miércoles, 2 de abril de 2025

“Segunda Feria del Acordeón en Chile: Masterclass, charlas y exhibiciones”

 La Feria Chilena del Acordeón reunirá en el mismo lugar a destacados acordeonistas, expositores y amantes del instrumento, ofreciendo un espacio para la difusión, el aprendizaje y la apreciación del acordeón en sus diversas formas y estilos.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo, exhibiciones de instrumentos, masterclasses con músicos expertos y una selección de productos exclusivos para los fanáticos del acordeón.

De esta forma lo resalta el presidente de la Fundación Entre Fuelles, Joaquín Muñoz Donoso: "Es dedicarle un día al acordeón y todo lo que lo rodea en su cotidianidad".

El evento, organizado por la Fundación Entre Fuelles, se realizará el 12 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en la Megatienda de Audiomusica. En esta ocasión, la feria contará con la presencia de exposiciones de acordeones, como: Bugari, Boppola, Scandalli, Hohner, Paolo Soprani y Scimone.

Este único evento en Chile se ha convertido en un hito para la escena del acordeón en el país, el presidente de la Fundación señaló que “la importancia de la Feria Chilena del Acordeón es darles visibilidad a los emprendedores del rubro, educando a los acordeonistas y su entorno sobre los tipos de acordeón, los estilos musicales que pueden interpretarse, los accesorios disponibles y las instituciones donde estudiar".

Además, resalta el crecimiento del público interesado en este instrumento: "En la primera versión tuvimos más de 200 visitantes, lo cual es muchísimo para el nicho del acordeón".

El acordeón ha evolucionado y se ha profesionalizado en los últimos años. 

"Hace cinco años, éramos solo cinco o seis profesores impartiendo clases en Santiago; hoy en día, son más de 20. Todos son conocidos y buenos, lo que demuestra el creciente interés por el instrumento", señala Muñoz.

Esto ha impulsado la difusión del instrumento más allá de la capital: "La alianza de la Fundación Entre Fuelles con Audiomusica este año dará mayor visibilidad al acordeón, permitiendo que personas de todo el país se enteren del evento y puedan viajar a Santiago para ser parte de la segunda edición".

Charlas y actividades destacadas

La feria ofrecerá diversas charlas y talleres, abordando desde la reparación del instrumento hasta el uso de inteligencia artificial (IA) en el marketing musical.

Los expositores, como Hohner, harán lanzamiento de los nuevos modelos de acordeón “My Colors”, por otro lado, Bugari-Evo hará una demostración del acordeón digital. Entre las novedades, se incluirá una charla sobre kinesiología aplicada a los músicos y otra sobre el impacto de la IA en el desarrollo de nuevos artistas.

Uno de los expositores destacados será el luthier Miguel Vega, quien impartirá una conferencia sobre reparación de acordeones y realizará arreglos express durante la feria. 

Asimismo, el músico acordeonista Sebastián Pérez ofrecerá una charla sobre de qué manera la IA puede ser una herramienta clave para el marketing musical. "Consideramos que es una gran oportunidad para acercarnos como músicos a la IA y verla como una nueva herramienta", señalan desde la organización.

La entrada es liberada y el evento está dirigido a todo público, desde principiantes hasta músicos experimentados.

Para más información, sigue las redes sociales de la Fundación Entre Fuelles o visita las redes sociales de la Fundación Entre Fuelles o visita la Megatienda de Audiomusica.

Coordenadas: 12 de abril / 10:00 - 15:00 hrs / Chile España 393, Ñuñoa, RM

NUEVO LIBRO: Las madres puede cambiar el mundo… pero no solas.

Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas: Un llamado a una maternidad más consciente y acompañada.

El nuevo libro de Paula Isabel Martínez Chaigneau, publicado por Editorial Forja, llega en un momento clave para Chile, donde las tasas de natalidad han alcanzado mínimos históricos.

En un contexto donde la natalidad en Chile registra su nivel más bajo en décadas, la psicóloga clínica perinatal Paula Isabel Martínez Chaigneau nos invita a una profunda reflexión sobre la maternidad con su libro Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas. Dejemos de romantizar la maternidad, publicado por Editorial Forja.

Este libro, basado en años de experiencia en psicoterapia de la maternidad y en los relatos de cientos de madres y parejas, busca desmitificar la maternidad idealizada y abrir un espacio de acompañamiento real para quienes transitan por la gestación, el parto y el puerperio. 

La autora plantea que la maternidad es una experiencia transformadora, pero que requiere apoyo social, emocional y práctico para que realmente sea vivida de manera plena y saludable.

