viernes, 13 de septiembre de 2024

FICValdivia lanza su versión 31 con llamado a concretar mecanismos estables de financiamiento

 Con la presencia de autoridades locales y regionales, se llevó a cabo un lanzamiento regional del 31° Festival Internacional de Cine de Valdivia, evento que tuvo lugar en el Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, en donde se dieron a conocer las novedades que trae este año el festival.

El evento contó con la participación del Delegado Presidencial Jorge Alvial; Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza; la Directora del Sernatur Marila Barrientos; la Alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann; el Rector de la Universidad Austral de Chile José Dörner; la Administradora Regional del Gore de los ríos Paz de la Maza; la Presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega; y el Director de FICValdivia Raúl Camargo.

Entre las buenas noticias para la sección de industria del Festival, se suma como aliado CORFO Los Ríos a través de su programa Viraliza. Gracias a esta colaboración es posible estrenar en Encuentros Australes un nuevo espacio llamado Match Profesional. A esto se suman otras acciones que impulsarán la innovación en las artes audiovisuales, a través de workshop, talleres y masterclass dirigidas a público regional principalmente, en las áreas de cine experimental y nuevas narrativas.

Financiamiento a la cultura en Los Ríos.

Sobre el financiamiento anual que recibe el encuentro, el director de FICValdivia, Raúl Camargo, sostuvo que "Nuestros financiamientos son todos vía concurso, por lo que es importante que tengamos una clarificación con respecto a la promesa que estableció el Presidente de la República,Gabriel Boric en su cuenta pública, donde señaló al Festival de Valdivia como una de las instancias culturales que iba a dejar la concursabilidad. Necesitamos que le den las herramientas legales al gobierno regional para liberar recursos a los eventos culturales como el festival".

Camargo detalló que “tuvimos que bajar algunas actividades de nuestro festival debido a la reducción de recursos, ya que originalmente este año el monto comprometido eran $140 millones de pesos y hace cuatro semanas se redujo a la mitad (...) El Gobierno Regional y la Municipalidad tienen toda la voluntad de contribuir económicamente al Festival. El problema del gobierno regional en este momento no es la falta de dinero, sino el mecanismo para poder entregar fondos”. 

José Dörner, Rector Universidad Austral de Chile, agregó que "Nosotros acompañamos la solicitud del director del festival a las autoridades. Este tipo de eventos culturales deben tener un financiamiento permanente y no estar postulando a proyectos para su ejecución, en ese contexto nosotros reafirmamos nuestro compromiso para con el FICValdivia". 

Marila Barrientos,directora regional

Sernatur, sumó su apoyo a esta medida destacando que "Es momento que le devolvamos la mano al festival, pues nos ha mantenido por años en la vitrina nacional e internacional como región". 

En tanto, Paz de la Maza, Administradora Regional del Gore de Los Ríos reiteró que “Con la AGORECHI (Asociación de Gobernadores Regionales de Chile) hemos propuesto que dentro la glosa que tiene que ver con el 8% de las subvenciones podemos tener un 20% con la posibilidad de tener asignaciones directas para actividades como esta (FICValdivia), vamos a enviar la glosa para que nos ayuden a hacer presión porque hoy en día dependemos de lo que el ejecutivo ingrese al congreso y luego dependemos de lo que se disputa en el parlamento”.

Cine Austral 

En esta instancia, se anunció la muestra Ventana de Cine Austral, que refleja el talento y las perspectivas únicas de la producción cinematográfica local. Además, este año se innovará con la muestra Nuevas Narrativas, que incluye una muestra de Cine Expandido en la galería Réplica y una de experiencias inmersivas, dedicada al Agua y Océanos en el Museo de las Telecomunicaciones (MUT).

En esta última se acoge el estreno de la obra de realidad virtual L.U.C.A. - Exploraciones Extraordinarias, la cual nos recuerda la fragilidad de nuestros ecosistemas frente a la crisis climática.listado de video instalaciones titulado Cine Expandido y la Simbiosis Inmersiva: Agua y Océanos,  que explorará nuevas tecnologías de realidad aumentada.

La música regional también estará presente en esta versión del festival, a través de la sección Homenajes Musicalizados en Vivo, en la que Caro Salinas, Trinidad Riveros y Vicente Toskana musicalizarán Aelita de Yakov Protazanov, también cortometrajes de Mabel Normand y obras de Dimitri Kirsanoff - Nadia Sibirskaïa, respectivamente.

Por su parte, la Orquesta de Cámara de Valdivia musicalizará en vivo por quinto año consecutivo un cortometraje silente en la Ceremonia de Premiación del evento, este año será la obra Le Voyage dans la Lune, de Georges Méliès.

La 31ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 14 al 20 de octubre, con una programación que incluye más de 200 películas de diversos países. La compra de abonos puede realizarse online en el siguiente link, o de manera presencial desde el 30 de septiembre al 4 de octubre, en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia. 

