martes, 30 de julio de 2024

El Teatro Municipal de Temuco avanza para posicionarse como el primer Teatro Inclusivo de Chile

Nuevas implementaciones tecnológicas buscan mejorar el acceso cultural para personas con discapacidades, facilitando su participación en eventos y actividades culturales.

El Teatro Municipal de Temuco marcó un hito en la accesibilidad cultural en Chile al presentar su nueva tecnología inclusiva, posicionándose, así como el primer teatro en Chile en contar con estas implementaciones.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto a la gerente y directora del Teatro Municipal, el director regional de La Araucanía del Senadis, el director del Instituto Teletón sede Temuco y usuarios del programa de Inclusión Municipal, estuvieron presentes para dar a conocer estas innovaciones a la comunidad.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto indicó respecto a la nueva implementación del TMT que “vamos avanzando en convertir el primer teatro inclusivo de Chile, hemos adquirido material tecnológico de innovación, porque esto significa avanzar en una ciudad inclusiva y principalmente nuestro Teatro Municipal se coloca a la altura de los grandes teatros del mundo”, dijo la autoridad.

Para facilitar la orientación y el acceso a la información dentro del teatro, se han instalado señaléticas en formato Braille en todas las áreas principales. Esto permite a las personas con discapacidad visual desplazarse con mayor independencia y seguridad por el recinto, mejorando significativamente su experiencia durante los eventos.

Además, una pantalla interactiva inclusiva fue instalada para proporcionar información sobre los espectáculos, normas de seguridad y otros datos relevantes en formatos accesibles.

Esta herramienta es útil no solo para personas con discapacidades sensoriales, sino también para todos los asistentes que buscan información detallada y actualizada de manera accesible y comprensible.

Para personas con sensibilidad a la luz, se adquirieron gafas especiales que permiten disfrutar de los espectáculos sin molestias. Estas gafas filtran las luces intensas y los reflejos, asegurando que todos los espectadores puedan disfrutar cómodamente de las presentaciones.

Asimismo, se han dispuesto audífonos diseñados para personas con hiper sensibilidad auditiva o trastorno de integración sensorial.

Estos audífonos filtran las frecuencias de sonido, reduciendo la sobrecarga sensorial y permitiendo mantener el contacto social en entornos ruidosos. Su uso puede aumentar el confort y promover el relajamiento, haciendo que el entorno sea más manejable y agradable para quienes se ven afectados por ruidos intensos o inesperados.

Una de las grandes innovaciones y novedades del teatro es la incorporación de las pecheras hápticas, una inversión inédita en el ámbito cultural chileno.

 Estas pecheras están diseñadas para convertir los sonidos en sensaciones táctiles mediante vibraciones, permitiendo a personas con discapacidades auditivas o visuales experimentar los espectáculos de una manera completamente nueva.

Con esta tecnología, por primera vez en Chile, una persona sorda puede disfrutar de un concierto sintiendo las vibraciones de lo que ocurre en el escenario, lo que amplía enormemente las posibilidades de inclusión cultural.

El director regional Araucanía del Senadis, Óscar Águila sostuvo que “esto es un avance enorme, es un salto cualitativo en cuanto a inclusión del área de arte y cultura que es tan importante para el desarrollo humano y el desarrollo de las personas, incluyendo a las personas con discapacidad, estoy muy contento que el municipio de Temuco junto con el banco BCI hayan podido lograr este desarrollo tecnológico que facilita la accesibilidad a personas con discapacidad”, señaló.

Tras el lanzamiento de estas implementaciones, las autoridades participaron del Tercer Concierto Educacional de la Orquesta Filarmónica de Temuco, denominado “Acerquémonos a la Música”, que incluyó la participación de más de 800 niños y niñas de distintas comunas de la región. 

Durante el concierto, se puso en práctica la nueva tecnología, y usuarios del programa de Inclusión Municipal tuvieron la oportunidad de experimentar las pecheras hápticas.

 Este evento marcó un momento especial, ya que fue la primera vez que estos usuarios pudieron disfrutar plenamente de un concierto gracias a esta innovadora tecnología.

