lunes, 15 de abril de 2024

El mito de Narciso desencadenará un misterio por resolver.

 Un relato en primera persona sobre la estadía del autor Sergio Blanco en Eslovenia, sirve de hilo conductor en un montaje que se convierte en una suerte de laberinto que superpone distintos niveles de auto ficción donde, capa por capa, se irá revelando una radiografía del ser humano que mantiene el suspenso hasta el final.

En “La ira de Narciso”, el escritor es invitado para dictar una conferencia magistral sobre el célebre mito de Narciso y mientras hace los últimos preparativos de su ponencia, se van revelando los distintos encuentros que el autor mantiene en su habitación de hotel con un joven esloveno que acaba de conocer por una aplicación de citas. 

La historia sufre un giro con el descubrimiento de una mancha de sangre en el suelo de la pieza, por lo que el relato irá dando lugar a la reconstrucción de un asesinato donde es el propio narrador quien lo revive.

“La obra trabaja como tema central la relación del artista con su propio ego y los límites de la ficción cuando se trabaja con tu propia biografía como eje creativo.

(c) Fran Razeto 
Pero también aborda los desafíos de la tecnología frente al cambio climático, el problema de los migrantes que mueren en completa impunidad, la soledad de un artista y la trascendencia de la obra después de la muerte”, comenta la directora, Soledad Gaspar.

En escena, el personaje viajará por distintos lugares de la ciudad en un solo espacio escénico, donde la luz, el sonido y el video son protagonistas. Al mismo tiempo, se irán develando los estados de ánimo del autor, como el miedo, la tristeza, los excesos y la soledad.

Este es un texto que tiene múltiples capas y Sergio Blanco, trabaja mucho con la idea de la ficción, la no ficción, logrando que cada vez que uno la vuelve a interpretar descubra cosas nuevas”, comenta el protagonista, Freddy Araya. 

Y agrega: “Él va cruzando su teoría sobre la representación, sobre la mirada del arte, y su comparación con el mito de Narciso, con un thriller. Hay una historia que se va relatando en paralelo, que va en progresión de acuerdo a la narración, entonces tiene varias capas de entrada que se van entrecruzando a lo largo de toda la narración”.

El colectivo lleva a escena la tercera obra de Sergio Blanco -dramaturgo y director uruguayo radicado en Francia, reconocido y representado a nivel internacional-, que continúa con la línea de auto ficción que empezó con el montaje “Tebas Land”, montado en GAM en 2017.

(c) Fran Razeto 
Lucía de la Maza comentó en Culturizarte: “Un texto exquisito para quien plantee como puesta en escena el problema de la representación, pero especialmente porque es una obra que no se puede hacer en otro formato: funciona porque vemos que las cosas están sucediendo ante nuestros ojos ―sin verlas realmente― y somos cómplices de la trampa de espejos que el mismo autor nos cuenta, sin darse cuenta”.
 

Las funciones serán del 25 de abril al 5 mayo, jueves a sábado a las 21 horas y los domingos a las 20 horas.

Valor de las entradas: $5.200 Preventa Gral., $8.000 Gral., $6.000 Estudiantes y Personas con discapacidad, $5.600 Personas mayores y promo “domingo de teatro”. 

Ritmos urbanos se unen en "Noche, Mi Barrio, Mi Lengua" en Bar El Clan

 El próximo jueves 18 de abril desde las 21 horas, se llevará a cabo el evento “Noche, Mi Barrio, Mi Lengua” en Bar El Clan, el que está basado en el redescubrimiento de nuestras raíces, patrimonios culturales y relaciones históricas a través de la música y que reunirá artistas que hablan portugués y español, pero que presentan fuertes características de su región en sus canciones, colaborando con el futuro de estas lenguas y celebrando la diversidad cultural de América del Sur.


“Noche, Mi Barrio, Mi Lengua" es más que un espectáculo, es la primera versión en Chile del movimiento musical Meu Bairro, Minha Lingua que busca contracolonizar las lenguas oficiales en América Latina, reflexionando sobre la importancia de las expresiones culturales de las periferias urbanas y promoviendo la integración entre los pueblos a través del lenguaje y la música.

