jueves, 5 de junio de 2025

Última presentación del sitio web “50 años/50 acciones” será virtual

Como un gesto de archivo y un espacio de divulgación en torno a las artes visuales, los derechos humanos y nuestra historia reciente, la plataforma web ”50 años/50 acciones”, gestada por el colectivo Mesa8, cierra su ciclo de presentaciones con un encuentro virtual este 10 de junio, a las 15:00 horas. 

El espacio editorial - digital tiene como objetivo compartir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones” a través de un archivo visual que integra la serie de intervenciones artísticas e investigaciones en torno al arte, la memoria, la violencia política y derechos humanos, ejes que atravesaron la iniciativa desplegada el año 2023. 

Este último lanzamiento será virtual, estará moderado por el artista visual Eduardo Cruces y participarán como invitadas la investigadora en arte, Lucy Quezada y Pamela Figueroa, quien ofrecerá una mirada en torno al desarrollo de esta plataforma con enfoque de derechos.

Será transmitido por Canal Youtube del Colectivo Mesa8. La web ya está disponible en www.50acciones.mesa8.org/

 El proyecto “50 años/50 acciones”,  intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Respecto a la próxima presentación virtual, Eduardo Cruces, artista visual y encargado de moderar este último lanzamiento virtual, comenta que el encuentro busca socializar la plataforma fuera del Biobío y “ampliar las resonancias de la web a nivel latinoamericano. 

En ese sentido, resulta interesante esta presentación para la comunidad artística y el público general, en tanto vamos a salir y reflexionar más allá del marco regional y se hará referencia a la perspectiva de los derechos humanos en la creación de esta web que se configura como una plataforma de diseminación de acciones de arte” explica. 

El encuentro virtual, además, hará énfasis en los temas que tratan sus contenidos, por ejemplo, aquellos proyectos que se trabajaron a distancia y que son parte de la web. 

Se compartirán imágenes de las intervenciones de artistas como las duplas Daniela Castillo y Cristian Valenzuela, Daniela Opazo y Pancho Cancino, así como las propuestas de Oscar Gavilán y Pablo Angulo, entre otras. 

Cartografía necesaria 

El espacio web, en tanto archivo, además de los registros de las intervenciones que se desplegaron durante el proyecto 50 años/50 acciones (septiembre-diciembre del 2023), integra otros recursos como ensayos críticos y material de mediación artística, con el propósito de contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que pone en el centro las prácticas artísticas y los derechos humanos. 

La plataforma como proyecto de difusión comparte los contenidos en seis ejes: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura y sociedad. 

Cada eje tiene un menú que nos remite a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas que se desarrollaron en esa línea y contenidos referenciales de los y las artistas participantes. 

La web, en ese sentido, se convierte en un repositorio clave y articulador para futuras investigaciones en derechos humanos, historia reciente y artes en el territorio.  

Archivo de presentaciones 

La ruta de presentaciones inició en la ciudad de Concepción, el 10 de mayo, en el espacio cultural Casa 916 (Castellón 916). La ruta continuó este 18 de mayo, en el espacio cultural Mardanza, en Cañete, espacio que cobijó una de las acciones presentes en el programa del 2023. 

Luego, se realizó una tercera presentación en el Centro Cultural de Tomé, el 29 de mayo y, por su pulso mediador, el día 14 de mayo, se desplegó una actividad con estudiantes de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Concepción. 

Finalmente, un lanzamiento online se realizará el 10 de junio, para conectar con comunidades de artistas y gestores/as a nivel regional e internacional. Una presentación virtual es coherente con la convocatoria original de “50 años/50acciones” que permitió vincular a personas y/o agrupaciones que, siendo del Biobío, tienen una estadía fuera del territorio. 

Este encuentro será a las 15:00 horas y será a través del Canal Youtube de Mesa8.

Alberto Rojas presenta "Un mundo en guerra"

 ¿Cuáles son los conflictos que están redefiniendo el orden geopolítico mundial?

