jueves, 19 de diciembre de 2024

Durante 70 días científica chilena circunnavegará la Antártica a bordo de rompehielos científico

 La profesional del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), Juana Levihuán Gallardo, está a bordo del rompehielos ruso Akademik Tryoshnikov para participar en la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica (ICCE, por su sigla en inglés).

Esta expedición partió del puerto de Río Grande, Brasil, el 23 de noviembre con 51 científicos y científicas provenientes de Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia. El buque polar se espera que efectúe una navegación de 20.000 kilómetros alrededor de todo el Continente Blanco.

La ICCE es una circunnavegación científica multidisciplinaria en la Antártica que incluye el muestreo del entorno biológico, químico y físico, estudios geofísicos y recopilación de datos glaciológicos, oceanográficos y atmosféricos.

Juana Levihuán
Gallardo,
Asimismo, a lo largo de la ruta, se irán tomando muestras en estaciones oceanográficas, terrenos cercanos a algunas estaciones antárticas y masas de hielo costeras. Esta expedición apoyará logísticamente un radar aerotransportado RINGS que inspeccionará el margen de hielo antártico.

Ya se han realizado los primeros trabajos a bordo del buque, en donde Levihuán integra los equipos de oceanografía y geología marina.

 La profesional chilena hizo los primeros muestreos referentes a la columna de agua y se lograron procesar alrededor de 25 litros, los cuales corresponden al perfil de agua de las distintas profundidades de interés para los futuros análisis de microbiología.

Además, la chilena tiene previsto realizar otros puntos de muestreo en las inmediaciones de las bases antárticas, para la obtención de sedimentos y análisis de microplásticos y diatomeas.

La expedición es dirigida y coordinada por el equipo del Centro Polar y Climático (CPC) del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil), en cooperación con investigadoras e investigadores de los países ya mencionados.

Mar de Wedell 
“La experiencia me parece increíble e impensada. Estoy muy agradecida de esta oportunidad laboral, ya que, sin duda, viene acompañada de un crecimiento personal”, comenta Levihuán, quien es técnica en Acuicultura y desde el año 2012 ha estado a cargo de la mantención de los equipos de los laboratorios de INACH. 

Su participación en este crucero científico se produce mediante una invitación del jefe de la expedición, el Dr. Jefferson Simões.

Además de ella, también se encuentra a bordo el Capitán de Corbeta Gonzalo Bertolotto Quintana, de la Armada de Chile, quien es jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y la Antártica Chilena y pertenece al programa de Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes.

Bertolotto trabaja en los grupos de glaciología y meteorología, y ya participó en la colaboración de la planificación de las condiciones meteorológicas previas para el lanzamiento de las primeras radiosondas.

ICCE_MC_20241201_0016
La ubicación de la nave se puede seguir en tiempo real visitando el siguiente enlace: https://www.cruisemapper.com/?imo?9548536

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Ministerio de las Culturas anuncia primeros resultados de Fondos Cultura 2025

 Más de $9.700 millones se adjudicaron 613 proyectos culturales y artísticos seleccionados en la primera entrega de los Fondos Cultura 2025. 

Los resultados serán anunciados desde hoy hasta el lunes 23 y corresponden a 11 líneas del Fondart Nacional (1), Fondart Regional (1), Fondo de la Música (2), Fondo de las Artes Escénicas (2), Fondo Audiovisual (3) y Fondo del Libro y la Lectura (2). 

Este miércoles 18 de diciembre se entregarán las líneas Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual; Distribución de Cine; y Becas Chile Crea del Fondo Audiovisual. 

El jueves 19 de diciembre se anunciarán los resultados de las líneas Becas Chile Crea del Fondart Nacional y Organización de Muestras, Ferias y Encuentros del Fondart Regional. 

El viernes 20 de diciembre se entregarán las líneas de Fomento a la Industria (modalidad de Festivales y Ferias del Libro Regionales) y Becas Chile Crea del Fondo del Libro y la Lectura. 

