jueves, 19 de junio de 2025

El canto ancestral mapuche llega al Teatro Municipal de Temuco

 En el marco de la celebración del We Tripantu, el próximo lunes 23 de junio a las 20:00 horas, el Teatro Municipal de Temuco abrirá sus puertas para recibir un concierto profundamente significativo, protagonizado por los cantores mapuche Sofía Painequeo y Joel Maripil, destacados ülkantufe —término mapuzungun que refiere a quienes transmiten la memoria y espiritualidad del pueblo mapuche a través del canto tradicional.

La presentación, organizada por la Corporación Cultural de Temuco en colaboración con la Universidad de La Frontera, busca conmemorar el We Tripantu, momento sagrado que marca el regreso del sol tras el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo natural y espiritual.

Esta alianza, sostenida por segundo año consecutivo con la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO y su área Intercultural, busca fomentar espacios de reconocimiento y valoración del patrimonio vivo mapuche.

 “Incorporar el We Tripantu a nuestra cartelera no solo responde a un gesto cultural, sino a un acto de coherencia con el territorio que habitamos.

Este concierto, con la participación de Sofía Painequeo y Joel Maripil, es un reflejo vivo de la identidad de La Araucanía y reafirma nuestro compromiso de construir un espacio cultural que dialogue con las raíces profundas de nuestro territorio como una línea permanente de trabajo”, señaló Carolina Castillo, gerente de la Corporación Cultural.

Sofía Painequeo, originaria de la comuna de Lumaco, ha dedicado su vida a preservar y difundir el canto, la danza y la poesía mapuche. Reconocida con el Premio Margot Loyola de Cultura Tradicional en 2020, aprendió desde niña a ejecutar instrumentos como el kultrún, el trompe y la cascahuilla, y fundó la agrupación Aflaiai.

Su trabajo ha trascendido fronteras, llevando el canto mapuche a escenarios internacionales y convirtiéndose en un referente cultural indispensable.

Respecto del repertorio de esa noche, Sofía Painequeo indicó que “las canciones hablan de la espiritualidad, las energías de la naturaleza, el comportamiento de los pájaros y su danza, identidad e historia del pueblo mapuche, el comportamiento de los seres vivos hacia los humanos.

También la medicina natural, relacionada con esos seres que transmiten energías negativas frente a otros seres vivos. Hay temas relacionados con la cosecha, entre otros”, explicó la cantora.

Por su parte, Joel Maripil es un cantor ceremonial cuyo trabajo ha sido clave en la transmisión de la cosmovisión mapuche en la zona sur del país. Su propuesta sonora recoge el pulso del territorio, con un profundo respeto por los ritmos ceremoniales y la poesía ancestral, consolidándolo como un referente actual del canto mapuche contemporáneo. “Mi mensaje sería nacer de nuevo culturalmente”, señaló, aludiendo al sentido transformador del ülkantun en el contexto del We Tripantu.

Desde la Universidad de La Frontera, el Coordinador de Interculturalidad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Leonardo Lleuful, destacó que “para nosotros el vínculo que hemos podido construir en conjunto con el teatro municipal, nos ha permitido poder desarrollar un trabajo de visibilización de la interculturalidad en los diferentes espacios, sobre todo en el área cultural, pues es vital para nosotros poder mostrar  y enseñar lo que es la cultura mapuche y cómo su cosmovisión, su espiritualidad, se pueden ver reflejados en las distintas tareas y en los diferentes espacios de la región.

Esto muestra el compromiso de la universidad con el reconocimiento cultural mapuche”.

El repertorio del concierto combinará cantos ceremoniales, composiciones propias y sonidos rituales que invitan a una experiencia sensorial y espiritual, donde el público podrá conectar con la tierra, el ciclo de la vida y el legado sonoro de los pueblos originarios.

Además del concierto, el público podrá disfrutar en el hall del teatro de una muestra gastronómica con comida típica mapuche, y artesanía, fortaleciendo el espíritu de encuentro y celebración comunitaria que inspira el We Tripantu. Las entradas para este imperdible encuentro están disponibles en www.corporaciontemuco.cl y www.ticketplus.cl.