"Las madres tenemos un poder transformador enorme, pero no podemos ni debemos hacerlo solas. La maternidad es un asunto de primera importancia social y, criar con amor, respeto y conciencia no solo impacta a nuestros hijos, sino que moldea una sociedad más empática y solidaria. 

Este libro es una invitación a reflexionar sobre la forma en que acompañamos la maternidad y cómo, al hacerlo, podemos realmente cambiar el mundo", sostiene la autora.

A través de sus páginas, Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas entrega herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para que madres y padres puedan enfrentar con mayor claridad y confianza los desafíos de la crianza. Se reivindica, además, la importancia de recuperar el apoyo comunitario y los lazos con la sabiduría ancestral de las generaciones anteriores.

En el lanzamiento del libro, el matrón y director de la Fundación Ovo Chile, Gonzalo Leiva, destacó que “este libro no es solo para las mamás, es una lectura para ambos padres. Me encantó su mirada sistémica, que incorpora los determinantes sociales y nos invita a reflexionar sobre el rol de toda la sociedad en la maternidad. 

Es un libro que permite anticiparse a los cambios, generar conversaciones profundas en pareja y, sobre todo, visibilizar que la paternidad también implica una transformación personal. Para muchos hombres, este libro puede ser la puerta de entrada a cuestionamientos, y nunca es tarde para empezar a ser un mejor papá”.

Paula Isabel Martínez Chaigneau es psicóloga clínica perinatal con más de 30 años de experiencia. Cuenta con un máster en Psicoterapia Humanista y en Psicología del Desarrollo, además de diplomados en Terapia Familiar Sistémica, Terapia de la Pareja y Salud Mental Pre y Perinatal. 

Ha impartido docencia en Chile y México en la carrera de Psicología, y desde 2018 co-dirige Casa Natal®, un centro especializado en psicoterapia, psicoeducación e investigación en salud mental perinatal. Su trayectoria la ha convertido en una referente en el acompañamiento de madres y familias en su tránsito por la maternidad.

Las madres pueden cambiar el mundo… pero no solas ya está disponible en librerías y en formato digital. Es una guía indispensable para quienes buscan maternar y paternar con consciencia y apoyo.

Carlos Correa Bau analiza las causas de la crisis política chilena

 Carlos Correa Bau: “El problema no es el sistema electoral, sino algo más profundo”

El ingeniero y ex integrante de la Secretaría de Comunicaciones del segundo gobierno de Michelle Bachelet analiza la crisis y el futuro de la política en Chile en su libro Error en el sistema. 

En su primer libro, Carlos Correa Bau reúne una serie de crónicas basadas en años de conversaciones, encuentros y columnas de opinión escritas por el autor sobre lo que él considera su mayor maldición personal: la política nacional. 

En Error en el sistema, Correa Bau identifica la reforma al sistema binominal somo el principal gatillante de la crisis de representación política que estamos viviendo. “Cuando se cambió el sistema electoral binominal por el proporcional, se dijo que con ello iba a mejorar la política, pues era más representativo y no tenía las trabas del que se hizo en tiempos de la dictadura.

Pero lo que vemos es un deterioro mayor: hay más fragmentación, más desconfianza y más lejanía”, asegura el autor. 

En 150 páginas, se hace un repaso rápido por las principales crisis sociales y políticas que ha enfrentado el país desde el retorno a la democracia. 

Se narran en primera persona episodios clave de la historia reciente, desde el destape del Caso Caval durante el gobierno de Michelle Bachelet y la aparición del Frente Amplio, pasando por el estallido social, el proceso constituyente fallido, la pandemia del COVID-19, hasta la llegada del crimen organizado y el resurgimiento de la ultraderecha.  

 En base a lo anterior, el analista político, comenta: “el estallido fue una consecuencia del deterioro político, y no una causa. Se produjo por la incapacidad de hacerse cargo de demandas ciudadanas concretas como el costo de la vida, y canalizar el descontento en espacios democráticos. Hoy día tenemos una crisis de seguridad pública que el Estado no logra solucionar”.  

Y el riesgo, de acuerdo a Correa Bau, socio fundador de la agencia de comunicación corporativa Qualiz, es que “no habrá un nuevo estallido en las calles, pero sí un gobierno autoritario y que no respete los derechos humanos. 

Si no se reforma desde adentro, lo hará el populismo autoritario. Ya pasó antes en Chile, donde la polarización de la política terminó en un quiebre institucional doloroso”.  

En base a la principal hipótesis del libro sobre las consecuencias de la sustitución del sistema binominal, actualmente “hay menos acuerdos, ambientes más crispados y menos gobernabilidad. Debiera ser lo contrario, y en cambio es peor. Entonces el problema no es el sistema electoral, sino algo más profundo”, concluye el autor. 

