domingo, 24 de noviembre de 2024

Arte en Barrica 2024: Donde el Arte y el Vino Convergen

El pasado viernes 15 de noviembre, Viña Estampa, ubicada en el corazón del Valle de Colchagua, celebró la décima versión del evento Arte en Barrica. 

Este encuentro reunió a destacados artistas nacionales, amantes del vino y entusiastas del arte en una jornada que resaltó la constante búsqueda de innovación y creatividad que caracteriza a la viña. 

Barricas como inspiración

A lo largo de los años, Arte en Barrica se ha convertido en una plataforma para fusionar el arte y la enología. En esta edición, artistas como Rossana Cerda Ponce, Helena Roca Paredes, Roberto Katz, Pedro Bordali, Pamela Navarro Meléndez, Cristóbal Corbeaux, Agustín Carvajal San Martín y Nora Espinoza transformaron las barricas en lienzos que reflejan su visión y talento. 

En ediciones pasadas, este evento ha servido como inspiración para la creación de etiquetas de la línea Estampa Inspiración, un homenaje a la expresión artística y a las variedades italianas que la componen, reafirmando el compromiso de la viña por unir el arte con el vino. 

Un espacio de encuentro y creatividad 

El evento no solo fue una vitrina para las artes visuales, sino también una invitación a explorar el maridaje entre el vino y el arte. 

Los asistentes disfrutaron de los vinos de de Viña Estampa, incluyendo la línea Inspiración, DelViento y Gold, que destacan por su propuesta innovadoras. 

Palabras de la Familia Gonzalez Pagola 

Antonio González, en representación de la familia Gonzalez Pagola, expresó que "para nosotros, Arte en Barrica es más que un evento; es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación y el arte en todas sus formas. 

Estas barricas, intervenidas por grandes talentos, representan nuestra pasión por crear experiencias únicas y significativas alrededor del vino.” 

El legado de Viña Estampa 

Desde su fundación en 2001 por Miguel González, Viña Estampa se ha consolidado como una viña boutique, conocida por su enfoque en la innovación y el arte. Sus líneas son Estampa Gran Reserva, SSA Libre, DelViento, Gold, Inspiración y LaCruz. 

 Ubicada en el corazón del Valle de Colchagua, la viña ha apostado por la sustentabilidad, la excelencia enológica y la promoción del arte, valores que se reflejan en cada botella y en experiencias como la de atardecer, en que la viña abre sus puertas para que el publico pueda visitar la viña, sus barricas pintadas, acompañados por una entretenida propuesta gastronómica y todos sus vinos por copa. 

Experiencia abierta al mundo

Las barricas creadas en Arte en Barrica quedarán en exhibición en Viña Estampa, invitando a los visitantes a recorrer la bodega, degustar sus vinos y descubrir cómo el arte y el vino convergen en este espacio único. 

Para más información:Sitio web: www.tiendaestampa.com

Chile será sede de Cumbre de Marcas País Iberoamericanas Democracia, Diversidad y Sustentabilidad.

 Catorce países participarán en el Foro del Consejo Iberoamericano de Marcas País que se realizará este año en Chile, en Valparaíso, reuniendo a las agencias e instituciones que trabajan el concepto de Marca País y que, a través del Place Branding, buscan posicionar a sus países internacionalmente, generando una cooperación que busca crecimiento y desarrollo. 

En nuestro país, la estrategia de la Marca Chile está a cargo de la Fundación Imagen de Chile, cuya directora ejecutiva, Rossana Dresdner, destacó la relevancia de este trabajo para el desarrollo y la conquista de nuevos mercados, y el rol que la articulación público-privada tiene en este proceso.

“La promoción de un país le permite darse a conocer en el mundo, dar a conocer sus fortalezas y también sus valores, para ganar más influencia en los mercados, así como en los espacios multilaterales y tener más incidencia”.

Subrayó la importancia de la colaboración entre países en esta labor. “Este foro es un evento internacional muy importante porque es el espacio que tenemos los países latinoamericanos para intercambiar experiencias.

La promoción de una marca país, o place branding, como se llama internacionalmente, es una disciplina relativamente nueva y compleja, sobre todo en regiones con países en vías de desarrollo como la nuestra y, por ende, el intercambio de conocimiento nos permite avanzar mejor”. 

El Foro Iberoamericano, que se desarrollará en la región de Valparaíso, en la Universidad Federico Santa María, comenzará con una recepción en el Parque Cultural de Valparaíso, para luego desarrollarse jornadas de trabajo e intercambio de experiencias.