Este evento representa una oportunidad para celebrar la diversidad cultural y lingüística de nuestra región, así como para valorar y conectar nuestras raíces a través del arte y la música.
 
El evento contará con la presencia de destacados artistas como Vinicius Terra, rapero y activista cultural brasileño conocido por su trabajo en la cultura hip-hop y la promoción de una nueva lusofonía, director del Movimiento Meu Bairro, Minha Lingua.

Él se encuentra de visita en Chile para participar de Micsur 2024, sin embargo quiso hacer esta actividad alternativa para compartir con el público y músicos locales.
 
También participarán Cami Cuesta, MC chilena, multifacética actriz, marionetista y creadora con su proyecto solista de rap experimental, donde la acompañan Ramonomar y Fso.

Además, estará presente la experimentación e innovación de III Puñales, proyecto musical que fusiona el soul, el gospel, el jazz, el rap, la electrónica y el hip hop; y Lalo Meneses, una voz precursora del hip-hop chileno con una larga trayectoria en el género, fundador de Panteras negras.
 
Abriendo la pista de baile, estará el destacado Dj Boogie Mike con el funk de todos los tiempos. Las entradas tienen un valor de $5.000 y se encuentran a la venta a través de PortalTickets

Presentan obra que habla sobre las momias chinchorro

La obra “El barniz del desierto se presentará en el Teatro San Ginés (Mallinkrodt 76, Barrio Bellavista).

Presentada por la compañía “La Mano Mansa”, tendrá dos funciones en el teatro: el jueves 18 de abril a las 20:30 horas y el jueves 25 de abril a las 20:30 horas

La Mano Mansa (2018), es una compañía de teatro interdisciplinaria que nace de la inquietud temática y estética, de construir reflexión mediante el lenguaje teatral de marionetas, títeres y animación de objetos en torno a la urgencia climática en la que vivimos en la actualidad, dando principal orientación al rescate patrimonial de relatos pertenecientes a culturas o etnias originarias, como una posibilidad de encontrar en el pasado, un camino para un futuro en coexistencia armónica con nuestro entorno natural.

Lo anterior llevó a la compañía a su primer trabajo llamado “Pelumpén, Epwe del Wingkull Kankana” un proyecto audiovisual de largometraje compuesto por marionetas, estrenado en la Cineteca de Matucana 100.

Actualmente, están en el proceso de creación de su primera obra presencial, llamada “El Barniz del desierto” que cuenta un relato sobre las momias Chinchorros, consideradas las más antiguas del mundo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la trama, Aurora y Gonzalo son una pareja de arqueólogos que trabaja en un proyecto de investigación sobre las milenarias y enigmáticas momias Chinchorro.

Ambos están aquí para dar testimonio de su labor en colaboración con Humberto, un tercer arqueólogo y eminencia académica nacional, que se haya desahuciado producto de una enfermedad terminal.

La proximidad de la muerte transforma el quehacer de los científicos, sus cuestionamientos y sus afectos. Enfrentado a la finitud, Humberto contempla su vida en perspectiva, mientras las preguntas sobre la trascendencia se vuelven urgentes y conmovedoras.

Entradas en:www.puntoticket.com / Boletería del teatro

TEATRO LA MEMORIA CELEBRA EL MES DE LA DANZA CON “LA CACERÍA”

Para celebrar el mes de la danza, Teatro La Memoria presenta “La cacería”, el último montaje de Plataforma Mono, colectivo que a partir de este año forma parte de las nuevas residencias del espacio. 

Se trata de una pieza de danza contemporánea que resume una cacería interminable de miles de años.

 Es el punto de entrada y de salida en una gran coreografía de lo humano, donde siete cuerpos han decidido representar a la presa y al cazador como un resumen de la experiencia civilizatoria total: sólo dejan de ser la presa para ser cazadores y así una y otra vez sin parar, sin detención desde el éxodo bíblico hasta la migración que hoy recibimos en las complejas fronteras del pensamiento.

