domingo, 22 de diciembre de 2024

Exitosa presentación de obra creada en PCdV en pionero programa que convoca talentos y nuevas miradas en artes escénicas

 El segundo estreno del innovador programa, único en Chile, que permite la creación de obras de Teatro en forma colaborativa y abierta, obtuvo no sólo el aplauso del público, sino el reconocimiento a un trabajo que ya lleva cuatros años de ejecución en parque Cultural-Ex Cárcel, y que permite relevar a las artes escénicas y sus talentos en el país.

 “Per aspera ad astra”, el título de la obra dirigida por Gonzalo Nilson y que transporta a reflexiones profundas sobre las relaciones humanas, la alteridad y el amor. El título de la obra, frase en latín, que puede traducirse como “ A través de las dificultades hacia las estrellas”. Dos mujeres emprenden un viaje a las afueras de este mundo en búsqueda de respuestas a profundos cuestionamientos.

La obra se creó a partir del texto curatorial del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, bajo la premisa de generar posibilidades multitudinarias desde la escena con equipos mínimos.

 Este es un proyecto innovador a nivel nacional en las Artes Escénicas  que se desarrolla bajo el Área de Creación e Investigación de PCdV. 

Los seleccionados en este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, fueron los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, quienes encabezaron las creaciones ya estrenadas.

En Parque Cultural de Valparaíso, navidad anticipada para infancias de mujeres privadas de libertad

Con la obra, Nativos Polinizadores, de ATICH V, Asamblea de Titiriteras y Titiriteros, que incluye marionetas gigantes y entrega de regalos, mujeres actualmente privadas de libertad y excarceladas pudieron compartir son sus hijos y familias, adelantando la navidad, gracias al proyecto “Nido”, desarrollado por el programa Vuelo de Pájares; alianza entre la Fundación Pájaras entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. 

Al emotivo encuentro, que tuvo lugar en el Teatro de PCdV, llegaron cerca de ochenta personas, entre mujeres, infancias y familiares, quienes pudieron compartir, de manera “bientratante”, como señala el proyecto Nido, una jornada íntima, de respeto y cercanía, promoviendo una forma distinta de relacionamiento entre las mujeres privadas de libertad y sus hijos, los más afectados cuando sus madres son encarceladas. 

Un proyecto innovador a nivel nacional y que sitúa a las Artes y las Culturas como un valor relevante en la preparación de las mujeres para su encuentro con la libertad. 

Según el Boletín Estadístico de Gendarmería de Chile (2019), en nuestro país hay más de 3.500 mujeres privadas de libertad, representando esta cifra el 8,4% del total de personas en reclusión, siendo Chile el tercer país de América del Sur con la mayor proporción de mujeres privadas de libertad (7,1%).

Este año, diversas cifras proporcionadas por ONG y Universidades, señalan que la cifra ya supera las 4.806 mujeres privadas de libertad en el subsistema cerrado. 

Lo que ocurre con ellas, cómo generar espacios de crecimiento y preparación para su reinserción, es parte del trabajo que realiza la Fundación Pájaras entre Púas junto a PCdV.

 El proyecto Nido, que posibilitó esta celebración de navidad para las infancias, nace, según lo señalado por la directora de la Fundación, Daniella Misle, desde la necesidad de contemplar espacios para el desarrollo de experiencias significativas entre madres e hijas e hijos, desde el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso, “teniendo a las artes y culturas como una herramienta de vinculación, contención y reparación de las relaciones afectivas, permitiendo la implementación de un lugar en donde se fomente el apego con la madre y un vínculo familiar de manera estable y segura con el equipamiento y los cuidados necesarios para una experiencia positiva tanto para la madre como para los niños”. 

Cabe señalar que, de acuerdo a las últimas cifras de Gendarmería, la mayoría de las mujeres encarceladas tienen entre 25 y 35 años, y un 89% de ellas de acuerdo a una publicación de la Pontificia Universidad Católica (2023) son madres, en promedio de tres hijos.

De una muestra de 225 mujeres que egresaron de la cárcel en Santiago, un 62% de ellas experimentaron algún tipo de maltrato siendo menores de edad y un 28% vivió en la calle. 

Estas experiencias tempranas de violencia y victimización se extienden también en las relaciones de pareja: 69% reporta haber experimentado violencia física o sexual en alguna relación. 