CARLOS CORREA BAU (1971) es ingeniero civil industrial y MBA de la Universidad de Chile. Fue dirigente estudiantil y escritor en revistas satíricas. Se ha especializado en comunicación corporativa, dedicándose a la consultoría, la academia y las campañas políticas. En su época de ingeniero, se dedicaba a calcular tarifas de agua potable, precios de tuberías e instalaciones de tratamiento de aguas servidas.

En su época de consultor ha asesorado a empresas, gobiernos y personalidades, en temas relacionados con la comunicación masiva, el posicionamiento de marca y las relaciones con la sociedad.  

Participó en la segunda campaña de la presidenta Michelle Bachelet, a cargo de la franja televisiva. Fue subdirector y director (s) de la Secretaría de Comunicaciones del gobierno de Chile.

También fue director de comunicaciones de la campaña En Contra, que obtuvo el único triunfo de la centroizquierda chilena en los últimos años y recibió el premio Napolitan por la mejor campaña de habla hispana de 2023.  

Producto del exilio de su madre, vivió toda su infancia y adolescencia en Cuba. Buzo certificado, boxeador y campeón de ajedrez retirado. Panelista del pódcast Comando Jungle. Es fundador y socio de Qualiz, consultora especializada en la generación de imagen positiva de sus clientes, en base a estudios detallados de la realidad.

Es profesor del Magíster en Comunicación Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha escrito más de cien columnas de opinión. Error en el sistema es su primer libro.  

49º Feria del Libro Independiente de Valparaíso

 La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La actividad es de libre acceso y apta para todas las edades.

Libros, talleres, teatro familiar y más. Esto es parte de lo que podrá encontrar el público que lleguen los días sábado 5 y domingo 6 de abril al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel para ser parte de la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de dicha ciudad.

El evento cultural, tiene un especial sello en esta oportunidad: la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta, educadora e intelectual chilena Gabriela Mistral, reconocimiento otorgado el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo. Todo esto ad portas de un nuevo natalicio de la creadora, el 7 de abril.

La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista. 

Este año, tanto la feria como la Escuela de escritura creativa de Valparaíso tiene financiamiento gracias al Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La actividad es de libre acceso y apta para todas las edades.

Presentaran la revista “Fabrica de Letras”

Fábrica de Letras ha dado a conocer de manera impresa y digital, la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje lúdico y cercano.

Con los tres números publicados durante 2024, sumarnos a la promoción de la lectura y la escritura que realiza Gendarmería Chile en alianza con Biblioredes, editando un medio de comunicación y expresión escrita disponible para toda la comunidad penitenciaria de cada unidad penitenciaria participante.

La presentación de la revista Fábrica de Letras se realizará en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el día jueves 3 de abril a las 18:00 horas.  La entrada es liberada y la actividad es apta para todas las edades.

Fábrica de Letras es una revista financiada por el Fondo del Libro y la Lectura 2023 cuya particularidad es ser escrita y distribuida adentro y afuera de las cárceles de la Región Metropolitana y V Región.

Fábrica de Letras ha dado a conocer de manera impresa y digital, la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje lúdico y cercano. La pauta incluye cartas abiertas, horóscopo, Doctora corazón, reportajes, comic, receta con historia, etc.

Fábrica de Letras es distribuida de manera gratuita con el apoyo de Biblioredes. La revista construye de manera transversal, sentido de comunidad, identidad y pertenencia en torno a la cultura.

Así́, cumple con la misión esencial de todo medio de comunicación, informar pero también de enlazar a las personas.

Por otro lado, Fábrica de Letras se ha transformado en un puente de palabras e historias entre las personas prisioneras y las que se encuentran en libertad.

La presentación de la revista Fábrica de Letras se realizará en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el día jueves 3 de abril a las 18:00 horas.  La entrada es liberada y la actividad es apta para todas las edades.

martes, 1 de abril de 2025

La pianista Svetlana Kotova inicia la temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Temuco.

 La Orquesta Filarmónica de Temuco dará inicio a su Temporada 2025 con un concierto imperdible, programado para este viernes 4 de abril a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco. 

Bajo la dirección de David Ayma, la orquesta interpretará un repertorio que combina frescura, virtuosismo y dramatismo, con obras de Fanny Mendelssohn, Johannes Brahms y Franz Schubert.

Uno de los momentos más esperados de la velada será la interpretación del concierto para piano No.1, Op.15 de Johannes Brahms, una de las obras más emblemáticas del compositor que combina fuerza y lirismo en un diálogo apasionado entre el piano y la orquesta, llevando al intérprete a explorar un vasto rango emocional y técnico.