También se encuentra abierto el registro para delegaciones escolares, agrupaciones culturales, sociales, vecinales, juveniles y de personas mayores en https://ficvaldivia.cl/inscripciones/.

Ventana de cine austral  

En esta sección se difunden las producciones audiovisuales que cobijan a las miradas desde el Sur de Chile y la selección de este año está conformada por cuatro cortometrajes que consolidan propuestas de ficción y documental realizadas en la zona.

En la Ventana Cine Austral de Cine Chileno 2024, se presentan cuatro cortometrajes chilenos que abarcan una variedad de temas y estilos.  Bosque, dirigida por Gabriel Miranda, narra la historia de Quilinejo, un marsupial que, tras encontrar un brote de canelo en el vertedero donde vive, es transportado a un bosque mágico. 

Allí aprende sobre la importancia de cuidar su entorno y enfrenta una difícil decisión al regresar. Este cortometraje de 6 minutos, sin diálogos, cuenta con la colaboración de Italo San Martín y Javier Wurth, entre otros profesionales.

Frida bajo la dirección de Marcela Bruna, sigue a dos artistas valdivianas que encuentran la firma de una enigmática fotógrafa del siglo XX en imágenes del archivo del Centro Cultural Austral. Su búsqueda las lleva a cuestionar la identidad y el oficio de la autora, cuya obra había permanecido en gran medida en el anonimato. Con una duración de 22 minutos, el cortometraje está en español y subtitulado en inglés.

En Si el Río Suena: Isleña Antumalén, una colaboración entre Marcela Bruna Castro y Matías Riquelme, se presenta a Isleña Antumalén, una joven cantante mapuche que organiza un festival con su comunidad para defender las aguas libres.

 A través de la música, buscan transmitir su lucha y resistencia para preservar la cuenca de los lagos que habitan. Este cortometraje de 20 minutos, en español y mapudungun con subtítulos en inglés, refleja el compromiso de la comunidad con la conservación ambiental.

Por último, Volver, dirigido por Guillermo Ramírez Riquelme, cuenta la historia de Pedro Castro, un chileno que vive en Finlandia tras ser rescatado de un centro de tortura en los años setenta. A pesar de haber olvidado gran parte de su vida en Chile, comienza a reconstruir su memoria y descubrir aspectos de su pasado que desea aclarar. Este cortometraje de 7 minutos, en español con subtítulos en inglés, es una reflexión sobre la memoria y la identidad

Cine expandido

En el marco de Cine Expandido 2024, se presentarán una serie de video instalaciones que exploran diversas facetas de la realidad y la imagen a través de las visiones innovadoras de destacados artistas. 

Esta iniciativa colaborativa entre FICValdivia, la Galería Réplica del Instituto de Artes Visuales de la UACH y el Núcleo Milenio FAIR, con curaduría de Iván Flores, Ivana Peric y Wolfgang Bongers, se presenta como un espacio para explorar nuevas formas de narrativa audiovisual más allá del cine tradicional.

De esta forma, Cristo Riffo nos ofrece la obra Cuerpos Celestes, una instalación que examina las conexiones entre los distintos mundos que habitamos, entendiendo la realidad como una estructura de múltiples capas. Riffo utiliza tecnología avanzada, como microscopía y telescopía, para expandir nuestros sentidos y explorar tanto los paisajes microbianos de la naturaleza como los cráteres de la luna.

Por su parte, Constanza Bravo Urrutia presenta Holobionte, un proyecto que investiga la composición de la imagen desde la serigrafía, inspirada en los líquenes, seres holobiontes que simbolizan la complejidad de lo compuesto.

A través de su trabajo, Bravo Urrutia reflexiona sobre la estructura de la imagen y los sujetos, así como sobre la separación de las partes y el espacio vacío, utilizando técnicas de grabado en monocromía y cuatricromía.

La obra Transmisiones de lo Cíclico y Errático de la Información Digital Remanente como si Esta Fuese Otra Forma de Vida de Hypereikon, conformado por María Constanza Lobos y Sebastián Rojas, explora la emergencia de patrones y la consecuente aparición y ausencia de significados en la constante generación de lo orgánico, lo vivo y lo infinito.

Finalmente, Ángel Salazar presenta Visiones del Fungiceno, una video instalación que especula sobre la creación de nuevos marcos espacio-temporales para ecosistemas futuros. A través de medios digitales, Salazar ofrece una visión de un posible escenario de terraformación planetaria en el post antropoceno, basado en los principios biológicos encontrados en los patrones morfológicos de diversas especies de hongos.

Simbiosis inmersiva 

Simbiosis Inmersiva es una selección de obras que exploran las nuevas tecnologías inmersivas, incluyendo realidad virtual, aumentada o mixta, captación volumétrica, y dispositivos interactivos. Estas obras demuestran cómo las narraciones extendidas pueden ser herramientas únicas para el aprendizaje y el descubrimiento, fusionando las artes y las ciencias de manera innovadora.