FINTDAZ presentó obra sobre Ekekos

 La décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la obra “El vuelo del alicanto” de Teatro El Trineo (Santiago de Chile), para todos y todas las alumnas de la Escuela Estrella del Sur de Pozo Almonte, pero, además, tendrá dos funciones el viernes 20 y sábado 21 de junio, a las 20:15 y 18 horas, respectivamente, en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, ubicado en Serrano 246.

La obra que relata la historia de tres Ekekos que viajan por Chile de norte a sur, es dirigida por Ana María Pinto Neira, quien también dará un taller de teatro físico, el viernes 20 de junio, de 15:30 a 18:30 horas, en el Museo Regional de Iquique Cormudesi.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Experiencia

La directora y una de las actrices de la obra, contó que el hecho de estar presentando dicho montaje durante la fecha de la ceremonia del Wilka Kuti (Año Nuevo Aymara), “se siente una felicidad infinita. Celebrar la abundancia, el ir cosechando instancias nuevas que nos permitan conocer aún más de la cultura nortina y a su gente.

Es muy emocionante, la verdad. También vamos con una cuota de nerviosismo, porque somos unos ekekos bien divertidos, que queremos compartir todas nuestras aventuras y locuras contando mitos y leyenda que muchos ya conocen, pero nosotros las contaremos en nuestro estilo que es súper honesto, vamos a reír y también nos vamos a emocionar. Será una gran aventura”.

En 2022 Teatro El Trineo se presentó en el festival con su obra “Kalewtún”, por lo que “ahora vamos con nuestro segundo montaje, ya contando sobre mitos y leyendas del norte de Chile.

Las expectativas de la obra son principalmente que el público pueda divertirse y jugar con nosotros, nuestro montaje es interactivo, necesitamos del público para poder contar nuestras historias”, explicó.

Taller

Otra de las novedades de los Hitos Programáticos del mes de junio, será el Taller de Teatro Físico “El Origen del Movimiento”, que será impartido por la actriz, algo que le emociona e ilusiona mucho. “Es un taller muy específico y preparado para entrar en lo más profundo de nuestro árbol genealógico y también de nuestro origen recordando a los Selk’nam, uno de nuestros pueblos originarios. Así que estoy muy emocionada, esperando tener una buena recepción, para que podamos compartir de este gran encuentro”, finalizó.

Toda la información e inscripciones gratuitas se encuentran disponibles en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar

La escritora chilena Consuelo Ruiz Cabello presenta su segundo cuento ilustrado, Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar, una obra sensible y profundamente humana que invita a reflexionar sobre el amor como energía transformadora y sobre nuestra relación con la comunidad y el planeta.

Publicado por la editorial AKÉN, La luz de lo invisible Ediciones, el libro combina narración, cartas, diarios e ilustraciones para trazar un puente entre culturas y territorios. El libro fue presentado el 3 de junio a las 19:00 horas en Librería Libro Verde en Orrego Luco 051, Providencia.

Narrado desde la voz del amor, este relato nos presenta a Mowacha, una joven ticuna del Amazonas, y a Zaid, un joven beduino del desierto del Sahara. Sus caminos se cruzan en París, ciudad en la que buscan respuestas y sentido para servir a sus comunidades desde una mirada global, espiritual y ecológica.

“Tupananchiskama”, palabra quechua que significa “Hasta que la vida nos vuelva a encontrar”, es resignificada por la autora como una promesa de reencuentro: en todas las lenguas o idiomas hay diversas maneras de nombrar lo que sentimos. Cuando amas a una persona (y se logra construir en el tiempo el ‘amor maduro’), ella te acompaña, no hay un adiós. Ahí, podríamos decir, hasta que el amor nos vuelva a encontrar”, señala Consuelo Ruiz Cabello.

“El cuento es una maravillosa historia de amor. Pero no de un amor, digamos romántico en el sentido tradicional y de pareja, sino algo mucho más amplio. La autora nos habla del amor como esa energía, ese hilo dorado, esos rayos del sol, que nos conectan entre todos los seres humanos y nos hacen agradecer estar vivos”, dice Bruno Solari, psicólogo y director de la consultora Mindfulness en el prólogo del libro.

Con un estilo narrativo innovador, la autora entrelaza distintos formatos como diarios, cartas, entrevistas e ilustraciones para explorar dimensiones íntimas y colectivas del amor. “El amor debe poder ser dicho o expresado de alguna manera, y las palabras tienen la capacidad de recrear su significado y, junto con ello, transformarlo en un nuevo sentido. Eso es lo que quise transmitir en mi segundo libro.”