 Teatro La Memoria cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

En palabras del director del montaje, Rodrigo Pérez: “La cacería de la que habla la obra tiene que ver con las grandes cacerías de la humanidad. 

El hombre describe su propia historia en función de todas las cacerías que ha tenido, desde la sobrevivencia hasta la posesión de territorios, etc.

 Por otro lado, se trata de un trabajo profundamente sensitivo, donde el espectador se sentirá en medio de una batalla, de esta cacería”.

 La obra deambula una y mil veces por la historia de cuerpos sin lugar, consternados, confundidos y al límite del derrumbe. 

Esta es la historia de los pueblos contada una y mil veces, la interminable muerte vista desde muchos cuerpos, la inestabilidad de una comunidad que se devora a sí misma, la irrefrenable sensación de una sociedad que ha fracasado”, plantea el colectivo. 

En esta cacería, atravesada por la subsistencia y la persecución, los siete intérpretes conectan sus cuerpos con lo intuitivo, de manera física y psíquica, a través de juegos de participación colectiva que se conectan con lo animal. 

Todos son cazadores y presas en algún momento, en un juego de roles donde el espectador divagará entre cómo se puede ser cazador y al mismo tiempo la presa.  

“Mediante el cuerpo y los afectos, queremos relatar de qué manera como sociedad nos hemos visto expuestos a sucumbir ante nosotros mismos una y mil veces durante décadas. Cómo, a pesar de reconstruir la historia, esta misma vuelve a reconocernos ante la irrefrenable muerte”, concluyen.

Teatro La Matera presenta ciclo de microteatro en Teatro Bellavista.

 Cuatro maneras de mentir de la compañía chileno – argentina Teatro La Matrera, consiste en cuatro obras de microteatro de 15 minutos cada una y que se tratan sobre la mentira. 

El ciclo se estará presentando todos los viernes de abril y mayo, a las 22:00 en el Teatro Bellavista. 

Una pareja decide irse a la playa para solucionar sus problemas conyugales, una mujer que decide hablar con un desconocido corre el riesgo de ser asesinada, dos divas del cine se enfrentan a sus egos y, por último, dos monjas de un convento buscan cumplir un objetivo macabro.  

Estas cuatro historias de microteatro, de hasta 15 minutos de duración cada una, completan el ciclo Cuatro maneras de mentir, el nuevo estreno de la compañía Teatro La Matrera, donde la mentira se apodera de cada relato, en esta hilarante comedia llena de misterio, equívocos, engaños y manipulaciones. 

Cada una de estas obras de microteatro exhibe la relación entre dos personajes, dando por total a ocho personajes que son representados por dos actores y dos actrices: Dani Crignola, Nacho Salamanca, Arlette París y Johan Mutarello dan vida a estas cuatro historias, cumpliendo con la tarea de encarnar a dos personajes por cada uno. La obra está escrita por José Ignacio Chascas Valenzuela y Julián Quintanilla, y la dirección es de Moncho Mazuela Falchetti.

 "Les invitamos a pasar un momento lleno de humor, misterio y exageración teatral con estos cuatro microteatros, todos hablando de las mentiras en sus distintos ámbitos", señala Moncho Mazuela, director de Teatro La Matrera.

 LA MATRERA EN BUENOS AIRES

 Cabe recordar que, desde el año pasado, la compañía Teatro La Matrera reside en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en un Centro Cultural llamado "La Mansión Matrera". 

Desde entonces, la compañía ha levantado un sistema de funcionamiento que consiste en realizar funciones te teatro en Chile y en Argentina simultáneamente, ofreciendo diversas residencias a artistas chilenos en Buenos Aires y argentinos en Chile.  