 Con su enfoque temático en “Agua y Océanos”, esta primera edición se alinea con la Década Oceánica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, así como con los esfuerzos regionales en la macrozona sur bajo el eje prioritario “Agua y Cuencas Hídricas” y el plan nacional Escenarios Hídricos 2030.

La exhibición será acogida por el Museo de la Telecomunicaciones (MUT) de Valdivia Este apoyo institucional subraya el compromiso con la promoción de tecnologías emergentes y su aplicación en temas cruciales para la conservación y el estudio del agua y los océanos. 

A través de esta muestra, se busca generar un diálogo entre el público y las tecnologías inmersivas, ofreciendo una experiencia enriquecedora que invita a reflexionar sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos.

Entre las experiencias destacadas, 22.7ºC lleva a los espectadores a un viaje sonoro por Groenlandia, explorando la aventura del productor de música electrónica Molécule. 

Por su parte, 104,5 Molécula de la Vida se adentra en el fascinante proceso de evapotranspiración en los bosques de alerce del Parque Nacional Alerce Costero, revelando cómo este ecosistema regula el agua y el carbono.

Por otro lado, 700 Sharks sigue al fotógrafo submarino Laurent Ballesta en su búsqueda para comprender el comportamiento de caza del banco de tiburones más grande del mundo en el atolón de Fakarava. Agua y Territorio ofrece una inmersión en el ciclo del agua de la región de O'Higgins, mientras que Antártica en Realidad Aumentada (ARA) utiliza filtros interactivos en Instagram para explorar la biodiversidad y el impacto del cambio climático en la Antártida.

Además, Apangora es una instalación interactiva con minijuegos que exploran diversos ecosistemas marinos, y Aventura Aumentada presenta una colección de tarjetas interactivas sobre mamíferos marinos chilenos. Biolum sumerge a los usuarios en una expedición submarina en el Océano Austral, mientras que Dolphin Man ofrece una experiencia en 360° sobre la apnea y sus practicantes más destacados.

Finalmente, se estrenará la obra L.U.C.A. - Exploraciones Extraordinarias la cual conecta con la biodiversidad chilena, recordándonos la fragilidad de nuestros ecosistemas frente a la crisis climática. 

La Odisea del Agua busca educar sobre la crisis hídrica y fomentar una nueva cultura del agua. Metaverso Antártico presenta un videojuego futurista en un continente afectado por el cambio climático, Reserva Hermandad celebra la creación de una reserva marina en Galápagos, y The Starry Sand Beach explora una leyenda local sobre arena estrellada en el mar de China Oriental.

Museo Interactivo de la Astronomía celebra a la Luna con actividad nocturna

 Este sábado 14 de septiembre se realizará en distintos lugares del planeta una nueva Jornada Mundial de Observación Lunar, actividad impulsada por la NASA con la finalidad de destacar la importancia de nuestro satélite en la exploración espacial y en las ciencias planetarias.

 Y el Centro Interactivo de los Conocimientos, que incuba al Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Museo Interactivo de la Astronomía, entre otros espacios, se sumará a esta celebración con un encuentro al aire libre, con entrada gratuita. 

 El Museo Interactivo de la Astronomía fue inaugurado en enero de 2018 bajo el nombre de Túnel Universo y la mayor muestra interactiva de esta temática en Latinoamérica. 

Posee tres pisos y contiene en su interior más de 40 módulos interactivos que entregan experiencias significativas a partir de dos preguntas centrales: ¿Cómo entendemos el Universo hoy? y ¿Cómo observamos el cielo?, para también poner en valor nuestra relación cultural con el cielo, su protección y la difusión del patrimonio histórico que ha permitido que hoy Chile sea el epicentro del estudio del Universo desde la Tierra.   

 La actividad, que busca reunir a 1.500 personas, se llevará a cabo entre las 19:30 y 22:30 horas y los pases gratuitos pueden conseguirse en la Boletería Virtual del sitio web del museo www.mim.cl, en tres tandas: el jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de septiembre, desde las 11:00 horas.    

Durante la jornada se podrá observar la Luna a través de distintos instrumentos astronómicos que permitirán observar objetos estelares y en particular la Luna, que en ese momento se encontrará en su fase de cuarto creciente.   

Junto con ello, distintas organizaciones como Astronomía Padre Hurtado, Astroturismo Centauri y Astronomía Kentaurus compartirán sus telescopios y entregarán sus conocimientos a los asistentes, muchos de los cuales probablemente nunca han observado a través de uno de estos aparatos científicos. 

Además, complementarán estas experiencias los jóvenes voluntarios estudiantes del Instituto de Astrofísica de la Universidad Nacional Andrés Bello.  

“Nuestro satélite natural nos ha inspirado desde siempre. Nos ha acompañado en nuestra forma de definir el paso del tiempo, está presente en muchas culturas como un elemento clave y hoy nos quita el sueño con las posibilidades de volver a pisar su superficie en un futuro no muy lejano. 

