viernes, 18 de julio de 2025

Comunicado GAM: El asilo que reúne a Allende, Pinochet y Lucía en clave de humor negro

 Una ficción de humor negro que une a Salvador Allende, Augusto Pinochet y Lucía Hiriart en un particular asilo de ancianos ultrasecreto en Miami, donde han recibido un suero experimental que los vuelve inmortales por un acuerdo entre los servicios de inteligencia de Chile, Rusia y Estados Unidos.


Así se va tejiendo la trama en “El asilo contra la opresión”, la primera dramaturgia de la periodista Alejandra Matus, quien tiene una galardonada carrera en investigación y publicaciones como “El libro negro de la justicia chilena” y “Doña Lucía”. El montaje se estrenó a tablero vuelto en 2023 en GAM y en esta oportunidad vuelve por una breve temporada.

“Esta es una obra que está impregnada por develar cosas que en la antigua política no se miraban, como la perspectiva de género. Es una comedia que a través del humor toca temas duros y difíciles.

Espero que la incomodidad que el público pueda sentir, sirva para reflexionar y empujar el proceso de memoria y sacar debajo de la alfombra cosas de las que no nos hemos atrevido a hablar", explica Matus.

Con toques de musical, el kitsch y el absurdo, la pieza cuenta con la dirección de la consagrada dupla de Los Contadores Auditores (Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares) y un elenco de experimentados actores: Carlos Donoso en el papel de Pinochet, Jaime Omeñaca como Salvador Allende y la actriz y comediante Natalia Valdebenito, en el rol de Lucía Hiriart.

Los tres interactúan con agentes de inteligencia internacionales, coristas del Bim Bam Bum, enfermeras y hasta el mítico cantante Juan Gabriel.

“Nos interesa revisitar esta parte de la historia de Chile desde el humor, sin faltar el respeto y sin quitarle el sufrimiento y el dolor que esto causó. La reflexión que se hace en las comedias es tan importante como se hace en la tragedia. Han pasado más de 50 años y queremos refrescar al espectador del antiguo color sepia”, dicen los directores Felipe Olivares y Juan Andrés Rivera.

Alojados en este asilo, Allende y Pinochet entablan algo parecido a una amistad gracias a la amnesia del primero. Sin embargo, la coexistencia pacífica que han logrado los residentes se ve interrumpida por la llegada de una inesperada paciente que se transformará en una amenaza para todos.

Con una estética inspirada en un Miami beach tropical,
colores rosados, verdes y amarillos, 
guayaberas, piñas y martinis matizan la sátira que protagonizan los trece artistas en escena y que contrasta con un oscuro pasado. Así, veremos a una Lucía Hiriart en abrigo de piel y anteojos angulosos como una diva decadente atrapada en la obsesión por rejuvenecer. 

“Es un personaje súper difícil. Tuve que desafiar el lado oscuro que todos tenemos”, comenta Valdebenito, y agrega: “La risa siempre es un bálsamo, y el público sentirá incluso pudor al ver alguna escena que podría llegar a ser un sacrilegio. Es necesario hacer memoria, y a través de la comedia también se puede”.

En esta coproducción GAM, Teatro Biobío y Fundación Teatro a Mil, también forman parte del elenco Carmen Disa Gutiérrez, Tatiana Molina, Germán Pinilla, Camila Le-Bert, Juan Pablo Larenas, Carla Casali, Handra Huequemán, Carlos Pacha Medina, Paula Magné Palacios y Francisca Ortiz. 24 al 27 Jul

Ju y Vi— 19.30 h. Sá — 17 y 19:30 h. Do — 18.30 h.

El documental “El gran coco Legrand” tendrá función gratuita para las personas mayores en el Teatro Municipal de Cabildo

  Más que un homenaje, la cinta es una celebración de la vida, el talento y el legado de un hombre que convirtió el humor en una forma de arte y transformó la manera en que los chilenos se ven a sí mismos.

 Como un panorama cultural pensado para las personas mayores, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Cabildo proyectarán el documental sobre la vida y trayectoria del artista Coco Legrand.

La función será el miércoles 23 de julio a las 15:30 horas en el Teatro Municipal de Cabildo. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada.

 Al respecto, Chandra Espinoza, Encargada de Comunicaciones de Quilpué Audiovisual señala que “invitamos a todas las personas de Cabildo y alrededores a que asistan al Teatro Municipal de Cabildo para ver El Gran Coco Legrand, un documental chileno, que da cuenta de lo que fue la trayectoria del Coco y parte de su vida.