“En Buenos Aires la idea es que los artistas chilenos y extranjeros tengan un espacio donde puedan alojarse, crear ,mostrar y compartir conocimientos; ya que es un lugar con 8 habitaciones, 3 salas de microteatro, exposiciones  y demás... Y en Santiago no dejamos de hacer montajes como compañía teatral, también dando la posibilidad de dar espacio a los actores argentinos que trabajen con Teatro La Matrera", agrega Moncho Mazuela.  

Es por esto que la obra Cuatro maneras de mentir se estará presentando en Buenos Aires para el mes de mayo, con un elenco de actores argentinos, esta vez con ocho actores para ocho personajes y con los cuatro relatos siendo presentados simultáneamente en salas diferentes de La Mansión Matrera. 

Esto, sin duda, hoy marca un hito de oportunidades para los artistas de estos países vecinos y de Latinoamérica. 

Funciones: viernes 19, 26 de abril y 3, 10, 17, 24, 31 de mayo a las 22:00 en el Teatro Bellavista (Dirección: Dardignac 0110, Barrio Bellavista, Providencia).  Venta de entradas a través de www.teatrobellavista.cl y www.yaentre.cl

Daniel Ramírez presenta su libro "Sonatinas del Umbral. Poemas filosóficos" en Chile

 Este miércoles 17 de abril, a partir de las 19 horas, la Corporación Cultural de Ñuñoa y FIP (Festival Internacional de Poesía) realizarán el lanzamiento del libro "Sonatinas del Umbral. Poemas filosóficos" del filósofo, músico y escritor Daniel Ramírez, en el Palacio García, ubicado en Irarrázaval 4280, Ñuñoa.

En la oportunidad, la nueva publicación será presentada por la escritora Montserrat Martorell, el filósofo Martin Hopenhayn y el poeta y editor Javier Llaxacondor.

"Sonatinas del Umbral. Poemas filosóficos" es un libro de poesía sobre la emoción y la resonancia de las palabras, que contiene dentro de sí la fascinación del autor por la belleza del mundo, los misterios y las grandes preguntas.

A diferencia de su primer trabajo poético de hace 40 años (que era una incursión en diversas vías de escritura experimental), el trabajo actual es mucho más llano en el uso del lenguaje, incluso clásico, llegando a la depuración del haiku.

Se divide en cuatro partes: la primera “Umbrales”, contiene intuiciones y aperturas metafísicas a los misterios de la vida y la muerte; la segunda, “Quiebres”, el verbo se hace instrumento de indignación y emotivas constataciones de la violencia y la injusticia en el mundo; la tercera “Brotes” da lugar a la simplicidad e instantaneidad de haikus y fórmulas breves; y la cuarta “Lo viviente”, es una apasionada inmersión en la ecología, desde el surgimiento de la vida a su sobreabundancia, tan amenazada hoy en día.

A propósito, el filósofo Martín Hopenhayn dice en el prólogo: “lo que, a mi parecer, da pleno sentido a subtitular “poemas filosóficos” a la obra poética de Daniel.

En primer lugar, los suyos son poemas filosóficos porque llevan el lenguaje lírico a un lugar en que nos hacen mirar, o mirarnos, como por primera vez, con el asombro ante lo que ha estado siempre allí, y que ahora, desde esta perspectiva poético-filosófica, se nos hace palpable. Asombro: el sello distintivo del filósofo en sentido originario y del poeta en sentido general. En el poema, se funden ambos”.

“Daniel también es músico, con toda una vida de intérprete, concertista internacional en flauta traversa y compositor. 

De allí que su poética trasunte la centralidad de la cadencia, el rigor puesto en el juego del ritmo, la caída en cascada del poema desde su principio hacia su fin, la sonoridad que conjuga lo que se dice y cómo se dice”, finaliza Martín Hopenhayn.
 
El evento es para todo público y con entrada liberada. Además, dentro de la misma semana, se estará presentando el libro en Talca, Viña del Mar y El Quisco.
  
Sobre el autor

Daniel Ramírez es filósofo, músico y escritor. 