En esta velada estará a cargo de la pianista ruso-chilena Svetlana Kotova, quien por primera vez actuará como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Temuco. Formada en la Escuela de Música Gnessin de Moscú y en el Conservatorio Tchaikovsky, Kotova ha desarrollado una brillante carrera internacional, presentándose en escenarios de Europa, Asia y América.

Actualmente, es profesora asociada de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Chile, donde coordina el programa de piano.

Sobre su debut con la Orquesta Filarmónica de Temuco, Svetlana Kotova expresó sentirse "feliz de tocar por primera vez en este teatro, me llevo una excelente impresión de la orquesta, suenan muy bien, la acústica del teatro además es muy rica.

Estoy muy agradecida también del trabajo con el maestro Ayma, creo que vamos a lograr un resultado musical muy bonito.

Para mi Brahms y este concierto en particular es de mucha profundidad y de mucha sensibilidad y el estado que a mí me deja casi siempre este concierto es de como de devoción, como una oración con casi una hora de duración, es casi una sinfonía con piano se podría decir".

En tanto el director de la Orquesta Filarmónica de Temuco, David Ayma, destacó la relevancia de este primer concierto de la temporada.

 "Es un concierto bien especial porque incluye algunas novedades, como algunas obras que nunca se han hecho en Temuco, como la obertura de Fanny Mendelssohn, la hermana de Félix Mendelssohn, el famoso compositor romántico.

Aunque ella se dedicó mucho a escribir piezas de cámara y música para canto y piano, escribió solo una obra orquestal, una obertura y esa es la que vamos a interpretar en este concierto, siendo toda una novedad escuchar una obra escrita por una talentosa compositora que se mantuvo en la oscuridad por mucho tiempo.

 Por otro lado, contamos en esta oportunidad con una de las mayores exponentes del piano en Chile como lo es la maestra Kotova, una personalidad importante y fundamental en la música así que contar con ella es todo un privilegio”, sostuvo.

El programa se completará con la Sinfonía No. 4 "Trágica" de Franz Schubert, una obra de gran profundidad emocional que se caracteriza por sus intensos contrastes dramáticos.

A lo largo de sus cuatro movimientos, la orquesta recorrerá un amplio espectro de emociones, desde momentos sombríos y melancólicos hasta pasajes de una intensidad apasionada y arrolladora. Esta sinfonía, una de las más poderosas del repertorio romántico, será interpretada con todo el rigor y la emotividad que exige su complejidad.

Clase magistral

Como parte de su visita a Temuco, Svetlana Kotova ofrecerá una masterclass dirigida a estudiantes de piano de la región, una instancia única para que jóvenes y niños accedan a la enseñanza de una maestra con trayectoria internacional.

Esta iniciativa del Teatro Municipal de Temuco busca aprovechar la presencia de figuras de renombre para enriquecer la formación de músicos locales, acercando a las nuevas generaciones a la excelencia interpretativa y brindándoles la oportunidad de aprender de primera mano de una pianista que ha brillado en escenarios de Europa, Asia y América.

Las entradas para este imperdible concierto ya están disponibles en www.corporaciontemuco.cl o www.ticketplus.cl. Una oportunidad única para disfrutar del inicio de la Temporada 2025 con lo mejor de la época romántica en el Teatro Municipal de Temuco.

Regresa la IV versión del Festival Penguin Providencia

Un cartel literario de primer nivel marcará la IV versión del Festival Penguin Providencia, organizado por Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia que se realizará, el sábado 26 y domingo 27 de abril, de 11 a 20:00, en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995, Providencia).

Dos días de fiesta que reunirán a los premios nacionales Elvira Hernández, Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Patricia Stambuk, Faride Zerán y Sol Serrano con los invitados internacionales Héctor Abad Faciolince, Julia Navarro, Eduardo Sacheri, Guillermo Saccomanno, Alba Cardalda y Keum Suk Gendry-Kim, junto a más de cincuenta autores nacionales en dos jornadas de múltiples actividades.

En esta nueva edición, también se celebrarán los diez años de la colección de poesía chilena publicada por el sello Lumen con un recital que reunirá además de Raúl Zurita y Elvira Hernández a Yanko González, Leonel Lienlaf, Carlos Cociña y Mauricio Redolés; quien estará a cargo del cierre del festival con un número acústico en el que repasará lo más destacado de su carrera musical.

“Nos encanta tener este festival en Providencia para incentivar la lectura de una manera entretenida, con temas para todas las edades y con los autores como protagonistas, compartiendo con nuestros vecinos y público en general, sus historias y reflexiones, en un gran ejemplo de la vida buena que queremos promover”, dice el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

“Cada nueva versión de este festival que organizamos en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia nos fortalece como uno de los mejores panoramas para que los lectores y el público en general se acerquen al mundo de la literatura.