Actualmente existen múltiples focos de tensión internacional que modelan la seguridad y la economía global.

En Un mundo en guerra, el analista internacional Alberto Rojas Moscoso enumera y analiza los principales enfrentamientos de la encrucijada histórica en que hoy nos encontramos.

Un mundo en guerra de Alberto Rojas Moscoso, periodista, académico y analista internacional, es una radiografía urgente y necesaria de los principales conflictos que hoy desafían la estabilidad internacional: desde la invasión rusa a Ucrania hasta la tensión creciente en el Mar del Sur de China, pasando por el conflicto entre Israel y Palestina y el complejo escenario de América Latina.

En sus páginas, el autor explica la pérdida de cohesión entre las democracias liberales y la incapacidad para responder colectivamente a amenazas comunes relacionadas con geopolítica, ciberdefensa y equilibrio nuclear. Asimismo, no se limita al análisis militar, sino que incorpora el cambio climático, la carrera por los recursos naturales, el control del Ártico y el papel de las tecnologías disruptivas como IA y ciberseguridad. 

Desde Tucídides hasta el siglo XXI, a lo largo del libro el autor deja entrever que entiende la guerra como parte del comportamiento humano y del sistema internacional, como continuidad histórica. 

A lo largo de estas 416 páginas se profundiza en el concepto “guerra híbrida”, que el autor explica como “una forma de confrontación en la que se combinan medios militares convencionales con herramientas no tradicionales –como la desinformación, los ciberataques, la guerra económica, el uso de actores no estatales y la manipulación de movimientos sociales– con el objetivo de debilitar a un adversario sin recurrir necesariamente a una invasión directa o una guerra abierta”.  

¿Cuál es el panorama local?

Latinoamérica y Chile también son relevantes en Un mundo en guerra. El actual escenario está caracterizado por un preocupante incremento de tensiones: la disputa territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, el conflicto jurídico entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe, la crisis migratoria venezolana y la expansión del crimen organizado transnacional. 

“El papel de Chile como actor regional cobra una relevancia ineludible. Si bien el país no es protagonista directo de los conflictos interestatales más graves, su posición geográfica, su prestigio institucional y su vocación multilateral lo habilitan a desempeñar un rol activo en la contención, mediación y diseño de soluciones regionales”, menciona el autor.

En cuanto al escenario geopolítico actual marcado por los conflictos que tienen lugar en distintos puntos del globo, Rojas advierte que estamos en “una encrucijada histórica. El mayor riesgo es caer en una era de caos sin gobernanza internacional ni reglas claras. Pero al mismo tiempo, emerge la posibilidad de rediseñar el orden global, adaptado a un mundo más plural, interdependiente y tecnológicamente complejo”.

De acuerdo con el autor, “para los países que sepan anticipar, cooperar, diversificar y construir legitimidad, hay margen para ejercer un liderazgo flexible e inteligente. Para quienes se cierren sobre sí mismos o actúen con cálculo cortoplacista, el futuro será más incierto, inseguro y vulnerable”

Alberto Rojas Moscoso (Santiago, 1970) es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales; y Magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones Internacionales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es diplomado en Estudios Europeos del Heidelberg Center para América Latina y ha cursado estudios sobre Seguridad y Defensa en la National Defense University, de Estados Unidos. 

Actualmente es director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Escuela de Periodismo, de la Universidad Finis Terrae, y docente en esta misma carrera. 

Además, ha dictado clases en la Academia de Guerra del Ejército de Chile y en la Academia Diplomática Andrés Bello. 

Como analista internacional colabora con diferentes medios de comunicación nacionales y extranjeros. Asimismo, es columnista en El Mostrador y EMOL, además de panelista del programa Doble Click de Tele13 Radio. 

Dentro de sus publicaciones de ficción destacan los thrillers históricos El secreto del Dresden y El misterio de la Biblioteca de Lima, entre otros libros. 