Sandra Hidalgo, madre de niña usuaria de la teletón sostuvo tras el concierto que “lo pasamos súper bien hoy sobre todo porque el teatro está más inclusivo sobre todo para los niños teletón, los audífonos que tienen son totalmente geniales porque gracias a ellos mi hija hoy pudo escuchar a la orquesta, si no hubiese sido por eso, mi hija hoy no habría podido entrar, porque ella tolera poco los ruidos fuertes, entonces ella con esto sólo escuchaba la música, no escuchaba aplausos ni las voces de los demás que la ponen nerviosa”, manifestó.

Cabe destacar que estas adquisiciones fueron posibles gracias al proyecto "Temuco Creativa", que en su ítem de promoción para la inclusión consideró una inversión de alrededor de 50 millones de pesos, financiados a través de la Ley de Donaciones Culturales por el Banco Bci en una alianza público-privada entre este banco y la Municipalidad de Temuco, ejecutado a través de su corporación cultural.

Finalmente, esta implementación se encuentra a disposición del público en situación de discapacidad para ser utilizados en los eventos de temporada del Teatro Municipal de Temuco.

XIV Seminario de Bioética organizado por la Academia Chilena de Medicina “Consultoría Ético- Clínico”

 El lunes 5 de agosto entre las 8:30 y las 13:15 se realizará el tradicional Seminario de Bioética, en el Aula Magna de la Universidad Central, ubicada en Lord Cochrane 418, Santiago.

 A través de las distintas ponencias conoceremos la situación actual de la consultoría ético-clínica, sus contribuciones concretas en la toma de decisiones y algunas experiencias. Este año nuestra invitada es la Profesora Dra. Paula Prieto Martínez, especializada en el ámbito del Humanismo y la Bioética, de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

El Dr. Emilio Roessler B., presidente de la Academia Chilena de Medicina y el Dr. Juan Pablo Beca I., Académico Honorario y director del Seminario, serán los encargados de abrir la actividad, en la que participarán profesionales que contarán sus propias experiencias, estudios y reflexiones sobre lo que ocurre con las consultorías ético- clínicas.


La consultoría ético - clínica es una actividad en la que el médico clínico, ante situaciones médicas de muy difícil solución, porque hay colisiones entre lo técnico y lo humano y lo ético, recurre a clínicos con formación ética para resolver el problema.

Como ejemplo, el paciente X lleva tres quimioterapias por un cáncer sembrado y se plantea una cuarta con una nueva droga que tiene 30 % efectividad y muchos efectos adversos, ¿Qué hacer? Así hay cientos de ejemplos que se viven en el día a día.

En estos tiempos que tanto hablamos de recuperar el humanismo en la medicina, hablar de estos temas es un imperativo.

Hace algunos años el Dr. Juan Pablo Beca viajó a Estados Unidos a hacer un curso de formación en consultoría ético- clínica el que luego implementó en la Clínica Alemana, y desde allí impartió un curso para capacitar a profesionales de otras instituciones.

“Lamentablemente aún no hay resultados de formación de nuevas consultorías, por diferentes razones, porque no hay liderazgo, por nuestra idiosincrasia, por falta de gestión y de recursos.

Tener un equipo de consultoría ético- clínica en los centros de salud es un sueño perfectamente posible, hacer un proyecto con objetivos, costos y beneficios ganancias para la institución, esto último no se refiere a los recursos económicos si no a tener pacientes más contentos”, recalca. 

En tanto el presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central de Chile, Dr. Patricio Silva destaca que “la bioética es, sin ninguna duda, de una importancia tremenda en los tiempos de hoy, porque los problemas a que se ven abocados los médicos y la atención médica en general son cada vez de mayor complejidad.

Problemas al nacer, pronto a morir, durante nuestras vidas, tenemos que enfrentarnos a dilemas bioéticos. Tener la posibilidad de escuchar a importantes especialistas, de discutir e intercambiar opiniones es de la mayor importancia. Para nuestra universidad ser sede es la posibilidad de que nuestros académicos, algunos estudiantes también, puedan participar y escuchar estos foros.
 
Es por eso que este XIV Seminario es un espacio importante para reflexionar sobre la importancia de crear equipos de consultorías en cada una de las clínicas y hospitales de nuestro país”.
 