Consuelo Ruiz, que además es psicóloga y sociología, nos invita a reflexionar: ¿qué estamos haciendo como seres humanos para proteger nuestro planeta?, ¿cuáles son los valores que permiten construir comunidad? Y la relevancia del silencio, la luz, la naturaleza y la arquitectura.

El énfasis de esta historia es la certeza que estamos conectados con los otros y con lo que nos rodea y que nuestras decisiones personales y colectivas son las que permiten el avance o el retroceso en la armoniosa relación humana. "Necesitamos desarrollar la empatía, la compasión, y ver al otro como un legítimamente otro. Ese es, a mi juicio, uno de los grandes desafíos actuales”, dice la autora.


Las ilustraciones, creadas por Verónica Bannen y Carolina Irarrázaval, acompañan y dan fuerza a este viaje emocional que nos recuerda nuestra profunda interconexión con los otros y con la Tierra.

“Personalmente, espero que mis lectores se conecten con su propia concepción de amor, que sientan que sus vivencias son relevantes y que todos podemos marcar la diferencia en el mundo. También deseo que tomen conciencia de la necesidad de recomponer el sentido de comunidad y lo importante que es hilar un tejido social sólido, lograr espacios de silencio interno y sintonizar con nuestra propia luz interior.

AKÉN Ediciones amplía así su colección narrativa con esta propuesta ilustrada y reafirma su compromiso con historias que interpelan el corazón humano y dialogan con los desafíos de nuestro tiempo.

Consuelo Ruiz Cabello es socióloga y psicóloga chilena, con formación en psicomotricidad, mindfulness y psicopedagogía. Ha trabajado por más de una década en el ámbito educativo, y actualmente ejerce como psicóloga clínica con niños y adultos con condiciones crónicas.

En 2021 publicó su primer libro, Cuentos para adultos con corazón de niño. Es cofundadora del proyecto Zorro & Castor, orientado a la creación de cuentos ilustrados para adultos.
Para adquirir este título de AKÉN, La luz de lo invisible Ediciones escribe a:
gestoraliteraria@gmail.com  o aken.laluzdeloinvisible@gmail.com

Edmundo Pérez Yoma presenta Civiles y militares

En esta crónica lúcida y profunda, el exministro de Defensa Edmundo Pérez Yoma relata cómo se reconstruyó la relación cívico-militar entre 1994 y el 2000, un período crucial para comprender las bases del equilibrio institucional actual.

Civiles y militares es un testimonio directo e inédito en el que Edmundo Pérez Yoma describe los desafíos que enfrentó el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para manejar la relación cívico-militar en un periodo crucial para la democracia chilena. 

En la publicación, el exministro de Defensa aborda, a partir de su propia experiencia, la consolidación de la democracia desde una perspectiva poco explorada: el rol de la cartera que lideró en la estabilización del país, y la integración de las Fuerzas Armadas en el nuevo orden político. 

A lo largo de 288 páginas, el autor explica cómo se logró la subordinación de los militares al poder civil después de la dictadura, algo fundamental para entender el actual equilibrio institucional en Chile. 

En relación a los obstáculos que enfrentó mientras era ministro, Pérez Yoma menciona: 

"Había una profunda desconfianza y polarización entre militares y civiles. Esta desconfianza no era posible superarla discursivamente, sino que con una estrategia que propiciara un ambiente de colaboración y confianza, pero que además se dedicara a políticas de defensa nacional".  

Sobre la relación con Augusto Pinochet, quien fue comandante en jefe del Ejército hasta 1998, el político dice que fue fundamental tratarse de manera "jerárquica, profesional y respetuosa. Con eso me refiero a respetar los cargos que cada uno tenía. Yo como representante del gobierno y él como representante del ejército". 

Pérez Yoma revela en este volumen negociaciones reservadas, crisis inéditas y estrategias políticas que fueron fundamentales para estabilizar el país y fortalecer las instituciones democráticas en el Chile de la post-dictadura. 

