lunes, 21 de octubre de 2024

El proyecto musical “Cantando a la vida” llega a Cabildo junto al actor y músico Daniel Muñoz

 Con el fin de capturar la experiencia vivida, tanto los ensayos como las presentaciones están siendo filmadas para dar vida a un documental.

Tras un exitoso lanzamiento en Quilpué, este miércoles 23 de octubre desde las 17:00 horas en el Teatro Municipal de Cabildo se estará desarrollando el proyecto “Cantando a la Vida: Encuentro artísticos con personas mayores”.

“Cantando a la vida” busca generar instancias de participación cultural comunitaria en torno a la música y al intercambio con personas mayores pertenecientes a talleres y/o agrupaciones folclóricas para crear un repertorio musical.

Es por ello, que la actividad consistirá en una presentación musical entre el actor y músico Daniel Muñoz y el Taller de Folclore del Club de Adultos Mayores Andacollo, quienes a la fecha ya han realizado dos ensayos para trabajar en el repertorio. El evento es totalmente gratuito y abierto a toda la comunidad.

Con el fin de capturar la experiencia vivida, tanto los ensayos como las presentaciones están siendo filmadas para dar vida a un documental, el cual será exhibido en Quilpué al finalizar el proyecto. 

Durante noviembre, las muestras con diversas agrupaciones folclóricas continuarán en La Ligua y Llay Llay. Todas las actividades son con entrada liberada y están abiertas al público.

El proyecto es financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso y organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual.

Fundación Santillana comienza a operar en Chile para contribuir a la mejora de la educación en el país

Fundación Santillana, la organización sin fines de lucro de Santillana que trabaja para combatir las desigualdades educativas en América Latina, estará presente en Chile a través de una delegación propia, que se suma a las que ya existen en Argentina y Brasil.

Desde esta nueva sede, la fundación desarrollará iniciativas locales para apoyar la educación del país, teniendo como propósitos superar la desigualdad en educación, fomentar buenas prácticas y difundir las tendencias y debates en torno a la formación de las futuras generaciones.

Acreditada como Agencia Técnica Educativa en el Registro ATE, del Ministerio de Educación de Chile, y formada por un equipo multidisciplinario de profesionales pertenecientes a diversas áreas del saber, la fundación ofrecerá un amplio catálogo de cursos para cubrir las necesidades del sector educativo público y privado.

Como parte de sus acciones, la organización ofrecerá cursos de capacitación, dirigidos a profesores, que se desarrollarán en formato presencial, híbrido u online. Cada curso tendrá una extensión de entre 3 a 8 horas, abordándose materias como: convivencia escolar; aprendizaje socioemocional; enseñanza, aprendizaje e innovación; evaluación de aprendizajes; gestión y liderazgo; inclusión y diversidad educativa; didácticas específicas; tecnologías de la Información y Comunicación; Inteligencia Artificial; e inglés.

Cabe destacar que, cada uno de los cursos contempla instancias expositivas, prácticas, dialógicas y actividades colaborativas para fortalecer las prácticas pedagógicas.

Webinar gratuito sobre convivencia escolar

Como parte de la oferta que trae la llegada de Fundación Santillana a Chile, el próximo 23 de octubre, de 15:30 a 17:00 horas, se realizará el webinar gratuito "Herramientas de Gestión Emocional para una Sana Convivencia Escolar", que dictará Hernán Aldana, especialista en la aplicación de las neurociencias en la educación, Doctor en Biología, docente y ex decano en la Universidad de Belgrano.

Esta actividad es la oportunidad perfecta para que docentes y directivos incorporen nuevas herramientas efectivas para fomentar una convivencia sana en las aulas.

Algunos de los temas que se tratarán en el webinar son:

Dificultades emocionales: cómo las familias y las escuelas enfrentan retos para expresar y gestionar emociones.

Adultocentrismo: la falta de empatía y comprensión hacia el mundo infanto-juvenil en los docentes y otros adultos.

Violencia y salud mental: el incremento de la violencia y los problemas de salud mental, muchas veces desatendidos.

Enfoque integral: la necesidad de un trabajo colaborativo y un enfoque más estructurado en la gestión emocional.

Impactos de las redes sociales: cómo el ciberacoso y otros problemas derivados de la dependencia tecnológica afectan la autoestima de los jóvenes.

Quienes estén interesados deben inscribirse en https://www.santillana.cl/fundacion-santillana.

