miércoles, 14 de agosto de 2013

Se presenta libro sobre la historia de la Unión Española



El libro “ Soy de la Unión” se presentó ayer martes,  escrito por Patricio Hidalgo Gorostegui y publicado por Lolita Editores, fue  comentado por el abogado Cristián Maturana, por el periodista Carlos Costa y por el poeta Andrés Florit.

 El célebre historiador británico Eric Hobsbawn definió a este deporte como “esa religión que se ha extendido por todo el mundo durante la segunda mitad del siglo veinte”. Con razón, pues actualmente, es un fenómeno de extraordinaria importancia en el mundo en que vivimos porque  pensamientos, sentimientos y valores de nuestras sociedades son reproducidos en dicho deporte.

El fútbol, pasión de multitudes, el deporte más popular del mundo para algunos, es una disciplina deportiva que se practica en todas partes, involucrando a personas de todo género, edad y estrato social que  forman parte de esta gran esfera deportiva.

Por el año 2.500 a.C. se empezó con un juego chino de patadas llamado Tsu Chu. Más tarde, el juego moderno fue creado en Inglaterra, tras la formación de la Football Association cuyas reglas, de 1863, son la base del deporte en la actualidad. Es un deporte que a fines de la Edad Media se desarrolló en las Islas Británicas y que se conocía como códigos de fúitbol. También se jugó en las reduciones jesuíticas de la zona guaraní, especialmente en la de San Ignacio Miní, en el siglo XVII en lo que ahora se conoce como Misiones.

En Europa, uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino, originario de la ciudad italiana de Florencia.  Este deporte influenció en varios aspectos al fútbol actual, no sólo por sus reglas, sino también por el ambiente de fiesta en que se jugaban estos encuentros

La Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (F.I.F.A) se fundó en el año
1904 y ha sido una institución a nivel global con logros como haber
mediado entre países sin relaciones diplomáticas como Irán y Estados Unidos en torneos mundiales; hacer realidad alianzas como las de Corea y Japón en la realización del Mundial 2002; exigir a los gobiernos de Europa que legislen contra la discriminación y la xenofobia, entre otras cosas; y por si esto fuera poco, haber creado una cantidad de federaciones nacionales que, como el número de países participantes en las diferentes competencias futbolísticas, no cesa de aumentar.

El economista Aldo Ferrer dice que “el fútbol rompe todas las asimetrías entre desarrollo económico y excelencia observables en los otros deportes. En el fútbol no hay ricos ni pobres y, en todo caso, la división no pasa por el nivel de ingreso per cápita. De este modo, la distribución del poder en el juego del fútbol poco tiene que ver con la correspondiente en la economía mundial. Un ejemplo son los países del MERCOSUR, que a pessar que representan el 5% de la población y de la producción mundial, son la mayor potencia regional futbolista del mundo.


Nunca se debe olvidar que el fútbol ha sido y seguirá siendo para muchos mas que un deporte una pasión que trasciende fronteras, mas que la fiebre vivida por un hincha, es la pasión vivida por el goce del fútbol  el observador de un partido por la emoción del juego y la espera del resultado, se convierte así en la mas fuerte tendencia del mundo entero.

Entonces el hincha siempre quiere que su equipo gane y eso repercute en el animo del hincha, todo lo que escucha, lo que lee o lo que le dicen de su equipo, mas allá de eso el hincha es en general la persona que mas quiere el club y la mas desinteresada de este.  

Cuando un equipo gana en una competencia la ciudad se detiene, salen a las calles, aparecen las bengalas, los seguidores se embriagan en una enorme fiesta que al día siguiente ya es obsoleta para generar expectativas para el próximo torneo, en el cual querrán ver a su equipo ganador. 

Pero cuando el fútbol no ofrece la victoria al equipo deseado, provoca incontrolables reacciones en las masa que salen destruyendo todo lo que ven a su alrededor, incendian el mismo estadio que minutos antes podrían haber besado y amado con todo su corazón  enfrenta a las fuerzas de seguridad a pecho descubierto y sin ningún arma, agreden personas del otro equipo como si estas hubieran  ocasionado la perdida del suyo.


En Chile, la Federación de Fútbol de Chile, se fundó el 19 de junio de 1895. Cinco años después, en 1897, el 18 de mayo de ese año, nació el Centro Español de Instrucción y Recreación, del que surgieron posteriormente el Ibérico Balompié (1918) y el Ciclista Ibérico.

La fusión de estas dos entidades en 1922 daría origen a la Unión Deportiva Española (UDE). Trece años después la UDE se unió con el Centro Español, naciendo la Unión Española propiamente tal, considerado el club de colonia más importante del fútbol chileno y que a su vez ha sido un actor clave en la profesionalización de este deporte en Chile.

Unión Española es uno de los ocho clubes ( Colo Colo, Bádminton, Audaz Italiano, Green Cross, Morning Star, Magallanes y Santiago Nacional) que exigieron la creación de una sección profesional de fútbol, terminando así con ese sello amateur que había caracterizado hasta entonces a la actividad futbolística en el país. Como la Asociación Nacional de Fútbol se negó a dicha solicitud, sus dirigentes  decidieron crear la llamada Liga Profesional, el 31 de mayo de 1933 siendo reconocida como parte de la Federación de Fútbol de Chile., en agosto de ese año.