Hasta 2 millones de pesos puede ganar el Primer Lugar de Santiago en 100 Palabras

Comienza el verano y junto a él las vacaciones y días más largos, perfectos para disfrutar de la literatura y dejarse llevar por la inspiración.

“¿Te lo imaginas?”, bajo esa premisa la nueva edición del concurso de relatos cortos más masivo del país inició su convocatoria 2025.

Desde el 21 de diciembre hasta el 30 de abril del próximo año, cada persona puede escribir un máximo de 5 cuentos para participar, que pueden ser enviados mediante la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o a través de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad.

El concurso de cuentos breves presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, dio inicio a su convocatoria abierta con la charla abierta y gratuita de la premiada escritora argentina, María Moreno en el Centro Cultural La Moneda y promete increíbles premios e incentivos a quienes se atrevan a escribir y enviar sus historias.

Entre sus premios está el Primer Lugar que podrá obtener 2 millones de pesos y también la oportunidad de ser publicado en un libro de colección con uno de los mayores tirajes a nivel nacional.

Imagina tu historia, escribe y gana.

En su edición XXIV, serán los 12 relatos más destacados los que recibirán un incentivo a la creatividad, premiando su imaginación, historias y sentimientos en torno a la ciudad.

El Primer Lugar recibirá $2.000.000; el Segundo Lugar: $500.000 y el Tercer Lugar: $250.000, además de tres menciones honrosas.

Las otras 6 categorías, destacan detalles en las narraciones y a sus autores, como el Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria, los cuales obtendrán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000, elegida por el propio o la propia finalista. 

Sumado a los premios en dinero, los 100 mejores finalistas serán publicados en el libro de colección de Santiago en 100 en Palabras, uno de los de mayor tiraje a nivel nacional.

En esta edición, los jurados serán las destacadas escritoras nacionales María José Ferrada y Carmen García Palma, junto a la escritora argentina Tamara Tenenbaum, quien se suma por primera vez a la tarea de seleccionar los mejores relatos.

Intensa agenda para inspirarse en vacaciones

Para fomentar esta iniciativa, Santiago en 100 Palabras ha organizado un calendario de actividades especialmente diseñado para orientar e inspirar a quienes quieran participar en la XXIV edición del concurso de cuentos breves.

A partir de enero de 2025, la nutrida programación del concurso iniciará con dos sesiones online. La primera charla será el 9 de enero y estará a cargo de la escritora Lina Meruane y luego, el 30 del mismo mes compartirá con el público la actriz y directora de cine, Manuela Martelli.

 En estas instancias virtuales ellas abordarán temas relacionados son sus procesos creativos y compartirán guías y herramientas para inspirarse en la escritura a partir de sus propias experiencias.

Adicionalmente, se realizará un recorrido patrimonial por el Museo de Historia Natural el 25 de enero a las 11:00 horas que revelará los tesoros y las novedades que el recinto ofrecerá al público durante el próximo año.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

 El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de la Furia del Libro que se está realizando en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

En el marco de una nueva edición de La Furia del Libro, este sábado 21 de diciembre a las 19 horas se realizó  el lanzamiento de la antología 1° Premio Nuevas Plumas Chile 2024, entregado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) en conjunto con la Universidad Portátil.

El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del 1° Premio Nuevas Plumas , por fin vio  la luz en una nueva versión de la Furia del Libro que se está realizando en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El director de la Escuela de Periodismo de la UNAB, Claudio Broitman, destacó que "estamos muy contentos por el éxito que tuvo el concurso, ya que hubo más de 50 postulaciones".

“También estamos felices por la calidad de las crónicas que expresan sensibilidades y aproximaciones a un mundo que emerge desde una perspectiva joven ya que son los jóvenes cronistas quienes relatan un Chile que muchas veces, parece invisible a los ojos de los mayores”, añadió el director de la Escuela de Periodismo UNAB.

En la jornada se anunció la crónica ganadora de este concurso y  se presentó  la obra con la participación tanto de Claudio Broitman; del académico UNAB y periodista Juan Pablo Meneses y la editora de Memoria Creativa y fundadora de Berrinche Ediciones, Bernardita García Jiménez.