Refuerza su estructura en América Latina

Cabe destacar que, Fundación Santillana continuará impulsando acciones globales para difundir conocimiento y fomentar el diálogo en torno a los retos de la educación. Actualmente, cuenta con un catálogo de más de 150 publicaciones en abierto, disponibles en su página web (www.fundacionsantillana.com), además de varios podcasts, premios y cursos gratuitos para los docentes de toda América Latina.

Alejandro Solari, director general de Santillana en Chile, apunta que la llegada de Fundación Santillana a Chile es “una excelente noticia”.

 “En Santillana tenemos un fuerte compromiso con la mejora de la educación en el país. Ahora, con la fundación, esperamos poder ampliar nuestro impacto, con nuevos proyectos que beneficien a toda la comunidad educativa”, concluye.

Hernán Aldana
Sobre Fundación Santillana

Fundación Santillana pertenece a Grupo Santillana, la empresa educativa líder de Latinoamérica. Tiene el compromiso de contribuir con la superación de las desigualdades educativas, fomentando el debate y reforzando la idea del poder transformador de la educación.

 Para ello, actúa con una extensa red de socios nacionales e internacionales, buscando aportar una amplia gama de propuestas, buenas prácticas y debates para una escuela más sostenible e igualitaria. https://www.fundacionsantillana.com

Teatro Nescafé de las Artes se suma a la versión 2025 del Festival Internacional Teatro a Mil

Chico Trujillo
 Tras 10 años ausente, el Teatro Nescafé de las Artes se integrará nuevamente a la red de salas que participarán en la edición 32 del Festival Internacional Teatro a Mil, certamen que bajo el lema “+ Humanidad” presentará destacados montajes nacionales e internacionales durante enero de 2025.

Los títulos programados comienzan con el reestreno, entre el viernes 10 y el domingo 12 de enero, de “Sólo nos queda cantar”, obra de la emblemática compañía de teatro callejero La Patogallina, que, a través de actuaciones y música, indaga en la identidad chilena con canciones que, entremezcladas con hitos históricos, remueven la memoria de varias generaciones, provocando una catarsis colectiva. 

El martes 14 de enero será el estreno de “Tierra bendita”, montaje flamenco que llega desde la cuna del género, Andalucía, para retratar los pintorescos rincones de dicha región, además de sus cantos y bailes. Este trabajo se presenta bajo la dirección de la ganadora en 2021 del Premio Nacional de Danza en España, Patricia Guerrero, y es una mezcla entre tradición y modernidad que fusiona la escena del siglo XVIII con la contemporaneidad. 

Una mujer llena de vicios
Finalmente, entre el jueves 16 y el domingo 19 de enero la obra-espectáculo “Una mujer llena de vicios”, basada en el ensayo feminista “Teoría King Kong” de la intelectual francesa Virginie Despentes, presentará una vez más a Patricia Rivadeneira y Antonia Zegers fusionadas como la voz de la escritora para abordar, con un lenguaje provocativo pero reflexivo, la violación que sufriera, así como su experiencia prostituyéndose y dirigiendo películas pornográficas. 

De esta forma el Teatro Nescafé de las Artes, tras programar en 2014 la ópera china “La venganza del príncipe Zi Dan”, así como en 2015 los montajes circenses de la compañía australiana Circa “El carnaval de animales” y “S”, se incorpora por tercera vez a la gran fiesta de las artes escénicas, la 32º edición del Festival Internacional Teatro a Mil.

domingo, 20 de octubre de 2024

¿Por qué Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, Pedro Lemebel y Lotty Rosenfeld se quedaron sin el Premio nacional?

Roberto Bolaño, Lotty Rosenfeld, Pedro
Lemebel
 Con esta reflexión, la segunda versión del Premio Plagio a la Creatividad Artística busca reivindicar a quienes merecen ganar el más importante galardón de nuestro país, antes de que sea demasiado tarde.

 Hasta el 4 de noviembre, cualquier persona puede postular a su candidato o candidata viva que haya generado un impacto creativo desde la literatura o las artes visuales a través de un breve formulario en el sitio www.plagio.cl

 “Saber que Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Jorge Teillier e, incluso Violeta Parra, no fueron condecorados con el Premio Nacional de las Artes en sus respectivas disciplinas nos deja con un sabor amargo. 

Estos creadores son parte de una extensa lista de grandes nombres que no alcanzaron a obtener el más prestigioso mérito a la excelencia de nuestro país y como Fundación Plagio, humildemente, queremos tratar de evitar que eso siga ocurriendo con nuestros artistas vivos” explica Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio. 