Con la proyección de la comedia ¿“Cuando te vas?” comienza el ciclo de cine chileno en Quintero

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de Quintero y su Corporación Municipal de Cultura y Turismo, organizará por cuarto año consecutivo el ciclo de cine chileno gratuito para toda la comuna.

 Las proyecciones se realizarán todos los viernes de junio a las 18:00 horas en el Salón Francisco Coloane, ubicado en calle Estrella de Chile #210, Quintero. 

Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación, destacó y agradeció el trabajo conjunto: “Quiero agradecer al Centro Cultural Quilpué Audiovisual por permitirnos nuevamente ser parte de su programación año 2025.

Ya es un trabajo colaborativo que llevamos realizando por hartos años y ha sido una tremenda experiencia para nosotros como Corporación, porque es parte también de la estrategia que desarrollamos desde hace un tiempo.

Agradecidos de que, año tras años, durante la época de invierno, puedan traer cine de calidad a nuestra comuna y esperamos poder seguir realizando este trabajo de manera unánime en beneficio de nuestra gente”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo. 

Programación Quintero

La película que abrirá la cartelera este viernes 6 será la comedia ¿Cuándo te vas? del director y guionista Boris Quercia (Sexo con amor). La cinta es protagonizada por Álvaro Rudolphy, Luciana Echeverría y Francisca Imboden.

La trama cuenta la historia de Patricio y Érica, una pareja de cincuentones que soñaba con disfrutar su vida en pareja, pero Natalia, su hija de casi 32 años, se niega a dejar el hogar y no tiene planes de independizarse. 

Luego, el viernes 13 será el turno de Los años salvajes del director Andrés Nazarala.

En esta película el actor Daniel Antivilo realiza su primer papel protagónico y entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

En el marco de las vacaciones de invierno, el viernes 20 se proyectará Nahuel y el libro mágico del director Germán Acuña.

Esta animación ocurre en la isla de Chiloé, rica en historia, paisaje y mitología, donde Nahuel, un niño que, a pesar de ayudar diariamente a su padre pescador, le tiene fobia al mar y para superarla, decide robar un libro que le otorgaría valentía a través de la magia. 

El broche de oro con que culminará el ciclo será el viernes 27 con la exhibición de Denominación de origen, la película del director Tomás Alzamora que ha sido todo un fenómeno por llevar a la pantalla grande la historia de un grupo de héroes sancarlinos, quienes se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

¿Cuándo te vas?
Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

 Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Tres mujeres protagonizan los próximos conciertos de la Orquesta Usach

Una directora, una compositora y una solista vivirán jornadas de estreno en los próximos dos conciertos gratuitos que ofrecerá la Orquesta Usach. Desde Argentina, Yeny Delgado llegará a Chile para dirigir por primera vez a la agrupación, en un programa que se iniciará con el estreno absoluto de una obra e incluirá también el debut de una solista. 

En el cuarto programa de su temporada 2025, bajo esas circunstancias inéditas, la Orquesta Usach interpretará obras creadas en tres siglos distintos: la inédita Suite chilena, de Constanza Fuentes Landaeta (1991) que ganó el Concurso de Compositoras organizado por el elenco; Lachrymae, del músico inglés Benjamin Britten (1913-1976), que tendrá a la violista Priscilla Valenzuela como solista; y la Sinfonía en la mayor del francés Camille Saint-Saëns (1835-1921).  

Este repertorio se podrá escuchar en dos funciones. Primero, a las 19:00 horas del martes 10 de junio, en el Teatro Municipal de La Pintana (entradas gratuitas en el sitio Cultura Pintana). Luego, el miércoles 11 (19:30 horas), en el tradicional escenario del Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyos boletos gratuitos se pueden encontrar en Portaltickets. 

Además, el segundo será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube. 