La asistencia al Seminario es gratuita y por inscripción en el siguiente link:
https://massoeventos.com/xiv-seminario-de-bioetica-consultoria-etico-clinica
 
El programa del seminario se puede revisar en este link:
https://www.academiachilenademedicina.cl/2024/06/10/xiv-seminario-de-bioetica-ano-2024-consultoria-etico-clinica/
Se certificará la asistencia por correo electrónico y se aceptarán inscripciones solo hasta el día 31 de julio.

Dos académicos Usach son candidatos a los Premios Nacionales 2024

 Se trata de los doctores César Ross y José Zagal, en las disciplinas de Historia y Ciencias Naturales, respectivamente, quienes, debido a su larga trayectoria, fueron inscritos para recibir el máximo galardón que otorga el Estado.   

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. 

Este año, la Universidad de Santiago de Chile respalda las candidaturas de dos de sus académicos. Se trata del Dr. César Ross Orellana, en la disciplina de Historia; y el Dr. José Zagal Moya, en Ciencias Naturales. 

“Uno de los aspectos determinantes para que nuestra Universidad se posicione a nivel nacional e internacional es la destacada y reconocida trayectoria de sus académicos. Por eso, constituye un orgullo para nuestra institución estatal que el Dr. José Zagal y el Dr. César Ross aporten a nuestra sociedad con sus conocimientos y al alero de nuestra casa de estudios", destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal. 

La máxima autoridad del Plantel agregó que “creemos que la entrega de los Premios Nacionales es una oportunidad de relevancia para que el país pueda reconocer su experiencia y su contribución desde la academia". 

César Ross 

Apoyado por tres premios nacionales de Historia –Julio Pinto, Sergio González y Jorge Pinto-, importantes investigadoras (es) de África, América, Asia y Europa, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se levantó la candidatura del Dr. Ross al Premio Nacional de Historia 2024. 

“Esta postulación obedece a dos anhelos fundamentales: por un lado, enaltecer los valores de una casa de estudios estatal, pública, democrática y plural como la Universidad de Santiago de Chile, y junto a ello el reconocimiento de la historiografía que desarrollan nuestras y nuestros investigadores.

Pero, además, apreciar el trabajo específico en el que he abordado temas de relevancia, como la política exterior y las relaciones internacionales de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet, centrándome en esa paradoja que tensionó el agudo aislamiento internacional y la supervivencia de sus largos 17 años”, afirmó el profesor Ross.

Hasta la fecha, se ha adjudicado cerca de 30 fondos concursables para investigar en Chile (13 proyectos Fondecyt), Corea del Sur y Japón. Dentro de sus 82 trabajos registrados hasta el año 2022, -de los que sobresalen, libros, capítulos y artículos académicos- el Dr. Ross ha sido publicado en 17 países y traducido al inglés, portugués, ruso y turco. 

Asimismo, ha sido director del Doctorado de Estudios Americanos Usach, director Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP), Presidente (2012-2014) y Miembro Fundador de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, además de ser miembro de la Asociación Latinoamericana de Historia de las Relaciones Internacionales, la Asociación Chilena de Ciencia Política, la Red Iberoamericano en Marco Institucional y Crecimiento Económico y del Grupo de Estudio de Regionalismo y orden Mundial.

José Zagal

 Con medio siglo de carrera, el trabajo científico del Dr. José Zagal Moya se ha enfocado principalmente en el estudio de leyes y modelos semi-empíricos que rigen las velocidades de reacción asociadas a los procesos electroquímicos que ocurren en sistemas de conversión de energía y en sensores electroquímicos.

Estos procesos son claves en la conversión limpia de energía y es reconocido como una autoridad mundial en el tema que se ha reflejado en varias distinciones tanto en el país como en el extranjero. Parte de esa labor se puede encontrar en más de doscientas publicaciones científicas (indexadas en el Web of Science) y 4 libros.

Licenciado en Química, el Dr. Zagal es Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina; Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2021; en 1996 recibió la Cátedra Presidencial en Ciencias de manos del presidente Eduardo Frei Ruiz; y obtuvo el premio Fellow 2018 de la Royal Society of Chemistry, del Reino Unido, por sus “contribuciones sobresalientes” a diversas áreas de la electroquímica.