Bajo esta premisa y como una manera de conectar a los y las artistas vivos con las personas, el Premio Plagio a la Creatividad Artística –que ya va en su segunda edición– tiene el objetivo de destacar el trabajo de creadores y creadoras chilenos de larga trayectoria que han generado una transformación creativa significativa fuera de los márgenes o lejos del cánon de la literatura y las artes visuales, pero que aún no han sido lo suficientemente distinguidos hasta ahora.

El proceso de selección es una convocatoria abierta a todo el público. Cualquier persona puede proponer candidatos por medio de un formulario disponible en el sitio web de la fundación. Allí deberán argumentar la postulación del creador o creadora. 

Luego, el jurado deliberará a el o la ganadora a partir de las postulaciones ciudadanas enviadas. 

Vicente Huidobro; Stella Díaz  Varin, Enrique
Lihn
Este año, el jurado está compuesto por destacados representantes del mundo artístico nacional: Alejandro Zambra, Soledad Fariña (ganadora del Premio Plagio 2023), Ignacio Gumucio, Florencia San Martín y Carmen García Palma.

Todas las personas pueden postular a su creadora o creador favorito en el formulario publicado en www.plagio.cl y solo deben cumplir con los requisitos detallados en las bases del premio (también disponibles en www.plagio.cl). Conoce más detalles del Premio Plagio a la Creatividad en la página de la Fundación www.plagio.cl

Symbioseed: innovación chilena para la conservación de orquídeas nativas en peligro

 Una iniciativa chilena que busca facilitar la conservación y restauración de especies esenciales del sotobosque, promoviendo su preservación y uso comercial a gran escala.

En un contexto donde el cambio climático y los eventos extremos están afectando gravemente los ecosistemas, muchas especies nativas están en riesgo. 

Los incendios forestales, por ejemplo, destruyeron cerca de 400.000 hectáreas de bosque durante la temporada 2022-2023, de las cuales un 15% eran de bosque nativo. Esta pérdida no solo impacta a los árboles, sino también a especies esenciales del sotobosque, como las orquídeas nativas, que cumplen un rol importante en la salud del ecosistema.

Aunque existen planes de reforestación para restaurar el bosque nativo, estos suelen centrarse en las especies arbóreas, dejando de lado plantas fundamentales como las orquídeas, lo que limita el alcance de la restauración. 

En Chile, existen 72 especies de orquídeas, de las cuales solo se ha evaluado el estado de conservación de 12 especies, todas de las cuales se encuentran en algún grado de amenaza, y otras 4 están en proceso de ser clasificadas. Además, las normas del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) exigen que los proyectos que afecten a especies en categoría de amenaza implementen medidas de compensación, como el rescate y reubicación de estas plantas.

A pesar del creciente interés en conservar y restaurar las orquídeas nativas, su propagación sigue siendo un gran desafío. Estas plantas dependen de una simbiosis muy específica con hongos micorrícicos para germinar, lo que hace que el proceso sea complejo, requiriendo tecnología avanzada y, en algunos casos, hasta dos años para completarse.

Es importante destacar que las semillas de las orquídeas, comúnmente conocidas como «polvo de semillas», se caracterizan por ser diminutas y carecen de reservas energéticas. Esto significa que, para germinar, necesitan asociarse con un hongo presente en el suelo, que les proporciona los nutrientes y azúcares esenciales para su desarrollo.

Frente a este reto, la Dra. María Isabel Mujica, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, ha desarrollado “Syhttps://ciencias.uchile.cl/mbioseed: Semillas Sintéticas para la Propagación de Orquídeas Nativas”. 

Esta innovadora tecnología simplifica el proceso de germinación al encapsular las semillas de orquídeas junto con los hongos micorrícicos necesarios en una pequeña perla. Estas semillas sintéticas están diseñadas para facilitar la propagación tanto en la naturaleza como en viveros, sin necesidad de infraestructura costosa o conocimientos especializados.

El objetivo de Symbioseed es ofrecer una solución eficiente y escalable que permita propagar orquídeas nativas con mayor éxito, tanto para su conservación como para su uso comercial. Al reunir los componentes necesarios para la germinación simbiótica en un solo producto, se reduce el tiempo y los recursos necesarios para que las empresas y proyectos de restauración puedan llevar a cabo la propagación de estas especies.

Al respecto, la Dra. Mujica señaló que “esta investigación es clave porque las orquídeas son especies muy difíciles de propagar y enfrentan serios problemas de conservación. Todas las orquídeas chilenas evaluadas están en alguna categoría de conservación, ya sea como vulnerables o en peligro. Su propagación es extremadamente complicada debido a que sus semillas son diminutas y no tienen reservas energéticas.