“Siempre es emocionante debutar con una orquesta, más aún cuando es una institución de gran nivel como la Usach”, dice Yeny Delgado, directora nacida en Cuba y establecida en Argentina, donde destacó como titular titular de la Sinfónica de Salta (2008-2022) y hoy lidera la Orquesta Estable de Tucumán. Aunque será su primera vez como invitada en la Usach, en el país ya ha conducido a la Orquesta de Cámara y la Sinfónica Nacional, entre otras agrupaciones.

“Creo que las tres obras son bien distintas, con tres lenguajes espaciados en el tiempo y la identidad, pero tienen en común la sencillez y transparencia de la escritura y la profundidad de su lenguaje”, anticipa.

De hecho, cada pieza tiene orígenes diversos. Constanza Fuentes Landaeta escribió su Suite chilena como un homenaje al recordado compositor y director Guillermo Rifo, a quien conoció mientras era estudiante de la Escuela Moderna de Música.

Concebida en dos movimientos, la obra se nutre del folclor de diversas regiones del El primer movimiento mezcla elementos de las danzas de la zona central del país, mientras que el segundo representa el sur a través del chamamé, la ranchera patagónica y el vals chilote”, adelanta la autora y musicóloga, una de las dos triunfadoras en el primer Concurso de Compositoras que la Orquesta Usach organizó en 2024; Eleonora Coloma, la otra ganadora, participó del estreno de su obra, Cóndor, en marzo pasado.  

Lachrymae, en cambio, es una pieza que Benjamin Britten creó en 1950, a partir de “If my complaints could passions move”, una melancólica canción del británico John Dowland (1563-1626), figura fundamental de la música en la época isabelina. Creada originalmente para viola y piano, el mismo Britten arregló la versión para orquesta que interpretará Priscilla Valenzuela, quien se incorporó a la Orquesta Usach en el año 2023. La también integrante del Cuarteto Austral vivirá su debut como solista con el elenco, aunque el año pasado ya abordó la Sinfonía concertante, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), junto a la concertino Oriana Silva. 

 El programa cerrará con la Sinfonía en la mayor, una obra que Camille Saint-Saëns escribió en 1850, cuando tenía solo 15 años, pero se editó recién en 1974.

Más allá de los elementos musicales del programa, Yeny Delgado valora especialmente sea protagonizado por tres Siempre es una gran responsabilidad y compromiso dar a conocer y acompañar la creación de las compositoras, así como impulsar y dar visibilidad a un movimiento de directoras que va creciendo”, señala la conductora, quien es parte del colectivo internacional Women Conductors.

“Es una gran alegría sumar voces femeninas de la música contemporánea latinoamericana. La Suite chilena de Constanza Fuentes Landaeta es muy cercana y refrescante para el público, con un lenguaje tonal. En el caso de Priscilla Valenzuela, ver a la viola como solista de concierto es poco frecuente, así que es una oportunidad hermosa para conocer de cerca su atractiva sonoridad”, concluye.

miércoles, 4 de junio de 2025

Inauguran exposición sobre Víctor Jara y su legado

Antonio Larrea y Luis Poirot son dos fotógrafos que —durante la década del 60 y 70— compartieron con el artista Víctor Jara, pero ambos lo conocieron en facetas distintas.

El primero, lo conoció cuando Víctor era estudiante de teatro de la Universidad de Chile, mientras que el segundo, en su faceta de cantautor.

Es así como los fotógrafos retrataron al autor de El derecho de vivir en paz en circunstancias distintas, pero tras el asesinato de Jara en dictadura, también registraron el legado del artista en las calles, culminando en el estallido social de 2019 en Chile.

 Y son estos registros fotográficos los que componen la exposición Victor Jara. Dos miradas. 50 años y que desde el 22 de mayo se encuentra en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó).

En la inauguración estuvieron presentes niños y niñas de las escuelas España y Palestina, además de Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión Cultural – Artística de la U. de Talca; y Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien sostuvo que la ceremonia «estuvo maravillosa, donde niños y niñas aprendieron sobre Víctor Jara, y eso es lo que la Fundación busca, llevar arte y memoria a todo Chile».