En el mes del libro nos interesa potenciar una apuesta atractiva que convoque a miles de personas y que extenderemos a lo largo del año a través de diversas actividades literarias”, afirma Sebastián Rodríguez-Peña, director general de Penguin Random House.

Más de cincuenta autores en escena

El festival abrirá sus puertas el sábado por la mañana y como ya es tradición lo hará con una programación destinada a los niños y sus familias.

A las 11:00 abrirá los fuegos Bluey, la adorable cachorra que ha conquistado corazones en todo el mundo, y a ella se sumarán al mediodía los talleres infantiles de la brujita Kindambum y la Brujita Vampiro, personajes creados por los ilustradores Fabián Rivas y Catalina Corvalán, respectivamente.

El bloque matutino cerrará con el estudio Punkrobot, ganador de un Oscar por Historia de un oso, que presentará su nueva serie para los más pequeños Wow Lisa y la dibujante Emidraw que hará lo suyo con el manga Sudoku.

. Esta versión confirma el éxito del Festival Penguin Providencia como un polo de atracción cultural de primerísimo nivel, esta vez bajo el lema Locos por los libros, con el que recordamos esa fabulosa novela Alicia en el país de las maravillas.

Nos acompañarán más de cincuenta autores de todo tipo de géneros literarios, entre ellos seis destacadísimos escritores internacionales, y culminaremos con los mejor de la poesía chilena para celebrar los 10 años de Lumen Poesía”, comenta la Directora Editorial de Penguin Random House Melanie Jösch.

“Este festival es ya un hito de lo que hemos llamado la fiebre literaria de Providencia que cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

Homenaje a Jane Austen, Alicia en el país de las maravillas, mujeres ilustradoras y los grandes clásicos de la literatura

En esta cuarta versión Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia conmemorarán con diversas exhibiciones los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

Son exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal.

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea.

Durante las dos jornadas del IV Festival Penguin Providencia habrá un descuento especial del 15% en los títulos que estén a la venta y de un 20% con Tarjeta Vecino, lo que incluye las obras de todos los autores y autoras que participen del evento, como también de otros libros y escritores que componen el amplio catálogo de Penguin Random House.

También regresará el espacio de lectura con acceso a ejemplares de préstamo para leer durante el evento.

La programación completa del Festival Penguin Providencia, con acceso totalmente gratuito, estará disponible en https://penguinlibrosc.com y en www.culturaprovidencia.cl 

Por la tarde, continuarán las presentaciones de libros con Piloto Pardo: una hazaña entre los hielos de Patricio Jara, Mi vida con Gabriela de la Premio Nacional de Periodismo Patricia Stambuk El triángulo de Cerro Moreno de Hugo Riquelme, La sombra de Patricio Lynch de Guillermo Parvex, El peor de todos de Carlos Tromben, Los ojos del gato de Richard Sandoval y La fascinante complejidad de nuestros sistemas de Jeannette von Wolfersdorff.

También será el turno para asistir a las presentaciones de cuatro invitados internacionales: Arderá el fuego del premio Alfaguara de novela 2025 Guillermo Saccomanno, Demasiado lejos de Eduardo Sacheri; Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince y El niño que perdió la guerra de Julia Navarro.

 Esa misma jornada habrá espacio para la conversación en torno a la novela negra en una mesa en la que participarán Pablo Illanes, Paula Ilabaca y Jorge Baradit; el devenir de la mujer en la política chilena con las historiadoras María José Cumplido, María Gabriela Huidobro y la Premio Nacional de Historia Sol Serrano, y la literatura y las mentes criminales con el flamante encuentro entre Carlos Pinto y Álvaro Matus.

Para la jornada del domingo, vuelven las actividades infantiles con la ya tradicional foto con Perro Chocolo y el regreso de Cantando aprendo a leer que esta vez presentará una actividad destinada a primeros lectores; junto con alternativas para el segmento juvenil con las presentaciones de Morir mintiendo de Antonia Guzmán, Camiseta 21 de Felipe Olavarría y Abraza tu cuerpo de Isidora Guzmán.

Para los amantes del bienestar, el crecimiento personal y la no ficción, en la jornada de cierre podrán asistir a los lanzamientos de Desbloquea tu potencial de María José Ramírez, El poder del apego en pareja de Soledad Grunert, Psicodélicos y mi otro yo con Rodrigo Jarpa, El fin del futuro de Julio Rojas y la visita de la escritora best seller Alba Cardalda, quien abordará los temas de sus dos éxitos editoriales Cómo mandar a la mierda de forma educada y Cómo dejar de ser tu peor enemigo.