Entre los invitados nacionales se encuentran la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo; Natalia Arcos, directora internacional de ProChile; el presidente de la Sonami, Jorge Riesco e Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile y del Consejo Exportador de Alimentos, y también autoridades regionales. 

Desde 2023 Marca Chile ha iniciado un trabajo conjunto con diversas organizaciones privadas y públicas, que hoy suman cerca de 60, para mostrar al exterior las virtudes comerciales, turísticas, culturales, del país, así como fortalezas sociales, como la equidad de género, los avances en sustentabilidad, y la estabilidad democrática.

Fiona Murillo gana el premio popular en el Concurso de Composición Musical Luis Advis

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, hizo entrega este viernes 22 de noviembre en el Centro Cultural Palace de Coquimbo del premio al primer lugar de la categoría “Género Popular”, del XX Concurso de Composición Musical Luis Advis, que este año recayó en Fiona Murillo, con la obra Alma Mía.

La compositora se quedó con el triunfo en la segunda noche del principal concurso de composición musical del país y se suma al ganador de la categoría “Género de Raíz Folklórica”, Álvaro Silva, quien con la canción “La Casita” se lleva a Valdivia, el trofeo característico del evento, elaborado por el escultor Iván Daiber.

El segundo y tercer lugar en la categoría popular recayó en Felipe Foncea con Lágrima en Flor y en Fernando García con Es Mentira. 

La ministra Carolina Arredondo, destacó la masiva concurrencia de público que completó el aforo del Centro Cultural Palace de Coquimbo, lugar que desde 2012 recibe a este evento musical de envergadura nacional e internacional. 

“Un certamen que se ha consolidado como una tradición para compositores de todas las regiones de Chile e incluso del extranjero, recibiendo postulaciones de las 16 regiones, además de otros países.

Felicitamos a la composición ganadora y destacamos además el trabajo de mediación realizado en escuelas y otros espacios en torno a la formación musical, de la mano de reconocidos artistas, como Roberto Bravo, Javiera Mena e integrantes de Inti Illimani”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

El jurado que determinó al ganador de la segunda jornada del Concurso de Composición Musical Luis Advis, estuvo compuesto por María Paz Mera Lemp, Maribel Villarroel González, Fernando Milagros Vera, Victoria Cordero Hernández, Diego Peralta Rosales. 

La ganadora de la gala final en la categoría de “Música Popular”, Fiona Murillo destacó el número de obras que participaron del proceso de selección, 467 nacionales e internacionales, lo que demuestra el impacto del evento en el rubro musical. 

“Quedarme con el primer lugar es algo muy emocionante. También es una nueva experiencia para mí porque nunca había estado en una situación así, entonces se agradece mucho vivir esa experiencia, estuvo hermosa, emocionante, también el recibimiento del público estuvo muy lindo”, dijo Fiona Murillo, quien agregó “que importante es participar en un concurso con el nombre de Luis Advis y compartir escenario con otros músicos también.

 Toda la experiencia muy linda, muy gratificante, me voy feliz para la casa, contenta y muy agradecida”. 

Así como este jueves 21 de noviembre se presentó el Trío Coulon, Azan & Jara (músicos Inti-Illimani), el artista invitado que subió al escenario del Centro Cultural Palace fue la cantante nacional, Javiera Mena, quien supo conquistar al público presente con su música e interpretación. 

El XX Concurso de Composición Musical Luis Advis, vivirá su última jornada este sábado 23 de noviembre, cuando se desarrolle la gala final en la categoría “Música Docta”, en la que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena interpretará las tres obras que llegaron a la etapa decisiva del certamen. Además, se presentará el destacado pianista nacional Roberto Bravo, quien además participó en un concierto de mediación con niñas y niños, junto a la Orquesta Filarmónica de Coquimbo. El evento comenzará a las 20:00 horas.

Sobre el Concurso de Composición Luis Advis

El Concurso de Composición de Obras Musicales Luis Advis, se realiza en la Región de Coquimbo como parte de la política de descentralización que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este certamen rinde homenaje a la figura del destacado compositor de obras como la Cantata de Santa María de Iquique, interpretada por Quilapayún; el Canto para una Semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún, entre otras.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Atalaya inunda GAM con electrónica y sonoridades inmersivas.

Fernando Milagros, artista, diseñador teatral y uno de los cantautores nacionales más destacados de su generación, vuelve a GAM con el primer gran concierto en vivo de ATALAYA, proyecto que lo une al productor y compositor viñamarino Luis Gálvez, más conocido como Spec de la banda Matanza.