 Para que puedan germinar, necesitan un hongo compatible y un medio adecuado. Lo que estamos haciendo con Symbioseed es crear una semilla sintética que incluye tanto la semilla de la orquídea como el hongo, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de éxito en su germinación.”

Symbioseed no solo promete mejorar las tasas de éxito en la propagación de orquídeas nativas, sino que también abre la puerta a su producción comercial a gran escala. En el futuro, esta tecnología podría aplicarse a otras plantas que también dependen de relaciones simbióticas, ofreciendo una herramienta invaluable para la restauración de ecosistemas y la preservación de la biodiversidad.

Michael Maldonado, egresado de la Facultad de Recursos Naturales y asistente de investigación del proyecto, explicó que «estamos en una etapa de refinamiento técnico, estudiando las perspectivas y limitaciones del proyecto. Nos hemos dedicado durante años a seleccionar las semillas y hongos que sabemos tienen la capacidad de germinar. 

Ahora, el objetivo es desarrollar una semilla sintética efectiva, utilizando los hongos más adecuados, que asegure la producción de orquídeas. Además, estamos trabajando en encontrar el sustrato ideal para que las plantas crezcan de manera óptima. La meta es que, cuando lleguemos a la fase de venta, podamos ofrecer una cápsula completa con la semilla sintética y un sustrato especializado que garantice su éxito.»

Desde la Universidad Austral de Chile, se destaca la importancia de Symbioseed no solo como un avance científico, sino como una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad. En palabras de la Dra. Mujica, «la preservación de las orquídeas nativas no es solo un desafío local, sino una prioridad global en el contexto de la restauración de ecosistemas«. 

En este contexto, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) ha brindado su apoyo, financiando esta iniciativa a través del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral,” código INID210009.

Este tipo de innovaciones no solo apoya los esfuerzos de conservación, sino que también responde a la creciente demanda de soluciones eficientes para la restauración de ambientes degradados. Al facilitar la propagación de especies que juegan un rol fundamental en el sotobosque, como las orquídeas, Symbioseed ayuda a reestablecer el equilibrio ecológico de los bosques nativos. 

Además, desde la academia se valora que esta tecnología también podría aplicarse en el futuro a otros tipos de plantas, aumentando su impacto positivo en la conservación y producción sostenible.

Se inaugura el Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses en Valparaíso.

  A más de cien metros de altura, y contando con la notable participación de los artistas colombianos Marko, Alex y Hugo Moreno, los habitantes de Valparaíso presenciarán una osada intervención urbana: la instalación de un "highline" que cruzará la emblemática Plaza Sotomayor de la ciudad puerto, dando inicio a una semana de espectáculos y competencias en el marco del Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses 2024, CIMAC.

Los hermanos Moreno y creadores de esta impresionante acrobacia, cruzarán desde el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio hasta el edificio municipal La Nave, ubicado en la calle Serrano de Valparaíso. 

Cuentan con   récord sudamericano en esta disciplina y todas las medidas de seguridad. Parte de las actividades de una semana que incluye espectáculos y competencias de primer nivel, incluyendo talleres para las familias y amantes del circo.

 En el marco de la celebración de los quince años de este evento, que tendrá como Sede al Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, donde se realizará la mayoría de las actividades, participarán representantes de la Escuela Estatal de Berlín, la compañía Wayak de Colombia, y Spencer Andrioli, reconocido como el mejor malabarista del mundo en la actualidad, junto a talentos de Perú, Argentina y Chile.

El objetivo principal del Congreso es “recuperar, proteger y mantener viva la tradición y el arte circense, que cuenta no sólo con seguidores, sino con una gran cantidad de artistas que buscan espacios para desarrollar las diversas disciplinas”. 

Este año, bajo el lema "Llevar el circo a otro nivel", el Congreso busca, además, crear nuevas audiencias para el arte circense.

Consultado al respecto, Wladimir Velázquez, productor general del Congreso, señaló que “este inédito espectáculo llamado Alturas es una invitación a soñar, a pensar en grande y a actuar acorde a nuestros objetivos, aunque aparezca el miedo o la desconfianza.

Para lograr esto, tuvimos muchas reuniones en donde varias entidades públicas y privadas se sumaron; estamos muy agradecidos de todo el compromiso con la ciudad y confianza depositada en CIMAC.”.

 La presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, en tanto, agregó que “Octubre termina con el circo como eje central, convocando a la familia y a todos los amantes de las artes circenses. 

