jueves, 12 de junio de 2025

Con obras para niñas y niños: MMDH lanza su Ciclo de Teatro de Invierno

 El ciclo 'Historias de dictadura y derechos humanos' presenta una selección de cinco obras que exploran temáticas vinculadas a la infancia, la juventud y su relación con el pasado y el presente. Las funciones se llevarán a cabo durante las vacaciones de invierno, del 26 de junio al 26 de julio, a las 12 h, 16 h y 20 h en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 

En el marco del año temático 'Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia', el Museo de la Memoria y los DDHH, en colaboración con la Municipalidad de Recoleta y la Corporación Cultural, presenta la 11ª versión del tradicional ciclo de teatro, que en esta edición estará enfocado en historias que abordan temáticas relacionadas con niños, niñas y adolescentes, así como también en obras dirigidas especialmente a ellos y ellas. 

En ese sentido, la programación familiar incluye las obras “Mi abuelo Horacio” y “Cartas de niños”, ambas protagonizadas por personajes infantiles que relatan las historias desde su propia perspectiva. Por su parte, “La reina del perreo”, “Painecur” y “Lobo” abordan las experiencias y adversidades de la juventud y la adolescencia desde una mirada más adulta.  

María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH indica que “este año de las infancias, nuestro festival de teatro de invierno tiene la particularidad de incluir obras que van dedicadas especialmente a niños, niñas y a las familias. Son dos obras, que, a través de un lenguaje muy poético, pero a la vez cercano y sensible, rescatan y estimulan la memoria, abordando conceptos como la ausencia y el exilio”.  

 En el caso de la programación familiar, se abrirá un espacio de diálogo entre el público y el elenco después de cada función. Las tres obras restantes tendrán conversaciones al finalizar las funciones de los días sábado para hablar en torno a las diversas historias y el vínculo de las temáticas con el presente.  

 Las funciones son con entradas gratuitas y el ingreso por orden de llegada, hasta completar aforo. El retiro de entradas será una hora antes de cada función en el Museo de la Memoria y los DDHH.

Programación 

Mi abuelo Horacio (+ 4 años)
26 y 27 de junio | 16 h 
28 de junio | 12 h 

A partir de la estética del cuentacuentos, Victoria, apoyada por el cariño de Gastón, va desnudando su relación mágica con su abuelo que fue arrancado violentamente de su vida. Es una puesta en escena contemporánea, popular y poética llena de colorido, ternura, humor, que incorpora el camino de las emociones, la risa, la corporalidad y la música para dialogar con un público de cualquier edad. 

Cartas de Niños (+ 4 años) 
3 y 4 de julio | 16 h 
5 julio | 12 h 

La historia cuenta la vida de Pablo, y sus dos amigos, Ana y Miguel que viven en Chile, en 1973 en pleno golpe militar. Con una mirada poética y sensible, la obra estimula el rescate de la memoria, acercándonos al universo del niño desde la perspectivas y experiencias de la infancia. Una obra familiar que se inspira en quienes vivieron su infancia en dictadura, plasmada en cartas y dibujos para sus padres detenidos o desaparecidos. 

La reina del perreo (+12 años) 
10, 11 y 12 de julio | 20 h 

La obra nos transporta a una casa en Santiago de Chile, donde una familia compuesta únicamente por mujeres enfrenta desafíos y sueños. La madre, apodada "La Diabla", vive añorando su juventud mientras trata de mantener a flote su hogar. Romina, la hija mayor, sueña con convertirse en la estrella del programa juvenil Yingo, mientras su hermana menor, Guissell, la observa con admiración e inocencia, siguiendo sus pasos con una mezcla de travesura y ternura. 

Painecur (+15 años) 
17, 18 y 19 de julio | 20 h 

Después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi, realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo.  

Lobo (+15 años) 
24, 25 y 26 de julio | 20 h 

Una pareja se encuentra unida a través de lazos muy estrechos producto de situaciones pasadas que hasta el día de hoy se manifiestan. Jimena le ha pedido a Mario que enfrente y resuelva lo que lo atormenta, pero para eso deberá hacer cambios profundos que afectarán a ambos. 

Lluvia de Teatro en el festival de Comedias en Teatro Oriente.