La dupla es la protagonista de Interferencias 2, instancia que trae nuevamente al escenario la experimentación y el resultado del programa de residencia creativa con artistas que ofrece GAM.

En esta ocasión, la invitación es a que el público se deje llevar por la música y una puesta en escena con énfasis en la iluminación inmersiva, para sentirse parte del espectáculo y terminar bailando.

El proyecto, nacido en pandemia por las inquietudes y exploraciones musicales de Milagros, acerca los códigos de la electrónica y el folclore sudamericano. Su primera colaboración se plasmó en el tema "Aguasanta" del disco Obsydiana (2022), y en adelante han continuado el trabajo con el EP “La sed” (2023). 

"Juntos profundizan un sonido que ellos llaman 'glocal', a partir de timbres acústicos, ritmos de raíz y voces que se filtran a través de la tecnología y cuya vocación esencial es el baile", señala Marisol García, curadora de Interferencias.

Atalaya plantea su residencia en GAM como una experiencia convocante, tanto a otros músicos invitados, como al equipo técnico y artístico que apoyará el diseño visual y de luces, especialmente creado para la cita.

"Nuestro objetivo es integrar y cruzar las disciplinas de la música electrónica y acústico-folclórica con la puesta en escena, de manera teatral, de un espectáculo audiovisual. Pensamos en un concierto con un guión visual, lo más en 360° posible", adelanta.

“Hace rato que tenía ganas de integrar mi parte musical con mi parte de diseñador escénico y en este proyecto recién estoy logrando desarrollar un relato que une mis dos oficios”, cuenta Fernando Milagros. 

Sobre qué ofrecerán al público el próximo 30 de noviembre, el dúo adelanta que será “una experiencia musical, lumínica y escénica, llena de ritmos, en donde mezclamos sonidos locales y cercanos al folclor con materialidades sintéticas y electrónicas”.  

En esta nueva fecha del proyecto Interferencias 2, GAM busca innovar en la creación y puesta en escena de la música chilena. Músicos y artistas realizan una residencia creativa días previos a la apertura de proceso en espacios nuevos, con invitados que ocupan temporalmente la sala de conciertos, el estudio de grabación y también lugares inesperados.

 La función será el sábado 30 de noviembre a las 21 horas. Entradas en gam.cl

Desde la Maipú Oriente concluye exitoso Arica Nativa 2024

 Durante una semana incentivaron con películas la conservación de la naturaleza, los pueblos originarios, el territorio y sus comunidades.

 Pasan los años y no deja de sorprender la tremenda experiencia que es el festival de películas Arica Nativa, que en su 19 versión entregó espacios para repensar la relación con la naturaleza y relevó a las comunidades a través de su competencia de películas, charlas, presentaciones de música en vivo y visita al pueblo de Timar. 

Este año con el apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, con su Consejo Regional; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones, Inacap, Empresa Portuaria Arica y Fundación Altiplano. 

Durante seis días se desarrolló una itinerancia de actividades por el Cine Municipal, el pueblo de Timar, ¡la Escuela Sarañani! ubicada en la población Maipú Oriente, Inacap y El Centro Turístico Integral del Puerto de Arica, con una excelente programación de películas, presentaciones en vivo y charlas que serán la antesala de la gran celebración que se viene para el 2025 cuando cumplan dos décadas. 

Este año fue el debut del productor audiovisual Francisco Tarque como director del Festival, quien manifestó su alegría por el éxito del festival y la apropiación del público con este evento. 

 “Me siento muy contento porque la comunidad de Arica reconoce el festival, un certamen que cumple 19 años que en todas las proyecciones tuvo muy buena aceptación del público, se siente que es parte de la actividad cultural de la región de Arica. 

Es importante que por primera vez realizamos actividades en la escuela Sarañani, porque así reivindicamos los barrios, que mejor que un lugar donde hay alta presencia de comunidad andina, gente migrantes de distintos pueblos de precordillera y altiplano que se instalaron aquí”. 

El Festival comenzó y terminó en la Escuela Sarañani, espacio que Fundación Altiplano ha levantado en la población Maipú Oriente para generar conciencia sobre la conservación a través de diferentes talleres como agricultura, artesanías, música y realización de películas. En ambas jornadas estuvo presente la cantautora Eingell Baltra y se realizó un vino de honor con Kalapurka. 