Datos sobre el concurso "Premio Nuevas Plumas Chile"

Durante este 2024 la Universidad Andrés Bello, a través de la Escuela de Periodismo y gracias al trabajo en conjunto con la Universidad Portátil, presentó el concurso “Nuevas Plumas” que se realizó de forma inédita en Chile en su octava edición titulada “Premio Nuevas Plumas Chile”.

Este concurso invitó a participar con crónicas inéditas a todos aquellos cronistas, periodistas o escritores menores a 35 años, chilenos y/o residentes en Chile.

El «Premio Nuevas Plumas» es un proyecto literario único en el idioma, que busca descubrir nuevas voces del periodismo narrativo en español y conectarlas con medios de comunicación de diferentes países y nuevas audiencias.

Creado en 2010 por el escritor y periodista chileno Juan Pablo Meneses, en las seis primeras ediciones el premio fue organizado por la Universidad Portátil en alianza con la Universidad de Guadalajara, México, junto al patrocinio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Desde la Escuela de Periodismo, su director Claudio Broitman, contó que “ser parte de esta iniciativa es toda una aventura. Estamos convencidos de que la experiencia de la Universidad Portátil junto con el potente talento local, serán dinamita para hacer explotar una cantera de nuevos talentos”.

La convocatoria estuvo abierta hasta el 19 de mayo de 2024.

El ganador fue premiado con $1.000.000, la publicación de su crónica en medios asociados, un curso en la Universidad Portátil y la publicación de las 15 crónicas finalistas del Nuevas Plumas Chile en una publicación de Berrinche Ediciones.

También hubo una mención honrosa para el cronista más joven de entre los finalistas que recibirá un curso de la Universidad Portátil.

Esta es la primera vez que el concurso se limita a un solo país y aunque Chile es el primero, no será el último en contar con esta modalidad.

Así lo explica Juan Pablo Meneses, director fundador del Premio.

“Después de una etapa exitosa del Nuevas Plumas como un premio a nivel global, convirtiéndose en el concurso de crónicas inéditas más importante del idioma, ahora estamos iniciando una nueva etapa donde la apuesta es por historias y por el talento local.

Chile será el primer país en esta modalidad del Nuevas Plumas y ya están en carpeta México, Colombia y Argentina”.

Jurados del concurso

Históricamente el jurado del concurso ha estado compuesto por destacadas voces de la literatura hispanoamericana como Alejandro Zambra, Martín Caparrós, Graciela Mochkofsky, Juan Villoro o Marcela Turati y entre los ganadores encontramos, entre otros, los reconocidos talentos de la colombiana Vanessa Londoño, autora de la novela El asedio animal, Premio Aura Estrada 2017, traducida a varias lenguas; Carlos Manuel Álvarez ganador del Premio Anagrama de Crónicas 2022; Federico Bianchini, cuyo último libro de crónicas “Tu nombre no es tu nombre” acaba de publicarse en España.

Estos autores, hoy consagrados a nivel internacional, eran inéditos y desconocidos cuando ganaron “Nuevas Plumas”.

Este año el jurado estuvo compuesto por Julio Villanueva Chang, fundador de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde, maestro de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo (FNPI) y miembro del Comité Consultivo de Radio Ambulante.

Fue Premio de Crónicas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado “De cerca nadie es normal”, una antología de sus perfiles; “Un aficionado a las tormentas”, una colección de sus columnas; y “Mariposas y murciélagos”, una selección de sus crónicas juveniles.

Rocío Montes, jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro La historia oculta de la década socialista, sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, junto a Ascanio Cavallo.

Ha sido reportera y ha ejercido cargos de edición en El Mercurio y La Tercera. En 2019, la Academia Chilena de la Lengua le concedió el premio Alejandro Silva de la Fuente por el destacado uso del idioma.

Juan Pablo Meneses, escritor, cronista y periodista chileno. Ha publicado, entre otros, los libros de no ficción Equipaje de Mano («estas crónicas no tienen nada que envidiarles a las mejores ficciones», Alejandro Zambra, Las Últimas Noticias) y Hotel España («la sangrante confesión de alguien que lo ha dejado todo por su solitario y audaz proyecto literario», Gabriela Wiener, Quimera, Barcelona).