Desde la construcción del Estadio Santa Laura en 1922, este equipo juega de local en la comuna de Independencia. En 1939 y por las divisiones que había en la colonia española frente a la Guerra Civil, este equipo hizo un receso que se terminaría el año 1943 cuando la Unión  ganó su primer campeonato.  Destacados deportistas como Juan Machuca, Mario Soto, Fernando Astengo, Manuel Neira y José Luis Sierra han pasado por sus filas entre muchos otros.  En razón del decreto que obligó a todos los clubes profesionales a convertirse en S.A. según la ley 20.019, el Club pasó a llamarse Unión Española S.A.D.P.


El autor, Patricio Higaldgo Gorostegui  nació en Santiago en 1982. Es abogado y escritor siendo autor de varios títulos como el Diccionario ilustrado del fútbol (2011); “Acto de fe. Testimonios de la vida de Gerardo Whelan en Chile” (2010). En 2008, junto a Daniel Hopenhayn publicó “Give me a brake. Conversaciones con Diego Maquieira”.

jueves, 25 de julio de 2013

Los Jaivas: Cinco décadas del rock chileno

A través de una recolección de 100 fotografías, expuestas en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, (MNBA), se realizará las muestras “Los Jaivas medio siglo” y “Cinco décadas de rock chileno” por las que se podrá recorrer la historia de estas bandas, que testimonian el desarrollo y evolución de la escena del rock chileno. 

Esta selección se completa con 50 imágenes provenientes de prensa de la época, ensayos de los músicos, conciertos, estudios de grabación y momentos de distensión.

Son dos exposiciones simultáneas que revisan tanto la historia de Los Jaivas como la de sus pares, generando un espacio de exhibición para otras manifestaciones artísticas presentes en esta vasta historia musical. Se trata de proyecciones audiovisuales, instrumentos musicales, premios, pinturas, revistas, libros, cómics, manuscritos, vinilos, carátulas, indumentarias, fotografías e incluso intervenciones de algunos de los miembros del grupo que se harán presentes en el Museo.

Las cinco décadas de vida artística del grupo Los Jaivas, son un acontecimiento histórico, no sólo para el rock nacional sino para toda la música chilena. Es por esto que el Museo Nacional de Bellas Artes acoge una muestra de gran envergadura, uno de los hitos que tendrá esta celebración y que estará abierta al público entre el 1° de agosto y el 1° de septiembre de 2013.

La muestra incluye óleos originales de René Olivares, carátulas, fotografías, libros, instrumentos, indumentarias, recortes de prensa y material gráfico, instalaciones multimedia y otros archivos que han sido recopilados a través de estos 50 años de la agrupación, siendo el artífice de muchas de las imágenes emblemáticas de Los Jaivas, que se han convertido en carátulas de sus discos y en el logo institucional del grupo. Entre sus trabajos destacan “Diablo de la Tirana”, “Alturas de Machu Picchu” y “Obras de Violeta Parra”.

La exposición contempla además, una selección de fotografías, vinilos, carátulas, material de archivo periodístico y bibliográfico, que resume el patrimonio histórico de Cinco décadas de rock chileno.

La muestra contará con una selección de óleos, dibujos y acuarelas del artista visual René Olivares -pintor chileno, residente en París.

Con el afán de acercarse al público que visite la muestra y dar a conocer su método de trabajo, Olivares realizará sesiones de pintura directamente en el Museo, en el sector que los músicos han llamado el atelier en donde un atril de pintura, bastidores y pinceles se acompañarán de un piano de cola, que también será tocado por Claudio y Eduardo Parra, en sesiones espontáneas.

En los balcones del segundo piso del Museo, se expondrán los reconocimientos recibidos por el grupo a lo largo de su trayectoria, en vitrinas diseñadas especialmente para ellos. Estos premios, galvanos y diplomas, algunos de importante valor escultórico, son la mejor demostración del cariño del público hacia el grupo, ya que provienen de festivales, fiestas costumbristas y encuentros universitarios a lo largo de todo Chile.

Otra sección de la exposición se destina a los instrumentos que Los Jaivas han utilizado en conciertos y grabaciones, algunos de ellos tan emblemáticos como la batería que perteneció a Gabriel Parra.

El diseño y la belleza de estos instrumentos se pueden admirar en el escenario construido para la exposición con el fin de recrear el ambiente de sus conciertos. Son cerca de 50 piezas y dan cuenta de la fusión de sonidos que siempre caracterizó a este grupo.

Son guitarras acústicas y eléctricas, charangos, cuatros, teclados y otros de origen precolombino, como son el kakikultrun, la matraca, el trompe e incluso una quijada de burro. Este escenario será habitado por un diablo de la tirana, con su traje original, parte fundamental de la iconografía del grupo.

Esta exposición corresponde a los nuevos lineamientos del Museo Nacional de Bellas Artes al ampliar la noción de lo “patrimonial” y considerar la historia del rock como parte de la historia de la cultura nacional, cuestión que había sido abordada a principios de los años 1970 cuando el Museo se abría a nuevas manifestaciones artísticas, tales como teatro, conciertos y recitales poéticos, cautivando a un público joven y diverso.  En aquel marco, el grupo Los Jaivas, en su formación original, realizó una presentación en el Museo, la que será recordada también a partir del concierto multitudinario que tendrá lugar el 15 de agosto, día de su aniversario, en las afueras del edificio.

La exposición será complementada con una serie de actividades como conferencias, conversaciones y conciertos “de cámara” en el Salón José Miguel Blanco del MNBA.