 Es una actividad totalmente gratuita, así que les esperamos para que conozcan al Coco detrás de la pantalla, detrás de escena y que se puedan regalar este momento único con el cine chileno”. 

El gran Coco Legrand es un documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Para cerrar el ciclo, el miércoles 30 se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo. La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. 

Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Cabildo. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

jueves, 17 de julio de 2025

Festival FRONTERA SUR abre convocatoria para su 7° edición

Desde el martes 08 de agosto y hasta el 10 de septiembre estará abierta la convocatoria para ser parte de la sexta versión de FRONTERA SUR, Festival Internacional de Cine de No Ficción realizado desde Concepción, sur de Chile, por Tres Tigres Films y Forma colectiva en mayo de 2026 en Concepción, Chile.

Este Festivales financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2023.

En este sentido, la organización invita a realizadores y realizadoras de Chile, Latinoamérica y el mundo a postular con sus películas de no ficción, en todas sus formas: documental, performático, híbrido o experimental, buscando obras que propongan miradas innovadoras y críticas, que amplíen los márgenes de la narrativa audiovisual y aporten nuevas reflexiones en torno a las imágenes contemporáneas.

FRONTERA SUR es un espacio que desde el sur de Chile busca destacar un cine que dialogue con el presente, cuestione lo establecido y explore nuevas posibilidades expresivas. 

FRONTERA SUR es reconocido por exhibir obras cinematográficas nacionales e internacionales, con una importante presencia de trabajos latinoamericanos, que exploran nuevas formas estéticas y narrativas que trascienden el circuito comercial, que renuevan las posibilidades expresivas del cine, tensionan los discursos hegemónicos y generan resistencia frente a la comodidad. 

La convocatoria está abierta para películas que se ajusten a la categoría de No Ficción: se aceptan tanto obras documentales como aquellas que se encuentran en un territorio menos definido, en las fronteras e intersticios de la ficción y el documental, entre lo narrativo, lo performático y lo experimental, en ese sentido se trata de un cine innovador, crítico y radical.

Las películas que postulen a formar parte de la selección oficial, deberán haber sido terminadas después del 1 de enero de 2021. Se dará preferencia a las obras que no hayan sido exhibidas anteriormente en salas de la región del Biobío.

La inscripción de películas se realizará exclusivamente a través de la plataforma Festhome (www.festhome.com). Aquellas películas chilenas que se encuentren en etapa de postproducción al cierre de la convocatoria podrán inscribir un corte preliminar. En caso de ser seleccionadas, el festival establecerá el plazo de entrega del corte final.

El equipo programador responsable de seleccionar las obras que formarán parte de la programación oficial señala: “buscamos obras arriesgadas, lejos del conservadurismo dominante, abrimos una invitación a pensar el mundo entre y con las imágenes que nos rodean”.

Sobre FRONTERA SUR

El Festival FRONTERA SUR es un evento que en cada edición presenta una selección de películas compuesta de tres secciones oficiales: No Reconciliados (internacional), Tierra en Trance (latinoamericana) y Como me da la gana (nacional).

Además de varias secciones paralelas entre las que destacan Iluminaciones, que reúne obras que han recorrido diversos festivales alrededor del mundo y obtenido importantes reconocimientos; los Focos a directores/as de reconocida trayectoria como Chantal Akerman (2017), la dupla Straub-Huillet (2018), Jonas Mekas (2020), Věra Chytilová (2021), Jean-Luc Godard y Margarite Duras (2022); Impresiones y los Focos Festival, País Invitado y Feminista, incluyendo además una serie de actividades paralelas a cargo de invitados/as nacionales y extranjeros/as que marcan tendencia en el cine contemporáneo, como Rita Azevedo Gomes (Portugal), Pablo Mazzolo (Argentina) y Tiziana Panizza (Chile), quienes visitaron el festival en su más reciente versión.

miércoles, 16 de julio de 2025

Estudio advierte que tráfico marino amenaza la presencia de delfín austral

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es una pequeña especie de cetáceo que habita en el extremo sur de Sudamérica, principalmente en las aguas costeras del sur de Chile y Argentina, incluyendo el estrecho de Magallanes.

 Una investigación internacional publicada recientemente en la prestigiosa revista científica PeerJ Life & Environment da cuenta que podrían verse amenazados por el creciente uso de puertos industriales y comerciales en la región patagónica. 

Hasta la fecha, su comportamiento, uso del hábitat y registros acústicos eran muy poco conocidos. A raíz de ello, un equipo de científicos decidió utilizar la combinación del monitoreo visual y datos de diversos equipos acústicos (hidrófonos) instalados en el estrecho de Magallanes con el objetivo de contribuir a completar aquel vacío de información. 