La primera jornada de visionado contó con más de 700 estudiantes que disfrutaron de la competencia wawa, películas realizadas por niños y niñas de 7 a 13 años. Josefa Vargas de primero medio del Liceo Juan Pablo II encontró que fueron educativas por las enseñanzas que dejaron, mientras que a su compañera Anaís Díaz le parecieron divertidas, “el público captó mucho su atención, creo que es muy bueno que niños y niñas puedan contar su experiencia, yo una vez participe y fue bonito”. 

En la segunda jornada de wawa 520 estudiantes vieron los cortometrajes de jóvenes de 14 a 17 años. En ambas jornadas la animación estuvo a cargo de la dupla juvenil de Consuelo Gallardo y Benjamin Poblete. 

“Muy encantado con lo que viví, muy organizado mi equipo, en todo momento me sentí súper incluido y bienvenido, la verdad es que volvería a repetir la experiencia muchas veces, muchas gracias, me di cuenta de las capacidades que tengo y me valoro como persona. 

Acá se pasa muy bien, es muy bueno el ambiente y se ven buenas películas”, comentó el animador Benjamin Poblete Espinoza, estudiante de 4to medio del liceo Jovina Naranjo Pérez, A5. 

La tercera jornada fue para la realización de la Gala Nativa donde se premió a la productora socoromeña de orégano Adelaida Marca, con el premio “Motivado”, galardón que también fue entregado póstumamente al periodista y gestor cultural Roberto De Negri. 

 Asimismo, se reconoció la entrega con el Festival que realizó el actor Ricardo Rodríguez durante ocho años. Los reconocimientos estelares fueron para la dirigenta de Belén, Nancy Alanoca y para el realizador de Cine fundador del grupo Ukamau, Jorge Sangines con el premio Gran Tropero 2024. 

Durante la gala destacó la música en vivo del Orfeón Arica, la Orquesta Fa, el ensamble de Charangos Sarañani, y la orquesta Tomaticán. 

El espacio de Escuela Abierta Arica Nativa fue con las charlas de la realizadora en Stop motion VivIanne Barry, y el publicista Sergio Hernádez en Inacap; y los realizadores Elvira Raymond y Chris Chierego, más los integrantes de Memoria Chacabuco Juan Botto y Ángel Arias en la Escuela ¡Sarañani! 

La cuarta jornada fue para el pueblo de Timar, donde más de 100 visitantes conocieron la historia del territorio y sus deliciosos productos agrícolas y artesanales en manos de sus vecinos y vecinas que por quinto año realizan el Mamita Nativa. 

Ganadores 

El festival de películas busca la conservación de los paisajes naturales del planeta, sus comunidades indígenas y afrodescendientes con todas sus tradiciones, lo cual se expresa en sus competencias Mallku, Rural, Jallalla, Afrika, y Filmin Arica-Tacna. 

Por segundo año consecutivo la competencia local fue para Tacna, con la película “El Anaco de Camilaca”, su realizador Jesús Cáceres viajó para recibir el premio y comentó que su carrera audiovisual la comenzó hace 10 años con Arica Nativa. 

En la competencia mallku largos ganó “El Nido de las Golondrinas” y “Apaguen los mecheros” en categoría cortos. En la competencia rural ganó “El Turbio” en largometraje  y “Legend of Goldhorn” en cortos. 

En la competencia Jallalla ganó “Algún día las raíces” y “Silent cries” en cortos. Finalmente, en la competencia Afrika largos ganó “Niños de la Costa” (Afrika) y “Negro el Mar” en cortos. Las películas estarán disponibles en la web www.aricanativa.cl durante esta semana. 

Nuevo sitio web chileno explora la obra de Alfredo Jaar

 

Alfredo Jaar. Noviembre 2024
Alfredo Jaar es uno de los artistas chilenos más destacados a nivel global, con participación permanente en las principales bienales y encuentros del arte contemporáneo, su obra es solicitada por museos, galerías y espacios culturales, y a la vez recibe invitaciones de las autoridades de ciudades en distintos continentes, para desarrollar proyectos de arte público, cuyo sello ha venido siendo la directa relación con la vida diaria, la historia o las problemáticas actuales de las sociedades locales respectivas.

Desde el año 2006, cuando trajo su exposición antológica a la Fundación Telefónica en Santiago de Chile, Jaar ha venido restituyendo una profunda relación con su país de origen. Ha realizado exposiciones en el Museo de Bellas Artes, Galería Gabriela Mistral, Galería Patricia Ready, etc. y en 2013 recibió el Premio Nacional de Artes.

Hasta el momento su única obra de carácter público permanente en Chile es Geometría de la consciencia, inaugurada en 2010 junto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en el barrio Quinta Normal, que consiste en un memorial a los detenidos desaparecidos de la dictadura cívico militar; una obra que requiere de la participación atenta y activa del público, involucrando desde su percepción sensorial hasta su memoria afectiva y social.