La historia y la memoria tendrán su espacio con las presentaciones de Mujeres en el frente de Andrés Valenzuela y Expoliación y ciudadanía del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar. Además, habrá un homenaje a la figura del Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta en el que participarán Rafael Gumucio, Francisco Ortega y la Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán.

La ilustración y la novela gráfica también estarán presentes en el festival de la mano de Karlo Ferdon y la tira cómica Don Serapio con una conversación entre Sol Díaz y Bernardita Olmedo, con la ilustre participación de Kokorone Music en un homenaje a Hayao Miyazaki, autor de El viaje de Shuna, y la presentación estelar del libro Mañana será otro día de la ilustradora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim.

A propósito de los diez años de la colección de poesía chilena del sello Lumen, esta cuarta versión del Festival Penguin Providencia cerrará con un recital poético en el que participarán los premios nacionales Hernán Rivera Letelier, Raúl Zurita y Elvira Hernández, junto a los destacados poetas Yanko González, Leonel Lienlaf y Mauricio Redolés, quien además estará a cargo del cierre con un show acústico, programado para las 19:00 horas.

Como todos los años habrá una zona de firmas donde estarán presentes todos los autores que tendrán presentaciones y conversatorios y a la que se sumarán los escritores Pablo Simonetti, Carla Guelfenbein, Cristóbal García-Huidobro, Sofía Tupper, Carlos Peña, Karla Martínez, Francisca Vargas, Maliki y Josefa González.

“Con esta hermosa fiesta estamos abocados a despertar la pasión por la lectura. Esta versión confirma el éxito del Festival Penguin Providencia como un polo de atracción cultural de primerísimo nivel, esta vez bajo el lema Locos por los libros, con el que recordamos esa fabulosa novela Alicia en el país de las maravillas. 

Nos acompañarán más de cincuenta autores de todo tipo de géneros literarios, entre ellos seis destacadísimos escritores internacionales, y culminaremos con los mejor de la poesía chilena para celebrar los 10 años de Lumen Poesía”, comenta la Directora Editorial de Penguin Random House Melanie Jösch.

“Este festival es ya un hito de lo que hemos llamado la fiebre literaria de Providencia que cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González. 

Homenaje a Jane Austen, Alicia en el país de las maravillas, mujeres ilustradoras y los grandes clásicos de la literatura

En esta cuarta versión Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia conmemorarán con diversas exhibiciones los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. 

Son exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal.

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea.

Durante las dos jornadas del IV Festival Penguin Providencia habrá un descuento especial del 15% en los títulos que estén a la venta y de un 20% con Tarjeta Vecino, lo que incluye las obras de todos los autores y autoras que participen del evento, como también de otros libros y escritores que componen el amplio catálogo de Penguin Random House.

También regresará el espacio de lectura con acceso a ejemplares de préstamo para leer durante el evento.

La programación completa del Festival Penguin Providencia, con acceso totalmente gratuito, estará disponible en https://penguinlibrosc.com y en www.culturaprovidencia.cl 

Cartelera, libros y encuentros en Teatro UV.

 Abril está lleno de novedades. La Escuela de Teatro UV celebra sus 20 años y un hito inicial es la ejecución del Plan Especial de Titulación PET 2025, que parte el martes 1 de abril y su objetivo es titular a artistas de la Región de Valparaíso que por mucho tiempo han ejercido el oficio del Teatro como espacio de resistencia política y social. 

Los días viernes 4 y sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, se presenta la obra “Te pasa por llorar mirándote al espejo”, puesta en escena que ganó el XIV Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, cuyo galardón son funciones en Sala Negra JBC.

El argumento de la obra aborda la relación entre Lesbiana Biónica y Muchacha de Dos Trenzas, quienes se hunden en el deseo de ser vistas por un otro, verse a través del otro. Muchos cuerpos bailan, perrean, se entremezclan, habitando las dudosas exaltaciones de la pasión. ¿Se materializará el amor? 

Josefina Romero Cristi, desde la Dirección de la obra, comenta: “La creación y el proceso a partir del texto se rige y nace primordialmente de las pulsaciones, los primeros instintos de aquello que podría funcionar, esto a partir de un consejo que me dio la profesora de Escuela y Mención de Dirección, Sibila Sotomayor.

Ella comentó, a principios del año pasado, que por muchas vueltas que se le puedan dar a un mismo asunto, es importante seguir ese primer instinto. 

La primera idea que evocó el estímulo en el que se esté trabajando siempre será un acierto, y lo más importante, te permite liberar espacio de los nudos mentales que se tienen en la cabeza para darle espacio a otros problemas que se deben resolver”.