Estas son solo parte de las distinciones que tanto en Chile como en el exterior ha recibido, y que validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

“Creo que es una postulación muy difícil, porque hay muy buenos científicos en Chile, además que reúne a varias disciplinas, no solo la mía”, dice con cautela el académico.

Por otra parte, al ser consultado si el reconocimiento estaba entre sus objetivos principales cuando inició su carrera, sostiene que “lo veía lejano”, sin embargo, “a medida que uno va recorriendo, acumulando experiencia, conocimiento y formando un buen número de nuevos científicos, uno se va acercando a ese modelo de persona que deja una huella en el país”, comenta.

Entre los patrocinadores del postulante, se encuentran varios editores de revistas científicas internacionales.

Atrévete a escribir con los desafíos creativos y BIOBÍO EN 100 PALABRAS

Jornada de Biobingo
(c) Alejandro Maslow

Desde este lunes 29 de julio y durante toda la semana comienza una actividad que incentivará a las y los habitantes de la región a participar de la XIII edición del concurso de cuentos breves, que culminará con un taller presencial en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción) el sábado 3 de agosto a las 11 h.

Presentado por CMPC y Fundación Plagio, Biobío en 100 Palabras, tendrá su convocatoria abierta para recibir relatos breves hasta el 7 de octubre. Cada persona puede enviar un máximo de 5 cuentos a través de www.biobioen100palabras.cl o en los buzones dispuestos en diferentes puntos de la región. 

A veces, la inspiración necesita un empujón. Es por eso que la organización de Biobío en 100 Palabras creó los Desafíos Creativos, una serie de ejercicios diarios que incentivan la escritura de relatos breves a través de consejos y retos que el jurado 2024 del concurso junto a destacados escritores, publicarán por las redes sociales del evento.

La actividad se extenderá durante una semana, cuyo inicio será este lunes 29 de julio para finalizar el próximo sábado 3 de agosto a las 11 h. con un taller de escritura en Casa Pewen (Veteranos del 79 #430, Concepción).

Participa y gana hasta 1 millón de pesos con un cuento original.

Aún queda tiempo para sumarse a la XIII versión de Biobío en 100 Palabras, presentado por CMPC y Fundación Plagio. 

Jornada de Biobingo
(c) Alejandro Maslow
El plazo final para la recepción de cuentos es el 7 de octubre de este año. Todos y todas quienes quieran participar pueden enviar hasta 5 relatos breves a través de www.biobioen100palabras.cl o depositarlos en formato físico en los buzones dispuestos en diferentes puntos de la región.

Quienes resulten ganadores de esta versión podrán destacar en alguna de las siguientes 8 categorías: el Primer Lugar obtendrá 1 millón de pesos, mientras que el Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Mejor Relato de la Memoria, Premio a Mejor Relato en Mapudungún y las dos menciones honrosas, recibirán $250.000, respectivamente. 

Por otro lado, el Premio al Talento Infantil (menores de 12 años), se llevará una biblioteca equivalente a $250.000. Para más detalles sobre la programación 2024, visita el sitio web www.biobioen100palabras.cll y sus redes sociales (Instagram, Tiktok y Facebook) como @biobioen100palabras.

Orquesta de Cámara de Chile estrena la Sexta Sinfonía de Mahler

 La puesta en escena de la Sexta Sinfonía de Gustav Mahler es una de las grandes novedades de la Temporada 2024 de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), tanto por su extensión cercana a los 85 minutos como por las diversas particularidades de la obra que requiere, entre otras exigencias, una nutrida fila de instrumentos de percusión.

 Las obras sinfónicas de Mahler son generalmente de gran envergadura y presentan configuraciones instrumentales únicas. No se tiene conocimiento de otras interpretaciones de esta sinfonía en un formato adaptado para Sudamérica, lo que hace que esta presentación pueda ser un estreno exclusivo para la región y un gran desafío para el elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 “Si bien esta versión es reducida, igualmente se han debido incorporar algunos instrumentos como arpas, clarinete bajo y varios extras en la percusión, como campanas graves, cencerros, tam tam y un martillo, pero destaca el acordeón por lo exótico en una orquesta, además de un piano-celesta”, detalla Emmanuel Siffert, director titular de la OCCh. Los músicos invitados para la ocasión son Fernando Torres (percusión), María Eugenia Villegas (arpa), Joaquín Muñoz (acordeón) y Patricio Valenzuela (piano/celesta).