A partir de este trabajo es que la filósofa e investigadora chilena residente en Barcelona, Pía Cordero ha querido profundizar y darle un mayor alcance crítico a la obra de Jaar. Su planteamiento se fundamenta en la dicotomía ficción/no ficción y el elemento documental que está en la naturaleza de esta propuesta artística.

Con el financiamiento de Fondart, los avances de su proyecto “Antificción. Investigación sobre los proyectos de Alfredo Jaar (1994-2010)” llegarán a todo público en forma gratuita en un sitio web que explora la obra del artista, en el marco de investigaciones y reflexiones estéticas centradas en el campo fotográfico.

Este nuevo espacio del universo digital será presentado con un coloquio en el Museo de la Memoria, el próximo 3 de diciembre.

La investigación de Pía Cordero ha pasado por distintas etapas de trabajo de campo. A través de una residencia en el Programa de Ayuda a la Investigación del Centro de Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2022-2021), analizó a fondo los desplazamientos visuales de Alfredo Jaar, revisando entrevistas y analizando textos sobre el Proyecto Ruanda (1994-2010), una de sus obras emblemáticas, surgida a partir de su experiencia como testigo directo en el exterminio de la población tutsi en ese país africano.   

Posteriormente, Pía Cordero investigó en terreno los fondos, archivos y obra permanente en el Museo de la Memoria, Santiago de Chile, abordando la Geometría de la consciencia como un nodo desde el cual el artista interpela al país y su historia reciente. 

Según la investigadora, la obra de Jaar transita entre la ficción y el documento: “Al ocultar las fotografías de los asesinados en el genocidio de Ruanda y presentar solo siluetas iluminadas en la Geometría de la consciencia, el artista intuyó que es posible reactivar el potencial ético de la imagen desde las experiencias testimoniales y biográficas del espectador”.

Su idea es que quienes visitan la obra en el Museo de la Memoria Chile adquieren un rol de sujetos testimoniales, reviviendo la trágica etapa dictatorial en un ejercicio que contempla junto con esa memoria histórica, elementos intersubjetivos.

El sitio web será presentado el 3 de diciembre en el Museo de la Memoria, con el coloquio “Arte, imaginación y ética en las obras de Alfredo Jaar”, con la participación remota (desde Barcelona) de su autora, Pía Cordero, y las reflexiones de Daniela Alegría, doctora en filosofía y docente de la Universidad Alberto Hurtado, quien analizará la propuesta artística de Jaar desde la ética de los cuidados y la periodista cultural Elisa Cárdenas, quien revisará la presencia y tratamiento de los discursos informativos en la propuesta del artista. En la ocasión se dará a conocer una entrevista inédita a Alfredo Jaar que quedará alojada en la nueva plataforma.

La Geometría de la conciencia. 2010

Con un enfoque interdisciplinario, el proyecto instala una discusión y análisis crítico inéditos en Chile en torno a uno de nuestros más influyentes artistas en el panorama mundial. El sitio web abordará temas como los límites de la imagen fotoperiodistica y la dimensión política de obras como la de Jaar en un contexto actual de manipulación y crisis de la información, examinando su impacto y aporte al arte y la ética contemporánea.

Pía Cordero es investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación Aporía, de la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona. Ha sido investigadora en el Vilém Flusser Archive, Universität der Künste Berlin (2023); Husserl-Archive, Albert-Ludwigs Universität Freiburg (2021); y Centro de Estudios y Documentación del MACBA (2021 y 2018).

jueves, 21 de noviembre de 2024

Festival Internacional de Acordeones 2024 tuvo un espectacular cierre

 El Festival Internacional de Acordeones (FIA) 2024 culminó con éxito su sexta edición. Durante una semana del 11 al 17 de noviembre, el acordeón fue el gran protagonista en teatros, bibliotecas y calles de San Javier, Longaví, Curicó y Talca, en un recorrido que encantó a públicos de todas las edades en la Región del Maule.

La jornada de clausura, realizada el domingo 17 de noviembre en Curicó, marcó la nota alta del festival.

 Entre las actividades de cierre, La Orquesta Nacional de Acordeones de Chile (ONACH), acompañada por los destacados solistas internacionales Dragana Kuzmanovic (Serbia) y Diego Vitasovic (Croacia), se ofreció un concierto inolvidable que reunió a más de 50 acordeonistas en escena en el Teatro Provincial de Curicó.

