ese vínculo, tan improbable como provocador, será el detonante de unos hechos que nadie anticipa.

El exmarido de Vera no acepta que esta se haya rebelado, y lo que comienza como despecho se va convirtiendo en algo mucho más siniestro. Hay cosas que el marqués no soporta perder. Y algunas pérdidas, cuando se acumulan, pueden llevarte al límite.

La novela “Cuando el viento hable”, finalista del Premio Planeta escrito por Ángela Banzas, tendrá fecha de publicación en Chile en enero de 2026

Sofía nace en el otoño de 1939, tras una tragedia familiar, y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de la posguerra. Sus abuelos paternos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, un bibliotecario que vive oculto en las sombras, le alimenta la imaginación con historias fantásticas

Ella no entiende de qué la esconde su familia ni quién es esa niña que se le aparece como una alucinación. Tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, encuentra refugio en Julia, su primera gran amiga.

Allí, los pasillos clandestinos y los rastros de un pasado enterrado emergen para desvelar nuevos misterios.

¿Qué pretende ese joven de ojos verdes que ha irrumpido en su vida y parece tener tantas respuestas?

Esta novela explora el poder de la imaginación frente al horror, y el amor como última esperanza. Porque, incluso en los momentos más sombríos, una gran historia puede salvarnos la vida.

Vasallo

Diego Jiménez de Medellín es un sobreviviente, y esta es su historia. Corre el año de 1584, Jiménez es un soldado raso de la expedición de...