Doctor en Ética y Filosofía Política de la Universidad París-Sorbonne, magíster en Filosofía del Arte en la Universidad de París-I y licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Compositor de música y concertista internacional en flauta traversa, diplomado en la Ecole Normale de Musique de París, primer premio de los conservatorios de París. 

Conferencista, pionero de los cafés filosóficos en Francia, creador del “cine-philo” en París; ha trabajado en Rusia, Japón, Cuba y diversos países de Europa, tanto en música como en filosofía. Fundador del Forum Philosophique de París, consultor para Amnesty International, Médecins du Monde y Fundación Emaús, profesor de filosofía en el CIFPR (Francia).

Escribe en El Periodista y El Desconcierto y es invitado regularmente a Puerto de Ideas de Valparaíso para cafés filosóficos y charlas.

Animador del ciclo de extensión de la PUC, “Filosofía del habitar consciente”. Especialista del pensamiento contemporáneo, diversidad cultural, filosofías de la ecología y ética animal. 

Estudioso de las sabidurías y espiritualidades de oriente y occidente, del arte, la ciencia y la historia; practica meditación, yoga y tiro al arco Zen.

Sus poemas han sido traducidos al francés y al rumano y sus artículos al inglés. Autor activo en las ideas relacionadas con el proceso constitucional de Chile – ecología, ética, y teoría política.
 
Libros publicados: Poemas y Contrapoemas (Santiago, Minga, 1984), La vie a-t-elle un sens? (Pleins-Feux, Francia, 2000), Manifiesto para la Sociedad Futura. Una nueva filosofía política (Santiago, Catalonia, 2020), Abecedario para cambiar el mundo, co-aut. Federica Matta (Aún Creemos en los Sueños, 2021), La caligrafía secreta de las vidas. Relatos (Santiago, RIL, 2022).

sábado, 13 de abril de 2024

Expertos analizan la vida y obra de García Márquez a 10 años de su partida

 El martes 16 de abril se presentará el “Conversatorio sobre Gabriel García Márquez” a través de una charla online junto al escritor y mayor biógrafo del nobel colombiano, Dasso Saldívar, y a Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa. En la instancia repasarán el legado del escritor a 10 años de su fallecimiento.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello y la Cátedra Vargas Llosa invitan al “Conversatorio sobre Gabriel Garcia Márquez” a 10 años de la muerte del Nobel de Literatura, reconocido como uno de los más grandes narradores de la literatura del siglo XX y una pieza fundamental de denominado “boom latinoamericano”, principalmente por su trabajo dentro del realismo mágico.

El conversatorio estará a cargo del escritor colombiano Dasso Saldívar, considerado el biógrafo de Gabo, y Raúl Tola periodista, escritor peruano y director de la Cátedra Vargas Llosa. Esta actividad se realizará el martes 16 de abril a las 19:30 horas, es gratis previa inscripción y se enmarca en las múltiples actividades programadas en el marco de los 20 años de la Extensión Cultural.

Un aporte a la literatura

Gabriel García Márquez comenzó su vida literaria al iniciar sus estudios de Derecho en Bogotá.  Tras el cierra de la universidad por los disturbios de 1948, se mudó a Cartagena y comenzó a trabajar como periodista en medios como El Universal y El Heraldo lo que lo llevó a abandonar la carrera de leyes. 

De esta forma el periodismo terminó por convertirse en la ocupación que tendría por el resto de su vida.

Durante años trabajó como corresponsal en New York y México, hasta que su simpatía por la Revolución Cubana y su amistad con Fidel Castro dificultaron sus viajes a Estados Unidos y a otros países de Latinoamérica.

En 1967 publicó “Cien años de soledad”, una de sus novelas más conocidas, que hoy en día es considerada como una de las más importantes de todo el siglo XX. En 1981 publica “Crónica de una muerte anunciada” obra que le valió ganar el Premio Nobel de Literatura ese mismo año.