 Esta jornada es una invitación a levantar nuestras cabezas y mirar al cielo, reconectándonos con ese patrimonio natural que es el cielo nocturno, y que a veces olvidamos que está ahí, disponible para que todas y todos disfrutemos de él”, indica Sergio Vásquez, encargado del programa Cultura Astronómica del centro interactivo. 

 Como es habitual en el Centro Interactivo de los Conocimientos, estará presente la intersección entre arte y ciencia, por lo que cada familia que obtenga su ticket podrá llevarse de forma gratuita un poster con distintas ilustraciones de la Luna realizadas por artistas chilenos.  

Información importante  

Las entradas se entregarán de forma online en la Boletería Virtual www.mim.cl, los días jueves 12, viernes 13 y sábado 14, desde las 11:00 horas y hasta agotar los cupos disponibles.  

El edificio Museo Interactivo Mirador (MIM) estará cerrado durante la jornada, ya que la actividad se llevará a cabo al aire libre y en el Museo Interactivo de la Astronomía.  

El ingreso será por Av. Punta Arenas 6711, La Granja.  

El recinto cuenta con estacionamientos gratuitos.  

Cada persona puede reservar hasta 4 entradas gratuitas.  La actividad comienza a las 19:30 horas, pero el ingreso estará permitido entre las 19:00 y las 21:00 horas. 

jueves, 12 de septiembre de 2024

Destacado cultor porteño de boleros lanza su primer disco en concierto gratuito

Lo mejor de la tradicional bohemia porteña, sumando vals y cuecas, historias arrabaleras. El contenido musical del primer disco que presenta este fin de semana en Valparaíso el cultor porteño e hijo ilustre de la ciudad, César Olivares.

La producción, “La vida es una noche”, es una recopilación de destacados temas que pone en valor su trayectoria en el folclor y la música porteña, y que se materializa gracias al financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Junto a destacados músicos y músicas, César Olivares presentará en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, a partir de las 18:30 horas, un viaje por la memoria porteña, sumando 14 canciones que han sido parte de su repertorio a lo largo de sus cerca de 60 años de trayectoria. 

“El proceso ha sido bonito, estoy muy entusiasmado. Es una alegría, porque no pensaba tener algo tan profesional como ahora, entonces para mí es un orgullo”, señaló el artista, quien luego de este lanzamiento, espera “hacerlo popular y que le guste a la gente y se lo quiera llevar de recuerdo”. 

Este disco fue grabado, mezclado y masterizado en CalleFolk Records por Martín León y contó con la participación de destacados músicos de Valparaíso: Emmanuel Bermedo (guitarra), Gabriela Cáceres (piano), Diego Olivares (percusión), Martín León (bajo), Luis Sata Ponce (acordeón), Luis Rubio (guitarra y voz), Mijlenko Encina (pandero y voz), José Sánchez (bajo y voz), Catalina Bruna (coros) y Yasna Arancibia (coros). 

Para los directivos de Parque Cultural de Valparaíso, “este tipo de proyectos que contribuyen a la consolidación de un artista local, de enorme trayectoria, nos siguen comprometiendo con una de nuestras misiones esenciales, situando a Valparaíso como ciudad creativa musical de la Unesco. Un orgullo que pueda presentar su disco en nuestro Teatro y con acceso liberado para la comunidad”. 

César Olivares tiene más de 60 años cultivando la música de la bohemia tradicional de Valparaíso, trayectoria que lo ha convertido en Hijo Ilustre de la ciudad y le ha dado reconocimiento en el registro de cultores del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio de Patrimonio del Mincap. 

El cultor se presentó en antiguos bares, como el Dársena, La Bomba, el Nunca se supo, El Rincón de las Guitarras, entre otros; llegó dos veces hasta el Festival de Viña del Mar, pasó por el Festival del Huaso de Olmué y, junto a Silvia la Trigueña y los Huasos Ladinos se adjudicó el primer lugar en el Festival de la Cueca y la Tonada Inédita del Membrillo, con la cueca “Chingana de Guapo”, en 1991. 

La presentación es el sábado 14 de septiembre, a partir de las 18:30 horas, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

Palacio Pereira exhibe exposición “Santuario: arte contemporáneo en Valdivia”

 El Centro de Extensión del Palacio Pereira (CEPP) mantiene abierta al público la muestra “Santuario: arte contemporáneo en Valdivia”, curada por Ignacio Szmulewicz. 

La exhibición presenta un panorama de obras y artistas que han modelado el imaginario cultural de la ciudad a partir de los efectos del terremoto de 1960 y la consagración del territorio para su contemplación científica al crear el Santuario de la Naturaleza en 1981.