"El concierto de clausura fue una experiencia épica e inolvidable, de una magnitud jamás vista en Chile. Reunimos a 50 acordeonistas para formar la Orquesta de Acordeones más grande del país, un hito histórico.

Como director, me llena de emoción haber hecho realidad este sueño, especialmente al ver los rostros de niños y adultos mayores disfrutando y siendo parte de este evento único en nuestra tierra", expresó Joaquín Muñoz Donoso.

"Ver a tantas personas emocionadas y unidas en torno al acordeón es algo que llena el alma. Este festival no solo celebra la música, sino también la conexión humana que ella genera", agregó el director Artístico del festival.

A lo largo del festival, más de 70 músicos participaron tanto en charlas, como en clases magistrales y conciertos, además de una intervención urbana que transformó las calles de la Región del Maule en un lienzo sonoro.

Estas actividades se complementaron con visitas a colegios y liceos artísticos, destacando como una de las iniciativas más significativas para fomentar la pasión por el acordeón entre las nuevas generaciones.

Max Zagal, productor del festival, subrayó: “Este año, FIA logró unir tradición e innovación, demostrando que un instrumento como el acordeón sigue vivo en el corazón de las comunidades y que tiene un futuro prometedor en manos de los jóvenes en nuestro país”.

El evento, organizado por la Fundación Entre Fuelles con el apoyo del Instituto Chileno del Acordeón y la Asociación de Acordeonistas del Maule, superó todas las expectativas, convocando a más de 3.500 espectadores y consolidándose como un referente cultural único en Chile.

Sobre el espíritu del festival, Manuel Bustamante, coordinador del evento, afirmó: “FIA es un espacio donde la música trasciende fronteras. Cada edición nos acerca más a nuestro sueño de hacer del acordeón un instrumento universal y accesible”.

La sexta versión del Festival Internacional de Acordeones 2024 dejó una huella imborrable en la Región del Maule y quienes deseen disfrutar y revivir momentos como el emotivo concierto de clausura, pueden hacerlo a través del canal de YouTube de la Fundación Entre Fuelles.

Por otro lado, el próximo año, la séptima edición del festival se prepara para sorprender a sus seguidores, esta vez en la Región de O'Higgins. 

Exposición fotográfica recuerda a la misión Apolo

 La exposición "Recuerdos extraordinarios: Una mirada científica al programa espacial Apolo" llega a UNAB Concepción muestra reproducciones de alta fidelidad (escala 1:1) de la icónica cámara fotográfica Hasselblad que registró el alunizaje, también del cohete Saturno V (escala 1:50) y de la histórica fotografía "Hombre en la Luna", junto con el simulador de polvo lunar más preciso logrado a la fecha.

Estas son solo algunas de las impresionantes piezas que conforman la exposición “Recuerdos Extraordinarios: Una Mirada Científica al Programa Espacial Apolo”, esta exhibición, estará abierta desde este 14 de noviembre al público en general en el hall de la sede Autopista Concepción-Talcahuano de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La muestra no solo incluye modelos a escala, sino también una cuidadosa selección de fotografías y publicaciones originales de la época. Su apertura se enmarca en el lanzamiento de la nueva carrera de Licenciatura en Astronomía de la UNAB en Concepción.

El programa Apolo fue, sin duda, uno de los esfuerzos científicos y tecnológicos más trascendentales de la humanidad, ya que permitió a 27 astronautas experimentar de primera mano la inmensidad del espacio y contemplar la Tierra desde una perspectiva única.

En palabras de Ricardo Demarco, astrónomo y académico de la UNAB, quien además es curador de la muestra: “Los astronautas que participaron en las misiones Apolo fueron los únicos seres humanos en ver la Tierra en toda su extensión, suspendida en el espacio.

 En un sentido práctico, el programa Apolo revolucionó la forma en que se prueban y fabrican productos en la actualidad, lo que dio paso a avances industriales y tecnológicos que siguen beneficiándonos hasta el día de hoy”.

Aunque los viajes a la Luna aún están fuera del alcance de la mayoría, esta exhibición permite al público acercarse de una manera única a los logros del programa Apolo. A través de reproducciones de alta fidelidad, los visitantes podrán explorar detalles como la superficie lunar y las huellas dejadas por los astronautas en los áridos paisajes de la Luna.

“Gracias a piezas desarrolladas con tecnología avanzada, como las recreaciones del suelo lunar, es posible apreciar de cerca cómo es la superficie lunar tal y como la vieron los astronautas”, explica Demarco.