 Si bien Mahler es un compositor de connotaciones "trágicas", la mayor parte de sus sinfonías terminan de manera triunfante, por lo que el oscuro y pesimista cierre de su Sinfonía n°6 le otorga ese particular apodo.

 Las presentaciones, todas con entrada liberada hasta completar la capacidad de los recintos, se realizarán este miércoles 31 de julio, a las 19.30 horas, en la Parroquia San Vicente Ferrer (Av. Apoquindo 8600), Las Condes; el jueves 1 de agosto, a las 19.00 horas, en la Parroquia La Anunciación del Señor (Pedro de Valdivia 1850), Providencia; el viernes 2 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1564), Ñuñoa; y el sábado 3 de agosto, a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María (Avenida España 1680), Valparaíso. Invitaciones disponibles en Ticketpro.cl.

Más de 1.200 millones de pesos entregará el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2024

Museo Histórico de Lota
 Luego del proceso de evaluación, 30 museos de dependencia privada y 17 de dependencia pública resultaron beneficiados en esta convocatoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Un total de 1.245 millones 326.427 pesos distribuirá el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos. Se trata de 47 proyectos de todo Chile que resultaron beneficiados en la convocatoria 2024, que busca financiar iniciativas destinadas a mejorar las condiciones generales, el equipamiento y las colecciones de estos espacios.

El fondo, administrado por la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), financiará 30 proyectos presentados por museos privados por un monto de $740.031.725, al igual que 17 presentados por museos de administración pública por un monto de $505.294.702.

La directora del Serpat, Nélida Pozo Kudo, señaló que “los recursos asignados son un aporte esencial para el sector, pues contribuyen a entregar mejores servicios a las y los visitantes de los espacios, fomentan la innovación y ayudan a la conservación y puesta en valor de las colecciones”.

Museo Alemán de Frutillar
Dentro de los museos beneficiarios se encuentran en la zona norte el Museo del Mar de Arica y el Museo Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta; en la zona centro, el Museo Comunitario del Cáñamo de Aconcagua, San Felipe, el Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja, en Viña del Mar, y el Museo Astronómico Observatorio Manuel Foster, en Santiago; y en la zona sur, el Museo del Pleistoceno de Osorno, el Museo Histórico de Lota y el Museo Colonial Alemán de Frutillar.

Entre las iniciativas seleccionadas se cuenta la de equipar el Museo Histórico de Lota con nueva tecnología, vitrinas e iluminación, que permitan contar con espacios renovados y atractivos para los turistas y visitantes, con exhibiciones de colecciones permanentes de gran valor histórico cultural.

Asimismo, se financiará el proyecto de conservación y seguridad para las colecciones del Museo Ruinas de Huanchaca, que persigue mejorar el mobiliario, la conservación y la seguridad de este espacio, nuevas estanterías, mejorar las condiciones de almacenamiento y depósito.

Por su parte, el Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja de Viña del Mar se adjudicó fondos para poner en valor espacios y objetos de la colección de la Sala Celeste, la Sala Rosada y el hall central a través de una mejora sustancial de la iluminación que considere ahorro energético y para la habilitación completa del comedor con la restauración y reubicación de una vitrina histórica dañada por terremoto.

Comedor palacio Rioja
El Museo Colonial Alemán de Frutillar obtuvo financiamiento para diseñar e implementar dispositivos multisensoriales en la exhibición permanente del museo, que permitan acceder a la experiencia museográfica a personas con visibilidad reducida, y generar una experiencia inmersiva para el público general.

Otros ejemplos los ofrecen el Museo Astronómico Observatorio Manuel Foster, que obtuvo recursos para actualizar y mejorar su equipamiento, al igual que el Museo del Mar de Arica, que podrá financiar una clasificación actualizada de la colección del museo.

Todas estas iniciativas deben ratificarse a través de la firma de convenios de transferencia con los representantes legales de cada entidad.