El estudio fue encabezado por el investigador Dr. Franck Malige, del International Center of Artificial Intelligence in Natural Acoustics (CIAN) y la Universidad de Toulun (Francia). En la investigación también participó el Dr. Diego Filún, del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh). 

Uno de los hidrófonos fue instalado en las cercanías de Punta Arenas, una zona con intenso tráfico marítimo. Allí se registraron menos detecciones durante el día, lo que indicaría que los delfines evitan los barcos en movimiento y prefieren no estar en ese sector. 

“En la noche, cuando las embarcaciones se encuentran en el muelle, la actividad acústica aumenta y aparecen más registros. 

En cambio, en nuestros puntos de control ubicados en el canal Beagle, donde el tránsito de barcos es mucho menor, no hay diferencias entre día y noche. Allí los delfines se mueven libremente a cualquier hora”, explica el Dr. Filún. 

Este estudio destaca la importancia de realizar investigaciones preliminares a mediano plazo que combinen monitoreo visual y grabaciones acústicas de alta frecuencia. Evalúa la eficiencia de detección de equipos acústicos autónomos en un contexto específico y recomienda su instalación a largo plazo para responder preguntas ecológicas clave, como la presencia estacional, el uso del hábitat y la reacción a amenazas humanas. 

Aunque la logística es compleja en zonas remotas como el estrecho de Magallanes, se sugiere que la comunidad científica internacional haga un esfuerzo especial por estudiar especies poco conocidas en territorios de difícil acceso, pero con condiciones que están cambiando rápidamente. 

“Al ampliar el monitoreo acústico y visual en distintos puntos de la región, hemos podido observar que algunos grupos de delfines solo transitan por ciertas áreas, como las cercanas a Punta Arenas, mientras que en otros sectores —como el Parque Marino Francisco Coloane, Faro San Isidro o Río Seco— tienden a permanecer por períodos más largos. Esta información nos permite identificar zonas clave de uso del hábitat (‘hotspots’) y, en el futuro, servirá como base para el diseño de estrategias de conservación más efectivas.” 

Detección 

Los sonidos que emiten los delfines australes alcanzan frecuencias tan altas que resultan inaudibles al oído humano. Para analizarlos, los investigadores convirtieron aquellos registros en visualizaciones, más conocidas como “espectrogramas”. 

A partir de ellos, crearon una suerte de “molde” mediante un algoritmo que emplea inteligencia artificial. 

Gracias a este estudio fue posible registrar el tamaño de los grupos observados, tiempo de permanecía y cómo el delfín austral utiliza la zona. El equipo de científicos instaló hidrófonos en el sector del Faro San Isidro, Río Seco, Parque Francisco Coloane y el canal Beagle. En el futuro, realizarán una comparación entre todos los sitios. 

Lee el estudio aquí.

El fotolibro latinoamericano vuelve a abrir sus páginas con StgoFoto 2025

 El Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano presenta su cuarta versión en el Centro Cultural La Moneda entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2025. Con entrada gratuita, se podrán recorrer decenas de stands de diversos territorios de Chile y más de 15 editoriales extranjeras.

 Se realizará la conferencia de la fotógrafa chilena Leonora Vicuña, en conversación con el periodista, escritor y fotógrafo Emiliano Valenzuela, y la conferencia de Ramón Reverté, editor y director creativo de RM (España - México).

Habrá lanzamientos de libros y charlas, talleres y visionados de proyectos, así como una cartelera de documentales nacionales. Además, se entregará el Premio Internacional StgoFoto al mejor fotolibro editado en el último año. Más en @stgofotoferia y stgofoto.com.

El Mes de la Fotografía se inaugurará el último día de julio, dando inicio a StgoFoto en el CCLM, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). El Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano reunirá, durante el primer fin de semana de agosto a fotógrafos/as profesionales y aficionados/as, así como a quienes valoran la imagen fija materializada en papel (fotolibros, revistas, fanzines y otros soportes).

Creadores/as de gran trayectoria estarán en esta versión: Leonora Vicuña, Luis Poirot, Héctor González y Claudio Pérez Ramírez. También participarán Zaida González, Marcelo Montecinos, Cristóbal Olivares y Loreto Vergara, entre otros/as.

“En esta cuarta versión, StgoFoto se consolida como un referente a nivel sudamericano. El creciente interés de editoriales extranjeras por participar así lo demuestra, poniendo a Stgofoto y a la ciudad de Santiago dentro de un circuito de ferias y festivales dedicados a la disciplina.