Por su parte, Marcela Albornoz aseguró que «para la Universidad de Talca visibilizar a través de lo que significa la memoria, el legado de Víctor Jara, es muy valioso y muy importante. Entonces estamos contentos, sobre todo porque podemos inaugurarla con jóvenes, con niños y adolescentes para que conozcan la memoria y no se pierdan la oportunidad de conocer este patrimonio y legado de nuestro gran Víctor Jara».

La muestra incluye imágenes que los fotógrafos lograron resguardar tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe.

Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. 

Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo su profesión como fotógrafos, reencontrándose con la memoria de Víctor en las calles.

La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 17.00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó). Acceso gratuito.

Publican libro sobre la historia de Colo-Colo

El libro “Arte Rebelde. Resistencia y clamor popular”, editado por Carvacho Alfaro y Nibaldo Acero será publicado por LOM Ediciones y que, actualmente, se encuentra en preventa en la página web de la editorial.

Arte Rebelde. Resistencia y clamor popular es un libro colectivo y multimedial que refugia diversas colaboraciones (literarias, musicales, pictóricas, gráficas, fotográficas, sonoras, etc.), las cuales ebullen desde los afectos, las pasiones y expresiones que desata Colo-Colo.

Este año, en su centenario, repensamos y resentimos el fútbol ya como una manifestación social visceral, política y cultural, porque el club más popular de Chile nos exige discutir la influencia del balompié en todos los ámbitos de la sociedad y, por cierto, en el arte moderno.

El pueblo humilde de este país, de norte a sur y de cordillera a mar, sufre con las derrotas del popular, pero vibra con sus victorias, le ayudan a resistir, son parte fundamental de su vida.

 Esperamos que este libro les haga vibrar también, desde las emociones y la dignidad del arte.

Sala SCD Egaña celebra el rock chileno de los 80

Aterrizaje Forzoso, Valija Diplomática, Pancho Puelma y Álvaro Scaramelli junto a Cinema, traen de vuelta los himnos de los 80 en una serie de conciertos imperdibles este junio en la sala de La Reina para revivir la energía de una década que marcó la historia musical del país.

La Sala SCD Egaña se convierte en un portal al pasado con el Ciclo Rock de los 80, una serie de conciertos que hará de una fiesta cada sábado de junio desde las 21:00.

El ciclo comienza el 7 de junio con Aterrizaje Forzoso, liderados por Germán Céspedes, quienes prometen un viaje nostálgico con clásicos como “Solo un Sueño” y “Despertar Sin Ti”. El 14 de junio, Valija Diplomática celebra su 40 aniversario con Alejandro Cappeletti al frente, ofreciendo un repertorio cargado de himnos.

El 21 de junio, Pancho Puelma conmemora 40 años de carrera con éxitos como “Esperando Nacer”. El cierre, el 28 de junio, estará a cargo de Álvaro Scaramelli y Cinema, con temas como “Tom y Jerry” y “Locos Rayados”. 

“Valija Diplomática ya es una banda de culto, porque sus canciones están en el inconsciente colectivo de esta gran nación.

Este sábado 14 de junio vamos a celebrar con amigos y seguidores, tocando desde los temas de 1985 hasta los de hoy, en una fiesta que nos deje contentos a todos”, asegura Alejandro Cappeletti, vocalista de la banda, quien promete un repertorio cuidadosamente seleccionado para conmemorar sus 40 años de trayectoria. 

La intimidad de la Sala SCD Egaña añade un valor especial a esta experiencia. “Para nosotros es muy grato tocar los clásicos de los 80, pero esta sala tiene un sabor especial por el contacto cercano con nuestros seguidores, con quienes compartimos y nos sacamos fotos.