10 empresas de diseño chileno estarán presentes en la feria Shoppe Object en Nueva York

 Entre el 4 y 6 de agosto, diseñadores nacionales participarán en la feria Shoppe Object, que se desarrollará en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, gracias a la convocatoria realizada por ProChile y el trabajo conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Área de Diseño y Servicios Creativos; DIRAC y la Unidad de Asuntos Internacionales (UAI).

Shoppe Object debutó el año 2018 como una pequeña feria independiente con cien marcas.

Actualmente es la principal feria de regalos y hogar de Nueva York y está orientada, a “lo bello, lo inspirado y lo bien hecho” y se posiciona como un espacio para empresas y creadores nacionales donde podrán exhibir sus productos, entre destacados diseñadores de todo el mundo y generar nuevos negocios.

La misión comercial presente en Shoppe Object está integrada por Negraypunto y RCeramics con sus creaciones en cerámica. En la categoría decoración hogar Cerio, Casa Sur y Hualle presentarán varios productos como alfombras y muebles de autor y la oferta de textiles estará a cargo de Zurita, Eco Hilana y Huaman.

Las exponentes de creaciones y diseño en joyería serán Valeria Martínez y Huenuman, quienes además participan como parte del programa que desarrolla ProChile y que apoya, la internacionalización de empresas de Pueblos Originarios.

Con la presencia de estas empresas en Shoppe Object se busca ratificar acciones que fortalezcan la presencia del diseño chileno en el extranjero, con un enfoque especial en el mercado de Estados Unidos,

Lo anterior, debido a su influencia global y a las oportunidades significativas para el crecimiento y reconocimiento en nuevos mercados del talento nacional.

Para la directora regional de ProChile en la Región Metropolitana, Mariela Díaz, esta feria “es una oportunidad que, esperamos, genere nuevas relaciones comerciales para quienes participan representando a Chile en el sector de industrias creativas.

En ProChile, trabajamos comprometidamente en difundir las creaciones nacionales alrededor del mundo y esta feria especializada, es un importante espacio para nuestros talentos, para los representantes de Pueblos Originarios, para la gran oferta de nuestros exponentes y también para diversificar nuestra matriz exportadora”.

“Se espera contar, entonces, con un posicionamiento internacional para aumentar la visibilidad y reconocimiento de los productos de diseño chileno en el mercado internacional.

Estas oportunidades comerciales generarán nuevas acciones de negocios y alianzas estratégicas con compradores y distribuidores norteamericanos. Con esto se busca aportar e incrementar las exportaciones de productos de diseño chileno, contribuyendo al crecimiento económico del sector”, destacó Díaz.

La Feria Shoppe Object de Nueva York, que reúne a más de 700 empresas de diseño, es bianual y está orientada a compradores, minoristas, editores, prensa, comerciantes, diseñadores de interiores, creadores de tendencias y otros miembros de la industria del diseño y la decoración.

lunes, 29 de julio de 2024

Danza y piano se unen en nuevo ciclo del Ballet Nacional Chileno

 Serán seis funciones en el Teatro Universidad de Chile a partir del jueves 1 de agosto, donde se presentarán tres piezas coreográficas que incluyen dos reposiciones y una nueva creación: Archipiélago, Blumen y la primera parte de Dos veces Bach, todas acompañadas de música en vivo a cargo del solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

El Ballet Nacional Chileno presenta su tercer ciclo de la temporada denominado “Danza y piano”, propuesta que reúne tres piezas, dos del coreógrafo chileno Eduardo Zúñiga y una del francés Mathieu Guilhaumon, director artístico de la compañía.

El primero de ellos presentará Archipiélago, original de 2017, y Blumen, una nueva creación para el Banch. En tanto, Guilhaumon repondrá la primera parte de Dos veces Bach, obra estrenada por el ballet en 2016.

Zúñiga, quien formó parte de la compañía como bailarín en 2014, dejó Chile ese mismo año para radicarse en Europa, donde ha desarrollado una exitosa carrera que lo ha llevado a recibir importantes premios internacionales.

Es así como justamente Archipiélago fue una de las obras que le permitió obtener la Medalla de Oro en el XIII Moscow International Ballet Competition and Contest of Choreographers en Rusia, además de la Medalla de Plata en el IV Beijing International Ballet and Choreography Competition en China.