Durante diecisiete años escribió “Periodismo Cash”, trilogía sobre el consumo que incluye La vida de una vaca («la mejor composición sobre la vaca jamás escrita», Enrique Planas, El Comercio, Lima); Niños futbolistas («Un libro fascinante», Martín Caparrós, Olé, Buenos Aires) y Un dios Portátil (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021).

Es además profesor de escritura de no ficción y fundador de la Universidad Portátil, Una historia perdida es su primera novela con la que resultó finalista al Premio Herralde 2021 bajo el seudónimo de Dante García.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Lucia: La aventura de crecer

 Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protagonista adolescente desafía las normas y los prejuicios en una novela nostálgica y encantadora que nos transporta a los años 90.

Una historia de crecimiento, amistad y rebeldía, que es un regalo perfecto para reencontrarse con la magia de crecer.

Lucía: Caleidoscopio * ¿El año del mono? nos sumerge en las aventuras y desafíos de una niña inolvidable: Lucia, que enfrenta el cambio radical que implica dejar de estudiar en casa para asistir a un colegio británico en Villarrica, lleno de "afuerinos".

Ahí deberá sobrevivir al bullying, a la presión por encajar y a la mirada elitista de una directora que no la comprende.

La novela combina a la perfección dulzura, humor y una reflexión profunda sobre temas actuales como el bullying, la identidad, la migración y la amistad.

Escrita con un estilo fresco y cercano, la autora invita al lector a revivir las pijamadas de los 90, el sueño de salir en la televisión y el encanto de Rafaella Carrá, mientras explora las complejidades de crecer en un entorno desafiante.

Lucia no es solo una historia para adolescentes, sino también para adultos que buscan reencontrarse con sus propias experiencias y con la nostalgia de los años 90.

Carla Rodríguez da vida a esta emotiva novela gracias a una mirada madura y auténtica.

Con estudios en Dirección y Producción de Eventos,  ha dedicado años a la escritura y perfeccionamiento literario, cuya prodigiosa pluma la hizo merecedora en 2023 la beca del Fondo del Libro y la Lectura para desarrollar este proyecto.

En esta Navidad, la novela Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? es un llamado a celebrar nuestras diferencias y a recordar que, a veces, crecer puede ser la mayor aventura de todas. Un regalo perfecto para quienes buscan una historia que celebre la amistad, el valor de ser diferente y los momentos que nos marcan para siempre.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Edición 20 años de Rockódromo generó $559 millones de impacto económico total para Valparaíso

  Más de 18 mil asistentes en cinco días de conciertos y actividades en torno a la música.  Cincuenta agrupaciones provenientes desde todo Chile, además de Colombia, México y Uruguay. Aproximadamente 280 músicos en escena. Cerca de 130 programadores y agentes de la industria musical provenientes desde países como Letonia y Brasil.

Lo anterior son algunas de las cifras que dejó Rockódromo, un festival organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de las Escuelas de Rock y Música Popular, que alcanzó las dos décadas de vida este 2024 con una edición que se extendió desde el 11 al 15 de diciembre, en locaciones como el Teatro Municipal de Viña del Mar, el Teatro Municipal de Valparaíso, la Sala Rivoli, el Parque Cultural de Valparaíso y la Plaza Sotomayor. 

“El balance es el de un festival que se consagra como el encuentro de la nueva música chilena en Valparaíso. Esto tiene un impacto no sólo en la ciudad, sino en todas las regiones del país, de Arica a Magallanes, que están interesadas por enviar a sus representantes musicales”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Y tras bajar cortina, el festival porteño suma información a ese balance. De acuerdo a un estudio realizado por Evento Medido, Rockódromo 2024 significó un impacto económico total de $559 millones, compuesto por un impacto directo de $389 millones, y un aporte de $170 millones de impacto indirecto. 

“Rockódromo es la clausura de un largo trabajo que se realiza todo el año junto a Escuelas de Rock. Al compararlo con otros eventos con objetivos similares, Rockódromo es sin duda el festival más importante del país”, comenta Ricardo Catalán, CEO de Evento Medido.

“A nivel económico sería injusto compararlo con otros festivales, dado que además es un evento increíblemente local, muy propio de Valparaíso y de una comunidad que se siente parte”, agrega, “y por otra parte, es necesario considerar el desarrollo sectorial al que aporta el festival: hoy en día, Rockódromo está nutriendo a la industria musical del país”.  