Además, esta vez agregaremos tres nuevos temas al repertorio”, adelanta Germán Céspedes de Aterrizaje Forzoso, destacando la conexión única que este ciclo ofrecerá a las nuevas generaciones y a los nostálgicos de la época. 

“Fuimos afortunados siendo jóvenes músicos en una época en que se estaba inventando el rock en español, y la juventud de la época conectó con ritmos y letras propias. Las nuevas generaciones descubren esto y se dan cuenta de que había algo hermoso hecho en una época muy distinta a la de ellos”, reflexiona Álvaro Scaramelli, quien junto a Cinema cerrará el ciclo, invitando a revivir esa conexión única con la música de los 80. 

Con entradas desde $10.000 en www.portaltickets.cl, esta es una oportunidad única para disfrutar de la música que unió generaciones en un espacio íntimo con gran calidad sonora.

Valdivia será sede de dos importantes congresos de ciencia antártica

 Un inédito encuentro invita a investigadores e investigadoras, estudiantes, divulgadoras y divulgadores científicos y público general a participar del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.

Las actividades, que reunirán a destacados científicos de Latinoamérica, se llevarán a cabo desde el 28 de julio al 1 de agosto 2025 en dependencias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Ambos eventos que se realizarán de manera simultánea, son organizados por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA). Dichas iniciativas buscan convocar en la Región de Los Ríos a la comunidad científica de Latinoamérica que realiza investigación y divulgación en temas antárticos y subantárticos.

El programa de actividades, que se extenderá desde  el 28 de julio al 1 de agosto en el Edificio  Nahmías ubicado en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh), incluirá conferencias magistrales, simposios, sesiones temáticas con presentaciones orales y paneles, así como el desarrollo de iniciativas paralelas, orientadas a difundir los más recientes  avances en la investigación sobre temas altamente relevantes, y sobre todo propiciar espacios para el intercambio de ideas y la colaboración, que siempre han caracterizado a la ciencia antártica y subantártica.

Según explica el Dr. Iván Gómez, director del Centro IDEAL, el llevar a cabo esta actividad en Valdivia es un reconocimiento a la labor que el Centro IDEAL ha desarrollado por diez años en investigación antártica.

“Nos hemos posicionado como uno de los centros más importantes en los temas de investigación antártica y, en ese sentido, esto es un respaldo a toda esa actividad que hemos realizado. Para nosotros es un honor y una gran responsabilidad”, asegura.

Ambas instancias buscan mostrar a la comunidad científica los avances que se han hecho en diversas investigaciones y temáticas;  así como generar una oportunidad para el reencuentro  con investigadores de Latinoamérica, específicamente desde México hacia el sur.

 Las temáticas que se abordarán son variadas y abarcan temas como el clima antártico, las adaptaciones de los organismos y el cambio climático, así como también tópicos relacionados con ecosistemas subantárticos.

“Nos hemos dado cuenta de que la Antártica y los ecosistemas subantárticos forman un sistema interdependiente: lo que sucede en la Antártica repercute con fuerza en regiones como la Patagonia. Por eso, abrimos la convocatoria a investigadores que trabajan en territorios australes, de modo que puedan presentar sus avances.

El programa abarcará un amplio espectro disciplinar: ciencias marinas y terrestres, y una jornada dedicada al derecho antártico con actividades paralelas y complementarias. Esta diversidad nos entusiasma, porque fortalece la cooperación interdisciplinaria que resulta vital para hacer ciencia en ambientes tan extremos como la Antártica”, explica.

De igual manera, el subdirector del INACH, Andrés López, aclara que ambos encuentros son posibles gracias al trabajo conjunto del Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh), y que iniciativas de este tipo resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación antártica.

“En estos dos eventos, los investigadores de Chile y Latinoamérica podrán compartir los avances de cada una de sus investigaciones en las distintas líneas de la ciencia antártica, con especial foco en el cambio climático y cómo este puede estar afectando al resto del planeta, por ejemplo, sobre especies invasoras o sobre el impacto de la gripe aviar, que también está asolando al continente blanco”.