El guionista del
Presidente

Con la comedia “Perfectos Desconocidos” dirigida por Franco Battista, comienza el 24 de julio el ciclo denominado “LLUVIA DE TEATRO”, un atractivo Festival de Comedias en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099), organizado por la Fundación Cultural de Providencia.

Serán cuatro obras con actores chilenos, durante 4 días seguidos, -desde el 24 al 27 de julio, a las 19:30 horas-, para capear el frío con entradas a módicos precios, además de un descuento del 50% para quienes tengan la Tarjeta Vecino de Providencia.

“Con este ciclo buscamos potenciar el teatro nacional y convocar a vecinos y amigos en un entretenido panorama familiar en el principal escenario de nuestra comuna, con una selección de obras con mucho humor y cotidianeidad”, explica el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Jodida pero soy tu madre
En la primera puesta en escena Perfectos Desconocidos el elenco estará integrado por Andrés Olea, Catherine Mazoyer, César Caillet, Hernán Contreras, Ingrid Parra, Julio Jung y Katty Kowaleczko.

Luego, el 25 de julio se presentará Bajo Terapia, dirigida por Christian Villarreal, con las actuaciones de Rolando Valenzuela, Magdalena Marzolo, Mónica Aguirre, Ramón Farías, Carolina Carrasco y Marcelo Arismendi.

La tercera obra el viernes 26, será El Guionista del Presidente, de la compañía Les Traidores, protagonizada por Álvaro Rudolphy, Carlos Díaz y Christian Zúñiga. Finalmente, cerrará el festival la exitosa comedia Jodida, pero soy tu madre, con Roberto Nicolini el sábado 27 de julio, a las 18:00 h.

Perfectos desconocidos
“Todos invitados a disfrutar de teatro entretenido en invierno con estas comedias para todos los gustos encabezadas por talentosos actores chilenos a precios muy accesibles”, sostiene el director ejecutivo de la Fundación Cultural de providencia, Jorge Andrés González.

Venta de entradas en www.ticketmaster.cl o boletería del teatro (de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas).

Valor entrada platea baja: $10.000; valor entrada platea alta: $8.000.  50% descuento Tarjeta Vecino Providencia.

Comenzó Preventa: “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”

 Con “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”, el músico se despide de los escenarios en una transmisión mundial en el mes de julio.

En el marco de la "primera gira de despedida", los días miércoles 23 y domingo 27 de julio en Cinemark y cines a nivel mundial se estrena “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”.

Es un concierto que se rodó en vivo en Praga y en el que Roger Waters está acompañado en el escenario por Jonathan Wilson, Dave Kilminster, Jon Carin, Gus Seyffert, Robert Walter, Joey Waronker, Shanay Johnson, Amanda Belair y Seamus Blake para ofrecer una actuación inolvidable.

“This Is Not A Drill” fue rodado el 25 de mayo de 2023 en el O2 Arena en la República Checa, en un espectáculo que contó con un repertorio de 20 canciones, incluyendo clásicos como "Us & Them", "Comfortably Numb" y "Wish You Were Here", en un concierto monumental que se exhibirá en Cinemark y cines, con entradas a la venta ¡ya disponibles! en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

 Ficha Técnica

Título: “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”. Estreno: Miércoles 23 y Domingo 27 julio 2025. Duración: 144 minutos. Año: 2023

Distribuidora: Trafalgar Releasing. Director: Roger Waters, Sean Evans

Sinopsis: Roger Waters, la fuerza creativa que impulsó los años dorados de Pink Floyd, presenta por una única noche su primera gira de despedida, "This Is Not A Drill", en directo desde Praga, en cines de todo el mundo. Incluye 20 canciones emblemáticas de Pink Floyd, aunque Roger Waters  interpreta su nueva canción, "The Bar".

País: Reino Unido

Trailer: Roger Waters - "Wish You Were Here" - from This Is Not A Drill: Live from Prague

 

Se inaugura ciclo de arte urbano y ciudades humanizadas

 Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, y CityLab se unen por primera vez para presentar “Si los muros hablaran: ciclo arte urbano y ciudades humanizadas”, un espacio de pensamiento, reflexión y diálogo sobre el aporte de esta expresión artística al desarrollo de urbes más habitables.

A través de dos conversatorios, artistas, arquitectos y urbanistas abordarán los cruces temporales del muralismo en Santiago, y la incidencia del arte urbano y sus distintas disciplinas en la regeneración de las ciudades.