La obra fue presentada también antes por el Banch en el marco de su temporada 2018. Al respecto, Zúñiga comenta que se trata de “una pieza no muy larga, pero es de aquellas que te pierdes en el tiempo. Una pieza que siento que hay momentos que pasan muy rápido y otros en que te quedas en un estado eterno. Es un trío, que en este caso lo interpretan chicas”.

Tras el remontaje vendrá Blumen (flores en alemán), un estreno absoluto que contará con ocho intérpretes en escena, además del acompañamiento en piano del solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre, quien musicalizará las tres piezas coreográficas.

 “Esta es la primera vez que hago una creación en donde comparto el escenario con un piano, entonces es una tremenda oportunidad. Y, además, el pianista es realmente es un lujo”, añade Zúñiga.

La segunda parte del espectáculo revivirá esta vez una obra del director del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, Dos veces Bach. De ella se presentará la primera parte, que cuenta con algunas de las Variaciones Goldberg, una serie de piezas musicales escritas por el compositor alemán y máximo representante del periodo barroco.

El coreógrafo francés también destaca la participación del virtuoso pianista, reconocido en 2016 con el Premio Presidente de la República, mención música docta. “La idea era volver a estar en el escenario con Luis Alberto Latorre, que ya llevamos un par de años de programas en colaboración. Es una buena instancia de hacer convivir música y danza arriba del escenario, no en el foso, de seguir con esta relación con Luis Alberto que ha sido muy buena, además de ofrecer al público una doble perspectiva, tanto musical como coreográfica”.

Acerca de esta reposición, agrega que “las obras no son algo fijo, porque también el elenco va cambiando, muchos de los intérpretes son distintos, entonces eso también me inspira para adaptarlos y crear cosas nuevas con la misma música. Por ejemplo, hay una escena completa que transformé totalmente, ya no es lo que era.

Yo creo que las cosas van evolucionando, porque pertenecen también a inspiraciones del momento. Entonces, si bien el grueso es el mismo, de todos modos, hay una adaptación también”.

El ciclo se estrenará el jueves 1 de agosto y contará con otras 5 funciones el viernes 2, sábado 3, jueves 8, viernes 9 y sábado 10, todas a las 19:30 horas. Asimismo, antes de la primera función se desarrollará “La Previa”, coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, consistente en un conversatorio que reunirá a ambos coreógrafos y al pianista con el público desde las 18:15 horas.

 La actividad es de carácter gratuito, con cupos limitados e inscripción a través del correo mariibanez@uchile.cl .

Las entradas para todas las funciones se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. El horario de atención es de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

Finalizado este ciclo, la compañía de danza se trasladará hasta Viña del Mar, donde llevará este espectáculo el sábado 17 de agosto a las 19:00 horas al Teatro Municipal de la ciudad jardín.

Enfrentar los recuerdos de los que ya no están

Desde el 31 de julio el Teatro Nacional Chileno recibe en el escenario de la sala Antonio Varas la obra Memoria de la compañía Teatro Anónimo. Se trata de una puesta en escena dirigida por la actriz Trinidad González (recientemente en vista en la producción TNCh de ¿Quién le teme a Virginia Woolf?) que a través de la música construye los pasajes de encuentro entre la vida y la muerte.

¿Cómo es posible conectarse con el recuerdo de alguien?, ¿Cómo te visita ese recuerdo y te relacionas con el mismo?, ¿Cuáles son las imágenes y los sonidos que aparecen a partir de esta conexión? Ésta fueron algunas de las preguntas que abordaron los integrantes de la compañía al inicio de este proceso que estuvo marcado por el encuentro con la pérdida.

Según explica la directora del montaje: “El punto de inicio de Memoria fue que tres integrantes de la compañía tuvimos muertes de personas que amábamos mucho.

El padre de Tomás y mío y la hermana de la diseñadora, entonces dijimos que debíamos hacer una obra sobre qué pasa con la muerte de la gente que una ama tanto y ahí comenzamos a imaginar una obra muy onírica porque queríamos crear un espacio poético que nos permitiera jugar con la idea de encontrarnos con nuestros muertos”.