Tenemos el encuentro de malabarismo más importante del país, aquí en el parque, que hace mucho es la casa de CIMAC y esperamos seguir siéndolo en los próximos años.

Es una actividad tremendamente importante. Un Parque con tres siglos de historia, que nos invita a un gran panorama de alegría y arte; de cultura y patrimonio. Realmente este Congreso es imperdible”.Entre algunas de las actividades se encuentran:

01.- Lunes 21 de octubre: Todos al circo - Hito Inaugural - Plaza Sotomayor - 11:00 a 14:00 hrs.

02.- Miércoles 23 de octubre: El Logístico Mágico de Wayak Circo (Colombia) - Teatro del Parque - 19:00 a 20:30 hrs.

03.- Jueves 24 de octubre: Competencia Internacional IRC Sudamérica Chile 2024 International Jugglers' Association - Teatro del Parque - 19:00 a 21:00 hrs.

04.- Sábado 26 de octubre Día de talleres para la familia - Explanada del Parque - 10:00 a 20:00 hrs.

Para conocer toda la programación y más detalles sobre CIMAC 2024, los interesados pueden visitar: www.cimacchile.com](http://www.cimacchile.com) o http://www.parque cultural.cl

Moroni, el mejor amigo de la espátula en La Escala Galería

 Jorge Moroni, el pintor autodidacta que no le gusta viajar, comparte una selección de sus obras en la exposición “Multicolor”, que puede ser visitada hasta fines de octubre en La Escala Galería.

Desde pequeño le interesa la pintura y el 2014 se lanzó a comercializar su arte, exponer en cafés y luego en galerías y centros culturales. Sin miedo a manchar su delantal, Jorge explora el color, evocando personajes, historias, paisajes y sentimientos.

15 cuadros se pueden apreciar en una gran pared blanca de la galería con la escala más grande de todas las galerías de Valparaíso, tan grande que le da el nombre al espacio.

Sobre la exposición, Jorge comparte: “Primero tomo el color, voy armando algo y asimilando a algún lugar, vivencia o fantasía, como ‘City of wine’, la ciudad del vino, que evoca el papel dorado de algunas botellas, corchos, manchas de tinto, etiquetas violáceas. No soy de los artistas que viven un proceso depresivo o de introspección, yo pinto estando anímicamente bien o mal. Si desperté mal, dejo todo eso en la cama, me levanto, trabajo y funciono”.

Jaime Blaset, director de la Escala Galería, recuerda cuando conoció a Jorge, en tiempos en que la Escala se encontraba en el Pasaje Gálvez del Cerro Concepción.

Había una escala curva que llegaba a un subterráneo, “en ese entonces Jorge llegó tímidamente, todavía no muy convencido de que podría ser un pintor profesional. Nos gustó su trabajo y se lo dijimos, que se pusiera serio, esta es una cuestión de oficio y el oficio lo hace la práctica, pintar, pintar y pintar”, señala.

“Jorge ya es de la casa, y su exposición coincide con cambios que hemos tenido. La entrada habitual de La Escala Galería es por Cochrane 553, y hace poco habilitamos una escala metálica por Blanco 568, soñando en grande con nuevos espacios, como el Café Alma.

También estamos armando un punto lector, de consulta y venta de libros. Les invito a ver la exposición ‘Multicolor’, y este sábado 19 de octubre a las 13:00 horas tendremos la inauguración de una muestra de Wladimir Ilich Pérez”, añade Jaime.

Jorge ha expuesto en el Congreso, en Barcelona, París, Buenos Aires, y ha sido el único pintor presente cuatro veces en el Castillo Wulff.

“En Palermo, cerca del obelisco, tuve mis últimas dos exposiciones en el extranjero. Ese fue mi último viaje de trabajo. No viajo porque me guste viajar, odio los aviones, porque se caen, aunque digan que son seguros, pero igual se caen”, comenta.

Territorio

En la exposición “Multicolor” está la ‘Ciudad Luz’, obra con trazos parisinos, un presente azul rey y azul Francia; ‘Caminatas en Positano’ remite las calles largas de Italia desde el cielo, cercano a ‘Una de las cinco tierras’, evocando la Italia de su familia antes de migrar.

‘Un arco iris de múltiples colores’ es Valparaíso, según Jorge “una pintura con todos los colores existentes”, en óleo, acrílico y tinta. ‘Fabela nocturna’ nos transporta a Brasil, ‘El oro y el Nilo’ a Egipto, y ‘El poder del cobre’ al norte de Chile y a la riqueza entregada y cooptada.