Esto nos tiene muy felices ya que no solo estimula la creación en lo editorial, sino que además nos permite contribuir como un puente entre creadores y un público interesado, que puede interactuar y conocer de primera mano las propuestas que se presentan”, sostiene Javier Godoy, director ejecutivo de StgoFoto.

“StgoFoto es una invitación abierta a ejercer nuestros derechos culturales desde la mirada, la reflexión y la creación colectiva. Esta cuarta edición consolida un espacio de encuentro latinoamericano en torno al fotolibro, con participación de editoriales de diversas regiones y países.

Para el CCLM, es fundamental promover plataformas que fortalezcan el acceso equitativo a la cultura y fomenten la diversidad de voces, lenguajes y territorios, poniendo en el centro a las comunidades y su derecho a narrarse a través de las imágenes", señala Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Coproducido por FLACH Galería y el Centro Cultural La Moneda, y auspiciado por Sigma y Fujifilm, StgoFoto incluirá a 50 editoriales de Chile y más de 15 extranjeras provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú.

Entre las internacionales hay nueve de Argentina: Bex Patagonia; Fotolibro Rodante; La Luminosa Editorial, que contará con la presencia de siete autoras; LemonPunk; SED Editorial, Sub Editora; Valeria Erlijman; Xavier Martin y Zafarrancho Ediciones, que investiga la relación de las infancias y adolescencias con la fotografía; ILLA Ediciones de Bolivia; participará José Diniz, el reconocido fotógrafo brasileño especializado en libros de autor; la Editorial Raya de Colombia, que incluye autores/as premiados/as por World Press Photo; Gato Negro Ediciones, de México; y Catarsis Editorial de Perú.

De regiones, fueron invitadas especialmente Atacama Panorámica; Almacén Editorial del Biobío; Lautaro Ediciones de Los Lagos; y Maulina, espacio dedicado a la visibilización del trabajo fotográfico de mujeres en la Región del Maule.

El domingo 3 de agosto se anunciará el/la ganador/a de este nuevo premio.

En el Espacio Lector (-3) se podrá participar de varias charlas: El libro de artista como herramienta en el proceso creativo con José Diniz (Brasil), El eco de las imágenes con Zafarrancho Ediciones (Argentina) y Surfoto (Uruguay), y Prácticas de trabajo editorial y comercial con Fujifilm. En el mismo espacio, se lanzarán 16 fotolibros, tanto extranjeros como nacionales.

Por primera vez en Chile estarán: O Futuro, de Jerónimo Rivero (Sub Cooperativa, Argentina); Urano, de Xavier Martin (autoedición, Argentina); La niña Pez de Verónica Borsani, Infancia/Jardín de Invierno de María de la Paz Gutiérrez y Cielos digan por qué de Claudia Bonder (La Luminosa Editorial, Argentina); Inculpáveis / Inculpables / Blameless de Estefania Gavina (Lovely House, Brasil); El pez muere por la boca de Santiago Escobar Jaramillo (Raya Editorial, Colombia); Impreso en Colombia: fotografía masiva en el siglo XX de José Ruiz (Ediciones Réplica, Colombia); y Realidad, realidad, realidad, realidad de León Muñoz Santini (Gato Negro Ediciones, México).

Los lanzamientos nacionales serán: La luna en el mar es agua, de Christian Zamora (Challa Editorial, Arica); ¿Qué sienten los peces cuando llueve? de Mauricio Toro Goya (1621 Editores, Coquimbo); La Celebración - Sindicato Afrodita de Paz Olivares Droguett (Valparaíso); Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile de Alejandro Olivares (Buen Lugar, Santiago); Marcelo Montecino (LOM Ediciones, Santiago); Crisol negativo de Sofía de Grenade (Cizalla Ediciones, Santiago); y #Dignidad? Posfotografía, montajes y memes de Nicolás Sáez Gutiérrez y Oscar Concha (Almacén Editorial, Concepción).

En el Microcine del CCLM, se podrán ver documentales nacionales con temáticas asociadas a la fotografía, tras cada proyección se incluirán conversaciones con realizadores/as como Sebastián Moreno (“La ciudad de los fotógrafos", estrenada hace casi 20 años), Marcela Bruna ("Frida", 2025), Celeste Rojas (“Una sombra oscilante”, 2024) y Richard Salgado (“El encuentro”, 2014, y “Latidos”, 2019).