Desde la obediencia de Pinochet hasta la Mesa de Diálogo –pasando por episodios clave como la detención de Manuel “Mamo” Contreras–, el libro expone los conflictos, negociaciones y estrategias que marcaron una etapa de transición compleja. Con un enfoque accesible pero riguroso, Civiles y militares no solo reconstruye un periodo crucial de la historia reciente de Chile, sino que también ofrece lecciones valiosas sobre liderazgo, gobernabilidad y democracia. 

En cuanto a los aprendizajes obtenidos de su experiencia y aplicables hoy, el autor destaca "la búsqueda de grandes acuerdos", y opina: 

"Esto apunta también a la necesidad de un diálogo intergeneracional. Hacer el esfuerzo de volver a entendernos, buscar los puntos comunes desde los que podemos imaginar políticas factibles y cuya prioridad sea el bien común. Es algo que parece cada vez más difícil. Pero una convicción tan básica como esa no podemos perderla".   

Desde la perspectiva del autor, Civiles y militares "invita a no olvidar el rol delicado de la defensa en la estabilidad democrática. No solo en contextos de transición o consolidación, sino siempre. Es algo que los políticos no pueden olvidar, especialmente teniendo en cuenta la historia civil-militar chilena".

Edmundo Perez Yoma (1939, Antofagasta) es un político y empresario chileno, bachelor con mención en Economía en la Universidad de Washington, Seattle. Ingresó al Partido Demócrata Cristiano en 1957 y desde entonces ocupó diversos cargos en el mismo, tales como: presidente de la comuna de Las Condes; presidente de la Comisión de Defensa y vicepresidente del partido.

Posteriormente asumió como Ministro de Defensa Nacional y como embajador en Argentina para el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Su paso por Defensa destacó por la estabilización de las relaciones cívico-militares y por hitos como la creación del primer Libro de Defensa y la instauración de la Mesa de Diálogo.

Posteriormente fue cónsul general de Chile en La Paz bajo el mandato de Ricardo Lagos. Experiencia a partir de la cual publicó el título Una misión: las trampas de la relación chileno-boliviana (2004).

En 2008 fue designado ministro del Interior por la presidenta Michelle Bachelet Jeria, cargo que ejerció hasta el final de ese periodo. Además, ha participado en diversas organizaciones de la sociedad civil, donde destaca su rol como presidente de la Fundación de Viviendas del Hogar de Cristo y los directorios de la Fundación Paz Ciudadana y del Consejo Chileno de Relaciones Exteriores.

“EL MISTERIO DE LAS ESTRELLAS” se presenta en Casa OANI

El sábado 28 de junio, a las 17:00 horas, se presenta la obra “El misterio de las estrellas”, de Estudio Kunza, una puesta en escena que combina marionetas de varilla, escenografía móvil y poesía visual, para explorar la transformación que se habita en el duelo.

Tomando como punto de partida el anhelo truncado de una hermana que no llega, esta obra invita al espectador a acompañar el viaje de una niña que, en una noche de invierno, cruza los límites del hogar y se adentra en un universo desconocido, donde la muerte se revela como una transformación luminosa y vital.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

María Gutiérrez, dramaturga y ejecutante del teatro de marionetas, señala: “Llegó la pandemia y con Ricardo teníamos ganas de representar algo con marionetas. Me acordé de una historia antigua que había escrito, conversamos y anotamos las ideas que se desprendieron de ella y él comenzó a fabricar algunos de los personajes en madera”. 

“Durante el tiempo de hacer la producción de esos personajes —tallarlos y vestirlos— pasaron un par de meses. Y un día me puse a escribir ‘El Misterio de las Estrellas’ un cuento que parece haberse escrito solo.

Fue muy rápido, no tenía ideas preconcebidas ni ganas de escribir sobre una temática determinada, tan sólo surgió. Conectamos enseguida con la historia y quisimos representarla. Las marionetas que estaban listas para la otra historia calzaron mucho mejor en esta nueva idea”.

“Clara está feliz por el nacimiento de su primera hermana y un día enfrenta la noticia de que no va a llegar. Mediante un viaje encuentra el sentido oculto detrás de esta experiencia. 

Con esta historia, narrada desde la perspectiva de una niña, queremos compartir un punto de vista diferente al discurso oficial o mayoritario sobre la muerte que, como proceso natural, es parte de todo lo que nos rodea a cada momento”.

Estudio KUNZA

Kunza es una idea creativa nacida en 2015, impulsada por Hugo Rodríguez y Ricardo Rodríguez, ambos de origen nortino, con la intención animar historias originarias del territorio latinoamericano en stop motion.