Regreso al “plan” 

La edición 20 de Rockódromo marcó el regreso del festival al plan de Valparaíso, con las dos jornadas masivas -sábado 14 y domingo 15- en la Plaza Sotomayor, con las presentaciones de bandas desde todo Chile, además de nombres invitados como La Floripondio, Los Ángeles Negros, Pascuala Ilabaca & Fauna, Álex Anwandter y más. 

El cambio fue valorado de forma positiva por las personas encuestadas por Evento Medido: “El público es constante y exigente, y vio con muy buenos ojos el cambio de locación. Sienten al festival como más cercano, la gente pudo llegar tranquilamente en transporte público y se vio mucho que, al terminar el evento, los bares y las discoteques se llenaron. Se pudo palpar durante esa semana que la vida nocturna de Valparaíso volvió a la vida”, dice el reporte. 

“Rockódromo queda en muy buena relación con el comercio local del Barrio Puerto y del casco histórico. Es una actividad que fomenta el turismo y la economía local, y eso aporta a la región completa”, concluye la ministra Carolina Arredondo.

El 5° Festival Cortos en Grande y el Chileshorts Market finalizaron su edición 2024

El 5° Festival Nacional de Cortometrajes “Cortos en Grande” y el 1er. Chileshorts Market finalizaron su edición 2024 con una ceremonia de premiación en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Organizado por la Fundación VIART, el evento celebró la diversidad y creatividad del formato corto, consolidando su posición como un referente para el talento emergente.

“Las iniciativas de Fundación VIART se han consolidado como un espacio para el desarrollo del talento emergente, desde la creación a la exhibición, distribución y circulación, comercialización y ventas, abriendo caminos hacia los mercados internacionales", señaló José Gil, director ejecutivo de la organización.

Ganadores Competencia Nacional

El festival contó con la participación de destacadas y destacados jurados nacionales e internacionales, quienes aportaron su experiencia y prestigio al certamen. Para la Competencia Nacional, el jurado estuvo compuesto por Andrea Chignoli, reconocida montajista de importantes películas nacionales e internacionales; Sebastián Lelio, director chileno ganador del Oscar con Una Mujer Fantástica; y Cecilia Toro, realizadora de animación en stop motion, productora de Cantar con sentido y Bestia.

El Canon de Martín Seeger obtuvo el premio a Mejor Cortometraje de Ficción. La obra destaca por su enfoque irónico y preciso sobre las tensiones raciales en Chile, utilizando el cuerpo de un haitiano como eje narrativo que cuestiona prejuicios enraizados en la sociedad.

En la categoría Mejor Cortometraje Documental, Familia, co-dirigido por Picho García y Gabriela Pena, fue galardonado por “su originalidad y enfoque sensible, utilizando el dispositivo telefónico para narrar una historia universal sobre vínculos familiares y tensiones generacionales”. Este documental pone de relieve la intimidad y las emociones que cruzan generaciones en un contexto contemporáneo.

En la categoría Mejor Cortometraje de Animación, Cuaderno de nombres, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, fue reconocido por su “conmovedora representación del drama de la niñez desaparecida durante la dictadura chilena”. El cortometraje, con un estilo visual único, reafirma el sello autoral de las y los realizadores.

Asimismo, el jurado otorgó menciones especiales a:

●       Cuarto de hora de Nemo Arancibia, un plano secuencia de 15 minutos que ofrece un retrato íntimo sobre la fragilidad y solidaridad humana.

●       El Festín de las Bestias de Claudia Saldivia y Simón Bucher, que explora la convivencia y los instintos humanos en un ambiente festivo.

●       Cinco formas de borrar un chupón del Colectivo Niñita Perversa, reconocido por su creatividad y frescura narrativa. Este último también se llevó el Premio del Público Online.

Y el Premio del Público Presencial en salas de cine fue para Humboldt de Beatriz Molina Páez.

Ganadores Competencia Internacional

En la Competencia Internacional, el jurado incluyó a Lidia Damatto (Brasil), agente de ventas internacional; Jeremy Laurichesse (Francia), programador del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand; y Yeniffer Fasciani (Chile), productora y distribuidora. Las y los expertos destacaron a Cura Sana (España) de Lucía G. Romero como Mejor Cortometraje Internacional.