Para quienes quieran mejorar sus habilidades en torno al fotolibro y la fotografía, habrá talleres: El Eco de las imágenes, con Cecilia Fernández y Matías Sarlo, del proyecto Zafarrancho Ediciones, y el de Desbloqueo creativo, que impartirá la psicóloga Joanna Galimany Skupham. Ambos son abiertos previa inscripción en la bio de @stgofotoferia. 

El Área de Mediación de StgoFoto 2025 desarrolló el taller Club de Fotolibro para Personas Mayores, del proyecto Ficciones críticas, en la Biblioteca Nacional, con la tutoría de Macarena Quezada Bilbao y la participación de especialistas en conservación fotográfica.

Asimismo, se llevan a cabo los talleres de fanzines para adolescentes en el Instituto Blas Cañas y de narrativas visuales para niños y niñas de la Oficina de la Infancia de la Municipalidad de Santiago. Los resultados se mostrarán en una exposición en el espacio Wiphala del CCLM. 

Por último, el Visionado de proyectos consiste en la revisión de maquetas de fotolibros y retroalimentación por parte de fotógrafos/as nacionales e internacionales de amplia experiencia como Eugenia Rodeyro, de La Luminosa (Argentina); Juan Carlos Usnayo Chura, de ILLA ediciones (Bolivia); Luciana Molinasi, de Lovely House (Brasil); Cristian Ochoa Espinoza, de Lautaro Ediciones (Chile); y Ramón Reverté, de Editorial RM (España).

Las Cautivas (2022) + Cineforo en Centro Arte Alameda

 Tras su selección en más de 15 festivales alrededor del mundo, el documental de Natalia Maysundo y Mimbre Films llega a diversas salas del país, incluyendo una función especial con cineforo en el Centro Arte Alameda, este jueves 17 de julio a las 18:45 horas.

La actividad, que cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), contempla la realización de un conversatorio posterior a la función, junto a la directora del film, Natalia Maysundo, y Magally Ávila, del Colectivo Sin Fronteras. Esta organización, fundada hace 22 años por tres mujeres peruanas, trabaja con niños, niñas y adolescentes migrantes, con una fuerte perspectiva de género y derechos humanos.

La película retrata cómo la reconfiguración de la frontera entre Chile y Perú tras la Guerra del Pacífico impactó en las vidas de las familias que habitan en los territorios en disputa, siguiendo el viaje personal de Natalia a través de la memoria silenciada de sus bisabuelos, cuya descendencia quedó separada entre dos países.

Combinando testimonio, archivo, crónica y puesta en escena —basada en la obra de teatro “Tacna y Arica. El Juez” (1926), de Dora Mayer—, la película visibiliza el proceso de chilenización tras la guerra, abordando el tema con una mirada profundamente humana y poética.

Este filme no solo refleja las transformaciones sociales provocadas por los cambios geopolíticos, sino que también se presenta como un viaje introspectivo en búsqueda de los orígenes. Es una propuesta que invita a la reflexión y al diálogo sobre la historia compartida y los procesos de memoria colectiva.

Natalia Maysundo Gil (Tacna, 1987), es cineasta y ha trabajado como directora y guionista en varios trabajos audiovisuales de documental. 

Estudió en la Universidad Privada de Talca y se desempeña la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Fue parte de Ánima absorta (2018), el proyecto Hacia una imagen propia: prácticas audiovisuales indígenas del Perú (2021) y en 2022 estrenó su largometraje documental Las cautivas.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El director Josep Caballé Domenech y el violinista Daniel Rowland se presentan junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

 Luego de su exitosa apertura, la Gran Sala Sinfónica Nacional continuará siendo el escenario oficial de la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que el viernes 18 y sábado 19 de julio a las 19:30 horas presentará un programa con dos destacados invitados internacionales.

Se trata del maestro Josep Caballé Domenech, considerado uno de los directores de orquesta más reconocidos y consagrados de España. Desde 2018 es director titular de la Orquesta del Festival de Moritzburg y recientemente concluyó su mandato de doce años como director musical de la Filarmónica de Colorado Springs, donde se convirtió en el primer director en los 98 años de historia de la orquesta en recibir el título de “Director Laureado”.

 Asimismo, en el periodo 2013-2018, se desempeñó como director general Musical de la Ópera Halle y de la Staatskapelle Halle, mientras que en 2018 fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y, entre 2005 y 2007, principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Norrköping en Suecia.

 Así, el maestro volverá a conducir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile luego de ocho años, ello tras haber dirigido dos programas en mayo de 2017. Lo mismo sucederá en esta visita, en que tomará la batuta de este elenco el 18 y 19 en “Hechizos románticos”, y el viernes 25 y sábado 26 de julio en “Tres mundos sonoros”.