Durante la pandemia de 2020 se integra María Gutiérrez al equipo y la idea fue mutando a otras formas de hacer historias, utilizando muñecos como su actual investigación en el teatro. Kunza es la lengua de los atacameños y la palabra en particular significa “nuestro”.

María Gutiérrez detalla: “Tomamos una palabra casi desaparecida de la historia, como una forma de hacer material lo etéreo. Refleja la búsqueda de nuestro discurso: Si pensamos en la muerte, todo muere a cada instante y gracias a eso todo sigue vivo. Entonces, ¿muere realmente?”

“Al crear tomamos elementos en desuso, ‘muertos’ material o simbólicamente, y jugamos a que vuelven a estar vivos, tanto en la literalidad (algunos árboles de la escenografía eran ramas de grandes árboles conectados a la tierra) como incluso, de maneras no acostumbradas (una moneda de $1 siempre fue utilizada para intercambiarse por otra cosa y ahora es un rodamiento que ayuda a que los elementos escenográficos se muevan). Es un acto de transformación de energía”.

María cierra: “Invitamos a las vecinas y vecinos a que vengan a pasar un momento mágico lleno de fantasía y emociones, a salir de lo cotidiano y a detener el tiempo por un momento. A dejar la prisa y la realidad virtual afuera y que asistan el 28 de junio a Casa OANI a ver la obra ‘El Misterio de las Estrellas’.”

“Invitamos a las niñas y niños, aun cuando la temática sea diferente a las que suelen enfrentarse, ya que es una instancia amable para instar el posterior diálogo familiar y comprender la muerte como una transición; invitamos a las y los adultos a volver a la niñez y a acompañar el viaje de Clara entre lo real y lo onírico quien, junto a los habitantes de su mundo mágico, vivirá una fábula que le enseñará que la muerte no es el fin sino una transformación llena de vida”.

Coordenadas

EL MISTERIO DE LAS ESTRELLAS, Estudio Kunza.

Sábado 28 de junio, 17:00 horas.

Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso.

Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción.Reservas en el Instagram @casaoani

Nueve emisoras chilenas recibieron el galardón como “Radio Fundamental de la Música chilena “.

 Con una concurrida ceremonia en la que se dieron cita el mundo radial y el musical, este martes 17 de junio se concretó la entrega del Premio Radio Fundamental de la Música Chilena 2025, reconocimiento con que la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) distingue desde 2021 a las emisoras con mayor porcentaje de programación nacional durante la anterior temporada.

Las radios Pukara (Arica), Caramelo (Ovalle), Sabor (San Antonio), Catalina (El Carmen), Génesis (Curacautín), Carnaval (Punta Arenas), Universidad de Chile, Corazón y ADN (Santiago), fueron las galardonadas este año, en una lista que va desde la frontera norte al extremo sur del país, y que pasa por propuestas que abarcan los más diversos estilos musicales.

El evento, que tuvo lugar en la Sala SCD Bellavista, fue encabezado por las principales autoridades de la organización, además de representantes de las radios premiadas, músicos y agentes de la industria musical, quienes celebraron el compromiso de estas emisoras con la promoción de la música nacional, evidenciado en porcentajes de música nacional que superan largamente el mínimo obligatorio de 20%.

Así lo destacó en su intervención el segundo vicepresidente de SCD, Raúl Aliaga, quien aseguró que las radios premiadas “son un ejemplo de que es posible tener este compromiso manteniendo una línea editorial propia, siguiendo el estilo que sus auditores esperan, y además con mucho éxito.

Todas las radios han encontrado la manera de difundir nuestro enorme y riquísimo catálogo musical, sin dejar de ser fieles al perfil que se propusieron tener. Ojalá que muchas más radios sigan este ejemplo, porque programar música chilena tiene que ver con ser un vehículo para el patrimonio, la cultura y la identidad de nuestro país”.

Por su parte, los representantes de las radios premiadas agradecieron a SCD por el reconocimiento y reafirmaron su fuerte lazo con la defensa de espacios para la música local.

 “Esto se hace en conjunto: Los artistas confían en nosotros y nosotros los ponemos al aire. De alguna forma somos un puente entre el arte y la gente que está en sus casas”, afirmó el director de Radio Corazón, Pablo Stange, quien destacó también el trabajo del programador musical de la radio, Juan Araya.