“GAM será la casa de la creatividad de Chile y Latinoamérica. Una casa convocante que congrega a talentos de distintos sectores, tanto en el espectáculo y lo performático, como en el ámbito del pensamiento y la reflexión de futuro. En el caso de este ciclo nos interesa contribuir a la reflexión sobre la regeneración de las ciudades como escenarios humanizantes de lo público”, explicó Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva del centro cultural.

De esta manera el miércoles 18 de junio, se abrirá el diálogo “Crónicas murales: cruces temporales del muralismo en Santiago”, encuentro que será moderado por Pablo Brugnoli y que tendrá como panelistas a Alejandro “Mono” González, Cristian Inostroza, Fab Ciraolo, Pium, y Jeannette Plaut.

El miércoles 25 de junio, en tanto, se realizará el conversatorio “Arte urbano y ciudad: reflexiones sobre el muralismo en la regeneración de las ciudades”. Ahí se darán cita Caiozzama, Luna Lee, Yaikel, Rodrigo Vera, Stfi y el arquitecto Cristian Fernández Modera: Javier Vergara.

Este ciclo nace como actividad complementaria al reciente mural en la fachada de GAM, “Oyéndote el corazón”, realizado por el artista visual Fab Ciraolo en homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral.

En este sentido, Andrea Barrientos, directora de Citylab, expresa que “no debemos observar las expresiones artísticas en la ciudad como hechos aislados, ajenos al fenómeno urbano, sino que debemos entenderlos y valorarlos como una expresión de nuestra cultura, que conversa con su contexto urbano y social”.

A los conversatorios se sumarán dos visitas mediadas: una guiada por el propio artista Fab Ciraolo para conocer detalles de la obra inaugurada y su proceso creativo; y la segunda –dirigida a infancias- para conocer el arte urbano presente en el edificio del centro cultural.

Conversatorios: 18 y 25 junio; miércoles 19 horas.

Visitas mediadas: 21 junio sábado 14 horas; 28 junio  Sábado 11 horas. Documental: 24 junio, martes 19 horas.

Gratis, previa inscripción aquí. Cupos limitados.

Liberamos cápsula audiovisual para activar material pedagógico sobre videoarte

En el marco de la Semana de la Educación Artística, invitamos a visionar un video explicativo del proyecto Fichas Pedagógicas de Videoarte, que propone experiencias en aula basadas en cuatro obras audiovisuales del Concurso Internacional Juan Downey.

 Este material es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Entre el lunes 12 y el domingo 18 de mayo de 2025, se está conmemorando la Semana de la Educación Artística, hito anual que ofrece la posibilidad visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos colectivos de organizaciones que desarrollen procesos de arte y educación.

La temática 2025 se sintetiza en el lema “Territorio de recados”, como una invitación a imaginar la SEA como una tierra fértil para cosechar y hacer circular, a través de los diversos lenguajes artísticos, los recados de niños, niñas y jóvenes, sobre sus territorios.

En ese contexto, ponemos a disposición un video explicativo del proyecto, en el que María Jesús Pavez, profesional de mediación quien es parte del equipo de la Red de Mediación Artística, aborda cómo las Fichas Pedagógicas están pensadas para docentes, talleristas y mediadores artísticos interesados en expandir sus herramientas pedagógicas en torno a las artes audiovisuales. 

Las cuatro Fichas Pedagógicas fueron desarrolladas por la Escuela de la Intuición de la CChV, gracias a la asesoría de la educadora y encargada de Educación y Públicos en la Fundación Alicia Vega, María Paulina Godoy; el diseño de Paula Luque y la coordinación de la gestora cultural Camila Baracat. 

Los documentos digitales pueden descargarse de forma gratuita desde Mediateca Libre, observatorio y repositorio de contenidos relacionados a la cultura digital y a la intersección de arte, ciencia, tecnología.

Las obras audiovisuales consideradas están adecuadas para los niveles de 3° y 4° medio en el contexto escolar y se sugiere implementarlas desde la asignatura electiva de Artes Visuales

Cada ficha trae una descripción general de la actividad sugerida y un glosario de conceptos que pueden ayudar a movilizar una conversación en torno a la obra. Además, incluyen el desarrollo de una actividad que puede ser adaptada al contexto en que se guíe la actividad, y en tercer lugar una bibliografía complementaria.