El proceso de inscripciones y presentación de resúmenes se encuentra abierto. Accede a mayor información  aquí.Más información sobre los congresos y sus respectivos programas en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/

“Tocar Fondo”: Lokas Juanas vuelve a Teatro Biobío con una nueva propuesta

La plataforma creativa estrena su propuesta más arriesgada: se trata de “Tocar Fondo”, una obra de danza contemporánea que nace del vértigo mismo de la crisis, de esa sensación de caer y no saber dónde está el fin. 

El estreno está programado entre el 5 y el 21 de junio, con funciones de jueves a sábado en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, a las 19:30 hrs. 

Esta nueva apuesta escénica propone un viaje emotivo y poético, guiado por tres intérpretes que, a través de la danza, nos invitan a explorar preguntas profundas: ¿Es la caída un destino inevitable? ¿Cuántas veces puede un cuerpo volver a quebrarse? ¿Qué significa desvanecerse en el aire antes de tocar el piso? Tocar Fondo se pregunta si el suelo es realmente el límite o apenas el comienzo de otra transformación. 

El proceso creativo de esta obra comenzó en 2024, durante los 10° Encuentros Coreográficos Nacionales, como una exploración inicial. Desde entonces, ha ido tomando forma como una performance envolvente y viva, donde el público no sólo observa, sino que puede sumergirse en una experiencia escénica que cambia de humor constantemente, entre lo visceral y lo delicado, entre lo íntimo y lo colectivo, en un formato escénico arriesgado y experimental: 

“La obra rompe la cuarta pared, permitiendo que cada espectador pueda recorrer y observar desde diferentes ángulos, desde dentro del escenario, pudiendo armarse su propio relato, lo que también fragmenta y hace ‘colapsar’ la idea de narración lineal y la separación obra/público”, señala Cristian Reinas, músico y artista transdisciplinar. 

Inspirada en referencias autobiográficas del equipo creativo, Tocar Fondo nace de la experiencia compartida del colapso. 

“Todos hemos estado ahí, cuando sentimos que todo se cae, incluso nosotros. Durante el proceso creativo fuimos dándonos cuenta de que cada persona tiene su propia versión de lo que ha sido ‘tocar fondo’ en sus vidas. Empezamos a conectar esas vivencias y encontrar los puntos en común, para desarrollar una reflexión colectiva. 

 Y lo que partió como una inquietud personal, se volvió una indagación grupal e interdisciplinar, y desde ahí creamos materiales coreográficos y musicales que reflejan ese paso de la tristeza a la euforia”, señala la directora Juanita Paz Saavedra. 

El resultado es una pieza honesta, con la potencia de quien ha tocado fondo y ha vuelto a levantarse, bailando. 

“Estamos muy expectantes de ver cómo la obra se desarrolla y nutre en cada una de las 9 funciones, ya que la mayoría de sus momentos requiere mucho de la presencia y observación del público. 

Esperamos que el público se atreva a recorrer, participar y vivenciar esta puesta en escena, para que descubramos en conjunto cómo es habitar una caída, y cómo nos volvemos a poner de pie”, concluye Juanita Paz. 

(c) Lokas Juanas

Con dirección metodológica y artística de Juanita Paz Saavedra, dirección escénica de Lokas Juanas, música original de Cristian Reinas y las interpretaciones de Camila Lara, Francisca Narváez Cadenas, Ma. José Bretti; comunicaciones y difusión a cargo de Francisca Valenzuela, Carla Bustamante Fredes y Cristian Reinas. 

Las funciones serán los jueves, viernes y sábado, entre el 05 y el 21 de junio a las 19.30 hrs y se realizarán en la Sala de Cámara de Teatro Biobío. 

El valor de las entradas es de $6.000 público general; $4.500 estudiantes y tercera edad. Público sugerido: +13 años. 