En tanto, Paula Sanhueza, representante de radio Génesis de Curacautín, valoró que “para nosotros es un orgullo muy grande, porque somos profesores normalistas y radiodifusores. Nuestra radio programa un 80% de música chilena, porque son nuestras raíces y creemos que se debe destacar el trabajo de los artistas chilenos, porque llevan en su alma la canción”.

La quinta ceremonia de entrega del Premio Radio Fundamental de la Música Chilena, contó también con la presentación en vivo de la artista tropical Paula Rivas (doble ganadora Premios Pulsar 2023), además de la presencia de diversas figuras de la escena local como Karla Grunewaldt, Metalengua (representantes de Chile en Viña 2025), Gonzalo Yáñez, Pau, Leo Saavedra, Diego Peralta y Daniela Aleuy, entre otros que quisieron agradecer la labor de la radiofonía en la escena musical.

La selección de las emisoras reconocidas se basó en los datos recabados por el sistema BMAT Vericast, software que monitorea minuto a minuto lo que suena en más de 400 radios chilenas, permitiendo establecer con precisión la presencia de música nacional en sus respectivas programaciones.

miércoles, 18 de junio de 2025

Dinosaurios, fotografía y mucho más para estas vacaciones en GAM

 Invierno en GAM tendrá múltiples actividades diseñadas para grandes y chicos con una oferta que incluye siete talleres gratuitos, tres conversaciones con autores de libros fantásticos, actividades literarias y mucho más.

“Este invierno GAM se transforma en una experiencia imperdible para niños, niñas y adolescentes. Nos encontramos en un espacio seguro, entretenido, en medio de nuestra ciudad y en un barrio patrimonial con una oferta gastronómica y cultural única.

Nos volvemos a conectar en comunidad, en torno al juego, las manualidades, la música y los espectáculos. Todo eso acompañado de una taza de chocolate con churros como parte de esta experiencia invernal que hemos preparado”, comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí Olbrich.

El público más pequeño tendrá varias opciones. En el taller “Juguemos con manchas”, los niños y niñas de 4 a 7 años crearán entretenidas pinturas y figuras con los dedos, las manos y el ingenio. La inspiración son los dibujos de los artistas Peng y Hu, quienes son famosos por crear criaturas sorprendentes de las manchas.

Para las niñas y niños entre 5 y 10 años se realizará el “Carnaval de Cuentos”, instancia para la lectura de cuentos en distintos soportes, como libros y kamishibai, e historias narradas a través de susurradores y pequeño universo portátil.

También podrán participar del taller “¡Luces, niñxs, acción!“, donde explorarán vestuario, escenografía, iluminación y sonido para crear una obra. El cuerpo, el juego, la creación colectiva y el montaje escénico se unen para conocer los oficios que hacen posible una obra: producción, técnica y diseño.

Los niños y niñas podrán asistir al lanzamiento del libro infantil “Emielette", de Daniela Mora. Este cuento narra la historia de una gallina que pone huevos revueltos y que aprende a valorar su diferencia. Junto a su lectura, cada niño y niña podrá realizar su propio omelette.

Los asistentes de 8 a 12 años podrán participar de “Tesoros ocultos”, una lúdica conversación con el escritor Francisco Ortega sobre los tesoros ocultos en el norte y sur de Chile, desde el oro inca en Vitacura hasta el entierro de la Catrala.

En “Pequeños fotógrafos”, las infancias participarán de un taller teórico-práctico para aprender historia, composición y técnica fotográfica, de manera que ayude a afinar la mirada artística y a explorar la creatividad. Se aprenderá sobre lectura visual y a contar historias mediante la imagen.

Los adolescentes entre 12 y 15 años podrán asistir a “Si GAM fuera una canción: Videopodcast”, un taller para explorar, crear y transformar la historia a través del mundo del vodcast (contenido digital que combina elementos de audio y video). Podrán diseñar, narrar y explorar un hecho histórico con canciones, debates, reflexiones y mucho más. 

Y en “Tal como soy”, los asistentes podrán conversar con la escritora Daniela Márquez sobre género, vínculos y convivencia en la adolescencia, a partir del libro del mismo nombre. En el texto, dos amigas se enfrentan juntas a entenderse a sí mismas y sanar sus corazones.