La historia de Los Jaivas se remonta al 15 de agosto de 1963, cuando el grupo “High Bass”, compuesto por los hermanos Eduardo, Claudio, y Gabriel Parra, Gato Alquinta y Mario Mutis, sube por primera vez a un escenario, en el contexto del aniversario del Liceo Guillermo Rivera, en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Esta fecha, que quedó registrada en la bitácora del baterista Gabriel Parra, se consideraría como el nacimiento oficial del grupo y ha inspirado la celebración del Día del Rock Chileno, que este año celebra su duodécima versión.

lunes, 22 de julio de 2013

Se publican las memorias de un arquitecto obstinado



El libro “Memorias de un arquitecto obstinado” escrito por el arquitecto Miguel Lawner será presentado el próximo martes 23 a las 19:30 horas en la sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El libro publicado en conjunto por LOM Ediciones, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y Ediciones Universidad del Bío-Bío junta en un solo texto, una serie  de relatos que narran lo que reúne las principales vicisitudes de la existencia del autor.

Estos relatos, pretender  dibujar una línea de tiempo a partir de mediados del siglo XX hasta hoy cuyo trazo va por lo privado y por lo público, por lo profesional y por lo amistoso, por lo cotidiano y lo institucional.

Por lo tanto, no se trata de un texto que muestre el trabajo de la la oficina de arquitectura BEL (Ana María Becerra, Francisco Ehijo y Miguel Lawner) y su aporte al desarrollo de la arquitectura moderna en Chile a mediados del siglo XX que combinando formas y espacios, tiene como objetivo el bienestar colectivo.

Miguel Lawner tampoco busca entregar el texto de un militante, ni una crítica doctrinal,  ni de la dialéctica ideológica; menos aún es un libro de recuerdos melancólicos. Es, por el contrario, un libro crítico que hace de la memoria, de los afectos, de los trabajos, de los ideales y los compromisos una historia de vida”.

Miguel Lawner Steiman, nació en Santiago en 1928. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Se tituló de arquitecto en 1954 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde fue nombrado profesor de la cátedra Composición Arquitectónica y Urbanística.

Junto a su esposa Anamaría Barrenechea y Francisco Ehijo formó la oficina BEL Arquitectos, sociedad que por 50 años conquistó numerosos premios en concursos nacionales y llevó a cabo una extensa labor profesional en los ámbitos institucional y residencial.

En 1970 fue designado Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano, Cormu, institución que asumió obras como la remodelación del Parque O´Higgins y la construcción del edificio de UNCTAD, hoy Centro Cultural Gabriela Mistral.

Fue arrestado tras el golpe militar en septiembre de 1973, permaneciendo recluido durante dos años en diferentes centros de detención. Exiliado en 1975, recibió refugio en Dinamarca donde ejerció como profesor de postgrado en el Foreigh Students Department. También dictó cátedra en la Goethe Universitat de Frankfurt am Main, República Federal Alemana.

A su regreso en Chile en 1984, presidió el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y la ONG Taller de Vivienda Social. En la actualidad, es miembro del directorio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, Cenda.
Fue fundador y secretario de redacción de la revista de arquitectura AUCA entre 1965 y 1970.

Ha publicado varios libros. En 2003, publicó La Vida a Pesar de Todo  que contiene dibujos realizados en el campo de concentración de Isla Dawson y en los otros lugares donde estuvo confinado; Retorno a Dawson (2004); Allende, presencia en la ausencia (2008). 

Hernán Soto, en un artículo publicado en Punto Final explicó que “las ilustraciones de Lawner no fueron las únicas sobre campos de concentración. Dos arquitectos, Adam Policzer y Francisco Aedo Carrasco, registraron la vida en Chacabuco, el segundo con una serie de acuarelas. Poco después de ser puesto en libertad, Aedo fue detenido nuevamente, esta vez por la DINA, y se convirtió en detenido desaparecido.
En Chile los dibujos de Lawner son prácticamente desconocidos, a pesar de su valor histórico. Han pasado a ser otro pedazo de memoria olvidada que revive de vez en cuando en el recuerdo de los que estuvieron prisioneros en Dawson”.

Fue electo Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile y fue su vicepresidente en 1994. En 1992, esta institución le confirió el Premio Alberto Risopatrón en virtud de su destacada acción gremial. En el 2003, la Universidad La República le otorgó el Premio al Arquitecto Humanista. La Universidad de Chile lo distinguió con la Medalla Arquitecto Claude Francois Brunet de Baines en el 2010 por su notable contribución académica a la universidad y al país. Al año siguiente recibió  el Premio Cátedra Edwin Haramoto, concedido por el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.

En los últimos años ha emprendido la restauración de una casona para el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y la rehabilitación de la casa de Londres 38, centro de tortura de la DINA, para destinarlo a un espacio de la memoria.

domingo, 21 de julio de 2013

Se inaugura la 18º Feria Internacional del Libro de Lima.



Álvaro Bisama, Cecilia García Huidobro, Raúl Zurita y Andrea Jeftanovic, serán los escritores chilenos que participaran en la Feria Internacional del Libro de Lima que el viernes inauguró su 18º versión.

Estos escritores más las obras aportadas por la Cámara Chilena del Libro, Editores de Chile y Furia del Libro estarán en el stand chileno de la Feria que se ubica en el  Parque de los Próceres de Jesús María y estará abierta hasta el 4 de agosto del presente año.

La presencia de las tres entidades es posible gracias a una convocatoria realizada por ProChile, institución que las invitó a participar de la muestra literaria que forma parte del circuito internacional de ferias que anualmente se organizan. Dicha participación contempla logística de transporte desde Santiago a Lima, exhibición y venta de libros, un pabellón de 54 m2, material promocional y contactos comerciales, entre otros beneficios.
 