Las menciones especiales fueron para:

●       The Second Child (China) de Lou Runxiao, un relato introspectivo sobre la discapacidad y las expectativas familiares en la cultura asiática.

●       Calcutta 8:40am (Francia, India) de Adriano Valerio, que captura un instante cotidiano lleno de complejidad emocional.

Chileshorts Market: un espacio para la industria del cortometraje

El festival también incluyó el primer Chileshorts Market, un espacio diseñado para apoyar el desarrollo de obras cinematográficas breves y conectar a creadores con la industria audiovisual. Más de 70 proyectos participaron en talleres, asesorías y encuentros con más de 20 distinguidos profesionales de carácter nacional e internacional en Valparaíso y Santiago.

Sumándose a esta iniciativa, nueve empresas e instituciones quisieron premiar al talento emergente con asesorías de guión y de desarrollo, becas en cursos y talleres, procesos de postproducción de sonido y color, quality check y DCP. Quienes se encargaron de entregar estos premios fueron: Academia La Toma, Talent Generator Factory, Typpo Creative Lab, Nadjar Photo Rental, Albatros Post, Jump Cats Studio, Infractor Films, Crtic Centro Revolución Tecnológica en Industrias Creativas y Por Un Cine Posible.

Los proyectos ganadores fueron: El súper, A domicilio, Yonoy, A la sombra del sol, Pintura rupestre, Cinco pasos para un funeral, Los Finalizadores, Motochorro, El Húsar de los muertos, El viento borrará nuestra historia, La ballena más triste del mundo, Un lugar para ver el fin del mundo, Réplica y Mamita Lidia.

El 5° Festival Cortos en Grande reafirma su compromiso con el cortometraje como un espacio clave para contar historias y conectar a creadores emergentes con nuevas audiencias.

El festival es organizado por la Fundación VIART, contó con el co-financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual 2024, la colaboración de Balmaceda Arte Joven y el Centro GAM, además del apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Insomnia Teatro Condell y OndaMedia.

Redes sociales: @cortosengrande y @fundacionviart. www.cortosengrande.com

Llega a librerías las esperadas memorias del periodista y escritor Eduardo Labarca

 Figuras históricas, guerras, bohemia y secretos inéditos dan cuenta de una vida excepcional. Personajes como Allende, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Carlos Prats, Luis Corvalán, Hortensia Bussi, Glays Marín, Volodia Teitelboim, Juan Domingo Perón, Gabriel García Márquez, María Luisa Bombal, Jaime Guzmán, Augusto Pinochet, son solo algunos de la gran cantidad de personajes que transitan por las páginas de la autobiografía del periodista y escritor Eduardo Labarca

 “Pésima memoria. Antes de antes y después de después”, está formada por los relatos que conforman este libro en donde, a sus 86 años, el destacado periodista y escritor Eduardo Labarca, no solo narra su vida, sino también los momentos históricos que moldearon el siglo XX y XXI, logrando un relato que conecta el presente y el pasado de manera única y envolvente.

Con un tono a la vez íntimo y filosófico, Eduardo Labarca cuestiona el impacto de la humanidad y la naturaleza de la vida misma, ofreciendo una obra que invita a reflexionar sobre nuestra propia trayectoria y el sentido de nuestras acciones.

Antes de antes y después de después, el autor recorre su propia vida en tiempos revueltos desde el origen de sus orígenes hasta el día posterior a su desaparición.

Libro intenso y atípico, Pésima memoria rompe los márgenes de la autobiografía y se adentra en la trayectoria de la especie humana que ha desembocado en el devenir excepcional del protagonista.

En tiempos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia en un planeta herido, el autor se sumerge desde su infancia chilena en los territorios, costumbres e idiomas de diversos países y continentes que exhiben tradiciones luminosas y episodios de guerras y muerte.

Aquí y allá, desplazándose entre dos siglos hasta regresar a su país natal, participa en acontecimientos históricos, unos portentosos y otros trágicos, y convive estrechamente con grandes figuras de la bohemia, la cultura, la alta política, así como con seres aparentemente insignificantes que van marcando su existencia.