Dos talleres estarán esperando a los jóvenes entre 15 y 17 años. En el “Taller de dinosaurios para adolescentes”, se hablará sobre la paleontología en Chile para descubrir los animales que habitaron este territorio. Esta actividad es realizada en conjunto con la Sociedad Paleontológica de Chile (SPACH).

En el taller “Mira atrás, construye hoy” se podrá conocer de forma entretenida las obras de GAM y a las personas que las crean. Se mirará el arte desde una perspectiva histórica a través de juegos y experiencias.

Para mayores de 18 años, se realizará “Cazadoras”, una conversación con la escritora Andrea Hartung sobre los casos más emblemáticos de su libro donde desentraña casos de crímenes perpetrados por mujeres en Chile y el mundo.

En el “Taller de formación básica para mediadoras y mediadores de lectura”, se entregarán herramientas para realizar actividades de animación lectora. También habrá dos días de Trueque de Libros, donde el público podrá traer hasta tres libros y cambiarlos por otros.

Terminada las dos semanas de talleres, las salas de teatro presentarán en julio variadas obras para las familias con “Kaori” (5 al 13 Jul), “Las islas también duermen” (6 al 13 Jul), “La venada ciega” (12 al 20 Jul) y “El niño de los fósiles” (26 Jul al 10 Ago).

24 Jun al 5 Jul

Inscripciones y fechas en gam.cl

Banco Central realiza actividad en el Museo Histórico Nacional en el marco del concurso Historias de Peso

 Este año el Banco Central de Chile (BCCh) conmemora su centenario y una de las iniciativas definidas para relevar este hito, es el concurso "Historias de Peso", una invitación abierta a toda la ciudadanía para capturar en 100 palabras, una historia o una anécdota relacionada con los distintos medios de pago, como las monedas, los billetes, los cheques, las tarjetas de crédito y de débito y las transferencias electrónicas.  

En el marco de esta iniciativa se realizará una actividad gratuita y abierta al público el próximo sábado 28 de junio a las 11:00 horas en el Museo Histórico Nacional, previa inscripción. Se trata de un Taller de Numismática, disciplina que se dedica al estudio y la colección de monedas, medallas, papel moneda y fichas.  

Esta actividad busca acercar a niños, jóvenes y adultos a un universo fascinante donde el dinero no solo tiene valor económico, sino también cultural, histórico y simbólico. Una oportunidad para aprender, crear y compartir en familia durante las vacaciones de invierno. 

El encuentro comenzará con una charla a cargo de María José Martínez, encargada de la Colección de Numismática del Museo Histórico Nacional de Chile –cuya formación como historiadora del arte se ha centrado en la investigación y difusión del patrimonio nacional– quien compartirá detalles únicos de esta colección patrimonial.

 La acompañarán coleccionistas de monedas invitados a mostrar sus colecciones y contar las historias vinculadas a estos objetos. 

A la actividad se sumarán integrantes de la Asociación Numismática de Chile (ANUCH) quienes presentarán su labor como organización y ofrecerán una muestra visual de una de sus colecciones: un catálogo de Cuartos del Real o Cuartillos, de los coleccionistas Pablo Moya Mascaró y Javier Campos Santander. 

Los asistentes además podrán participar en un taller de escritura creativa, donde serán guiados para transformar sus reflexiones y experiencias en relatos breves, inspirados en el valor simbólico de las monedas y billetes. 

La actividad del 28 de junio se suma al taller realizado en el marco del Día de los Patrimonios, actividad que estuvo a cargo de la reconocida escritora Francisca Solar y al desarrollo de dos talleres online abiertos a todos quienes quieran participar y que estarán a cargo de destacadas representantes del mundo literario.  

El primero se llevará a cabo el miércoles 25 de junio a las 19:30 horas y se titula “Palabras como carnadas: brevísimo taller de escritura”. Será impartido por Alejandra Costamagna y se centrará en técnicas breves para capturar historias con fuerza y precisión. El segundo se realizará el miércoles 23 de julio a las 19.30 horas y estará a cargo de María Paz Rodríguez. 