Paulina Retamales, Gerenta General de la Cámara Chilena del Libro señaló que “es un honor poder llevar lo mejor de la literatura chilena a eventos internacionales de primer nivel como lo es la Feria Internacional del Libro de Lima y este año, hemos conseguido una gran participación de las editoriales y llevamos más de 500 títulos, lo que significa una amplia y diversa muestra de la industria nacional, reforzada por la presencia de destacados escritores, quienes visitarán el stand para compartir con los lectores y firmar sus libros”.


La industria editorial chilena cada año produce cerca de 6.000 nuevos títulos de autores nacionales en áreas como literatura, educación, ciencias sociales y distintas disciplinas académicas, además de un número importante de libros técnicos asociados a los sectores productivos de mayor desarrollo en el país, garantizando la diversidad cultural publicando a múltiples talentos nacionales, que también transan internacionalmente sus derechos de autor. 
 
El Director Comercial de ProChile en Perú, Camilo Navarro explicó que "el mercado natural para la industria editorial chilena es el latinoamericano. En ellos buscamos internacionalizar la industria, fortalecer la imagen de Chile, exportar su identidad y posicionarnos como un promotor del libro y la escritura a nivel internacional. Perú es uno de los mercados prioritarios en el circuito de ferias internacionales de promoción internacional del sector editorial chileno y nuestro trabajo se enmarca en el trabajo de la promoción de las industrias creativas del país, que se traduce en exportar valor agregado, talento y creatividad”


La Feria de Lima,  que tendrá este año como país invitado a Puerto Rico, se realizará en el Parque de los Próceres de Jesús María y estará abierta hasta el 4 de agosto. En 2012 la feria recibió a más de 290.000 visitantes, que generaron casi 3 millones de dólares en ventas.

"Esta Feria es una de las plazas más cotizadas por las editoriales cuando tenemos presencia en el extranjero y por eso nuestro objetivo es mantenerla en el calendario de eventos, en donde los libros chilenos son un gran atractivo para el público peruano, lo que queda demostrado en las excelentes cifras que cada año arrojan las ventas del stand”, añade Paulina Retamales.

miércoles, 17 de julio de 2013

Comienza ciclo de cine catalán.



El ciclo de cine “Catalunya 1936-1975: entre la realidad y la fantasía”  se proyectará  a partir del próximo miércoles 17 hasta el 7 de agosto del presente año.

El ciclo, está conformado por una selección de cuatro películas que  se proyectarán  en la Sala Pau Casals, los días Miércoles 17, 24 y 31 de Julio y 7 de Agosto, a las 19:30 hrs.

Esta actividad está patrocinada por el Institut Ramon Llull y organizada por la Juventud del Centre Català y el Centre Català.

La contextualización histórica de las películas, transcurre entre 1936 y 1975, período que abarca tanto la Guerra Civil como la posterior etapa política española,  como fue el franquismo.

El franquismo es el período social, económico, político y cultural que se implantó en España después de  la Guerra Civil (1936-1939) hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.

Cataluña, considera esa etapa como una de las más oscuras de su historia ya que el régimen fue especialmente duro con sus habitantes, ya que supuso la supresión no solo de las libertades democráticas sino que también la persecución de la cultura y la lengua catalanas.

La primera de estas películas, que se proyectará el 17 de julio, es “Salvador”, que cuenta la historia del joven militante del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), Salvador Puig Antich, que el 2 de marzo de 1974,  se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante el “garrote vil”.

Esta película muestra su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejcución. Su muerte trágica y cruel dejó una gran huella, durante años, a toda una generación que aún se pregunta si se pudo hacer algo más para evitar una ejecución tan terrible como inútil.

Esta película del año 2006,  tiene una duración de 138 minutos y fue dirigida por Manuel Huerga. Recibió el  Premio de la Audiencia en Tolouse Cinespaña, el Goya al Mejor Guión Adaptado.

La segunda película, que se proyectara el miércoles 24,  “Pa Negre” (Pan Negro) esta ambientada en los primeros años de la post guerra rural en Cataluña.

Andreu (Francesc Colomer), un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargar el muerto a su padre pero él, para ayudarle, intenta averiguar quién los mató. En ese recorrido, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces y acaba descubriendo el monstruo que habita en él.

Esta película del año 2010 tiene una duración de 108 minutos y fue dirigida por Agustí Villaronga  y  ha recibido  9 Goyas (Mejor Película, Mejor Director, entre otros), 13 Gaudís (Mejor Película en Lengua Catalana, Mejor Dirección, Mejor Guión, entre otros), 1 Premio en Fotogramas de Plata (Mejor Película Española).

“El bosc”, tercera película en exhibición, está catalogada en el género de la fantasía, está ambientada en Aragón y se proyectará el 31 de julio.

En el año 1936, al estallar la Guerra Civil las milicias anarquistas toman el poder en el Bajo Aragón.  Allí, Ramón y su mujer Dora esconden un secreto ancestral: unas misteriosas luces aparecen junto al bosque que rodea su masía. Según la tradición familiar, esas luces son una puerta a otro mundo del que nadie vuelve.

Cuando Lo Coixo, un anarquista enamorado de Dora, intenta acabar con Ramón, éste se verá obligado a entrar en las luces y desaparecer. Dora resistirá a la guerra y al acoso de Lo Coixo con la única ayuda de un oficial de las brigadas internacionales y de un viejo anarquista, hasta que Ramón reaparece desde el más allá.

Bajo la dirección de Óscar Aibar,   recibió el premio Gaudí a la Mejor Actriz

La última película será “El Laberinto Del Fauno”, la única que será hablada en en castellano y proyectada  el 09 de agosto.