Este primer anuncio finaliza el lunes 23 de diciembre con los resultados de Música en Vivo y Becas Chile Crea del Fondo de la Música; además de las líneas Festivales y Encuentros y Becas Chile Crea del Fondo de Artes Escénicas.  

En términos de descentralización y territorialidad, las 11 líneas en conjunto entregarán $6.444 millones a 613 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana, lo que representa el 66,2% de los recursos y el 65,6% de las iniciativas seleccionadas. Todas las regiones del país cuentan con proyectos adjudicados. 

Los resultados también favorecen la reactivación del sector y del trabajo cultural. En los proyectos seleccionados se considera la participación de más de 1.500 trabajadores y trabajadoras de la cultura, a quienes en términos de contratos de trabajo y asignaciones recibirán $2.956 millones. 

En relación a la disminución de las brechas de género, los equipos de trabajo están compuestos por un 55% de mujeres.  Además, contempla financiamiento de las labores de cuidado en las Becas Chile Crea.

Este eje contribuye a una participación igualitaria entre hombres y mujeres, ya que permite incluir –en 385 proyectos seleccionados-, gastos correspondientes al cuidado de hijas, hijos, niñas y niños bajo tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica. 

Para esta versión de Fondos Cultura se realizaron periodos diferenciados de postulación, con el fin de facilitar el proceso y ordenar los plazos asociados y la carga laboral para artistas, profesionales o interesados en desarrollar más de un proyecto a la vez. 

Las líneas que se están anunciando en esta oportunidad -entre el miércoles 18 y el lunes 23 de diciembre-, cubren iniciativas y actividades que se desarrollan a principio de año y en verano, y contemplan áreas de formación, desarrollo de ferias, festivales, muestras y proyectos correspondientes al ámbito de la música, artes escénicas, artes de la visualidad, arquitectura, artesanía y diseño. 

Los restantes resultados se entregarán desde la segunda quincena de enero de 2025. Más información y listado de seleccionados en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.

Los girasoles

“Los girasoles” es una reflexión profunda, con una fuerte carga de esperanza, que no pierde vigencia a pesar de haber sido escrita en los noventa.

Bajo un prisma científico‐político, Raúl Pellegrin Arias explora «causas, intentos y errores, fracasos y revoluciones», tanto a nivel objetivo como de la conducta humana, partiendo en el «socialismo real» hasta la lucha contra la dictadura de Pinochet.

Según el autor, es una «propuesta de interpretación a la situación política», pero sobre todo es una invitación desde la ética y la espiritualidad a «no perder el norte», a ser «un girasol». Es esta una invitación a la reflexión, como también puede ser un documento de
trabajo para alentar la construcción de una sociedad justa y equitativa.

LOM ediciones invita a la presentación del libro "Los Girasoles" de Raúl Pellegrin Arias que se realizará el próximo jueves 26 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del sindicato de Excavadores y Alcantarilleros (Serrano 444, Santiago).

Comentaran el libro Manuel Holzapfel; Carla Pellegrin Friedmann y Paulo Slachevsky. 

martes, 17 de diciembre de 2024

Estreno "Los Afectos" en Centro Arte Alameda + Intervención musical de Gianluca

 El próximo jueves 19 de diciembre a las 18:45 horas, tendremos en Centro Arte Alameda el estreno de LOS AFECTOS, la película musical dirigida por la dupla Diego Ayala y Aníbal Jofré (Volantín Cortao, 2013), que debutó recientemente en SANFIC 2024 y recibió un premio por la actuación de Gastón Salgado.

El actor galardonado protagoniza el film, en el rol de un joven profesor que retoma el contacto perdido con su hija adolescente Karina, cuando ésta entra a estudiar al colegio en que él trabaja. 

Ambientada en 2018, la historia mostrará a la joven involucrada en movilizaciones estudiantiles, y así sufrirá una agresión en manos de fuerzas policiales.

Estos álgidos conflictos sociales tendrán eco en las intimidades familiares y los afectos de los personajes. El elenco incluye a los músicos GIANLUCA y SARA HEBE, que contribuyen también a la banda sonora del este largometraje, que combina canciones con drama, hace evidente demandas sociales, represión estatal, e insurgencia.