“Historias de peso: Las distintas formas de narrar el dinero”, explorará diversas maneras de escribir, abordando los medios de pago desde una dimensión simbólica y emocional. Ambos talleres requieren inscripción previa en el sitio web del concurso: www.historiasdepeso.cl

Historias de Peso, una iniciativa de carácter fundamentalmente ciudadano y busca conectar el quehacer del Banco Central con la vida cotidiana de las personas. Pueden participar todas las personas residentes en Chile con hasta tres relatos breves de máximo 100 palabras. Los relatos podrán ser enviado hasta el viernes 22 de agosto. 

El concurso contempla un premio de $1.000.000 para el primer lugar y cinco menciones honrosas con $250.000 cada una. El jurado está compuesto por los reconocidos escritores: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada.

LOM Ediciones invita al lanzamiento de “Trilogía Especulativa”

 Con mucha emoción anunciamos que el próximo miércoles 25 de junio a las 19 horas lanzaremos nuestro primer libro “Trilogía Especulativa”.

La publicación editada por LOM ediciones reúne las obras: “Hipodérmica: La otra historia”, “Simulación” y “Ética”, junto con artículos, bitácoras y materiales que dan cuenta del proceso creativo e investigativo al interior de Astillero Teatro

El lanzamiento será el próximo miércoles 25 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro Municipal de Viña del Mar – Plaza Vergara s/n

Presentaran el libro Carolina Torrealba: Área de Formación e Investigación Artística – Festival Internacional Santiago OFF; Sebastián Caro: Actor y director de la Cooperativa Teatral de Valparaíso y Fernando Mena: Actor, dramaturgo y escritor. Director artístico de Teatro Virgen. Docente y miembro del Consejo Nacional de Artes Escénicas 

Será una instancia para conversar, celebrar y compartir este proyecto editorial en torno a la escritura dramatúrgica, la investigación y la creación escénica.

“Trilogía Especulativa”

Es una compilación de obras dramáticas que, a partir de la especulación, buscaron ofrecer un espacio donde el público no solo observa fenómenos socio-políticos extraídos de la contingencia, sino que los escudriña, redescubriendo aspectos que le pudieron estar velados.

Esta trilogía está compuesta por las obras “Hipodérmica: La otra historia”, “Simulación” y “Ética”, que fueron dirigidas por Gabriel Contreras, escritas por Nicolás Cancino-Said y Sebastián Aliaga (Coautor de “Simulación”) e interpretadas por ambos dramaturgos, Diego Guzmán, Diego Rivera y Laura Toledo. 

En este archivo se incluyen artículos y bitácoras creativas a modo de reflexión sobre el hacer, compartiendo experiencias con el objetivo de colaborar en otros procesos, otras formas, otros discursos y otras disconformidades.

Este, nuestro primer libro como compañía, busca dejar registro de la producción teatral y dramática creada en regiones, relevando la importancia de la descentralización y la diversidad. Las obras y pensamientos aquí reunidos sólo proponen una mirada, apoyada en la ficción, sobre los modos en que se construye una sociedad, una institución, la justicia, la historia, una cultura y una identidad. 

Se realizará el primer simposio sobre Ovnis en Valparaíso.

¿Has visto algo en el cielo que no puedes explicar?

Esa es la pregunta e invitación que están realizando para este fin de semana cuando se realizará el primer Simposio Ovnilógico en Valparaíso.

Este,  se realizará en Sala Rivoli este domingo 22 de junio a partir de las 16 hrs,donde se podrá compartir experiencias y descubrir los últimos fenómenos relacionados al tema. . Entradas a través de passline.com

En la cita de este domingo 22 de junio, participarán una serie de especialistas e investigadores del tema de ovnis,  que abordarán diversos temas relacionados al fenómeno y que llegarán hasta Valparaíso en un gran encuentro.

Entre los invitados expondrán Eric Martínez de la Corporación para investigación del fenómeno ovni, Lily Guerra, del grupo Ufo Outsiders, Michel Jordan de la academia de ovniología y Daniel Ferri de Investigación Ovni Chile quien está a cargo de este encuentro, que se desarrolla en diversos puntos del país investigando además casos de contactos y experiencia con lo no identificado.

El encuentro será este domingo 22 de junio a partir de las 16 hrs en Sala Rivoli, ubicada en calle Victoria 2474 Valparaíso y las entradas se encuentran disponibles a través del sitio web www.passline.com

CONTACTO  AQUÍ 

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...