Entre los objetos destacados de la muestra se encuentran una reproducción a escala 1:1 de la cámara Hasselblad usada en la misión Apolo 11, una de las cámaras más emblemáticas de la historia, utilizada por Neil Armstrong y Buzz Aldrin durante sus pasos sobre la Luna.

Esta reproducción incluye un magazine de 70mm, una muestra de película reversible a color, y una lente Zeiss Distagon, similar a la lente original utilizada en el satélite lunar.

Además, se exhibe una reproducción del cohete Saturno V (escala 1:50), el gigante propulsor que llevó la nave Apolo hasta la órbita lunar. El modelo muestra con detalle los tres niveles del cohete, sus motores y la nave espacial Apolo en su configuración de lanzamiento.

También se presenta el simulador de polvo lunar, que es el más preciso del mundo y es utilizado por la NASA para pruebas y entrenamientos. Esta pieza permite a los visitantes experimentar el polvo lunar tal como es en la realidad.

Por último, se exhibe la recreación de la histórica fotografía “Hombre en la Luna”, que muestra el momento en que Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la Luna, y está recreada utilizando el simulador de polvo lunar. "Es como traer la Luna a la Tierra," destaca el curador.

Las piezas de la muestra han sido creadas por el diseñador industrial Jaime Riquelme Burgos y el experto en impresión 3D Tomás Chamorro Aravena, quienes han trabajado de manera meticulosa para lograr reproducciones con una precisión excepcional.

La combinación de tecnología de punta y conocimiento científico ha permitido ofrecer al público una experiencia visual y educativa única.

La exposición “Recuerdos Extraordinarios: Una Mirada Científica al Programa Espacial Apolo” estará abierta hasta el 30 de noviembre en el hall de la sede Autopista Concepción-Talcahuano de la Universidad Andrés Bello.

Los horarios de visita son de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita y está abierta a toda la comunidad.

Publican un ensayo personal sobre el horror psiquiátrico

Psicosis lúcida es un relato personal y profundo sobre la experiencia de ser internado a los 15 años en una clínica psiquiátrica.

Su autor, Joaquín Miranda Puentes, narra la historia de un joven que se enfrenta a un sistema de salud mental que lo deshumaniza y expande su vivencia para reflexionar sobre lo que significa habitar una sociedad que, desde la ignorancia e indiferencia, estigmatiza a quienes son etiquetados con algún trastorno mental.

El libro, publicado por editorial Hueders, será presentado el 26 de noviembre a las 19:00 en el Espacio Literario de Ñuñoa, Jorge Washington 116. Presentan Amanda Marton y Ariana de Sousa-García.

“Cuando desperté sentí el cuerpo pesado, inamovible —escribe Miranda—. Mis ojos se nega­ban a enfocar, aunque pude distinguir los colores de los muros: azul y amarillo pálido. Tardé en recordar que me habían seda­do y asumir mi internación. A medida que reconocía objetos y profundidades, me advertí en una pieza pequeña, acostado en una cama desconocida.

En el muro que estaba frente a la cama había una tele empotrada. De esas teles antiguas, con forma de cajas grises y pantallas convexas. Era pequeña y su presencia, por alguna razón, me hizo sentir acompañado”.
 
Como se desprende de estas líneas, el protagonista de esta his­toria se encuentra atemorizado y con la sensación de haber sido traicionado al momento de entrar, sin un diagnóstico claro, a una clínica psiquiátrica en la que lo atiborran de fármacos, lo someten a innumerables exámenes, le asignan un cuidador que será su sombra, le controlan cada bocado que ingiere...

Tenía apenas 15 años, pero en este admirable ejercicio de memoria Mi­randa logra recrear lo que fue ese proceso para mostrar desde adentro cuánto hay de desconocimiento en los tratamientos de eso que llamamos “enfermedades mentales”.

“Quiero que este libro haga pensar, reflexionar a aquella persona que molestaba a otra porque tenía esquizofrenia, dudar de cómo se ha instaurado el paradigma psiquiátrico desde el neoliberalismo y no desde la salud. Cuestionar la palabra enfermedad cuando se dice enfermedades mentales.

No debiera usarse el mismo lenguaje para las enfermedades físicas para hablar de padecimientos psicológicos”, dice Miranda.

Con una exquisita mezcla de registros —el relato biográfico se combina con la ficha clínica, recetas y bibliografía médica—, Miranda reflexiona sobre lo que conlleva sobreponerse —nunca del todo— a una internación forzada, además de sus consecuen­cias posteriores. Sus malas experiencias con profesionales de la salud, los acercamientos a otros pacientes psiquiátricos, su pri­mer pololeo y el viaje de estudios, entre otras vivencias, compo­nen un relato admirable en el que la rabia y el desasosiego dan cabida a la ternura y la melancolía.