En la misma línea, nuestra función de estreno contará con una intervención musical a cargo de GIANLUCA, quien ha desarrollado una destacada carrera en la escena alternativa del trap y reggaeton, como cantante y productor.

¡No te la pierdas! Te esperamos en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (ubicada en Arturo Prat #33, Santiago).

Cadasapianos invita a vivir una Navidad fuera de este mundo

 Descubre el lado extraterrestre de la Navidad en la nueva aventura de los Cadasapianos. La misión secreta, el segundo tomo de la saga de ciencia ficción infantil que ha cautivado a grandes y pequeños

Editorial Forja presenta Cadasapianos: La misión secreta, la más reciente novela de Sara MG, autora penquista que ha combinado su pasión por la ciencia ficción y la narración infantil en esta divertida y reflexiva saga.

En esta nueva entrega, el Señor del Universo asigna una compleja misión a los curiosos exploradores del planeta Cadasap: obtener información confidencial sobre la nave de un misterioso personaje, que aparece cada año en una fiesta de luces y colores que celebran en la Tierra, y que llaman Navidad.

Para cumplir su objetivo, los extraterrestres deberán mezclarse con los humanos y adaptarse a sus costumbres, lo que desencadenará situaciones tan hilarantes como entrañables. Con la ayuda de un inesperado aliado, esta misión promete no solo hacer reír, sino también reflexionar sobre las tradiciones y la empatía entre mundos.

Sara MG, ingeniera jubilada, comenzó a escribir estas aventuras para sus nietos, convirtiendo sus historias en un puente entre generaciones. Con una voz fresca y positiva, la autora propone un enfoque diferente en la ciencia ficción infantil, donde el humor y el optimismo se encuentran en el corazón de sus relatos.

Cadasapianos: La misión secreta es una lectura ideal para compartir en familia durante las festividades de Navidad, recordándonos que la risa y la curiosidad son universales, tanto en la Tierra como en el espacio.

El libro ya está disponible en formato impreso y digital, ideal para regalar (o regalarte) una Navidad llena de aventura y creatividad. ¿Qué mejor manera de celebrar que explorando las estrellas y nuestras propias tradiciones?

MNHN inaugura muestra que exhibe los fósiles originales de cinco dinosaurios chilenos

  Es la muestra más completa que se haya realizado en su género en el país. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó hoy en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) la inauguración de “Dinosaurios del Sur del Mundo”, exposición que pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano.

 “Con esta exposición cumplimos el sueño de muchas niñas y niños de poder contemplar estas especies, frente a frente, marcando una experiencia inolvidable que podrán vivir junto a sus familias y amigos.

‘Dinosaurios del Sur del mundo’ nos invita al asombro, al descubrimiento y a la reflexión, en torno a estas especies que habitaron la Tierra hace millones de años, pero también nos acerca a la cultura desde un enfoque científico, brindándonos una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico y natural de nuestro país”, dijo la ministra Carolina Arredondo. 

La muestra causa gran expectación en el público, pues por primera vez pondrá a disposición de los visitantes, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los que han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes). 

Los fósiles descubiertos, tanto en Chile como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de estas especies. 

Entre las atracciones que podrá encontrar el público habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en la Tierra hace cientos de millones de años atrás.

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico. 

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona; además de la colaboración de Descubre, a través de su representante Pablo Quilodrán y Geosaurus. 

La exposición “Dinosaurios del Sur del mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde este 18 de diciembre, con entrada liberada. Estará vigente durante un año.

Programa de conversación junto a históricos de la música chilena llega a su sexta temporada

El vocalista de Congreso será el protagonista en el regreso de “Tertulias: Música e Historias”, programa de SCD conducido por Maitén Montenegro. Andrea Tessa, Fernando Ubiergo y Gloria Arancibia serán otras de las figuras que hablarán en extenso sobre su recorrido.

Partió como un espacio destinado a relevar a los músicos y músicas históricos del repertorio local, pero hoy ya se alza como todo un clásico de YouTube, en el que miles de personas han podido profundizar en torno a la vida y obra de quienes han edificado la música chilena. Se trata de “Tertulias: Música e Historias”, espacio que SCD impulsa desde 2022, y que este jueves tendrá el estreno de su sexta temporada.