Personajes

La segunda exposición de Moroni en el Castillo Wulf se llamó ‘Blanco (Rock)’, destacando su obra presente en esta exposición ‘Turner’, que lleva a Tina Turner a la tela con un fondo negro, manchones verdes, rosados, cierto movimiento y mucho carácter. “Esta obra me la dejé, no está disponible. Esa colección se vendió completamente”.

‘Dante’ le da el nombre a una obra inspirada en Dante Alighieri, un cuadro inquietante que surge a partir de su retrato.

Y ‘Glam’ nos recuerda a David Bowie, en palabras de Moroni “son sus colores, su música, su vestimenta sofisticada. Es la última que hice, podría haberse llamado Bowie pero le puse Glam, destacando el glamour, el oro, la extravagancia”.

Identidad

‘El dominio negro’, ‘Amor en el laberinto’ y ‘Polos dramáticos’ son obras que sugieren conflicto y resolución, vida nocturna, una ópera y alegría después de una tormenta amorosa. ‘Les coleurs de ma vie’ captura la estética de Moroni, siendo una obra “de trazos, locura, no hay mayor explicación.

Pinto con espátula, no me gusta el pincel, me carga, solamente va la firma con pincel. Me gusta mucho el azul, el fucsia, el naranjo me gusta mucho para ponérmelo, como una chaqueta estrambótica. Me gusta el verde medio neón, no, neón no, tornasol, son los colores que me gustan”.

Para más información seguir a @laescalagaleria y a @jorgemoronipintor en Instagram. 

sábado, 19 de octubre de 2024

FESTMYD llega a Valparaíso y Ovalle en su cuarta versión y abre convocatoria para cortometrajes

 El Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD 2024, anunció la apertura de convocatoria para su cuarta edición, que se llevará a cabo en noviembre en las ciudades de Valparaíso y Ovalle.

El festival, autogestionado gracias al apoyo de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y el Festival de Cine de Ovalle, invita a realizadoras y realizadores nacionales e internacionales residentes en Chile a participar con sus cortometrajes realizados en contextos formativos, tanto formales como informales.

El objetivo de FESTMYD 2024 es visibilizar y promover contenido cinematográfico que aborde temáticas de género, y generar espacios de mediación artística que permitan un diálogo con las comunidades, destacando el trabajo de mujeres y diversidades de género en el ámbito audiovisual.

Así lo destacan sus directoras Violeta Banda y Carolina Astudillo, quienes agregan que es “importante visibilizar aquellas obras con perspectiva de género que se realizan en contextos de formación audiovisual, porque creemos proporcionarán miradas frescas y presentes sobre la construcción de nuestra sociedad en materias de género.

Especulamos que estos contenidos pueden llevarnos a reflexionar crítica y emotivamente sobre nuestra idiosincrasia, la cual se transforma con nosotres, además de relevar a las/es nuevas direcciones que se van abriendo paso”. 

En ese mismo sentido, las directoras señalan estar emocionadas con la idea de revisar obras realizadas en contextos formativos informales, “pues entendemos que la educación universitaria en Chile, sobre todo la artística, responde muchas veces a un privilegio de clase.

Es desde este mismo lugar que este año, ante la falta de recursos públicos para la realización de certámenes, levantamos esta versión a pulso y de forma autogestionada, pues creemos en la importancia de llevar contenidos con perspectiva de género a públicos a través de una mediación adecuada, porque es también una forma de resistencia crucial mantener estos espacios vivos, justamente con la intención de democratizar los espacios artísticos”.

Bases y Requisitos

La convocatoria está dirigida a obras de ficción, documental, experimental y animación, producidas en cualquier región de Chile y realizadas desde el año 2020 en adelante. Se recibirán cortometrajes dirigidos por mujeres (cis/trans), diversidades de género (no binaries, género fluido, hombres trans) e intersexuales, cuya duración no exceda los 30 minutos, incluidos los créditos.

 Las obras deben haber sido desarrolladas en contextos formativos, tanto formales universidades e institutos) como informales (talleres, autoformación).

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de octubre, y se seleccionarán un total de ocho cortometrajes. Los resultados serán notificados el día 8 de noviembre vía correo electrónico, y las obras seleccionadas se publicarán el 12 de noviembre en las redes sociales oficiales del festival (@festmyd).

Posteriormente, la exhibición de la muestra de cortometrajes se llevará a cabo el 22 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, como parte de las actividades del festival, que se extenderá del 19 al 30 de noviembre.