El autor evoca con orgullo algunas actuaciones propias junto a otras que preferiría olvidar. Pésima Memoria es una obra apasionante y rupturista, que desafía la estructura de la autobiografía tradicional para explorar las profundidades de la condición humana.

Es una invitación a redescubrir el valor de la memoria y el poder de las historias en un mundo donde el tiempo y el espacio parecen diluirse. En momentos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia el autor, desde la memoria sus excepcionales vivencias, arroja nuevas luces sobre nuestro tiempo que no pueden dejar a nadie indiferente.

En su dilatada trayectoria de escritor y periodista, Eduardo Labarca siempre ha irrumpido por delante de su tiempo. En 1968 su libro Chile invadido destapó la conspiración extranjera que contribuyó años más tarde al derrocamiento de Allende. En 1971, Chile al rojo reveló los secretos del asesinato del general Schneider y las intimidades de la Unidad Popular.

Su novela Butamalón. El origen sangriento de Chile tiene como protagonista al sacerdote Juan Barba, que se pasa al bando mapuche en el levantamiento de 1598, introduciéndonos en un conflicto que subsiste hasta hoy.

En su novela Cadáver tuerto, premiada por el Consejo del Libro como la mejor de 2005, inauguró una visión fantástica y pesadillesca de la dictadura militar.

Su superventas Salvador Allende. Biografía sentimental (2007), se adentra en ese personaje de carne y hueso que el autor conoció estrechamente.

En 2014 Labarca sorprendió con Lanza internacional, primera novela de una trilogía sobre los ladrones chilenos que operan en el extranjero, tema que la literatura no había osado abordar. La obra obtuvo el primer lugar en los International Latino Book Awards.

En 2017 publica Los 50 de la lanza, finalista del Premio Municipal de Santiago, con personajes que vienen de la obra anterior y que reaparecen en su novela distópica La rebelión de la Chora.

El autor estará firmando este sábado 21 de diciembre, desde las 16:30 horas, en librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia).

El libro, se encuentra disponible en librerías y canales digitales y también en formato EBook. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Con gala lírica sinfónica San Javier despide el año 2024

 Con una Gala lírica Sinfónica, una tradición en la comuna de San Javier desde hace seis años, finaliza este domingo 22, a las 21.00 horas, la actividad cultural del año 2024 en la Plaza de Armas de San Javier.

En este concierto participaran como solistas Cecilia Frigerio, Iván Rodríguez y Nicolás Álamo junto al Coro Carpe Diem de Talca que dirige la maestra María Elena Chandìa y la Orquesta Festival De Navidad integrada por músicos de instrumentos de cuerdas de la Academia de Música de la Corporación Cultural y egresados de la Escuela de Música de la Universidad de Talca.

También se consideran cantantes de la comuna todas y todos bajo la batuta del maestro Pedro Sierra Espinoza. La Gala incluirá obras de G.Rossini, G. Verdi, G. Haendel y destacadas obras clásicas-pop del repertorio universal.

“La principal característica de esta Gala es que incorpora obras de autores del período barroco, clásico, romántico, popular y pop, que considera un Coro Sinfónico de 40 voces y 60 músicos instrumentistas. Todo en un relato y guion audiovisual que apoya la música-canto con visuales escogidas para tan importante fecha universal occidental”, señala el maestro Pedro Sierra.

Balance final.

Gracias al apoyo del Municipio de San Javier, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se pudo consolidar la creciente demanda de participación ciudadana de la comuna este año en el Teatro Municipal de San Javier.

“Obras de Teatro, Danza, Música Clásica, Música Pop, Música trova, Cine han llenado el Teatro Municipal de San Javier en muchas ocasiones”, indica el maestro Pedro Sierra, quien además es director de la Corporación Cultural.

“Los programas de TV-Cultura se han expandido no solo a nuestro Canal YouTube, con cerca de 3.000 suscriptores, sino que además los convenios de colaboración con el Canal de la Cámara de Diputados, Canal 30 de Loncomilla y Canal Contivisión, podemos indicar que nuestras propuestas artísticas tienen un alcance cada vez más auspicioso en cuanto a público que nos ven y escuchan desde todo Chile”, agregó el maestro Sierra.

La gala se realizará este domingo 22 a las 21.00 horas, en la plaza de Armas de San Javier. www.teatrosanjavier.cl

Arturo Fontaine regresa a la novela con la vida de Teresa Wilms.