En el año 1944, Ofelia (Ivana Baquero) y su madre Carmen (Ariadna Gil), que se encuentra en avanzado estado de gestación, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado Vidal (Sergi López), el nuevo marido de Carmen, un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona.

Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas.

En el transcurso de su misión, la fantasía y la brutal realidad se entremezclan, dando lugar a una historia donde la magia que rodea a Ofelia le sirve para evadirse de la cruel realidad en la que se encuentra inmersa.

Guillermo del Toro fue su director  y esta película ganó el premio Oscar a la mejor dirección.

El ciclo está abierto a todo público y su entrada es liberada.  

viernes, 12 de julio de 2013

La luz oscura: cuando los dioses mueren durante la noche.



El jueves recién pasado, Lom Ediciones presentó el libro “La Luz Oscura” escrito por Nicolás Vidal que relata la búsqueda que hace un hijo del pasado de su padre en un intento por comprender su propia historia.

Años después de la muerte de su padre  Matías, el protagonista, se entera que estuvo preso en el Estadio Nacional luego del Golpe de Estado de septiembre de 1973.

A partir de ese momento, inicia una búsqueda que lo llevará no solo a  replantearse la vida que tiene sino que llegará a romper con ella.

Luego de la detención y tortura del padre de Matías, en un lugar donde pasó momentos felices viendo jugar a su equipo favorito, la percepción de vulnerabilidad, desprotección y desamparo ante la arbitrariedad y la injusticia lo acompaño el resto de su vida y el generalizado silencio   sobre lo vivido alimentó su miedo.

 El mundo que lo rodeaba se tornó inseguro, amenazante, aumentando la angustia por su vida y tanto el dolor, la humillación y el miedo ante las brutalidades padecidas, nunca se extinguió.

Estudios han revelado que la angustia por haber presenciado el sufrimiento de personas queridas o de otros seres humanos sometidos, como ellos mismos, a las peores atrocidades, nunca desapareció en los detenidos políticos de Chile  y a los trastornos de su salud física y mental, se sumaba la perturbación de sus relaciones sociales, afectivas y sexuales, que llegó a deteriorar, a menudo, los vínculos con sus familiares y sus parejas, lo que había causado, en muchos casos, rupturas insalvables.

Porque por cada detenido y torturado había una familia, un grupo de amigos, una red social que se resintió con el conocimiento de lo ocurrido y que al experimentar el mismo miedo se contagiaron con el temor y la inseguridad.

En su relato, Nicolás Vidal deja que el lector tome su propia decisión sobre la actitud de los personajes, quienes en su relato, toman vida y comienzan a actuar frente al lector involucrándolo, fácilmente,  en la búsqueda de Matías.

La portada del libro muestra un claroscuro donde la figura de un padre y su hijo destacando sobre imágenes del Estadio Nacional. La fotografía, pareciera referirse a como es la vida, porque como mortales a veces, nos sentimos rodeados de oscuridad como el padre de Matías y su amigo Leo Zucchi cuando estaban detenidos, como cuando luego de ser liberado sufrió la desesperación de no poder recibir un abrazo de su hermano o de su familia que a lo mejor, le habrían ayudado a sanar las profundas heridas que lo marcarían para el resto de su existencia.

Para el psicólogo Carl Jung “cuando los dioses mueren durante la noche, se eclipsa la personalidad”. Los dioses del padre de Matías murieron en una de las tantas noches que pasó encerrado en el Estadio Nacional y su vida cambió para siempre en un lugar en que los hombre mataron para imponer sus ideas, no para sobrevivir, como lo hace el resto de los animales.

Esta búsqueda iniciada por Matías se transformó en una forma de acercarse a un  padre distante, triste, incapaz  de demostrar emociones y de sobreponerse a la pena que lo llenaba. Cada paso que él dio hacia la verdad, fue un abrazo filial de perdón hacia la humana debilidad de su padre.

martes, 9 de julio de 2013

Aromas: recuerdos de vida.



"El perfume es la forma más intensa del recuerdo. Debe ser como el tema central del Bolero de Ravel. Una especie de lenta obsesión", decía Jean Paul Sartre

¿Por qué un olor tiene un poder evocación tan directo? Basta con sentir la presencia de un aroma que nos recuerda a una persona o una situación para revivirla con una enorme intensidad y si  prescindiéramos de las imágenes y los sonidos, nuestros recuerdos serían una sucesión de olores percibidos desde la infancia.

A partir de esta original propuesta,  Philippe Claudel en conjunto con Salamandra han reunido en esta colección de textos breves,  una serie de momentos rescatados de su memoria por el poder evocativo de los aromas que los acompañaron.

El perfume intenso de la tierra negra, de los ríos oscuros y los bosques de abetos de su Lorena natal; la fragancia de la loción de su padre, en contraste con su ausencia en la casa inodora y vacía tras su muerte: tan sólo una muestra de la infinita variedad de olores asociados a los objetos, lugares y gentes que adornan una vida.

Aromas del hogar familiar, de la adolescencia, del internado, de los primeros amores. Más allá de un mero ejercicio de introspección intimista, estos textos son un homenaje a la tierra que lo vio nacer, a las personas relevantes de su vida, así como una celebración de todos aquellos instantes de plenitud con que suele regalarnos la existencia.

Frente a la vista, que solo reconoce 200 colores, el olfato distingue hasta 10.000 olores distintos. También es más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, porque tanto  el tacto y el gusto deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, para entregar alguna significación. En cambio, el olfato es el único que va directamente a la corteza cerebral, lo que le hace el más rápido de todos ya que es el único lugar donde el sistema nervioso central está expuesto directamente al ambiente.