 Realizada en colaboración con el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, la propuesta continúa el montaje realizado en la Casa Prochelle 1 de la Corporación Cultural de Valdivia, llevando al corazón de Santiago una versión expandida en las salas III y IV del CEPP. La muestra se enmarca en una de las misiones de este espacio, de relevar el patrimonio regional.

La curatoría presenta una escena que se ha caracterizado por los cruces entre disciplinas, como la escritura, el teatro y la música, y por un interés hacia el patrimonio, la ciencia y lo popular. Las obras se insertan en una cronología que va desde la apertura del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Austral de Chile en 1977, pasando por la aparición de la revista Caballo de Proa hacia 1981 o de espacios independientes como el Taller La Ventana durante 1986, la fundación del Museo de Arte Contemporáneo en 1994, hasta la reapertura de la Escuela de Artes Visuales y la creación de la Galería Barrios Bajos en el nuevo milenio. 

Incluye a diez exponentes de la generación de los 80’, como Mariana Matthews, Víctor Ruiz Santiago, Pablo Flández, Ricardo Mendoza, Roberto Arroyo, Gabriela Guzmán, Carlos Fischer, Menashe Katz, Germán Püschel, Germán Arestizábal. También incluye artistas de mediana trayectoria y exponentes de las nuevas corrientes como Patricio Curihual, Francisco Huichaqueo, Paz Jara, Kütral Vargas Huaiquimilla, Sofía de Grenade, Javier Soto, María Francisca Jara, Katherina Oñate, Cristian Arriagada Seguel y Valentina Inostroza.

La muestra estará abierta al público hasta el sábado 30 de noviembre. El programa comenzó con un encuentro con los artistas participantes y una mesa de trabajo con escuelas de arte del sur organizada por la Universidad Austral de Chile. Finalmente, dos coloquios profundizarán en las temáticas centrales de “Santuario: arte contemporáneo en Valdivia”. 

En octubre, una conversación sobre arte, naturaleza y catástrofe con la Fundación Proyecta Memoria, Fundación Mar Adentro y la Unidad de Artes y Desastres del CIGIDEN y durante noviembre el centro de extensión reunirá a especialistas de diferentes regiones para reflexionar sobre las escenas artísticas locales y se presentará el libro “Caballo de Proa: edición facsimilar 1981-2013”, editado por El Kultrún. Todas las actividades son de libre acceso y sin inscripción previa. 

La muestra se puede visitar gratuitamente en calle Huérfanos 1515, comuna de Santiago, de lunes a sábado de 10.00 a 18.00 horas. Más información en palaciopereira.cl o al correo palacio.pereira@cultura.gob.cl.

Presentación del libro “HOMENAJE A OSCAR CASTRO” en Sala Negra

 El jueves 12 de septiembre a las 16:00 se presenta el libro “Homenaje a Oscar Castro. El alegre sembrador de esperanzas entre los presos políticos de Chile 1974-1976” en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. 

El libro fue creado por la Comunidad Amiga de Melinka y publicado por Ediciones Letras en la Arena. Su intención es divulgar el valor de la solidaria entrega del actor Oscar Castro, conocido en los campos de prisioneros de la dictadura como el Cuervo Castro, o Peñafleta.

La actividad se enmarca en la Semana de Encuentros por la Memoria, es con entrada liberada y cuenta con la presencia de destacados ponentes.

Patricio Rojas, médico e integrante de la Comunidad Amiga de Melinka, señala:  “La posibilidad de entregar información sobre el trabajo que hizo Oscar en los campos de prisioneros políticos los primeros años de la dictadura para nosotros es vital, tiene que ver con nuestro rol de testigos ante la violación sistemática de los Derechos Humanos.

En ese momento Oscar jugó un rol fundamental en mantener en alto la moral de los presos políticos, con una dramaturgia que buscaba, en esas circunstancias límites, fomentar la alegría, despejar la incertidumbre, que a todos nos tenía cogidos, y esperar por la libertad”. 

“El trabajo que hizo a través de sus obras significó para todos los presos que estuvimos junto a él, no un escape, sino un encuentro con la esperanza y la libertad.

Oscar Castro dedicó su vida entera a transmitir este tipo de mensajes, levantar el espíritu de las personas que están sometidas en situaciones extremas de migración, trabajo, o de prisión. Este libro-tributo es justamente el testimonio nuestro, y qué mejor que hacerlo en una Escuela donde hay jóvenes formándose, nuestra labor es transmitir inter generacionalmente este mensaje”.

Miguel Montecinos, arquitecto e integrante de la Comunidad Amiga de Melinka, destaca: “Nosotros como Comunidad Amiga de Melinka volvimos a Puchuncaví, el lugar donde estaba el campo de prisioneros, después de 40 años y nos preguntamos qué vamos a hacer ahora.

Fue así como escogimos el camino de la educación, compartiendo saberes a profesores y jóvenes, relevando la importancia de los Derechos Humanos, de la resiliencia de la que somos capaces en un momento tan difícil”.