 Después de una década el reconocido escritor Arturo Fontaine regresa a la literatura con Y entonces Teresa, publicado por Editorial Catalonia.

 La novela aborda la vida de Teresa Wilms (1893-1921), una mujer cuya historia marcó su tiempo al desafiar las normas sociales.

Vinculado familiarmente con la protagonista, Arturo Fontaine, escuchó desde niño las historias que le contaba su abuela materna sobre Teresa Wilms.

 Inspirada en estos relatos y numerosos documentos históricos, el autor combina realidad con ficción para retratar a una mujer que se enfrentó a las reglas impuestas por su época y que escandalizó a la sociedad de su tiempo.

Con gran maestría Fontaine reconstruye a esa mujer compleja, independiente, apasionada y de espíritu libre inserta en la elite enconsertada de Chile a principios del siglo XX. Fointaine logra un relato atrapante de principio a fin donde describe los paisajes urbanos y rurales del país así como construye los interiores emocionales de sus personajes.

El autor estará firmando su novela este sábado 21 de diciembre, desde las 12.00 horas, en librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia).

Cuando se descubrió que la escritora Teresa Wilms (1893-1921), casada y con hijas, tenía amores apasionados con Vicho Balmaceda fue encerrada en un convento del cual escapó. Viajó a Buenos Aires acompañada por Vicente Huidobro, y vivió en Madrid y París, donde se suicidó. Tenía 28 años. Publicó libros de poesía.

Esta novela ahonda en ese amor que escandalizó y marcó destinos. Se fue tejiendo a partir de documentos diversos —de Teresa y otros— pero, sobre todo, a partir de los relatos que el escritor oyó de viva voz de familiares suyos, testigos directos de ese tiempo y de esas vidas reales que aquí se imaginan en una prosa que divierte, captura, ilumina y conmueve.

“En esta novela habla una época, una mujer y un deseo. Es la trama de una pulsión de ruptura, representada en la vida de la escritora Teresa Wilms que encuentra cauce en la liberación femenina, pero cuyo corolario es la pérdida y el sacrificio. El contexto del drama es la cultura de la alta burguesía del Chile de inicios del siglo XX y sus ideologías de género.

Los valores, prácticas e imaginarios asignados a las mujeres y a los hombres no soportan los desbordes sexuales, amorosos -y los impulsos creadores- de ellas; sin embargo, ellos son habitantes de los privilegios de clase, de los espacios aparentemente libres del goce y la trasgresión pautada.

Teresa Wilms es la metáfora de la rebelión que no produce sino muerte, del amor que languidece en la enfermedad y la adicción, de la literatura femenina y de la maternidad castigada en función de la reproducción de un cierto orden social”. (Sonia Montecino)

“Es un libro imposible de dejar de leer una vez que se comienza. Con una prosa bien construida pero entretenida y un humor sutil nos ofrece un retrato agudo de una época histórica que oscila entre la tradición y la modernidad, efervescente de cambios y desafíos nuevos, especialmente para las mujeres.

Nos hace navegar por el complejo y tumultuoso mundo de las relaciones amorosas y las infinitas complejidades del amor en sus distintas facetas y nos hace llorar con su trágico desenlace”. (Lucía Santa Cruz)

 “Y entonces Teresa nos remite a las grandes novelas del siglo XX. Como Tolstoi en Anna Karenina, Fontaine entra en la conciencia y el alma de una mujer con una lucidez y profundidad descarnadas.

El matrimonio, la pasión, la maternidad, las convenciones, el ostracismo social, todas estaciones por las cuales Teresa, como Anna, debe pasar en su viaje hacia la redención final. Con un oído implacable para captar hasta los más sutiles vaivenes del corazón de una mujer y de una época, Fontaine ha construido una novela entrañable donde solo hay verdad”. (Carla Guelfenbein)

 “Con el trasfondo de Chile de comienzos del siglo pasado, Y entonces Teresa recrea una historia de amor y agonía, mostrándonos magistralmente un modo de narrar y escribir que creíamos perdido”. (Raúl Zurita)

 Disponible en librerías y plataformas digitales. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a participar de la “3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno”

  El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a profesionales y técnicos, que centran su quehacer principalmente en la Región de Valparaís...