Pancho Sazo, una de las voces más emblemáticas del rock y la fusión locales gracias a su rol al frente de Congreso, será el encargado de abrir el ciclo, adentrándose en aspectos desconocidos de su trayectoria artística, desclasificando anécdotas y repasando los hitos que han marcado su carrera.

El capítulo estará disponible desde las 21:00 horas de este jueves 19 de noviembre en el canal oficial de SCD en YouTube, donde se podrá seguir la conversación comandada por la destacada artista nacional Maitén Montenegro, quien se mostró “feliz de estar aquí, en este auditorio Valentín Trujillo, que es la casa que SCD pone a disposición, para que destaquemos la música y los grandes creadores en Chile. Estoy honradísima de estar en una nueva tertulia”.

En la conversación que abre el ciclo, Pancho Sazo repasa sus inicios musicales en Quilpué, los primeros días de Congreso, la historia de la banda y su presente, celebrando 55 años de carrera este 2024. “Si yo tengo algún mérito, es haber participado en Congreso. Ese es todo el empeño que yo le he puesto. Congreso me ha dado casi todo. Me ha hecho viajar, me ha hecho conocer. Esta es una familia que no es la familia obligatoria, sino que la que tú optas por ella”, reflexionó.

“Tertulias: música e historias” ha permitido conocer sobre la vida de grandes emblemas de la música nacional. En el espacio han pasado nombres como Cecilia, “La Incomparable”, Germaín de la Fuente, Palmenia Pizarro, Carlos Cabezas, Eduardo Gatti, Valentín Trujillo, María Esther Zamora, José Alfredo Fuentes, Cecilia Echenique, Buddy Richard y Clarita Parra, entre otros.

Para este sexto ciclo, además de Pancho Sazo, se integrarán a esta nómina figuras tan destacadas como Andrea Tessa (26 de diciembre a las 21:00 horas), Fernando Ubiergo (2 de enero, 21:00 horas) y Gloria Arancibia (9 de enero, 21:00 horas), esta última líder de “Los Paleteados del Puerto” y pianista insigne de la cueca urbana.

Las temporadas anteriores, en tanto, pueden revisarse en su totalidad en el mismo canal de SCD en YouTube.

Lanzamiento catálogo y conversatorio: Exposición Miradas sobre el Wallmapu

 Les invitamos al lanzamiento del catálogo de la exposición Miradas sobre el Wallmapu: Territorios, afueras y disputas; que estará a cargo de Cristian Vargas Paillahueque, curador de la muestra y Eva Cancino Fuentes, investigadora y encargada de Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

A través obras del acervo del Museo, imágenes, documentos y citas, la exhibición busca trazar una panorámica visual e histórica sobre el Wallmapu, proponiendo una reflexión crítica en torno a la representación del pueblo mapuche, a través de distintos abordajes y sensibilidades artísticas.

Previo a la presentación de la publicación se realizará el conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación, que contará con la presencia de artistas participantes en la muestra, junto con destacados académicos e investigadores de diversas disciplinas.

Este encuentro apunta a generar una conversación ampliada sobre diversas reflexiones que se incorporan en la muestra; y también acerca de los desafíos y proyecciones que se entretejen y quedan por plantearse respecto del pueblo mapuche y las artes visuales en el contexto político, social y artístico.

Programa

Conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación

15:00 hrs. | Panel de conversación 1: Lo mapuche en el canon del arte: entre las fugas y el reconocimiento

Comentan:

- Claudio Alvarado, Dr. en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
- Margarita Alvarado, investigadora Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CEII)
- Patricia Herrera, Dra. en Filosofía, Pontificia Universidad Católica.

Modera: Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu.

16:30 hrs | Panel de conversación 2: La contemporaneidad descolonizadora del arte mapuche ¿qué desafíos quedan por construir?

Participantes:

- Bernardo Oyarzún, artista visual
- Paula Coñoepan, artista visual y docente
- Neyen Pailamilla, artista visual.