En el marco de la conmemoración del Mes del Libro, el jueves 10 de abril a las 19:00 horas será el lanzamiento de “Militancia Teatral”, hito cúlmine del Proyecto de Investigación “Myriam Espinoza Vergara, 50 años dedicados al Teatro Social en Valparaíso.

Valoración de la vida, obra y contribución a las artes escénicas de la destacada actriz y directora porteña”, presentado por la Universidad de Valparaíso y publicado a través de Ediciones Oxímoron.

Maritza Farías Cerpa, investigadora del Proyecto, académica de la Escuela de Teatro y directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIA-UV, señala: 

“Este lanzamiento es el cierre de un proyecto que nos tomó dos años de realización. Fue un trabajo arduo y exigente, tanto en lo emocional como en lo práctico. Marca un hito en la Escuela de Teatro de la UV, porque Myriam fue formada en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile - Sede Valparaíso, cuya continuidad es nuestra Escuela, y también fue una profesora muy emblemática, transmitiendo sus saberes en Dirección y Didáctica Teatral”.

Marcela Inzunza, creadora junto a Iria Retuerto del Diploma de Postítulo en Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, y coordinadora del mismo, señala:

“Todo está listo para la ejecución de nuestro anhelado Programa de Postítulo, las clases parten el sábado 26 de abril, hay muchos interesados en el Diploma. Las postulaciones aún están abiertas hasta el 15 de abril, pero quedan muy pocos cupos.

Es un programa académico de especialización en Teatro Aplicado, dura un semestre y está pensado en licenciadas y licenciados de varias disciplinas, teatro, pedagogía, ciencias sociales. Para conocer detalles sigan las redes de @EscuelaTeatroUV y @estrategias_teatrales. Les esperamos”.

El viernes 25 de abril, a las 19:00 horas, será el Lanzamiento de la Temporada Teatral 2025 con la primera obra seleccionada por el Comité de Públicos Programadores de la Escuela de Teatro UV; “Manual de autoayuda”, de Teatro Infausto. 

Fernanda Campos Pizarro, Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio, invita: “Estamos muy felices de partir con la Temporada los días 25 y 26 de abril con una de las seis obras seleccionadas por el Comité.

Celebramos los 20 años de la Escuela potenciando los vínculos virtuosos que tenemos con públicos, comunidades e instituciones. Como abril es el Mes del Libro, quisiera destacar el vínculo con Editorial UV, quienes hacen un trabajo ejemplar en torno al fomento lector en la Región. Teatro y Literatura van históricamente de la mano, quienes vengan a las funciones tienen la posibilidad de llevarse un libro de regalo”.

Estudiantes de todo Chile ya pueden postular a la Feria Antártica Escolar 2025

 Desde este martes 1 de abril todos y todas las estudiantes de Chile pueden enviar sus propuestas de investigación para participar de la Feria Antártica Escolar (FAE) en su vigésima segunda versión. 

Las bases del concurso están disponibles en el sitio www.inach.cl/fae y las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de junio a las 23:49 horas de Magallanes. 

La FAE es una instancia científica-escolar organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y desarrollada con aportes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que lleva a los equipos ganadores a una expedición en la Antártica para conocer y compartir con investigadoras e investigadores de la base “Profesor Julio Escudero”, en la isla Rey Jorge. 

Constanza Jiménez, del área de Educación del INACH, agrega que “son veintidós años desde que llevamos a cabo esta importante instancia científica juvenil, donde estudiantes de todo el país tienen la posibilidad de conocer una puerta de entrada a la Antártica como Punta Arenas y que sus ganadores pueden llegar hasta el Continente Blanco y compartir con las y los investigadores que se encuentran en nuestra base Escudero y visitar estaciones vecinas de China, Corea del Sur, Uruguay o Rusia.” 

Respecto a la postulación, Jiménez subraya que la postulación de las propuestas es solo a través de la plataforma que se implementó en el sitio web de la Feria Antártica Escolar www.inach.cl/fae, y es la única vía oficial que tienen los y las estudiantes y docentes de enseñanza media para participar de este concurso. 

¿Quiénes pueden postular a esta iniciativa? Pueden hacerlo estudiantes de primero a cuarto medio, de establecimientos de todo el país y todo tipo de dependencia (científico-humanistas, técnico-profesionales, artísticos, etc.).

Cada uno de los proyectos será evaluado y los quince mejores se trasladarán a Punta Arenas para defender su trabajo ante un jurado científico y uno ciudadano. Los tres mejores serán seleccionados para participar de la Expedición Antártica Escolar. 

Para mayor información y bases de postulación al concurso, se invita a visitar el sitio web www.inach.cl/fae

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, 

tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

María Dueñas realiza en su última novela un retrato en la Argelia colonial.

El retrato de los españoles en la Argelia colonial es una de las claves de la nueva novela “Por si volvemos”.

Como escribió en 1953 Albert Camus, francés argelino y descendiente de menorquines por parte de la familia materna: «Los franceses de Argelia son una raza bastarda, hecha de mezclas imprevisibles. Españoles y alsacianos, italianos, malteses, judíos y griegos se encontraron en esas tierras». Esta cita refleja la naturaleza del universo que a su vez construye María Dueñas.

En la ciudad de Orán, la más cercana por vía marítima a las costas del sureste peninsular y epicentro de la trama, la presencia española fue constante a lo largo de los siglos. Las primeras ocupaciones tuvieron lugar entre 1509 y 1708, cuando en España se conocía a Orán como la Corte Chica.

Hubo una segunda ocupación entre 1732 y 1791. A partir del establecimiento de la Argelia francesa en 1830, la cercanía geográfica y el efecto llamada propiciaron la instalación de decenas de miles de emigrantes españoles que huían de la pobreza. Asimismo, tras la guerra civil, llegaron numerosos barcos cargados de republicanos exiliados.

En Orán y su área circundante, conocida como el Oranesado, los españoles fueron mayoría, por encima de la población originaria de Francia. Se dedicaban sobre todo a la agricultura en las zonas rurales y, dentro de Orán a los servicios, las manufacturas, el comercio o trabajaban como obreros y operarios. Negocios como el tabaco, el esparto, las destilerías, las heladerías y numerosos bares y cafés estaban en manos de españoles.

Socialmente, los españoles —que procedían en su mayor parte de localidades costeras mediterráneas— se encontraban a medio camino entre los privilegiados franceses de origen metropolitano y el desprecio que sufrían los árabes, la población autóctona relegada y penosamente tratada por los franceses.

«Escargots, caracoles solían llamar también a los españoles en los días de emigración desbordada, por aquello de llegar con el colchón, la sartén y los pucheros a rastras, las miserias, los niños flacos, la abuela vestida de negro con el pañuelo en la cabeza: la humilde casa a cuestas

Pero fuimos necesarios, y lo seguíamos siendo, para poblar y poner en uso el inmenso territorio del norte de Argelia y para mantener activa la economía colonial como comerciantes, obreros, agricultores, empleados diligentes o meros subalternos; para echar hijos al mundo a fin de que los musulmanes no superaran a los cristianos y para luchar en tiempos de guerra, para morir incluso por el honor de la nueva patria.».

Gracias a estos hechos históricos, Orán siempre ha sido una ciudad con marcada alma española, donde hubo no solo imponentes edificaciones militares, barrios y negocios de carácter español, sino también tradiciones como la música, los toros, las hogueras de San Juan o la gastronomía.

 La mayoría de los españoles adoptaron la nacionalidad francesa, la lengua, las rutinas, los nombres de pila… Orán se llenó de Jean-Pierre Martinez, Pauline García, Agnès Moreno o Maurice Rubio. Los que lograron prosperar y ocuparon posiciones más relevantes se educaron en liceos y hablaban un francés perfecto.

Hubo algunos industriales españoles cuyos negocios también aparecen en la novela, como el gran tabaquero Bastos, los fabricantes de anís Galiana, el dueño del gran hotel Le Martinez, que acogerá los encuentros de Cecilia con otros personajes.

Sin embargo, a pesar de ser oficialmente franceses, los españoles no siempre tenían los mismos derechos que los originarios de la metrópoli, y eran a menudo tratados de forma despectiva, una cuestión que la autora plasma a menudo en Por si un día volvemos.

Cecilia unirse como socios en el negocio del jabón hasta llevarlo a una dimensión que ninguno de los dos imaginaba en principio. Listo, curtido y tenaz, Azoulay aportará como socio lucidez y sabiduría a Cecilia en su camino hacia la madurez y la consolidación de su negocio, hasta que la edad de él y las terribles circunstancias de Argelia los separen. JEAN-PIERRE AUBERT Agente comercial, marsellés de buena familia, maduro y atractivo, seductor, bon-vivant, carismático. Cecilia está cercana a los cuarenta cuando se enamora 

María Dueñas (c) Javier Ocaña 

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela.

Presentan la obra "En otras Palabras" en el teatro San Ginés

E l fenómeno teatral de Argentina, aterriza por primera vez en Chile en el Teatro San Ginés, con un elenco de lujo y una trama que dejará hu...