“Inevitablemente —señala el autor—, lo que escribía abrió heridas. Me di cuenta de que tenía completamente normalizada mi experiencia, como si fuese algo que le pasase a todos en la adolescencia.

Recién en 2022 comprendí lo que viví y empecé a tomarle peso, y fue recién ahí, también, cuando la escritura se hizo un poco más compleja. Sin embargo, no reviví los episodios de la internación. Diría más bien que vivo internado todavía: es una experiencia traumática que nunca ha salido de mi cuerpo.

El libro fue poner en palabras ese modo de habitar el mundo, un habitar distinto al resto, pero no por eso inferior, que es lo que nos obligaban a creer dentro de la clínica. Respecto de la escritura, tener normalizada la experiencia fue útil para hablar de temas sensibles y difíciles. No es que sea indiferente, pero lo que viví lo llevo conmigo hace tanto tiempo que no me afectó a la hora de escribir”.

En palabras del propio autor, Psicosis lúcida no pretende ser solo “la historia de Joaquín”, sino una puerta de entrada a una conversación más amplia sobre el sufrimiento silenciado de miles de personas que se enfrentan a etiquetas psiquiátricas atroces (con sus pastillas correspondientes), internaciones y diagnósticos erróneos.

 “Quiero que este libro sirva para hablar más del tema que expone. Que no sean tabú las internaciones psiquiátricas ni los diagnósticos. Lo que me pasó a mí no fue un caso aislado. Es solo la punta del iceberg”, afirma Miranda.

Con un enfoque que mezcla lo literario y lo investigativo, el autor no solo comparte su experiencia, sino que también profundiza en las cuestiones sociales y científicas que rodean la salud mental, con el fin de invitar a los lectores a cuestionar las normas establecidas.

A través de este relato, Miranda busca darle visibilidad a una realidad que, a menudo, se esconde en las sombras: la lucha por la salud mental, la incomprensión de la sociedad y el impacto de un sistema de salud que no tiene las respuestas.

“A la mayoría no le interesan los problemas del otro. Vivimos en una sociedad que se mira el ombligo: solo importa lo que uno hace. El mayor esfuerzo por informar sobre salud mental lo hemos hecho, justamente, los psiquiatrizados, los que hemos sido marginados”.

Joaquín Miranda Puentes (Santiago, 1993), es licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas (PUC), magíster en Lingüística (PUC), magíster en Escritura Narrativa de No-Ficción (UAH) y aceptado en el doctorado de Lingüística de la PUC que empieza en marzo del 2025.

Luthier de instrumentos de cuerda pulsada, especializado en la construcción de guitarras eléctricas y restauración de guitarras en general. Becario de la Fundación Neruda (2016). Tiene un poemario publicado: Los Tiempos (Cerrojo, 2017). 

Daniel Muñoz se presentará en Llay Llay junto a dos agrupaciones folclóricas de la comuna

 Tras su paso por Quilpué y Cabildo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Llay Llay, traen a la comuna el proyecto “Cantando a la Vida: Encuentro artísticos con personas mayores”, una actividad totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad.

El evento se desarrollará el sábado 23 de noviembre desde las 19:30 horas en el frontis del Teatro Municipal de Llay Llay, donde se presentará el actor y músico Daniel Muñoz junto a la agrupación folclórica Los Huelleros de la cueca y Cantares de mi tierra.

Al respecto, Daniel Muñoz, director artístico del proyecto, afirma: “Es un homenaje, a través de las canciones y de la música, a la alegría de vivir y decidimos que las agrupaciones y talleres folclóricos de la tercera edad eran los más indicados para transmitir este mensaje”.

“Cantando a la vida” busca generar instancias de participación cultural comunitaria en torno a la música y al intercambio con personas mayores pertenecientes a talleres y/o agrupaciones folclóricas para crear un repertorio musical.

Es por eso que ya se han realizado dos ensayos previos entre Daniel y las agrupaciones locales, trabajo colaborativo que se dará a conocer con la presentación musical.

Y con el objetivo de capturar la experiencia vivida, tanto los ensayos como las presentaciones en todas las comunas están siendo filmadas para dar vida a un documental, que será exhibido en Quilpué al finalizar el proyecto.

El proyecto es financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso, organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual y cuenta con la colaboración de la I. Municipalidad de Llay Llay.

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual www.quilpueaudiovisual.cl

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...