Durante el desarrollo de FESTMYD 2024, se llevarán a cabo actividades y muestras en colaboración con diversas instituciones, entre ellas el Festival de Cine de Ovalle y el Goethe Institut.

Para consultas y más información, las personas interesadas pueden escribir a programacionfestmyd@gmail.com. La inscripción de cortometrajes se puede realizar en el sitio web oficial www.festmyd.cl y www.festhome.com 

Se estrena obra de danza contemporánea que invita a reflexionar acerca del cuidado del medioambiente

 Luego de seis meses de trabajo el proyecto de creación y producción escénica "La huella que dejamos" financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio culmina su proceso creativo con el estreno de esta obra de danza en formato unipersonal que aborda la temática de reciclaje, medioambiente y crisis climática.

 Esta propuesta escénica se destaca por contemplar una campaña de reciclaje que consideró la participación de quienes habitan este territorio, mediante la recepción de botellas plásticas y envoltorios o bolsas amuñables. 

El propósito de esta iniciativa permitió que el plástico recolectado se reutilice en la escenografía del estreno. 

Otro de los hitos que consideró este proceso creativo es la vinculación con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad Puerto Montt, quienes facilitaron una charla sobre el manejo de residuos a todo el equipo. 

Esta instancia fue significativa para el proceso porque permitió conocer el trabajo que se realiza en Puerto Montt en temas de residuos y reciclaje. 

También fueron importantes todas las instancias previas de exhibición que se pensaron como primer acercamiento para la comunidad artística de Puerto Montt. Entre ellas la muestra de extracto realizada en Balmaceda Arte Joven y la apertura de proceso en Casa Teatro. 

Estos encuentros buscaron visibilizar el proceso y conocer la percepción que tiene la comunidad que habita Puerto Montt en torno a la temática que propone esta obra. 

Como también las muestras de extracto en la Escuela rural Chinquihue Alto y Jardín Infantil y Sala Cuna Flores del Valle, donde estudiantes de diferentes niveles educativos presenciaron un parte de la obra para luego participar de una mediación artística. 

La importancia del cuidado del medioambiente

La particularidad de esta obra es que convoca a las personas a reflexionar en torno a la crisis climática que enfrenta el planeta. Es una temática cercana, que se puede observar en nuestro territorio y que en el cotidiano muchas personas desconocen y pasan por alto algunas acciones simples que pueden contribuir al cuidado.

Para Yamila Ciaramellano, directora, coordinadora general del proyecto e intérprete creadora, comenta que “el origen de esta propuesta nace a través de una fuerte incomodidad y un círculo vicioso común en muchos hogares, donde la iniciativa por reciclar termina llevando a una acumulación excesiva de plásticos y muchos de esos residuos no son recibidos en los puntos de reciclaje. Encontrando en esta situación una premisa para la propuesta artística, que junto a la campaña de reciclaje da sentido a la propuesta escénica”.

La temática resulta ser transversal a todas las edades porque permite que todas y todos quienes presencian la obra se sientan aludidos para reflexionar sobre cómo colaboramos con el cuidado del medioambiente.

La danza y la creación local

“La huella que dejamos” es una creación local que espera ser un precedente en el territorio por el contenido que aborda. Esta propuesta cuenta con un equipo multidisciplinar que, desde mayo, ha trabajado en el proceso creativo de esta obra de danza que tendrá su estreno en uno de los escenarios más importantes de la Región de Los Lagos.

Yamila Ciaramellano, creadora de la propuesta, comenta que “es significativo que la obra se presente en un escenario como la sala principal del Teatro Diego Rivera, que reúne todas las condiciones técnicas y espaciales para que la obra cuente con la calidad visual que imaginamos junto al equipo, para llegar a más personas y lograr uno de nuestros objetivos que es expandir este trabajo, que tanto cariño le hemos puesto, para aportar un granito de arena a la urgencia de la crisis climática en el mundo”.

En tanto para la Corporación Cultural de Puerto Montt resulta importante compartir el escenario con este tipo de propuestas porque dentro de sus principios orientadores se encuentra el de extender y difundir las diversas manifestaciones artístico culturales en Puerto Montt. 

“El estímulo a la creación es uno de los deberes de los centros culturales y facilitar los espacios contribuye a estimular la creación local, que los artistas sepan que sus trabajos se pueden presentar en el principal escenario de la ciudad, con todo lo que eso conlleva: el apoyo del equipo técnico, de producción y comunicacional del teatro. 

Sobre todo, cuando se trata de propuestas artísticas como esta, donde se invita a reflexionar en torno a una temática tan significativa y urgente como lo es la crisis climática y el cuidado del medio ambiente, y además son iniciativas que se gestan en nuestra región” comentan desde la Corporación Cultural.