El primer concierto que dirigirá comenzará con Una noche en el Monte Calvo, del compositor ruso Modest Mussorgsky. Basado en la leyenda sobre la noche de San Juan, se trata de un poema sinfónico caracterizado por su expresiva originalidad.

 La pieza se inspira en un cuento de Nikolái Gógol sobre un campesino que contempla una noche de brujas en el Monte Calvo, cerca de Kiev, logrando una atmósfera fantástica y demoníaca a través de una colorida instrumentación con variada percusión e inesperados giros rítmicos y melódicos.

Tras ello vendrá la interpretación del Concierto para violín en re mayor, op. 35, del austríaco Erich Wolfgang Korngold, famoso por sus bandas sonoras escritas en Hollywood tras escapar del nazismo, llegando a escribir la música para 16 películas y ser dos veces nominado al Óscar.

Con este concierto dedicado a Alma Mahler, el compositor retomó el género sinfónico En la Gran Sala Sinfónica Nacional, al término de la Segunda Guerra Mundial, probando su vigencia en este género.

La obra contará con la participación del solista neerlandés/británico, Daniel Rowland, quien se ha posicionado internacionalmente como un intérprete versátil, comunicativo, carismático y osado, con una próspera carrera como solista, músico de cámara y director.

Su forma de interpretar ha sido elogiada por medios británicos como “The Guardian” y la revista “Gramaphone”, que la han catalogado como “maravillosa, encantadora y muy delicada”, indicando que Rowland “realmente suena como nadie más”.

El programa culminará con las Danzas Sinfónicas op. 45 del compositor y pianista ruso Sergei Rachmaninoff. Estrenadas en 1941, se estructuran en tres movimientos, evocando una idea nostálgica e idealizada de su país natal, al que jamás regresó luego de radicarse en Estados Unidos en 1917. En ellas pueden apreciarse las manifestaciones populares de Rusia, hasta su acervo ortodoxo.

“La Previa” y lo que continúa

Con “Hechizos románticos” se retomará “La Previa”, conversatorio gratuito que se desarrollará antes de la primera función, el viernes 18 a partir de las 18:00 horas en el foyer lateral de la Gran Sala Sinfónica Nacional. En ella participarán el director y solista invitados, además de la directora del CEAC, Dominique Thomann.

Luego de este programa, Caballé Domenech dirigirá “Tres mundos sonoros”, donde la orquesta interpretará Kamikaze, del joven compositor chileno Nicolás Ahumada; Intermezzo, op. 72: cuatro interludios sinfónicos, de Richard Strauss; y la Sinfonía n.° 8 en fa mayor, op. 93 de Ludwig van Beethoven.

Las entradas para todos los conciertos están a la venta en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en Av. Vicuña Mackenna 20 (martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas), y del Teatro Universidad de Chile, en Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas).

Además de las entradas para cada uno de los programas que se ofrecerán a lo largo del año, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a tres, siete o catorce conciertos, con descuentos de hasta un 45%.  Más información en ceacuchile.cl.

El origen de las galaxias: proyecto científico buscará pistas sobre la historia del cosmos

 Cuando pensamos en galaxias, las imaginamos como discos de estrellas girando en el espacio, sin embargo, la realidad es otra. 

Las galaxias viven en vecindarios cósmicos que se agrupan en cientos de otras galaxias unidas por la gravedad, llamados cúmulos de galaxias. 

Estos cúmulos masivos suelen tener una galaxia dominante, con un agujero negro supermasivo en su núcleo.

Estos agujeros negros, no son solo una especie de aspiradoras que absorben todo lo que está a su alrededor, también liberan plasma a velocidades cercanas a la de la luz, lo cual genera la capacidad de calentar y mover el gas que los rodea; un gas que está a millones de grados de temperatura y emite rayos X, formando una especie de ballet cósmico, donde la materia y la energía se entrelazan para dar forma a las galaxias.

Este fenómeno ha generado una incógnita para la astronomía, dado que cuando se ha estudiado esta composición química de gas caliente, se ha descubierto que la mezcla de elementos es muy parecida a la que tiene nuestro Sol. A esto se le conoce como la “paradoja solar”.

Desde la Universidad de Santiago, la Dra. Valeria Olivares, académica del Departamento de Física, lidera un proyecto Fondecyt Regular que busca entender por qué ocurre esta paradoja y qué procesos físicos y químicos están detrás de ella.

Su investigación propone desentrañar cómo el gas caliente en el centro de los cúmulos adquiere esa composición tan parecida a la del Sol, y cómo estas interacciones afectan la formación y evolución de galaxias como la nuestra, la Vía Láctea.