González comenta que fue el lenguaje poético el que permitió desdibujar la línea divisoria entre la vida y la muerte, la realidad y el mundo de los sueños. Así las imágenes van desde un caballo viejo a punto de morir, el encuentro con el padre hasta la conversación de un niño con árbol donde son múltiples voces las que acompañan el relato.

De esta forma el resultado es una obra de compuesta por los episodios nítidos y desvirtuados previos a la muerte y la memoria de los momentos vividos a través de una propuesta no realista que mezcla las composiciones musicales a cargo de Tomás Gonzáles y las y los actores que dan vida a esos sonidos.

Memoria es un viaje onírico en donde cuatro actores interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la responsabilidad de la propia vida. 

A través de la transgresión del tiempo lineal y la superposición de diversas situaciones que mezclan drama y humor, los personajes habitan espacios cotidianos, míticos y poéticos.

En su viaje son acompañados con la música original interpretada en vivo por los mismos actores. Memoria invita a transitar por los recuerdos hacia el interior.

Esta obra que forma parte de la temporada 2024 del TNCh fue estrenada en septiembre del año en Teatro La Memoria y a la fecha ha pasado por el festival Santiago a Mil 2024, Teatro Finis Terrae y en junio de este año formaron parte del Festival Biobío cielo abierto en Los Ángeles.

Las funciones se llevarán a cabo de miércoles a sábado a las 19 horas. Estará en cartelera hasta el 17 de agosto y las entradas podrán adquirirse por ticketplus o de forma presencial en la boletería del teatro.

Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas ( Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile)
$8.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes, tercera edad, $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI), $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial). Todos los valores tienen un cargo por servicio.

Más información en www.tnch.uchile.cl

Ensamble de Percusión de FOJI se presenta en el GAM

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita a la segunda presentación de la temporada de conciertos del Ensamble de Percusión FOJI, dirigido por Marcelo Stuardo Orrego, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) este 01 de agosto a las 19.30 hrs.

El concepto de este concierto es una travesía musical que parte su viaje por el país, con dos obras chilenas, para continuar por más países de Latinoamérica, para continuar por Estados Unidos y cruzar a Europa, Asía, y regresar a Chile para finalizar.

Así, “Aires Sonoros de Chile y el Mundo” incluirá las obras Chilenita Nº3 de Gabriel Matthey, Licarayén de Jaime Barría, Invención Nº8 de Juan Sebastian Bach, A Message to a Friend y Arabian Dance de Ney Rosauro, y Akay Hana de Naohiko Terashima.

El Ensamble de Percusiones está dirigido por Marcelo Stuardo Orrego, actual percusionista de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (Usach), profesor de percusión de FOJI y de la Orquesta Juvenil de Pudahuel, y director artístico del Ensamble de Percusiones Usach y Ensamble de Percusión FOJI.

Stuardo cuenta con dos discos a su haber: “Transición - Obras Chilenas para marimba y vibráfono” publicado en 2005 y “Elegía para Joane Florvil” en 2019, el cual recibió una nominación como mejor intérprete instrumental en los Premios Pulsar 2020.

Además, participará como profesor invitado el contrabajista Pablo Seguel y el trompetista Mauricio Castillo.

 El Ensamble está compuesto por Andrea Carpio, Cristopher Marín, Caled Arias, Josefa Bravo, Eloísa Thiess, Luciano Cabrera, Mateo Fuenzalida, René Carpio, Rosario Venegas, Tomás Urbina, y Vicente Orellana.

FOJI es una organización sin fines de lucro que busca promover la educación musical y la formación de jóvenes talentos en todo Chile. Desde su creación en 2001, ha logrado convocar a miles de niños y jóvenes de diferentes regiones del país, quienes se han unido para crear orquestas de alta calidad.

Actualmente FOJI es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con 19 orquestas propias en todo el país, tres sinfónicas en Santiago: la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) y la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), además de una Orquesta Pre Infantil en la Región Metropolitana (OPIM) y dos conjuntos corales. A ellas se suman 15 orquestas sinfónicas en regiones.

 El concierto es gratuito, por orden de llegada.

Obra de teatro busca afianzar vínculos entre Comunidad Sorda y Oyente de Valparaíso

El miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas es el estreno de ISLA ESPERANZA, obra teatral dirigida por Zimri Banni, titulada de la Escue...