Carlos Genovese, actor y narrador oral, considera que “es una alegría estar vivo para dar testimonio de lo que compartimos, de lo que significó ese teatro para los presos y para los que lo hicimos.

También siento tristeza de que Oscar no esté con nosotros, son sentimientos encontrados. Me parecen muy importantes las actividades que recuperan la memoria histórica. Con Oscar construimos una gran amistad, el humor afloraba de su ser, chistes, bromas y ocurrencias”.

Corentine Rostollan-Sinet, actor e investigador, comenta: “El año 2015 comencé una investigación en torno al teatro concentracionario. Patricio y Miguel participaron con su testimonio sobre ese capítulo insólito, olvidado, de la historia teatral nacional, que es el teatro que se hizo dentro de los campos.

 Fue mucho más masivo que el caso singular de Oscar, pero cuyo personaje más emblemático evidentemente es él, el Cuervo”. 

“Esto es muy significativo para mí, porque esa investigación partió con el Oscar. Yo soy francés y con él fue la primera persona con la que me contacté.

La labor de toda la vida de Oscar ha sido la transmisión; no solamente ha sido un compañero a la par, de forma muy horizontal con sus compañeros de infortunio y luego con sus compañeros de actores, sino que también ha sido un gran maestro, ha formado e inspirado a generaciones de jóvenes actores y luego en Francia por décadas. 

Esta es una gran posibilidad de que estudiantes puedan formar parte de esta red de enseñanza, que su aprendizaje se perpetúe incluso después de su muerte”, cierra Corentin.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Premio a la Música Nacional Presidente de la República abre convocatoria 2024

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Consejo de Fomento de la Música Nacional, abren la convocatoria para postular al Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2024.

Éste reconoce la obra y trabajo de las y los postulantes que, por su excelencia, creatividad, labor destacada y aporte trascendente al repertorio de la Música Nacional, se hagan acreedores de este galardón en los tres géneros musicales reconocidos en la legislación nacional (música popular, docta y de raíz folklórica), además de contemplar dos reconocimientos en las categorías de Edición Musical y Producción Fonográfica.

En las cinco categorías, los/las ganadores/as recibirán un diploma firmado por el Presidente de la República. En el caso de las tres categorías de géneros musicales el galardón contempla además la entrega de 270 UTM. El premio será dirimido por el Consejo de Fomento de la Música Nacional.

Convocatoria abierta hasta el 15 de octubre. Bases y postulación en https://www.fondosdecultura.cl/premio-musica-nacional-presidente-republica-2024

Cuatro actividades creativas para los niños para disfrutar en la semana del 18

Santiago se llena de magia y diversión este septiembre con una serie de espectáculos circenses que prometen deleitar a grandes y chicos durante las festividades de fiestas patrias. 

Con una semana de vacaciones para los niños y el deseo de disfrutar de actividades emocionantes, el circo se convierte en la opción perfecta para estas celebraciones.

Salvemos Fondo Bikini S.O.S es una de las primeras propuestas destacadas. Este espectáculo, que se presenta desde el 7 hasta el 17 de septiembre en el Mall Arauco Maipú, lleva a los espectadores a un mundo submarino lleno de aventuras.

Los personajes Bob, Pato Star y Clarita, junto a los niños del público, se unen para luchar contra el malvado Plancton, quien amenaza con contaminar el fondo del mar. Con la ayuda de la tecnología y la imaginación, los héroes logran convencer al villano de proteger el hogar marino. Las funciones se realizan a las 12:00 horas.

Otra opción imperdible es El Concierto de Madagascar, que se llevará a cabo del 7 al 29 de septiembre en la Carpa del Gran Circo de Ruperto, también en Mall Arauco Maipú, de 12:00 a 13:00 horas.

En este vibrante espectáculo, los personajes León y Rey Julien competirán para ser los reyes del rock, ofreciendo una experiencia llena de música, baile y risas. Con la participación de la jirafa, el hipopótamo, la cebra y los pingüinos, los asistentes disfrutarán de un evento animado y lleno de energía. Para más detalles y entradas, se puede visitar Entrekids.cl.

Para aquellos que buscan emociones extremas, Circo Los Trompitos ofrece un espectáculo impresionante en Américo Vespucio 1737, Huechuraba. Con funciones de 20:00 a 22:00 horas, los espectadores quedarán maravillados con las acrobacias aéreas de los pilotos y la valentía de los motociclistas. La diversión y el asombro están garantizados para toda la familia.

Finalmente, Circo Markonig ofrece una experiencia fascinante con su espectáculo que combina la historia de Tarzán y actuaciones sorprendentes. Los Trapecistas Voladores, conocidos como los Super Boys, desafiarán la gravedad con sus acrobacias en el aire, ofreciendo un espectáculo lleno de adrenalina y elegancia.

Para más información y entradas a estos emocionantes eventos, visita Entrekids.cl.