“Resolver este enigma nos ayudaría a comprender mejor la historia química de las galaxias. En ese sentido, lo que busca este proyecto es entender la formación y evolución de las galaxias y los efectos que tienen fenómenos como la actividad de los agujeros negros supermasivos en su desarrollo”, explica la Dra Olivares. 

Este misterio cobra aún más relevancia con los descubrimientos recientes del telescopio espacial James Webb, que ha encontrado galaxias muy masivas y ricas en metales en un universo joven, apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang, un periodo muy corto, si se considera la edad del universo.

Estos hallazgos desafían los modelos actuales de formación galáctica y abren nuevas preguntas sobre los procesos que permitieron su rápido crecimiento.

 “Si logramos entender cómo funcionan estos entornos en el universo cercano, podemos encontrar pistas sobre cómo se formaron esas galaxias tan grandes y ricas en metales tan temprano en la historia del cosmos, lo cual nos ayudaría a conocer más la historia del universo”, comenta.

Para lograrlo, el proyecto aprovechará observaciones en distintas longitudes de onda y tecnologías de última generación, combinando información que no puede obtenerse con un solo instrumento. Para estudiar el gas caliente que rodea a estas galaxias, se utilizarán satélites de rayos X como Chandra y XMM-Newton, que orbitan fuera de la atmósfera terrestre, ya que la radiación de rayos X es bloqueada por la atmósfera.

Estos satélites pueden ver el gas a temperaturas de millones de grados y revelar qué elementos químicos contiene gracias al análisis de su luz. Además, se contará con el nuevo satélite XRISM, que permitirá medir con mucha más precisión y detalle la composición química de este gas, identificando elementos como hierro, oxígeno o silicio, fundamentales para entender su historia.

Por otro lado, para estudiar las galaxias centrales y sus poblaciones estelares se utilizará el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) en la Región de Antofagasta, uno de los observatorios más potentes del mundo. Este instrumento permite descomponer la luz de las galaxias como si fuera un arcoíris extremadamente detallado, lo que posibilita analizar qué metales contienen sus estrellas y cómo se mueven dentro de la galaxia.

Al comparar la composición química del gas caliente con la de las estrellas, el equipo podrá reconstruir esta historia, aprovechando las condiciones únicas del cielo chileno para entender cómo se mezclan y se enriquecen estos componentes, obteniendo así pistas sobre los procesos que dieron forma a galaxias como la Vía Láctea. 

“Chile tiene un rol clave en este proyecto. Nuestros cielos son de los más limpios del mundo, y el VLT en el norte del país es una herramienta fundamental para hacer este tipo de observaciones. Vamos a poder comparar la composición química del gas caliente con la de las estrellas en la galaxia central, para ver cómo se alimentan y se enriquecen mutuamente”, detalla Valeria Olivares. 

Grupos de galaxias pequeñas 

El proyecto también pondrá especial atención en los grupos de galaxias más pequeños, donde las interacciones y fusiones de galaxias son mucho más frecuentes. A diferencia de los cúmulos masivos, en estos grupos, las galaxias tienen menos espacio entre ellas, lo que facilita los encuentros, las fusiones y la mezcla de gas y metales que pueden dar origen a nuevas estrellas. 

“Estos choques e interacciones pueden desplazar el gas, enfriarle, formar nuevas estrellas o incluso alimentar al agujero negro central. 

Todo ello deja huellas en la composición química del sistema. Comprender estos procesos nos permitirá tener una visión mucho más completa de cómo se forman y evolucionan las galaxias, incluida la Vía Láctea.”, explica la investigadora. 

Además de la investigación científica, el proyecto busca formar nuevas generaciones de astrónomos, ya que contempla la participación de estudiantes de pregrado y postgrado, quienes participan en la reducción y análisis de datos y en el diseño de las observaciones. 

“Para mí es muy importante que esto no sea solo un avance en conocimiento, sino también una oportunidad para formar a estudiantes.

 Queremos dejar un legado que permita seguir investigando estas preguntas y que fortalezca la astronomía en Chile”, concluye la investigadora.

martes, 15 de julio de 2025

Pasolini transatlántico

Pier Paolo Pasolini fue un poeta y cineasta vinculado al contexto histórico italiano, pero al mismo tiempo su obra ha tenido y sigue teniendo una repercusión global.

Comenzó siendo un poeta en dialecto friulano, poeta de una lengua minoritaria. Más tarde su estilo se inspiró en la gran tradición italiana, en el plurilingüismo que, según uno de los maestros de Pasolini, Gianfranco Contini, distinguía a la literatura inspirada en Dante de la inspirada en Petrarca.