Descubre y descarga las Fichas pedagógicas aquí.

Obras 

1. Condor Station de Gabriel del Favero

«Condor Station” de Gabriel del Favero (Chile) reflexiona acerca de la necesidad humana de dominar la geografía, sobre la naturaleza misma que, en principio, le es absolutamente ajena. El personaje central no sólo es un vigilante del paisaje, como lo sería el personaje-artista de la obra del romanticismo, es además el que desea gobernar el paisaje.

Desde ahí se plantea la idea de “la estación” como una arquitectura usada por el hombre para habitar y dominar la geografía en situaciones extremas.

Descarga la Ficha pedagógica aquí. 

2. 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis

En la pieza audiovisual “31°42’49.5”N 35°10’13.9”E” de Francisca Khamis (Palestina-Chile) se reconstruye virtualmente una casa en busca de salvaguardar la memoria y resistir a la desaparición. A través de imágenes en 3D y un relato íntimo, el video busca reconstruir la casa de Al Makhrour, que ha sido parte de la familia de la artista por generaciones.

Sin embargo, hoy en día enfrenta la amenaza de demolición por parte de colonos israelíes en Cisjordania, cerca de Belén. Ante este escenario, la obra reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria y resistir a la desaparición y la ocupación mediante la reconstrucción virtual de la casa como acto de testimonio y preservación, desafiando los intentos de borrar la historia e identidad palestina.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

3. Latidos Marinos de Colectivo ECOS

«Latidos Marinos” de Colectivo ECOS, recrea y representa el universo de la ballena jorobada, partiendo desde la sensibilización en torno al latido de su corazón y a sus cantos. Usando gafas de realidad virtual, la obra invita a sumergirse en un video 360° para experimentar un mundo abstracto fabricado alrededor de estos enormes mamíferos.

Descarga la Ficha Pedagógica aquí. 

4. RHEO de Mateo Granillo

La palabra «rheo», en relación a la obra protagónica de la presente ficha, en griego quiere decir fluir, brotar o correr. La pieza es un trabajo experimental que a través de la manipulación de materiales de archivo nos plantea un flujo de imágenes superpuestas, una reflexión sobre los ciclos de la naturaleza, sobre la vida y la muerte, sobre la simultaneidad y la complejidad de los espacios que habitamos.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

Mira un registro del taller técnico “Posproducción de sonido para videocreación: Salas y plataformas”

Orientado a realizadores/as y artistas audiovisuales, el taller técnico gratuito «Posproducción de sonido para videocreación: Salas y plataformas» se realizó en línea el sábado 24 de mayo a las 10:30 horas.

La instancia buscó fortalecer conocimientos en mezcla y estándares de audio para obras que serán exhibidas en salas y plataformas, y fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Durante la actividad, guiada por el técnico en Sonido, Ricardo Hinojosa, se abordaron contenidos como niveles de audio para distintas plataformas, conceptos básicos de mezcla (planos sonoros, espacialidad), procesadores de dinámica (EQ, compresor, limitador, clipper), efectos y medición de mezcla para entrega.

Impulsado por la Escuela de la Intuición, -programa de comunidades y aprendizajes de la CChV-, este taller se enmarcó en la preparación del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey, certamen organizado en homenaje al arquitecto y artista chileno (1940–1993), cuya versión 2025 se abrirá prontamente.

¿Quieres ser parte de futuros talleres? Mantente atento a nuestras redes sociales.

Conoce más sobre los contenidos del taller aquí.

Realizamos una Deriva junto a artistas de la 17 BAM

 Como parte de una reunión de experimentación y creación entre artistas convocados a ser parte de la próxima 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, el equipo de la CChV organizó una Deriva, propuesta situacionista de habitar la ciudad a paso ininterrumpido y fluido.

Esta actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Para ello, fueron convocadas Paz Marín y Amaranta Espinoza del Colectivo Saltamontes, para facilitar una experiencia que comprendió el caminar como práctica estética y laboratorio, como acción cognitiva y creativa.

Con la participación de Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM, y la presencia de Angie Saiz, María Luisa Murillo, Princess Prada, Seba Calfuqueo y Cristóbal Parra, se inició la exploración artística en Galería Barco con una dinámica de sensibilización corporal y espacial, para luego salir a recorrer el espacio público, en las cercanías de Metro Bellas Artes.