Para los animales el sentido del olfato es básico para su supervivencia, les sirve para identificar a los depredadores y otros peligros de su entorno, en los seres humanos resultan menos importantes en ese sentido, sin embargo hay una relación importante entre el comportamiento humano y el olor.

El olfato nos permite reconocer distintos aromas, comparar con los que tenemos en nuestra memoria y descubrir nuevos perfumes, teniendo una gran conexión con la memoria ya que  un olor puede traer a nuestra mente recuerdos de una forma más rápida que cualquier otro estímulo, revivir momentos felices de nuestra vida o volver a experimentar malos momentos. El olfato nos permite pasar de lo sensorial a lo experimental.

¿Por qué sucede esto? El bulbo olfatorio, la zona donde recibimos información de los receptores olfativos, está en el sistema límbico, en esta zona del cerebro se procesan las emociones, los recuerdos, reacciones fisiológicas y también situaciones que nos producen ansiedad. La estrecha relación entre el olfato y las emociones es debido a la interconexión de las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de ambas sensaciones, siendo la amígdala, que forma parte del sistema límbico, el centro integrador por excelencia.

Los aromas de la naturaleza tienen un fuerte poder sugestivo. En nuestra evolución como especie tenemos un patrimonio filogenético por el que estamos preparados para responder con determinados comportamientos o respuestas físicas ante estímulos concretos (como ponerse alerta al sentir el humo o producir más saliva al oler un limón).

Pero como individuos también tenemos una cultura olfativa propia, una memoria olfativa que se forma entre los primeros meses de vida y los 7 años aproximadamente, creando un archivo de olores que será la referencia para el resto de la vida, porque conforma la tendencia más instintiva al rechazo o la aceptación. 

Además, las percepciones olfativas no sólo interactúan íntimamente con las emociones sino que comparten circuitos cerebrales, actuando los olores como despertador de recuerdos y emociones intensas.

Cada persona tiene un olor característico, que dependerá de su alimentación, el clima de donde viva, el consumo de fármacos, las hormonas propias de su sexo, cambiantes en distintos momentos de la vida, etc. en algunos casos, ciertas enfermedades metabólicas influirán en el olor corporal. La combinación de estos factores, dará como resultado un determinado olor, propio y definitorio de esa persona.

Una gran parte de las personas considera el aroma una de las principales armas de seducción. El perfume para muchos se ha convertido en una seña de identidad. Además de las aromas artificiales, presentes en los productos de nuestro aseo personal, cada persona de manera natural e inconsciente, emite señales olorosas invisibles.

Jean-Baptist Grenouille, el protagonista de la novela El perfume, se convirtió en un asesino para robar el aroma de ciertas doncellas y fabricar el más singular y sublime perfume, “el del ser humano”, sin llegar a tal extremo, los humanos tendemos a modificar nuestra conducta en respuesta a los aromas que percibimos.

Todavía queda mucho para poder entender mejor la supremacía de la memoria olfativa y su influencia en nuestras emociones, pero no cabe duda que tiene un claro efecto. Nuestra percepción del mundo, las personas que nos rodean, lo que nos atrae, los alimentos que comemos, los lugares que visitamos, cada cosa que hacemos, de todo ello nos llegan aromas invisibles que nos emocionan.


sábado, 6 de julio de 2013

Canto de las estrellas: escuchando la música de la historia



Hace un tiempo, apareció el libro “Canto de las estrellas. Un homenaje a Víctor Jara” que fue escrita por Moisés Chaparro, José Seves y David Spener y publicado por Ceibo Ediciones.


Escrito a modo de ensayo, Canto de las estrellas es la historia de la colaboración entre
José Seves y Moisés Chaparro en la creación de este libro.

Canto de las Estrellas, es el título de las décimas que Moisés Chaparro creó para el acto cultural que se llevó a cabo el año 1991 denominado “Canto Libre: Jornadas de Purificación del Estadio Chile” y que fue organizado por Joan Jara con el objetivo, de librar a ese recinto deportivo de la carga negativa que le significó ser un lugar de muerte y dolor para los chilenos. 


El libro, además, se transforma en un homenaje al deseo de Víctor Jara de llegar a las raíces de la música popular y campesina.

Jara perteneció a la Nueva Canción chilena que fue parte de un movimiento internacional de renovación musical que introducía una poética de conciencia hasta entonces, inédita como tema musical.

En Estados Unidos, Bob Dylan, Joan Baez y Pete Seeger; en España Lluís Llach y Joan Manuel Serrat; en Cuba con su llamada Nueva Trova aparecieron Silvio Rodríguez y Pablo Milanés; en  Brasil con el iconoclasta discurso de la Tropicalia de Caetano Veloso y Gilberto Gil; en  Cuba con su llamada Nueva Trova de Silvio Rodríguez y  Pablo Milanés; en  Brasil con el iconoclasta discurso de la Tropicalia  de Caetano Veloso y Gilberto Gil y en Argentina, donde el Manifiesto desplegado por el Nuevo Cancionero con representantes como Mercedes Sosa y  Tito Francia visualizaron mejor que nadie los vientos de cambios de esos tiempos.

Según Marisol García en su artículo La nueva canción: Un fruto de su época, “recogiendo esa mezcla de fervor ideológico, raíz folclórica y reacción ante el imperialismo cultural, comenzó a gestarse en Chile alrededor de 1967 un nuevo modo de composición e interpretación popular que un par de años más tarde el discjockey y comunicador Ricardo García bautizaría como Nueva Canción Chilena. Su intrínseco desprejuicio para fusionar ritmos y estilos, su apertura a toda colaboración y el marcado carácter reflexivo de sus textos; unen a sus principales exponentes con el espíritu crítico e inquieto que animaría luego a toda fuerza musical disidente, marcando posteriormente a una serie de protagonistas del llamado Canto Nuevo y a no pocos integrantes de la generación rockera de los 80 y 90. Hasta hoy se le considera uno de los movimientos artísticos más significativos surgidos nunca en Chile”.