En esta oportunidad el estreno de esta obra es con entrada liberada, así que la invitación es para el martes 22 de octubre, a las 19:00 hrs. en la Sala Principal del Teatro Diego Rivera. Pueden encontrar mayor información acerca del proceso y otras novedades en las redes sociales de “La huella que dejamos” (@lahuellaquedejamos).

viernes, 18 de octubre de 2024

“Historias Queer” exhibirá una muestra de documentales en Santiago y Concepción

  

DART: Festival de Cine Documental sobre Arte presenta “Historias Queer”, cuatro documentales sobre arte LGTBIQ+ que tendrá exhibiciones en las ciudades de Santiago y Concepción, durante la primera semana de noviembre de 2024.

 Esta pequeña y delirante muestra de cuatro documentales de reconocidos íconos del arte LGBTQ+, se realizará en CityLab del Centro Cultural Gabriela Mistral y en la Sala Bandera Negra, y cuenta con venta de entradas vía Portal Tickets.

Esta muestra es producida en colaboración con Le Fifa: Festival Internacional de Films sobre Arte de Montreal, Canadá; CityLab Santiago y Sala Bandera Negra de Concepción. 

“Historias Queer” presenta cuatro documentales y diálogos para que el público y los colectivos se encuentren en torno a intensas historias de vida y sus vínculos con el arte, iluminadas por un incesante arcoíris. 

Programación: 

Wojnarowicz: F--k You F-ggot F--ker. Director: Chris McKim (2020 / EE.UU.) A medida que Nueva York se convertía en el epicentro de la crisis del sida, el arte de David Wojnarowicz se volvía más pertinente y franco. Su poderosa forma de ver el mundo tuvo un increíble impacto en la lucha por los derechos de los homosexuales en Estados Unidos.

En esta exploración de su vida a modo de collage, Chris McKim mezcla hábilmente sus pinturas, fotos, películas, cartas y conversaciones grabadas con recuerdos de amigos y familiares.

 Retratando cómo prostitutas, vagabundos, drogadictos, inmigrantes y el sida fueron sus temas de visibilización, no como objetos de estudio, sino como lugar de afectos para construir una prolífica producción artística, conformada por una intensa narrativa fotográfica; el recurso del collage como soporte para la crítica; la pintura y el texto como lugares para reflexionar su propia precariedad y la del movimiento político al que adscribió, militando en ACT UP, e inclusive, su experimentación con la música en escenas de contacto directo con la colectividad.

Purple City. Director: Noam Gonick, Michael Walker (2022 / Canadá) Esta película es una exploración fascinante de las mitologías que rodean a la estatua centenaria “The Golden Boy”. Incorporando danza, animación y recreaciones, el film dirigido por cineastas y artistas queer, imagina las identidades perdidas de los modelos utilizados para el escultor parisino Georges Gardet, autor de la obra de La Eterna Juventud.

Este imaginario del Golden Boy invita a explorar historias ocultas que transitan entre lo homoerótico y el mito de la belleza grecorromana en tanto modelo estético que perdura hasta nuestros días. 

Tan inmunda, y tan feliz. Director: Wincy Oyarce (2022 / Chile) Hija de Perra fue una artista travesti que se convirtió en un ícono de la disidencia sexual y en un referente del under latinoamericano luego de morir en el año 2014 a causa del sida.

A través de múltiples archivos audiovisuales y fotografías inéditas capturadas por su mejor amigo y cómplice Wincy Oyarce, desde lo afectivo se descubre cómo surgió este personaje monstruoso que incursionó en la música, el cine, escribió textos para la academia y convirtió su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual. Su “inmundo” legado es presentado como un hito para el patrimonio de las disidencias de Chile.

El Jardín de los Faunos. Director: Pol Merchan (2022 / Alemania), Nazario Luque Vera, conocido como Nazario, es el fundador del movimiento de cómic underground español, y apasionado pionero de la novela gráfica gay en la España de la transición, tras el término de la dictadura franquista.

A través de fotografías, películas de 16 mm, ilustraciones y pinturas, presenta su trabajo sexualmente explícito, mientras recuerda su historia de amor con su recientemente fallecido novio, tras 40 años de relación, como también su agitada vida en Barcelona.

Este autodenominado superviviente del sida, es retratado como un ser incesante, desobediente, vanguardista e irruptivo, llevando las prácticas sexuales desde el ámbito de lo privado a lo público a través de su arte.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...