La realización de esta actividad, que da cuenta de la ruta curatorial de la próxima Bienal de Artes mediales, es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Por medio de un paso compartido, se puso en ejercicio el nomadismo. Como marchantes, los asistentes se entregaron a un recorrido capaz de ampliar simbólica y físicamente el espacio urbano. Un carrito de supermercado, como artefacto polisemántico, orientó al grupo en esa desorientación.

De regreso al punto de partida en Galería Barco, se realizó un diálogo en círculo sobre los hallazgos y los encuentros de esta experiencia.

También fueron parte del encuentro integrantes del equipo CChV: Camila Baracat, Florencia Izquierdo, María José Vilches, Valentina Peña e Isidora Navarrete. La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Mira un video de la Deriva en nuestra cuenta de Instagram.

#SEA 2024: Uchile TV transmite «El umbral de los sueños»

En la Semana de la Educación Artística, transmitiremos junto a UChile TV los videos del proyecto «El umbral de los sueños» creado por la Escuela de la Intución para concientizar la relevancia del proceso biológico de dormir, considerado uno de los más complejos del ser humano. 

En el marco de una transmisión especial por la Semana de la Educación Artística propuesta por el canal digital de la Universidad de Chile, Uchile TV, se exhibirá «El umbral de los sueños» el día sábado 25 de mayo a las 12.40 horas.

“El umbral de los sueños” es un proyecto fue desarrollado por la Escuela de la Intuición, el programa de aprendizajes y comunidades de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas. Consta de un artefacto metodológico que, a través de una bitácora y un kit de juegos y materiales, propone a niñas, niños y jóvenes la exploración del lenguaje de los sueños, incentivando prácticas de autocuidado y comunidad.

Con el fin de abrir esta metodología a través de las distintas plataformas de Cecrea y la CChV se desarrollaron tres cápsulas audiovisuales bajo la lógica del házlo tú mismo y házlo con otrxs, que incluyen Lengua de señas chilena (LsCh). Estas son las que se exhibirán en forma íntegra a través de Uchile TV.

Para ver la transmisión se puede acceder de manera gratuita a Uchile TV en televisión abierta a lo largo de todo Chile a través del Sistema Digital Terrestre (TDT), o Televisión Digital Abierta sintonizando la frecuencia 11.2 en la Región Metropolitana.

Historia de la iniciativa

La bitácora de «El umbral de los sueños» propone durante siete noches actividades para reflexionar en torno al mundo de lo onírico, y aprender a descansar y cuidar de cada una/o para conseguir un buen dormir.

Por ejemplo, una de las primeras actividades planteadas por el libro es la fabricación de las llamadas “muñequitas quitapenas”, pequeñas figuras de tela que antiguamente en la tradición guatemalteca estaban destinadas a aliviar las angustias nocturnas, para encontrar en los sueños un espacio de regeneración e, incluso, respuestas a los problemas.

Con el apoyo de los Centros de creación (CECREA), en 2022 se distribuyeron kits de los proyectos a niñas, niños y jóvenes de Cecrea Vallenar, Coquimbo y Punta Arenas, con los que facilitadores de cada territorio tuvieron la oportunidad de compartir sus creaciones y experiencias en torno al ejercicio de soñar. 

Ya puedes descargar desde nuestra Mediateca Libre la publicación que propone ejercicios para realizar durante 7 noches, con la finalidad de reflexionar en torno al mundo de lo onírico, y aprender a descansar y cuidar de cada una/o para conseguir un buen dormir.

Avanza la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

A paso firme continúa la construcción de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago (BAM), que se realizará en octubre de 2025 en diversos espacios culturales de la ciudad.

Diseño de la identidad de la 17 BAM reuniones creativas con decenas de artistas, acuerdos expositivos con más de 15 espacios culturales, realización de talleres experimentales con personas mayores y ñiñeces, gestión de convocatorias artísticas, entre otras acciones, han sido parte de las actividades del equipo de la CChV junto con su curador Nicolás Oyarce Carrión.

La BAM es uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el apoyo de instituciones académicas, culturales y sociales.

Les invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales para conocer más sobre este proceso.

Comienza una nueva temporada de obras mediales en “Imágenes paganas” de Uchile TV

En una nueva colaboración con el canal universitario, Uchile TV, desde el viernes 13 de junio a las 00:00 horas, se transmitirá en el programa “Imágenes Paganas” una selección de videos del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2024 y el I Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+, realizado durante el mismo año.