Fue el contexto socio cultural de los años sesenta y setenta (previos al golpe de Estado), lo que creo el camino para que la música popular chilena reconociera su compromiso social, presentándose como un legítimo vehículo valórico, ansioso por cambio social real, en el cual, la guitarra y la vos se convirtieron en verdaderos manifiestos subversivos.

Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Víctor Jara, Patricio Manns, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo Gitano Rodríguez, Tito Fernández junto a los grupos Quilapayún, Inti Illimani, Illapu y Cuncumén entre muchos. Estos músicos e investigadores, buscaron la recuperación de la música folclórica tradicional chilena, con temas de corte social fusionada con otros ritmos latinoamericanos dejando de lado, aquella música que solo tocaban tonadas tradicionales y que mostraba una idealización de la realidad campesina.

La renovación que trajo esta nueva canción, no solo fue en la música. También trajo aires de cambios en el trabajo escénico y en la gráfica. Algunos autores consideran que su tiempo más interesante va desde la muerte de Violeta Parra (su principal inspiradora en Chile) hasta el tiempo previo al Golpe de Estado de 1973.


En septiembre de ese año, muchos de sus miembros debió exiliarse; otras sufrieron la tortura, cárcel y la muerte. El asesinato de Víctor Jara, en septiembre de 1973 ocurrida mientras estaba preso en el Estadio Chile, convirtió su nombre en un símbolo y, a su legado musical, en el patrimonio internacionalmente más difundido del movimiento.

miércoles, 3 de julio de 2013

Comienza el Festival Internacional de Danza Contemporánea



El invierno se llenará de vida ya que entre el 4 y 14 de julio, se desarrollará el Festival Internacional de Danza en el cual, participarán compañías de Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile dándose inicio a la segunda versión de Escena 1, presentándose como una atractiva alternativa en la oferta cultural para las vacaciones, iniciativa que cuenta con el apoyo IBERESCENA y FONDART.

En el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos, se exhibirán una serie de obras inéditas que están inspiradas en los 40 años del Golpe Militar. “Crónica de una sonata” de Karin Encina; “Marea” de la coreógrafa Ana Carvajal; “Aeropuerto 362” de la directora Katalina Mella y “Fumando espero” de Alexandra Mabes, son las cuatro piezas de danza que forman parte del rescate programa por la memoria y los derechos humanos.

Además, se estrenará para Escena 1 la primera puesta en escena independiente de “La consagración de la primavera, un rito vernal” recordando los 100 años de su estreno en Paris, producido el 29 de mayo de 1913 y la directora Nuri Gutés, será la encargada de conmemorarla en GAM.

En Matucana 100 aterrizará Brasil con “Hot100” del coreógrafo Cristian Duarte quien toma como referencia el trabajo visual del artista escocés Peter Davies, un texto pintura que incluye sus 100 artistas y obras preferidas las que llamó The Hot One Hundred.

Desde Uruguay llegarán dos montajes. Uno de ellos, que se realizará en el GAM, es “Actos de amor perdidos” dirigida por Tamara Cubas, una obra que propone el ejercicio de la memoria, a partir de la recopilación de documentos históricos, anécdotas, pasajes y recuerdos, comprendidos en la historia reciente de Uruguay en la cual, la re-apropiación como herramienta es utilizada, no para reconstruir los hechos, sino para, construir narraciones desde el pasado a la luz de nuestro presente, sin hacer de la memoria un monumento. 

Por otra parte, en la cartelera de Matucana 100 estará “Deadline” de Juan Miguel Ibarlucea y Valentina Díaz Lamoglie, obra de danza contemporánea elaborada desde la percepción de lo efímero, donde el final aparece como una realidad tangible. Los intérpretes proponen en un escenario minimalista distintas formas de relacionarse con la esencia de lo finito.

También en Matucana 100 estará Perú con una mezcla de danza y artes circenses con “Roto”, la última creación del colectivo de Danza y circo Agárrate Catalina, la pieza trabaja el concepto de la ruptura de un vínculo y todo lo que esto implica, sensación de vacío, pérdida y angustia, que se enfrentan a la fuerza de voluntad y ganas de confrontarse a la herida, la culpa y la ausencia de aquello que se rompió.

Con Argentina se podrá disfrutar en GAM de “Maneries”, montaje que trabaja el cuerpo como material lingüístico, tomando signos icónicos, motivados y arbitrarios.  La intérprete, Florencia Vecino, construye y explora una serie de pruebas sobre los límites de sus propias capacidades formales, hablando desde su corporalidad como medio de ejecución del lenguaje en acción.

En los remontajes se destacan lo más visto de la última temporada con “Fractal” (M100) de Francisca Sazie y Cristian Reyes; “InVisible” (GAM) de Francisca Morand.

Por primera vez se presentará en el GAM “Prima del piede il passo” del Ballet Nacional Chileno (BANCH), a cargo de los destacados coreógrafos italianos Laura Martorana y Massimiliano Siccar y “El niño y el aviador” (GAM) de Natalia Sabat.