Fraude rosa: auge y caída de una alcaldesa que convirtió su administración en su propio reino

¿Qué ocurre cuando se cruzan la farándula, el poder y la impunidad?

En la antesala del juicio por el bullado caso de fraude al fisco, los periodistas Diego Ortiz y Nicolás Reyes presentan una crónica reveladora sobre el esquema de administración de la exedil.

La línea entre la farándula y la política se desdibujó peligrosamente cuando Cathy Barriga irrumpió como alcaldesa en la segunda comuna más grande de Chile.

Desde su arribo al poder, transformó la gestión municipal en un espectáculo protagonizado por ella misma, su familia política y su imagen pública.

Así lo exponen los periodistas Diego Ortiz y Nicolás Reyes en su libro Fraude rosa

En esta investigación, los autores revelan documentos inéditos y testimonios clave que permiten entender cómo Barriga, desde la alcaldía de Maipú, levantó un imperio sostenido por el personalismo, la opacidad y el descontrol financiero, con un saldo millonario que  según el Ministerio Público, se defraudaron más de 33 mil millones de pesos. 

“Por medio de documentos, entrevistas, informes reservados y declaraciones, este libro relata una historia profunda de lo que fue el día a día del municipio de Maipú durante la administración de Cathy Barriga”, adelanta Reyes, y agrega que “se revelan nuevos antecedentes, además de incorporar datos y puntos de vista desconocidos respecto a muchas  de las historias que ya se han contado por la prensa”. 

Fraude rosa no solo reconstruye el ascenso y la caída de una alcaldesa que ejerció el gobierno local con base en su popularidad, sino que también pone sobre la mesa el rol protagónico que tuvo su esposo, el parlamentario Joaquín Lavín León, en asuntos como el despido de funcionarios, muchos de los cuales terminaron en demandas que obligaron a pagar miles de millones.

“En el libro se encuentran antecedentes de la contratación de funcionarios pedidos a dedo por conocidos militantes de la UDI”, indica Ortiz.

¿Quién financió la candidatura de Barriga? ¿Cómo se llegó a deber casi $3 mil millones de pesos a Veolia y otros $6 mil millones a Enel? ¿Quién es realmente Andrea Monsalve, la denominada “funcionaria fantasma”? ¿Cuáles son los vacíos institucionales que dejó al descubierto este caso?

Estas son algunas de las preguntas que responde Fraude rosa a lo largo de sus 196 páginas. 

La defensa de la ex alcaldesa afirma que Barriga no tenía los conocimientos para montar el mecanismo de defraudación que el Ministerio Público acusa.

“El juicio –y antes, este libro– expondrá las múltiples veces en que funcionarios técnicos, especializados en contabilidad y administración, junto a altos cargos en posiciones de confianza, le explicaron e informaron a la alcaldesa sobre el hoyo financiero que estaba dejando su gestión”, comenta Ortiz.

"Los testimonios de imputados y testigos recogidos en el libro reflejan aquello: es muy poco probable que Barriga no supiera lo que estaba haciendo”, añade.

Diego Ortiz. Periodista de la Universidad de Chile. Escribe desde 2019 en Interferencia. En 2022 participó del especial periodístico “El negocio de la represión”, elaborado y publicado por 10 medios latinoamericanos bajo el auspicio del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip). El trabajo fue finalista en el premio internacional True Story, de Suiza, y también en el Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez.

Nicolás Reyes Fuentes. Periodista titulado en la Universidad de Chile y Magíster en Artes Audiovisuales de la Universidad O'Higgins. Viene reporteando al municipio de Maipú desde 2020 y ha publicado distintos reportajes sobre el caso en Interferencia.cl

Aula Records publica un nuevo disco de Valeria Valle y la Orquesta Usach

“Deflagrador” es una palabra que aparece en la primera página de Fahrenheit 451. En la célebre novela que Ray Bradbury publicó en 1953, el p...