Con conciertos gratuitos se conmemorará la obra del folclorista Calatambo Albarracín

Calatambo Albarracín -
Crédito: Imagen del portal GayabaStone
(registro noviembre 2013)
 ¿Quién en Chile no bailó en el colegio Trote Tarapaqueño, Cachimbo de Tarapacá o la cueca Caliche? Sin embargo, pocas personas saben que estas melodías pertenecen al compositor Calatambo Albarracín.

Por este motivo, y con el objetivo de preservar su legado, el Coro Polifónico de Rancagua, en conjunto con la Orquesta Juvenil Ensamble Latinoamericano de la CEAC invitan a participar de una serie de conciertos gratuitos en homenaje al centenario del nacimiento del destacado músico del norte del país. 

Las presentaciones se realizarán en La Pintana, Valparaíso y Rancagua, como parte del proyecto "Con Calatambo en la Memoria", financiado por la Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena 2024 de los Fondos de Cultura, entre los meses de septiembre y octubre. 

El reconocido gestor cultural, Osvaldo Cádiz, comentó que "este trabajo es necesario porque hay muchos nombres en la música chilena que están siendo relegados al olvido. Es una oportunidad para que el público reconozca y redescubra la música que ha acompañado a sus familias por generaciones”. 

Máximo Cavieres, director del Coro Polifónico de Rancagua, explicó por qué se generó este proyecto: “Calatambo fue un influyente compositor chileno conocido por su trabajo en la difusión de la música nortina.

Su legado es parte fundamental de la identidad cultural del país y este año se cumplen 100 años de su natalicio, ocasión que hemos querido aprovechar para rendirle un merecido tributo”. 

En este punto, Rodrigo Montes, director de la orquesta de la CEAC, compuesta por niños, niñas y jóvenes de Valparaíso, agregó que "los conciertos nos brindarán la oportunidad de conectar a distintas generaciones de músicos en torno a su obra, explorando nuevas maneras de interpretar su música y acercándola a un público diverso".

Embajador de la música folclórica pampina 

Freddy Albarracín, más conocido como Calatambo Albarracín, nació el 21 de septiembre de 1924 en la oficina salitrera “Santa Laura” ubicada en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. 

Comenzó a componer a los 16 años y se mudó a Santiago a principios de la década de 1950. 

Trabajó toda su vida para popularizar los ritmos e instrumentos musicales del norte de Chile como zampoñas, pusas, sikus y quenas y se presentó en diversos escenarios junto a su grupo “Los Calicheros de Sierra Pampa”, uno de los primeros conjuntos folclóricos del norte chileno, trayendo así los ritmos del folclore pampino a Santiago en los años 50. 

En 1959 entró a formar parte de la Escuela Cultural de la Quinta Normal “Pedro Aguirre Cerda”, donde durante treinta años se dedicó a enseñar y a divulgar el folclor nortino, a lo largo y ancho del país. Entonces formó importantes artistas que posteriormente siguieron cultivando y difundiendo su repertorio. 

Calatambo fue la primera persona que dio a conocer la música nortina en la zona central y sur del país y, dentro del ámbito folclórico, hizo crecer el mapa musical chileno.

Esta trayectoria y experiencia de cerca de tres décadas dedicadas a la creación y la investigación, llevó a que en 2012 fuera declarado "Figura fundamental de la música chilena" por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, el mayor reconocimiento a la música popular en el país.

En 1998 se hizo acreedor del premio anual del Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile y fue declarado Hijo Ilustre de Iquique en el año 2014. Fallece el año 2018 a los 93 años. 

Así, el proyecto "Con Calatambo en la Memoria" es una celebración no solo de la música, sino también de la historia y la identidad cultural chilena, y promete ser una experiencia enriquecedora tanto para los intérpretes como para el público. 

Patrimonio musical.

Maestros como Vicente Bianchi, Eduardo Torres, Alejandro Caro, Juan David Arroyo, Francisco de la Lastra, Norma Segovia y Nolberto González, pertenecientes a la Federación Nacional de Coros de Chile, realizaron las versiones corales en un esfuerzo recopilatorio de la Municipalidad de Estación Central, lugar que albergó a Calatambo Albarracín por varias décadas. 

Los arreglos para orquesta fueron realizados especialmente para este proyecto por el maestro Rodrigo Montes. 

Participarán de esta puesta en escena también dos destacados bailarines: Marta Chamorro, intérprete en danza, profesora de educación física y bailarina de la Compañía Nacional de Danzas Folclóricas Chile y Christian Rebolledo, coreógrafo y director de baile del Ballet Folclórico Municipal de Rancagua. 

El espectáculo además contempla a un relator, Patricio Ramírez, que personificará a Calatambo Albarracín y recitará poemas asociados a su música y al norte del país. 

Crédito: Paolo Di Giulio
La gira comenzará el 28 de septiembre en el Teatro Municipal de La Pintana a las 19:00 horas. El 1 de octubre, habrá dos funciones en Valparaíso: a las 12:00 horas en el Salón IBC de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a las 18:00 horas en la Iglesia San Francisco de Cerro Barón.