Esta variada programación estará acompañada de charlas, clases magistrales y mucho baile urbano. Es importante destacar que Matucana 100 tendrá un 2x1 en el valor de todas sus entradas.

martes, 25 de junio de 2013

"Nueva canción: reivindicando la identidad reprimida"

Josep Maria Espinàs
“Nova Cançó: la música como arma reivindicativa”,  es el tema de la conferencia que la profesora Maite Martí Puigvert, licenciada en Filología Catalana y master de lingüística aplicada en la Universidad Pompeu Fabra, dará este jueves 27 de  junio a las 19.30 horas en la Sala Sant Jordi del Centro Catalán de Santiago de Chile, Av. Suecia 414, Providencia
En la conferencia, organizada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) y el Centre Català de Santiago, la profesora Martí explicará el surgimiento de este movimiento de la Nueva Canción, que buscaba revalorizar la lengua y la cultura catalana reprimidas desde fines de la Guerra Civil a través de la música de este grupo de compositores.
Maite Martí, explica que “el origen de este movimiento se centra en los denominados “Setze Jutges” especialmente, con el artículo de Lluís Serrahima, "Ens calen cançons d'ara" (Nos hacen falta canciones de ahora), publicado en el año 1959, en la revista Germinabit considerado el texto fundacional del movimiento. En este período, se define culturalmente una juventud y una sociedad que será la gran articuladora de los procesos de transición democrática, vividos por España a fines de los años setenta; proceso en el que la popularidad y el simbolismo de la "Nova Cançó" jugaran un papel destacado en la concienciación social y la lucha por la democracia”.
“Josep Maria Espinàs, Guillermina Motta, Raimon, Joan Manel Serrat o Lluís LLach, tenían como objetivo común reivindicar y fortalecer una cultura resentida desde la conclusión de la Guerra Civil española (1936-1939) por la represión posbélica y la monocultura establecida por el régimen franquista en España”, explica Martí.
Joan Manel Serra
La fuerza con que se extiende en la sociedad catalana y su razón de ser, se entiende en el contexto histórico en que surge. “ En esos años comienza  una cierta apertura del régimen, lo que ayuda a que estas canciones nazcan como arma, como la  voz del pueblo que quiere no solo reivindicarla sino que también liberarla de la represión política, social y cultural a que era sometida”,añade la conferencista.
 La popularidad del movimiento será de carácter nacional e internacional y su influencia fue destacada en la consolidación de una canción protesta contra las situaciones sociales y políticas de diferentes países, como ocurrió en Chile durante los años 60 con la diferencia que en España y, especialmente en Cataluña, se buscaba defender y recuperar la identidad catalana perdida.
“Canciones de este nuevo tiempo de cambios sociales, políticos, culturales que representaran la cultura y la lengua catalana, que era lo que quería la gente porque hasta esos momento no se podía salir de ciertos esquemas permitidos y ese movimiento recoge la voluntad de un pueblo que quería volver a sus raíces”, afirma la filóloga catalana.
Es un tiempo en que se necesitaban nueva cosas, nuevas canciones y Raimon recoge, con su primera canción, “Al vent”, cuya letra decía “al viento los cambios, el tiempo en que florecía un nuevo país”, las aspiraciones de esta nueva generación de españoles que habían crecido en la dictadura.
Luego de que Joan Manuel Serrat no quisiera ir a Eurovisión porque no le permitieron cantar en catalán, “el sistema político central del franquismo se preocupó de analizar en detalle los temas de estas canciones porque hasta ese momento, “no se habían dado cuenta de lo que significaban esas canciones, del cambio que se iba generando en la sociedad y la receptividad que encontraban, sobre todo en los jóvenes, además de transmitir su dolor y frustración a través de metáforas” añade Martí.
 No solo quiere mostrar las condiciones sociales en que vive parte de la población sino que muestra el malestar social que se estaba viviendo en esos años y porque la gente quiere cambiar, porque quieren cosas nuevas, se quiere mirar más hacia Europa y no hacia un franquismo tradicionalista que agobiaba a los españoles, sobre todo a las nuevas generaciones.
El último miembro de los Setze Jutges es Lluís Llac que compone L’Estaca. Esa canción, que se escuchó mucho durante la dictadura en Chile, muestra de manera metafórica a la dictadura franquista porque la estaca, es la dictadura que se tiene que fulminar.
Guillermina Motta
Este movimiento que se disolvió a la muerte de Franco, ha inspirado a numerosos artistas, como Felín Ventura que, desde el tema social, político y cultural que está viviendo Cataluña, el País Valenciano y España en general, están intentando recuperar esas raíces de la nueva canción, componiendo canciones que intentan recuperar o expresar el malestar social que se vive hoy.
Los Setze Jutges (los 16 jueces) fue un grupo de cantantes catalanes integrados en un principio por Miquel Porter i Moix, Remei Margarit y Josep Maria Espinàs. El nombre proviene de un trabalenguas catalán muy popular ("setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat", que se puede traducir como "dieciséis jueces de un juzgado comen hígado de un ahorcado"), denominación que nació de un cierto espíritu irónico y en reivindicación de la cultura catalana en aquellos años de la dictadura franquista.
Empezaron con canciones propias y con versiones de cantantes franceses, en especial de Georges Brassens y el círculo se fue ampliando con Joan Ramon Bonet, Maria Amèlia Pedrerol, Joan Manuel Serrat, Rafael Subirachs y Lluís Llach.
El 13 de abril de 2007, Els Setze Jutges recibieron la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña por su contribución a la cultura y lengua catalana.

Syntagma Musicum Usach recorre desde la ornamentación del Barroco hasta la elegancia del Clasicismo

  La música barroca volverá a llenar la acústica del Teatro Aula Magna en el cierre de temporada de Syntagma Musicum Usach, elenco que prese...