Esta gestión es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El programa “Imágenes Paganas” es un segmento televisivo único en la televisión nacional, donde se exhiben piezas de videoarte, videodanza, instalaciones, performance y cine experimental realizadas por artistas que exploran hasta el límite las posibilidades de la imagen y del sonido y que han construido un espacio fuera de las salas y circuitos de exhibición tradicional.

Durante junio y agosto de 2025, veintitrés obras de la más reciente edición del Concurso Juan Downey 2024 serán exhibidas en forma íntegra.

Esta convocatoria del certamen motivó la realización de obras que reflexionaran sobre la construcción de realidades en un contexto donde los límites entre lo tangible y lo intangible, lo humano y lo no humano, y la verdad y la mentira se entrelazan en la era de la Inteligencia Artificial, lo digital y la descontrolada manipulación de la información.

También se exhibirán cinco obras del I Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+, que fue organizado en 2024 junto a Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), en colaboración con Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y que abordó temáticas como las identidades en tránsito, naturalezas obsoletas y realidades divergentes.

Ambas producciones se exhiben en el marco de la preparación a la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025.

Tanto esta acción como la 17 BAM son posibles gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La selección de videos, provenientes de Canadá, España, Austria, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Corea del Sur y Chile, destacan por la heterogeneidad en formato y temática.

 ¿Dónde ver el programa Imágenes paganas?

– TV Abierta 11.2 | Señal 11.2 en Santiago. Para otras ciudades busca la señal de tu región en uchile.cl/uchiletv/donde-vernos

– Zapping | Canal 163;  Claro TV | Canal 543;  Skarnet | Canal 311;  Sitelco TV | Canal 21;  STREAM | uchiletv.cl;  YOUTUBE | youtube.com/@CanalUChileTV

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

miércoles, 11 de junio de 2025

Rodrigo Osorio es ratificado como presidente de SCD

Tras las elecciones concluidas el pasado 8 de mayo, en las cuales se definió la conformación que tendrá el Consejo Directivo de SCD para el período 2025-2027, este martes 10 de junio el máximo organismo de la institución asumió sus funciones, cumpliendo en primer orden con elegir a los integrantes de la Directiva que encabezará el nuevo ciclo.

De este modo, se determinó que Rodrigo Osorio se mantenga como presidente, cargo que asumió por primera vez en 2021 y para el que luego fue ratificado en 2023.

El músico, reconocido por su rol en la banda Sinergia, será acompañado por el productor, compositor y director orquestal René Calderón, en la Primera Vicepresidencia; el cargo de Segundo vicepresidente, en tanto, lo asumirá el percusionista de Congreso, Raúl Aliaga, mientras que la Secretaría General será ejercida por la destacada cantante Gloria Simonetti.

Al comenzar este nuevo ciclo, el recién ratificado presidente manifestó “una tremenda emoción al ser elegido nuevamente”, mientras que a la hora de proyectar los desafíos que vienen, destacó “tener una Ley Tommy Rey aprobada, para que todos los intérpretes puedan recibir los derechos conexos en plataformas digitales.

Que tengamos una Ley de Inteligencia Artificial que respete tres aspectos primordiales, que son transparencia, compensación y consentimiento.

Y, por último, que la música chilena siga creciendo, tenemos grandes músicos y músicas, grandes creadores y grandes intérpretes, que no solo trascienden en nuestro país, sino que trascienden en Latinoamérica y en el mundo entero. Hay que poner en valor su trabajo”.

El Consejo Directivo de SCD que hoy entra en funciones fue conformado tras las elecciones realizadas entre el 6 y 8 de mayo pasados, proceso en el cual se asignaron siete puestos en el organismo, para completar un total de diez.

De este modo, además de Osorio, Calderón, Aliaga y Simonetti, el Consejo 2025-2027 quedó integrado por Elizabeth Morris, Ángela Acuña, Leo Soto, Hugo Manzi, Alejandro Guarello y Mario Rojas.

Nuevo libro "Piñera en jaque. Bitácora íntima de un gobierno bajo presión"

“PIÑERA EN JAQUE” , es un libro que revela detalles inéditos de un presidente en crisis. Fruto de una larga investigación de las destacadas ...