 Luego, el 15 de octubre, se llevarán a cabo dos presentaciones en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua: una función especial para estudiantes a las 11:00 horas y otra para público general a las 19:00 horas. 

Todos los conciertos son gratuitos y para más detalles se pueden visitar las Redes Sociales del Coro Polifónico de Rancagua y de la CEAC en Instagram y Facebook.

El cine experimental de Gloria Camiruaga" en Centro Arte Alameda

"Todo el mundo sabe: el cine experimental de Gloria Camiruaga" permitirá contemplar en pantalla grande y con sonido envolvente una serie de obras con las que Gloria Camiruaga exploró de manera pionera el videoarte en un Chile sumido en la dictadura, el machismo, la censura y la violencia. 

Con una libertad y atrevimiento inusuales para la época, Camiruaga trabajó y se relacionó con artistas como Pedro Lemebel y las Yeguas del Apocalipsis, Leo Calderón, Nicanor Parra, Hernán Parada y Diamela Eltit, entre otros.

La muestra tendrá entrada gratuita, previa inscripción en Passline, y consistirá en dos funciones que recorrerán los trabajos audiovisuales más destacados de Camiruaga, los días miércoles 25 y domingo 29 de septiembre en el Centro Arte Alameda (Arturo Prat #33), marcando una ocasión especial en el que estas piezas serán proyectadas en una sala de cine, enfatizando en la cualidad audiovisual de una filmografía que ha solido contextualizarse dentro del arte contemporáneo, y ha sido exhibida en los más importantes museos del país, incluida la exposición Asir la vida recientemente en el MNBA.

Su trabajo es desinhibido, valiente, contestatario y muy creativo, visualizando temáticas sociales, políticas y de género, temas fundamentales para la época pero que bajo el régimen dictatorial - y la década que lo siguió - parecían estar destinados a la censura. 

Es por esto, y haciendo eco a uno de sus cortometrajes, que la retrospectiva toma su título.

Gloria Camiruaga (1940-2006) nació en Chimbarongo en 1940 y en los setenta estudió filosofía en la Universidad de Chile, y trabajó en Santiago como periodista de oficio y docente.

 En 1980 estudió Videoarte en el San Francisco Institute (Estados Unidos) y comenzó así la realización de video experimental y más adelante realización documental, que han recorrido tanto exposiciones de arte como festivales internacionales de cine.

Durante septiembre el Centro Cultural Quilpué Audiovisual exhibirá películas para mantener la memoria viva

 Con el objetivo de mantener la memoria viva, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual continúa las exhibiciones de cine chileno en Villa Alemana y Quilpué con películas que invitan a reflexionar sobre lo que fue el Golpe de Estado de 1973 en Chile.

 Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso.

 Las funciones en Villa Alemana son los martes a las 18:30 horas en el Teatro Municipal Pompeya y en Quilpué, los miércoles a las 19:00 horas en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez. La entrada es liberada y posterior a cada exhibición hay conversatorios con directores/as y diferentes personas del mundo cinematográfico nacional.

 Hoy martes 10 se exhibirá “El don absoluto: la historia de Sebastián Acevedo”, documental dirigido por Josefina Morandé. En plena dictadura, un hombre de 52 años, cansado de buscar a sus dos hijos detenidos por la CNI, rocía de bencina su cuerpo y se prende fuego a lo bonzo frente a la Catedral en Concepción. En respuesta a este macabro hecho nace en Santiago de Chile el “Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo”.

 El miércoles 11 se proyectará la icónica película “Machuca”, dirigida por Andrés Wood narra cómo dos niños chilenos de 12 años de diferentes clases sociales se hacen amigos en 1973 descubriendo el mundo del otro mientras aumentan las tensiones políticas en su país.

 De vuelta de las Fiestas Patrias, el martes 24 se exhibirá “Penal Cordillera”, ópera prima de Felipe Carmona que cuenta la historia de los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet, quienes cumplen condenas de varios siglos en una lujosa cárcel a los pies de los Andes.

Y para cerrar la programación del mes, el miércoles 25 se proyectará “Tengo miedo torero” del director Rodrigo Sepúlveda. En medio de la turbulencia política de la dictadura de Pinochet en el Chile de los años 80, una vieja y pobre travesti se involucra en una arriesgada operación clandestina tras enamorarse de un guerrillero que le pide ocultar en su casa peligrosos secretos de la resistencia.

 Revisa la cartelera completa en www.quilpueaudiovisual.clRRSS: @ccquilpueaudiovisual

“Gracias a la Vida” se grabó en inédita recopilación con formato Big Band

 C on la grabación de “Gracias a la Vida” y “Arriba en la Cordillera”, en la voz de Titin Molina, ganador de la gaviota en el Festival de Vi...