Modera: Victoria Maliqueo, socióloga, investigadora en Arte Mapuche.

Lanzamiento librillo exposición Miradas sobre el Wallmapu 

17:45 hrs | Presentación 

Presentan:

- Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu
- Eva Cancino, investigadora exposición Miradas sobre el Wallmapu; encargada de Colecciones MNBA.

La presentación de la publicación de la muestra con obras de la colección MNBA y diálogo en torno a la representación de lo mapuche en las artes visuales será el próximo jueves 19 de diciembre entre las 15:00 - 18:30 horas en el Salón Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

Ya en Chile el Premio Planeta 2024: Paloma Sánchez-Garnica presenta "Victoria"

 La ficción de la autora española transita entre Berlín y Estados Unidos, y traslada a los lectores a los años de la Guerra Fría.

La novela ganadora de la a septuagésima tercera edición del Premio Planeta, Victoria de Paloma Sánchez-Garnica, ya está disponible en librerías locales. La ficción envuelve a los lectores en un relato de amor en tiempos convulsos. 

La obra sigue a Victoria, una mujer que luego de la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. 

Agobiada por su situación y chantajeada por los rusos, se verá obligará a viajar sola a Estados Unidos. Allí vivirá un intenso romance con el capitán Norton, y descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

A lo largo de estas 480 páginas, la autora de Últimos días en Berlín construye una novela histórica grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles pondrán a prueba a un grupo de personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores.

 Las tres heridas (2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE, supusieron su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria. Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y que se ha traducido para todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2016.

Coro UCM realizará Concierto de Navidad en Talca y Curicó

 El Coro de la Universidad Católica del Maule (UCM), realizará dos Conciertos de Navidad, uno en Talca y otro en Curicó, con un repertorio que combina villancicos tradicionales, piezas sacras y canciones navideñas populares, todas cuidadosamente seleccionadas para resaltar la esencia de la Navidad.

El concierto de Navidad de Talca se realizará en la Catedral de la ciudad, el jueves 19 de diciembre, a las 19:30 horas. Mientras que, en Curicó se llevará a cabo en la Iglesia San José de La Matriz, el viernes 20 de diciembre, a las 19:30 horas.

“El Coro institucional es uno de los instrumentos privilegiados que tenemos para acercarnos a la comunidad. Hago una invitación a toda la comunidad a los conciertos, en Curicó en la Iglesia Matriz y en Talca en la Catedral, creo que es una oportunidad preciosa para poder disfrutar de lo que el Coro nos puede mostrar tanto en su expresión coral como en el sentido inspirador de lo que estas fiestas nos llaman a tener”, comentó el Dr. Claudio Rojas Miño, Rector de la Universidad Católica del Maule.

En tanto, la directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, Victoria Flores Monreal, mencionó que el Concierto de Navidad de la Universidad Católica del Maule, que se celebrará en Talca y Curó, tiene una gran importancia para el mundo cristiano debido a la conmemoración que celebra.

“El Coro UCM es un elenco de voluntarios compuesto por profesionales, ciudadanos, estudiantes, tanto de la universidad como de la sociedad civil, y que han trabajado arduamente durante todo el año en distintos conciertos y que cierran este año con una serie de villancicos pensado en la comunidad, en la familia, en un momento contemplativo, y de reflexión para vivir junto a los vecinos de Talca y Curicó”, explicó la directora de Extensión UCM.

Con el acompañamiento del piano, el Coro UCM llevará al público en un recorrido musical cargado de emoción y solemnidad. 

La puesta en escena busca unir a la comunidad en un momento de paz, esperanza y celebración navideña, dejando una profunda sensación de alegría y conexión espiritual en los asistentes.

La actividad es gratuita y la invitación es a asistir en familia a esta gran oportunidad de acercarse a la música y el canto coral.

Presentan la obra "En otras Palabras" en el teatro San Ginés

E l fenómeno teatral de Argentina, aterriza por primera vez en Chile en el Teatro San Ginés, con un elenco de lujo y una trama que dejará hu...