Pero a partir de su paso al cine, el gran arte de masas del siglo XX, sus filmes empezaron a difundirse por todas partes, y seguramente hoy sea uno de los artistas italianos más reconocidos. 

Reflexionar sobre el estilo de Pasolini significa reconocer que siempre, antes y después de la gran crisis, fue el creador de obras impuras o contaminadas. Hasta la crisis de los sesenta, figuras de la talla de Gramsci, quien también exalta la impureza de la literatura frente a calígrafos o neolalistas, y de Auerbach, cuyo concepto de mimesis resulta central para iluminar el proyecto estético del italiano, pero también autores tan centrales para los estudios literarios y estilísticos como Spitzer y Contini, le permitieron crear un estilo o una poética que combinaba realismo y experimentación formal.

 Ni le parecía válido el neorrealismo que empleaba el mismo lenguaje y estilo de la clase burguesa, ni la vanguardia que se agotaba en un formalismo tautológico y sin salida al mundo.

El estilo literario, y más tarde cinematográfico, del Pasolini de este periodo, a veces parecido al pastiche y siempre fruto de la mezcla de elementos heterogéneos, procedentes de lenguas, géneros y estilos diversos, culmina en las novelas y filmes nacional-populares.

Sobre los compiladores

Oscar Ariel Cabezas Villalobos, es Doctor en Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos (Duke University). Profesor asociado y director de Publicaciones del Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige la revista Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, y el Diplomado en Estética y Filosofía. Es miembro del Grupo de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad».

Su último libro se titula Oscar del Barco en el país de los soviets. Entre Lenin y Heidegger (Ediciones La Cebra, Argentina, 2024).

Antonio Rivera García, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes. Director del Departamento de Filosofía y Sociedad en la Universidad Complutense de Madrid y del Grupo de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad».

Es asimismo codirector de la revista Res publica. Su último libro se titula La crueldad de las imágenes. Estética y política del cine (Guillermo Escolar).

En los últimos años sus trabajos más importantes abordan la teoría de la imagen y las relaciones entre estética y política.

Prestigioso cantante de ópera británico se presentará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes

 En agosto, el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes recibirá por primera vez al aclamado cantante lírico británico Matthew Rose, junto al pianista chileno Salvador Güenante, en un concierto lírico de la obra Winterreise de Franz Schubert, figura prolífica de la música clásica y el romanticismo.

Matthew Rose es un prestigioso bajo de ópera británico, egresado del Young Artist Programme de la Royal Opera House de Londres y del Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde se formó bajo la tutela de la legendaria Marlena Malas y Michael Elyasen. 

Se ha presentado como solista junto a las orquestas Berlin Philharonic, London Philharmonic, Los Angeles Philharmonic, Orquesta de Filadelfia, entre otras. Y cuenta con más de 100 presentaciones con la MET de Nueva York, interpretando papeles como Filippo II, Leporello y Bottom, su trayectoria es extraordinaria. Durante la temporada 2024/25 regresará como Fasolt en Das Rheingold en la Bayerische Staatsoper y como Rocco en Fidelio en la Opéra National de Bordeaux.

Matthew Rose
“Viaje de invierno” (Winterreise D.911, Op.89) es un ciclo de 24 lieder compuestos por Franz Schubert en 1827 sobre poemas de Wilhelm Müller. Este monodrama de un amor no correspondido, recorre un paisaje invernal con una profunda exploración de la melancolía y el duelo. 

Esta obra es considerada uno de los máximos exponentes del “ciclo de lieder”, por lo que exige una intensa expresión vocal y pianística.

Salvador Güenante será el acompañante ideal para un repertorio de esta profundidad. Pianista y pedagogo chileno, cuenta con más de una década de experiencia en interpretación y enseñanza. Ha participado del Seminario de Pianistas del Mercosur y del Festival Interamericano de Piano, además obtuvo primer lugar en el III Concurso Nacional de Música de Cámara en Santiago y colaboró con el tenor José Carreras en 2017.

“Es un verdadero privilegio recibir por primera vez en Chile y en el Teatro CA660 a Matthew Rose, uno de los cantantes de ópera más destacados del mundo. 

Salvador Güenante
Su voz, profunda y expresiva, junto a la acústica excepcional de nuestro teatro, serán el escenario ideal para ofrecer al público una interpretación inolvidable de Winterreise y, sin duda, marcará un hito en nuestra programación con artistas internacionales”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios entre $15.000 y $35.000. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento ...