miércoles, 18 de junio de 2025

Con teatro, talleres y hasta lanzamientos de cohetes asombrará el MIM en estas vacaciones de invierno.

 Más de diez actividades distintas programó el Museo Interactivo Mirador para la cuarta versión de Invernal, encuentro de vacaciones de invierno que se llevará a cabo del 20 junio y el 6 de julio. Entre ellas se cuentan talleres de burbujología, stop motion, cometas y electricidad, un laboratorio de títeres, lanzamientos de cohetes en el parque, recorridos de arte y ciencia y funciones de teatro los fines de semana.

Todas estas actividades especiales no tienen costo adicional al valor de la entrada y buscan ser un complemento a las exhibiciones permanentes del mim, el Museo Interactivo de la Astronomía y el parque, entre las que destacan la nueva sala de Matemáticas y Programación y la muestra temporal La Caja Cuántica.

Los miles de fanáticos de las burbujas encontrarán una actividad ideal para ellos en el taller de Burbujología, donde se graduará de expertos en burbujas y podrán descubrir todo lo que ocurre cuando una de ellas se forma, flota, o estalla, a través de sorprendentes experimentos que invitan a explorar y jugar.

Acá encontrarán respuestas a preguntas como: ¿Existen burbujas cuadradas? ¿Se puede tocar sin que se rompa? ¿Podremos mover una sin usar las manos?

La electricidad, que por decenas de años ha despertado la curiosidad y el asombro del ser humano, también será parte de este encuentro de vacaciones.

En el taller Elektros explorarán cómo comenzó esta fascinación, qué descubrimientos marcaron su historia y cómo esos momentos claves dieron paso a la energía que hoy usamos en nuestra vida cotidiana. Pero también se invitará a mirar hacia adelante para reflexionar en torno a cómo imaginan el futuro de la energía.

La naturaleza también será parte central de los contenidos de Invernal 2025. En el Laboratorio de Títeres se sumergirán en el mágico mundo de los animales que habitan este territorio. A través de adivinanzas llenas de pistas y curiosidades, cada participante descubrirá qué animal será su compañero de aventura y pondrán manos a la obra para construir su propio títere.

Finalmente, estos nuevos personajes cobrarán vida en una divertida dramatización, donde se contarán historias inspiradas en sus hábitats, habilidades y curiosas características.

También estará disponible un recorrido de arte y ciencia, en un viaje guiado por módulos interactivos del museo, donde la ciencia, la tecnología y la creatividad se unirán para dar vida a obras que desafían las nociones tradicionales del arte.

En este recorrido conocerán las obras de arte cinético que se encuentran en el museo y explorarán cómo el movimiento se convierte en un elemento artístico lleno de posibilidades.

Los días que el clima lo permita, también se planificaron algunas actividades en exterior, como la Estación de Cohetería, donde construirán cohetes de papel que serán lanzados con aire a presión. Aquí explorarán de manera práctica la tercera Ley de Newton, permitiendo observar de forma directa los principios básicos de la física relacionados con el movimiento y las fuerzas. 

El Museo Interactivo de la Astronomía, ubicado a un costado del mim y la mayor muestra en su tipo de Latinoamérica, también recibirá actividades, como el taller de stop motion Patrimonio del cielo, el cual aborda la claridad de los cielos de Chile, característica que lo tiene como líder global en astronomía, mediante la creación de una animación digital inspirada en el patrimonio astronómico de nuestro país, desde las culturas ancestrales hasta los observatorios modernos. 

Además, en este espacio los fines de semana se activará el taller Cocinando cometas, en que los visitantes deberán fabricar su propia versión de estos viajeros estelares, pero con ingredientes que encuentran en casa, como agua, arena, vinagre, azúcar y hasta hielo seco, para en forma lúdica a interactiva conocer por qué se piensa que los cometas podrían haber traído a la Tierra los elementos necesarios para que surgiera la vida. 

Teatro del asombro 

Los últimos dos fines de semana de vacaciones de invierno, podrán presenciar distintas funciones de teatro dirigidas a toda la familia, que buscan incentivar temas como el cuidado del medio ambiente, la conservación de la naturaleza y su diversidad, así como el pensamiento crítico.  

@callejero_edo_07
El sábado 28 y domingo 29 de junio se presentará la compañía Cuarto Teatro con la obra Sucesos Liminales, que es una triada en formato Lambe Lambe. Esta es una modalidad de teatro de animación, el cual se presenta en una caja pequeña, normalmente para un único espectador a la vez, y donde las historias, que suelen ser cortas y sin diálogos, se representan a través de la manipulación de objetos, títeres y efectos visuales.

En tanto, el último fin de semana de vacaciones, el sábado 5 y domingo 6 de julio, se repetirá la triada de Sucesos Liminales y se sumarán además funciones de Monólogo de un árbol, de la compañía Carro Nómade, una verdadera sala de teatro sobre ruedas. 

Esta obra es una comedia familiar e interactiva que busca despertar la consciencia sobre el cuidado del medioambiente e invita a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles para la especie humana, la forma en cómo nos relacionamos con ellos y cómo nos permiten habitar este planeta. 

Tres funciones con cineforos llegan a Centro Arte Alameda

Cine + Conversatorios: Memoria Implacable (2024), El Jockey (2024) y La Sagrada Familia (2005)  - SALA CEINA: "EL JOCKEY", "MEMORIA IMPLACABLE" Y "LA SAGRADA FAMILIA"

La cartelera del Centro Arte Alameda invita siempre a la reflexión en torno al cine, y los próximos días de junio esta propuesta se intensifica con funciones únicas y cineforos que permitirán dialogar con Mariana di Girolamo (El Jockey), Paula Rodríguez Sickert y Margarita Canio Llanquinao (Memoria Implacable) y Sebastián Lelio (La Sagrada Familia).

En el marco del Mes de la Red de Salas de Cine de Chile, este jueves 19 de junio a las 18:45 se proyectará  EL JOCKEY (2024): La película más reciente del director argentino, Luis Ortega (El Ángel), está protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó y Mariana Di Girolamo, con dirección de fotografía de Timo Salminen (colaborador habitual de Aki Kaurismäki), y un soundtrack vibrante que va desde Virus y Sandro hasta Piazzolla y Gardel. El conversatorio contará con la presencia de la actriz chilena Mariana Di Girolamo para una conversación posterior a la función.

Al día siguiente, el viernes 20 de junio, a las 18:45 horas, esta vez en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, se presentará MEMORIA IMPLACABLE (Marichi Tukulpan), un documental dirigido por Paula Rodríguez Sickert (JAAR: El Lamento de las Imágenes) que revela desconocidos y poderosos testimonios de prisioneros mapuche expulsados de sus tierras en el siglo XIX.

Posteriormente, habrá un conversatorio junto a la directora Paula Rodríguez Sickert y su protagonista Margarita Canio Llanquinao. Modera Francisca Lila, programadora de Centro Arte Alameda.

Volviendo a las actividades del Mes de la Red de Salas de Cine, que propone un encuentro entre los territorios y el cine independiente, se proyectará el lunes 23 de junio LA SAGRADA FAMILIA de Sebastián Lelio.

El largometraje dio inicio a una de las carreras internacionales más importantes del cine chileno contemporáneo (Gloria, Una Mujer Fantástica) y fue filmada en tan solo tres días; el mismo tiempo que transcurre en la historia ambientada durante Semana Santa. Se convirtió en un hito generacional por su apuesta estética cercana al estilo de Dogma 95, y su retrato íntimo de una familia en crisis.

A 20 años de su estreno, la ocasión celebra esta ópera prima con un conversatorio posterior a la función junto a Sebastián Lelio, moderado por Martín Castillo, programador del Centro Arte Alameda.

Despliegan planeador submarino autónomo en el estrecho de Magallanes

En una operación pionera para la oceanografía chilena, profesionales del Instituto Antártico Chileno (INACH), en colaboración con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), lograron con éxito el despliegue de un vehículo submarino autónomo -conocido como glider- en el estrecho de Magallanes. 

La Misión Magallanes 001 se llevó a cabo entre el 28 de mayo y el 2 de junio, cubriendo un trayecto de 135 kilómetros entre Punta Arenas y la isla Dawson logrando llegar a casi 400 metros de profundidad bajo las frías aguas australes.

 Para ello se utilizó el glider SeaExplorer X2, una sofisticada plataforma autónoma equipada con sensores de alta precisión capaces de registrar en tiempo real variables clave como: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a, turbidez y velocidad de las corrientes marinas.

Este instrumento oceanográfico, con forma de “torpedo”, mide 3,2 metros de largo y 0,5 metros de ancho y pesa 60 kilogramos. Tiene la capacidad de sumergirse hasta 1000 metros de profundidad. Cada vez que emerge a la superficie, con la antena que posee, envía una submuestra de la información vía IRIDIUM a un servidor, lo que permite a los operarios del glider observar las variables oceanográficas en tiempo real.

La adquisición de esta tecnología fue posible gracias al proyecto Fondequip-Mediano Nº EQM-220014, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este instrumento representa una herramienta clave para la recolección de datos oceanográficos de alta resolución con un impacto ambiental mínimo, ya que no genera ruido y no usa combustible. Es fundamental para comprender la dinámica del océano y los efectos del cambio climático.

El éxito de esta primera operación fue posible gracias a una estrecha coordinación entre programas internos de INACH (Áreas Marinas Protegidas y Red de Sensores Observatorio Antártico del Cambio Climático), SHOA, además de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y la Tercera Zona Naval. Contempló una detallada planificación, autorizaciones de navegación, protocolos de seguridad, uso de la lancha Arcángel y un sistema de monitoreo continuo. 

Durante cinco días de navegación, el glider operó de forma remota, bajo una serie de los comandos proporcionados por los pilotos mediante la plataforma Glimpse, para lo cual se realizaron turnos rotativos de ocho horas durante 24/7, ajustando los parámetros de la navegación del equipo según la batimetría del estrecho y dirección de las corrientes.

“Una de las principales complejidades fue el monitoreo 24/7 del glider una vez desplegado, especialmente considerando las condiciones climáticas adversas y el alto tráfico marítimo en el estrecho de Magallanes.

Para esto, usamos plataformas como MarineTraffic, que nos permitieron observar en tiempo real el tránsito de embarcaciones. Además, durante esos días hubo cortes programados de energía en Punta Arenas, lo que obligó a los pilotos a trasladarse a sectores de la ciudad con acceso a internet para mantener la supervisión continua”, comentó la Dra. Lorena Rebolledo, investigadora de INACH y coordinadora del proyecto.

Participaron como pilotos Francisco Santa Cruz, Magdalena Márquez, Sebastián Menéndez, Bastián Oyarce y Cristofer Huenchumán, todos certificados por la empresa francesa Alseamar en operación, pilotaje y mantención del glider. Huenchumán y Oyarce estuvieron a cargo de la mantención y protocolos de transferencia de datos, mientras que Daniel Ramírez y Patricio Llanquileo apoyaron el despliegue y recuperación del equipo y Lorena Rebolledo en la coordinación y vigilancia de la misión.

El SHOA brindó apoyo técnico presencial a través de Jonathan Constanzo, especialista en el funcionamiento de instrumental oceanográfico y gliders, quien estuvo a cargo de la configuración inicial, pruebas y conexión satelital del equipo; y Eugenio San Martín, físico y piloto con amplia trayectoria en análisis de datos oceanográficos, quien asesoró en el tema del pilotaje.

Además, se contó con el respaldo remoto de la empresa Alseamar (Francia), mediante Laurent Beguery, quien colaboró en las pruebas de conexión remota y simulaciones en seco del equipo, y del equipo de Cutlogan, responsable de la transmisión de datos a través de la red satelital IRIDIUM.

“Uno de los principales aprendizajes fue la importancia de la coordinación interinstitucional. Fue clave trabajar junto al SHOA y la Tercera Zona Naval, además de contar con la experiencia del grupo de gliders del SHOA, quienes ya han operado este tipo de equipos en la zona de surgencia del norte y centro de Chile”, señala Rebolledo, subrayando cómo esta sinergia permitió robustecer capacidades institucionales y optimizar la operación junto a la obtención de valiosos datos oceanográficos para el estrecho de Magallanes.

Mientras que Eugenio San Martín, jefe de la sección de Modelamiento Hidrodinámica y Cambio Climático del SHOA menciona: “Como SHOA valoramos esta colaboración con el INACH, que representa un avance concreto en los esfuerzos por observar y comprender mejor las condiciones oceanográficas en la zona austral de Chile y en la Antártica.

Estas son áreas de gran relevancia científica, pero donde aún existen muy pocas mediciones con tecnologías como el glider. Poder aportar con nuestra experiencia operativa y acompañar al INACH en esta primera misión en el estrecho de Magallanes ha sido una instancia muy positiva.

Este trabajo conjunto refuerza el compromiso de ambas instituciones por generar conocimiento y contribuir al desarrollo científico del país en regiones que presentan importantes desafíos de observación”. 

Esta misión no solo marcó un hito tecnológico, sino que abre nuevas posibilidades para el monitoreo autónomo de ecosistemas marinos en zonas remotas y de difícil acceso, fortaleciendo el liderazgo de Chile en ciencia subantártica y antártica. 

“Gracias a esta experiencia, pudimos obtener valiosos datos oceanográficos de una zona estratégica para el monitoreo del sur de Chile, caracterizada por fuertes vientos, variaciones de marea, con un alto tráfico marítimo y condiciones ambientales únicas que la hacen especialmente relevante para la investigación científica nacional. Por primera vez se obtuvieron datos oceanográficos a una alta tasa de resolución con una amplia variedad de sensores oceanográficos. Toda la experiencia adquirida en esta misión será clave para el despliegue de este equipo durante la próxima Expedición Científica Antártica, la ECA 62”, concluyó la investigadora del INACH.

Esta operación se enmarcó en el Mes del Mar y en la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, reafirmando el compromiso del INACH con la generación de conocimiento desde Magallanes y Antártica para el mundo con el fin de contribuir a la comprensión y conservación de los océanos frente al cambio climático.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

“Nahuel y el libro mágico” y “Los años salvajes” se exhiben gratis en el Salón Francisco Coloane

  Luego de una exitosa primera función, este viernes 20 el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Corporación de Cultura y Turismo de Quintero invitan a pasar una tarde cultural viendo cine chileno en comunidad.

Las exhibiciones se realizarán en el Salón Francisco Coloane, ubicado en calle Estrella de Chile #210, Quintero. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

Al respecto, Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual expresa: “Consideramos una gran oportunidad de que las familias de Quintero, se puedan acercar a ver cine chileno en pantalla grande, con dos bellas e increíbles películas, que ponen sobre la mesa, temáticas como los mitos y tradiciones de la cultura chilota (en el caso de Nahuel) y la reivindicación y dignidad de la vejez (en el caso de Los años salvajes)”. 

A las 16:00 horas se proyectará la animación Nahuel y el libro mágico del director Germán Acuña. 

La isla de Chiloé, rica en historia, paisaje y mitología, es el escenario de las aventuras de Nahuel, un niño que, a pesar de ayudar diariamente a su padre pescador, tiene fobia al mar. 

Luego a las 18:00 horas será el turno de Los años salvajes, una película dirigida por Andrés Nazarala que entrelaza Valparaíso, la bohemia y la música. 

Con un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo, este drama musical sigue a Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso.

Cuando el local cierra y, por error, un obituario local lo da por muerto, el protagonista decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que recientemente se ha apropiado de una canción grabada por Ricky en su juventud. 

Y el próximo viernes 27, el ciclo de cine chileno finalizará con la muestra de Denominación de origen, la película del director Tomás Alzamora que ha sido todo un fenómeno por llevar a la pantalla grande la batalla por la longaniza entre San Carlos y Chillán. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

ATEEZ debuta con WORLD TOUR [TOWARDS THE LIGHT: WILL TO POWER] IN CINEMAS

Este jueves 19 de junio en Cinemark y cines estrenan “World Tour [TOWARDS THE LIGHT: WILL TO POWER] In Cinemas”, un concierto que se enmarca en la evolución de los ocho integrantes de “ATEEZ” que, con talento y determinación, han conquistado los escenarios mundiales y hoy están en lo más alto de la escena musical K-POP.

Sumérgete en el monumental recital de “ATEEZ, HACIA LA LUZ: WILL TO POWER”, una de las agrupaciones más influyentes de la cuarta generación del K-pop, cuyas poderosas actuaciones incluirán éxitos característicos como "WONDERLAND (Symphony No.9 "From The Wonderland")", "Crazy Form", "Say My Name" y "Guerrilla" con la abrumadora energía de ATEEZ. 

¡“World Tour [TOWARDS THE LIGHT: WILL TO POWER] In Cinemas”, un concierto que se enmarca en la evolución de los ocho integrantes de “ATEEZ” (boy band conformada por: Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Mingi, Wooyoung y Jongho), en un documental que brinda una mirada entre bastidores, que se exhibirá en Cinemark y cines, con entradas a la venta en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Ficha Técnica

Título: “World Tour [TOWARDS THE LIGHT: WILL TO POWER] In Cinemas”

Estreno: jueves 19 junio 2025; Idioma: Subtitulada; Duración: 126 minutos. Director: Oh Yoon-dong

Reparto: Ateez (Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Mingi, Wooyoung y Jongho)

Sinopsis: Ateez's inicia su gira mundial, Towards the Light - Will to Power, en Seúl en enero de 2024.

Positivo balance dejó 17° Encuentro Coral Los Ríos Cantan

 Un positivo balance dejó el 17° encuentro coral “Los Ríos Cantan” que se realizó en el teatro regional Cervantes de la ciudad de Valdivia, donde se realizaron las dos jornadas de conciertos gratuitos.

Organizado por la Agrupación Coral de los Riíos (ARCOIRIS) este encuentro coral convocó a coros infantiles/escolares y coros adultos, a quienes se les invitó a escoger y preparar repertorios relacionados con la Tierra. Las obras fueron interpretadas en dos presentaciones para público general y en las que además cada elenco pudo compartir experiencias con sus pares.

Participaron los coros infantiles: Coro Juvenil Colegio de Cultura y Difusión Artística (La Unión), directora: Camila Figueroa; Coro de Niños de Riñihue (Los Lagos), directora: Luz Tapia; Coro de Estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción (Valdivia), directora: Andrea Báez; Coro Voces Salesianas (Valdivia), director: Patricia Verdugo; Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta (Valdivia), directora: Catalina Mayorga Coro de Niños Colegio María Reina de Purulón (Lanco), director: Guillermo Chiguay.

Y los coros adultos: Coro Voces del San Pedro (Los Lagos), director: Francisco Moraga; Agrupación Artística Armonía Fluvial (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro UACh (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro de Cámara de la Iglesia Luterana de Valdivia, directora: Andrea Báez; Coro EAS - Ensamble de Artes Sonantes (Valdivia), directora: Persida Montes; y el Coro Polifónico IMPCH Valdivia, directora: Patricia Salgado.

El equipo de Los Ríos Cantan lo encabezan Andrea Báez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).

“La perseverancia, la porfía y por sobre todo la convicción de que esta expresión artística contribuye a la cohesión social, la mejora de la salud mental y el fortalecimiento de la disciplina, entre otras tantas virtudes, nos permitió sacar adelante este encuentro coral.

Los directores y directoras corales creemos que podemos construir esperanza en el sur humano. Tenemos convicción que un mundo con personas que respiran juntas y sincronizan sus corazones para un objetivo común, son embajadores de bienestar. Somos las voces de Los Ríos, unidas en una canción”, dijo Andrea Báez.

Pérsida Montes, directora Coro EAS, también destacó la importancia del encuentro.

“Considero que fue un gran evento que movilizó a muchas personas entre niños y adultos, todos con el común denominador: expresarse a través del canto, una de las actividades más hermosas que puede realizarse en grupo y que requiere tiempo, dedicación y disciplina. Felicito a la organización por su perseverancia y trabajo en el buen resultado del encuentro”.

Francisco Moraga, director del Coro Municipal de Los Lagos Voces del San Pedro, señaló que “mi experiencia con agrupaciones corales es muy escasa y gracias, a la oportunidad que se me brinda desde el año 2023 en Los Lagos para dirigir el coro municipal, es que puedo decir que me siento realmente afortunado de poner participar en instancias tan enriquecedoras como lo fue el Encuentro Coral Los Ríos Cantan en su versión número 17.

 Es un ejemplo y un estímulo muy grande para nosotros, como agrupación musical y para nuestra comuna el nivel de organización, logística, preparación técnica y todos los aspectos de los que pudimos ser parte en este encuentro.

En lo personal quedé muy satisfecho con la participación de nuestro coro y fascinado con el nivel de nuestros colegas directores y coralistas. Escucharlos y verlos, es una invitación a seguir mejorando en todo aspecto”.

Los Ríos Cantan es un proyecto emblemático para la Agrupación Coral de Los Ríos y este año tiene un contexto especial al ser también, la celebración de los setenta años de trayectoria del Coro de la Universidad Austral de Chile, coro eje en la fundación de ACORIS y del desarrollo del quehacer artístico coral en la Región de Los Ríos.

También se ha instalado como una instancia integradora. Al menos así lo destaca Luz Tapia, directora del Coro de Niños de Riñihue, de Los Lagos.

“Fue un excelente encuentro por varias razones. Para mí fue súper importante el hecho de que tuviéramos transporte para los niños, porque somos de Riñihue y siempre nos cuesta mucho movernos.

Por otro lado, la amplificación estuvo espectacular y cómo se organizaron en el escenario, la tarima que estaba puesta para los directores, las tarimas para los niños, súper bien preparado para el tipo de espectáculo que es coral y en general, toda la organización funcionó.  Para mí fue una súper linda experiencia, que el estar en ese escenario tan grande que incluía todo un espectáculo de luces, dejan ganas de repetirlo y agradezco mucho la invitación a participar.

Invitación

Además de los conciertos, Los Ríos Cantan tendrá jornadas formativas el 1 y 2 de agosto en dependencias de Fundación CIFAN en Valdivia.

Será una instancia financiada con un presupuesto adicional también aportado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ello permitirá tener en Valdivia por primera vez a Jorge Fuentes, destacado director de coro de nacionalidad argentina responsable de los elencos de la Universidad Nacional de San Juan y miembro de la Asociación Kodaly de Argentina.

Él, junto a Mariana Pechuan, pianista y directora coral, se encargará de la capacitación de los directores de los coros que participarán en los conciertos. Se abordarán temas como técnicas de dirección, técnicas de ensayos y diversas claves relacionadas con la educación de las voces.

Asimismo, el miércoles 20 y jueves 21 de agosto será el 18° Los Ríos Cantan a Gabriela, enfocado en la figura de Gabriela Mistral por cumplirse 80 años de recibir el Premio Nobel de Literatura y contará con financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional Línea Música en Vivo, Modalidad Festivales de Trayectoria, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Este 17° encuentro coral regional, organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS) contó con financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el apoyo de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos.

martes, 17 de junio de 2025

ROJA ESTRELLA, la película chilena que reconstruye fragmentos de la represión de la dictadura

 ¿Cómo fue que un simple objeto metálico pudo haber sido merecedor de  31 impactos de bala por parte de efectivos militares? ¿Qué llevó a aquella acción contra un artefacto inanimado ubicado en el frontis de la sede central del Partido Comunista en Santiago de Chile? 

La historia de lo ocurrido a aquel dispositivo con forma de astro de cinco puntas, que hasta 1973 se iluminaba de rojo en la noche santiaguina y que fue abatido a balazos ese mismo año, es la protagonista de la película documental ROJA ESTRELLA que se estrenará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional.

Con archivos recopilados por Margarita Alvarado y el testimonio visual de Claudio Pérez (cuyas fotografías, todas inéditas, son pilar del relato), Coti Donoso teje -sin filmar un solo plano- un montaje que convierte lo fragmentario en memoria viva, igualando en intensidad lo personal y lo político.

ROJA ESTRELLA es una narración honesta y sin artificios a través de la cual el espectador es invitado a ser parte de una tarea de rescate y memoria. Una historia real en que, paso a paso, la música compuesta por el cantautor Manuel García, añade una capa emotiva a esta singular acción que entrelaza contingencia política y rescate patrimonial. 

El documental ROJA ESTRELLA, fue premiado recientemente en el 22º Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba, 2025), además de ser reconocido con el Premio Especial del Jurado en FECIR (Chile, 2024), destacando su magistral trabajo de montaje y dramaturgia a partir de material de registro.

ROJA ESTRELLA ha sido seleccionado oficialmente en prestigiosos festivales internacionales como LASA Film Festival (EE.UU.2025), 20th International Labour Film Festival (Turquía, 2025) y Ahmedabad International Film Festival (India, 2025). 

Su debut oficial en Chile se realizará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional (Plaza de la Ciudadanía #26, Centro Cultural La Moneda), dando inicio a una itinerancia por salas chilenas que incluirá regiones como Coquimbo, Aysén, Valparaíso y Antofagasta, entre otras.

Con lectura dramatizada de “Tengo Miedo Torero” se conmemora Día Internacional del Orgullo Gay

Junio es el Mes del Orgullo y se conmemora en todo el mundo a propósito de los disturbios ocurridos un 28 de junio de 1969 en Stonewall (Nueva York, EE. UU.), en donde se protestó por la violencia policial en contra de personas marginadas de la sociedad, marcando el inicio del movimiento de liberación hacia las minorías y por los derechos homosexuales. 

Para conmemorar esta fecha, la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso en conjunto con el Centro Cultural IPA y el Departamento de Mujeres y Diversidades de la Municipalidad de Valparaíso realizarán el día viernes 27 de junio a las 12:00 hrs. una actividad que mezclará la literatura, el teatro y el rescate de la memoria.

Se trata de la lectura dramatizada de “Tengo Miedo Torero”, obra del escritor y cronista chileno, Pedro Lemebel, cuya adaptación está a cargo de la Compañía de Teatro IluCión.

La actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Defensor de los derechos humanos, escritor, homosexual, artista visual, ícono de la contracultura y opositor a la dictadura que existió en Chile, Lemebel hizo de su obra una forma de protesta. “Tengo Miedo Torero” cuenta la historia de amor entre un joven militante que participa en un atentado contra Augusto Pinochet y vive una relación con la Loca del Frente, un homosexual que lo ayuda en su acción contra el dictador.

 La lectura estará a cargo del actor y director del Centro Cultural IPA, Claudio Vidal, quien, en tiempos de pandemia, se le presentó la oportunidad de darle vida a esta obra.

“Realicé como actor muchas funciones de manera online, tanto de cuentacuentos, personajes, adaptaciones teatrales desde Teatro IluCión, y se me pidió realizar una versión dramatizada de este libro, en la que, en pocos minutos, comparto la esencia de la novela de Pedro Lemebel, visibilizando esta bandera de lucha tan importante, como son las diversidades. Poder participar activamente en el Mes del Orgullo es una alegría, más aún en vinculación con otros espacios y organizaciones”, explica. 

La actividad se realizará en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, Prat #677, Valparaíso, y es con entrada liberada, pero con cupos limitados hasta completar el aforo del lugar, por lo que se recomienda llegar 15 minutos antes e inscribirse previamente acá o escribiendo a los correos vinculacion.humanidadesyeducacion@uv.cl o reservas.teatro.ipa@gmail.com

 “Tengo Miedo Torero”, lectura dramatizada es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Convocatoria a residencia invita a repensar lo humano desde la perspectiva de la naturaleza

 Hasta el 13 de julio se encontrará abierta la convocatoria para unirse al nuevo ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro (FMA), el cual plantea la pregunta: Para la naturaleza, ¿qué es lo humano? con el fin de activar exploraciones investigativas que abran nuevas posibilidades de cohabitar el mundo, más allá de nociones dicotómicas que separan a nuestra especie de otros seres y su entorno.

La nueva convocatoria de Residencias Bosque Pehuén Para la naturaleza, ¿qué es lo humano? invita a artistas e investigadores de diversas disciplinas (arte, antropología, filosofía, ciencias naturales, nuevos medios, etc.) residiendo en Chile, Latinoamérica y España a presentar una propuesta que contribuya a expandir representaciones y límites dicotómicos en torno a la relación entre lo humano y la naturaleza. 

 A partir de la pregunta que titula este ciclo, se convoca a repensar las ecologías relacionales desde desbordes epistémicos. 

 En esta versión, el programa de Fundación Mar Adentro se presenta junto al Centro Cultural de España (CCE) y el Institute for Postnatural Studies (IPS) con la colaboración local de la Universidad Católica de Temuco y Casa Varas.  

Este programa contempla residir y realizar una investigación en la reserva Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro –región de La Araucanía–, además de espacios de intercambio con investigadores/as y actores territoriales. 

La directora de arte y publicaciones de FMA, Maya Errázuriz, explicó que, a través de reflexiones junto al CCE y el IPS, “buscamos aunar las miradas curatoriales de las tres instituciones, y nos pareció pertinente, al estar situados dentro de un área de conservación, reflexionar e imaginar la percepción de la naturaleza sobre lo humano”. 

Al respecto, añadió, “es interesante el ejercicio de pensar la interrelación entre especies no necesariamente definida por los límites o traducciones que imponemos como humanos, sino más bien ponernos en el lugar de la naturaleza y acoplarnos a sus lenguajes y formas de entendimiento de manera colectiva”.

De esta manera, la convocatoria manifiesta la necesidad de una recalibración crítica de los conceptos y discursos sobre la naturaleza heredados de occidente, en atención a planteamientos que surgen desde la ecología y la filosofía, y que convergen en Latinoamérica en función de descentralizar y movilizar los límites que han separado las nociones de naturaleza y humanidad: a partir de binomios como natural/artificial; humano/animal; sujeto/objeto, entre otros.

Durante cinco semanas –desde el 3 de noviembre al 5 de diciembre de 2025–, el ciclo ofrecerá estadía en el área protegida de FMA en la Araucanía Andina, así como salidas a terreno e intercambios con el equipo de FMA, gestores territoriales e investigadores asociados: Gabriel Alonso y Yuri Tuma, artistas y co-creadores del IPS, quienes exploran relaciones entre naturaleza y cultura, así como ecologías sónicas, respectivamente; Cristóbal Pizarro, director del Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la Universidad de Concepción; y Laura Luna Figueroa, directora del Centro de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL UC). 

Desde el IPS, Gabriel Alonso ha manifestado que “el ideal humano se ha traspuesto en la representación paisajística de la naturaleza, donde conviven representaciones de la moral que permea nuestra mirada como especie. 

Se trata de un espejo de las jerarquías de pensamiento. Ante esto, hacemos un llamado a buscar nuevas empatías para tomar conciencia de lo que nos rodea, de seres que tienen otras voces y que, al oírlos, podemos desplazarnos del centro e ir más allá de nuestro egocentrismo como especie”. 

Por su parte, la coordinadora de artes visuales del CCE, Natasha Pons, señaló que “esta residencia se alinea con nuestro compromiso de fomentar nuevas formas de creación de conocimiento, fortaleciendo los sectores creativos e investigativos, buscando propiciar espacios para desarrollar nuevas poéticas y líneas de pensamiento. 

Atendiendo a un contexto marcado por la crisis socioecológica y las separaciones entre especies que se reproduce, este llamado invita a pensar desde lo colectivo, lo sensible y lo interdependiente, reconfigurando formas de habitar y vincularnos más allá del paradigma antropocéntrico”. 

Ante la inescapable autorreferencia de pensar o repensar lo humano, este programa busca posicionamientos alternos que contribuyan, no solo a una reformulación desde el lenguaje, sino a través de transformaciones profundas en las percepciones, sensibilidades y responsabilidad colectiva para construir ecologías del cuidado, de los afectos y la reciprocidad; a través de la imaginación y acción nutridas desde diversas geografías, temporalidades y saberes. 

Sobre las condiciones del programa de residencias 2025 

El ciclo de Residencias Bosque Pehuén –dirigido a personas provenientes de Latinoamérica y España– es un programa concebido como un laboratorio transdisciplinario para la investigación sobre conservación, difusión y educación de los bosques templados húmedos, así como interrelaciones ecológicas, sociales y culturales en pos de estimular una mirada crítica y consciente sobre la sociedad y su relación con la naturaleza. 

Sobre el contexto territorial de la reserva natural donde se desarrollará la estadía, esta área protegida privada se encuentra en Palguín Alto, a unos 40 minutos de Pucón en la región de La Araucanía. 

Este lugar alberga 868 hectáreas de ambientes naturales de la ecorregión del bosque templado lluvioso de América del Sur, ecosistema reconocido como uno de los prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

En la reserva encontramos especies –valores de conservación– como la araucaria (Araucaria araucana), la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) y el monito del monte (Dromiciops gliroides). Por su ubicación no hay señal telefónica, pero sí un sector habilitado con Wi-fi.

Junto con contemplar honorarios y alojamiento en Bosque Pehuén, se consideran dos actividades de programa público junto a la Universidad Católica de Temuco y Casa Varas en Temuco y en el CCE en Santiago. 

La residencia no cubre gastos internacionales de traslado ni viajes dentro de Chile hacia La Araucanía. Se reservará un cupo para un seleccionado residente de la región de La Araucanía, y también para un investigador de nacionalidad o residencia en España, apoyado por el CCE. Los resultados serán dados a conocer la semana del 4 de agosto. 

Formulario de postulación AQUÍ | Descarga las bases ACÁ. 

Envío de preguntas al mail convocatorias@fundacionmaradentro.cl.

Karin Smirnoff presenta "Los colmillos del lince"

 Los colmillos del lince es la segunda novela con la que Karin Smirnoff regresa al universo Millennium. 

En esta ocasión, la autora ofrece una nueva vuelta de tuerca al conflicto entre el desarrollo económico y sus implicaciones ecológicas a través de las disputas que provocan las explotaciones mineras y sus consecuencias: el desplazamiento de pueblos enteros, la especulación inmobiliaria y la explotación de los trabajadores. 

Karin Smirnoff fue seleccionada por los herederos de Stieg Larsson por ser una de las grandes voces de la narrativa sueca y por su proximidad en inquietudes ideológicas y literarias con el autor.

Creada por Stieg Larsson en 2005 y publicada en más de 50 países, la serie Millennium se ha convertido en uno de los fenómenos literarios más destacados de la historia de la literatura contemporánea. 

Sinopsis 

La primavera llega al remoto norte de Suecia, pero la oscuridad acecha en el corazón del pequeño pueblo de Gasskas. Cuando Svala, la sobrina adolescente de Lisbeth Salander, se une a un grupo de activistas que se opone a la reapertura de una mina, las protestas se desarrollan de forma pacífica, hasta que una periodista que investiga el caso es hallada muerta. Salander se ve obligada a intervenir.  

Mikael Blomkvist, que acaba de incorporarse al periódico local, inicia una investigación que amenaza con desvelar un escándalo de grandes proporciones. Mikael, Salander y Svala unirán esfuerzos una vez más mientras intentan dar con el paradero del hacker Plague, cuya misteriosa desaparición añade otra incógnita al caso.

 Toda ayuda es poca: se enfrentan a un grupo dispuesto a recurrir a medidas extremas para defender sus intereses, y muy pronto verán que entre los terribles secretos de la antigua mina se encuentran sus peores enemigos.

Karin Smirnoff (Suecia, 1965), fotógrafa y periodista de formación, dirigía una pequeña empresa familiar dedicada a la madera hasta que, a los cincuenta y cuatro años, decidió retomar su amor por las letras y matricularse en un curso de escritura creativa en la Universidad de Lund.

Allí escribió, en 2018, lo que se convertiría en su debut, Jeg tog ned til bror, que obtuvo una gran acogida entre los lectores, además de magníficas críticas y la nominación al Premio August.

La serie Millennium nació en 2005 de la mano de Stieg Larsson, quien falleció trágicamente y nunca llegó a ver el éxito global que alcanzarían sus tres novelas, Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.

 En 2015, David Lagercrantz fue elegido por los herederos de Larsson para continuar la serie con Lo que no te mata te hace más fuerte, El hombre que perseguía su sombra y La chica que vivió dos veces.

Karin Smirnoff ha recogido el testigo de sus predecesores y, primero con Las garras del águila y ahora con Los colmillos del lince, es la encargada de dar continuidad a una serie que, publicada en más de 50 países y con más de 105 millones de lectores en todo el mundo, se ha convertido en uno de los fenómenos literarios de culto más destacados de la historia de la literatura contemporánea.

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...