Desde 2012 comenzó a sufrir graves pérdidas de memoria a causa de la demencia, siendo incapaz de reconocer a sus más cercanos, así como a su familia y a su obra literaria, la cual leía sin reconocer la prosa como propia.

Obra póstuma

Su última obra “En agosto nos vemos” fue publicada póstumamente este año, a pesar de la petición de su autor, poco antes de morir en 2014, de que fuera destruida, punto central en la controversia en torno a este libro.  

Al respecto sus hijos comentaron en The New York Times que esta obra es importante porque, por primera vez, tiene una protagonista.  “En agosto nos vemos” García Márquez cuenta “una historia íntima sobre una mujer al final de su cuarta década, tras casi 30 años de matrimonio, empieza a buscar la libertad y la realización personal a través de aventuras amorosas ilícitas”.

En cuanto a este libro Dasso cuenta que, aunque se han dicho muchas cosas sobre esta publicación, él considera que “lo verdaderamente sorprendente, lo que debemos agradecer a García Márquez y a sus herederos es que habiéndola escrito en las circunstancias que se conocen, en el último canto de su cisne, el escritor lograra una historia realmente original, tan depurada en el lenguaje como bien concebida en la narración”.

Quienes deseen conocer más de este y otros aspectos de la vida del García Márquez pueden sumarse al conversatorio gratuito que será trasmitido vía online. Para participar deben inscribirse en cultura.unab.cl.

Avant-premiere del documental "Veni Creator: La octava sinfonía de Mahler en Chile"

 El jueves 11 de abril a las 18:00 horas, en la Cineteca Nacional, se efectuó el preestreno de "Veni Creator" la nueva realización de Imago Producciones, esta vez en coproducción con la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

La obra, da cuenta de la aventura artística que reunió a cerca de 600 músicos para ensayar durante varios meses la Octava Sinfonía de Gustav Mahler, hasta su estreno en enero de 2023 en el Teatro Caupolicán.

"Veni Creator" parte con una invocación al espíritu creador –que es, también, el comienzo de la sinfonía–, poniendo en relieve las luchas y sueños de ocho solistas, dos coros, más uno de niños –400 voces en total– y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y cuya narración, utiliza como hilo conductor que es la historia del director artístico del proyecto, Paolo Bortolameolli.

El documental fue dirigido por Iván Tziboulka y su montaje estuvo en manos de la joven realizadora Paula Armstrong.

Iván Tziboulka: “Fue un privilegio para mí ser parte de un equipo, que tenía como misión registrar el enorme desafío musical y de logística, que significaba atreverse a poner en escena por primera vez en la historia de Chile y en plazos muy cortos, la obra más compleja, exigente y desafiante de Gustav Mahler, su famosa octava sinfonía.

Cerca de 600 personas sobre el escenario tienen que interpretar a la.sinfonía justo saliendo del encierro obligatorio de la Pandemia…comenzamos a registrar los ensayos y pensé, que íbamos a hacer un simple seguimiento de los preparativos.

Sin embargo, desde el principio sentí, que entre la gente circulaba una enorme fuerza, que los motivaba a salir de su burbuja individual y los motivaba a hacer sacrificios, solo para poder participar en algo colaborativo y bello, que expresaba el valor más alto para toda la humanidad: el AMOR”.

Con 112 minutos de duración y una calificación para todo espectador, "Veni Creator" es una explosión musical que da rienda suelta a las emociones de sus protagonistas, pero también de las y los espectadores, que vibrarán  al ritmo de los ensayos, los pormenores de la vida de los músicos y los anhelos de una generación de artistas que se plasman en la pantalla, y los imaginarios de la audiencia.

El documental recorrerá en los próximos meses varios festivales en América Latina y Europa, y se harán exhibiciones presenciales en distintos lugares de Chile de manera de fomentar su presencia y mensaje.

El documental estará disponible en YouTube gratuitamente a partir del 12 de abril a las 19:30 por 2 semanas (https://www.youtube.com/watch?v=1-F1SwaomcY). De esta manera se espera llegar a miles de espectadores en Chile y el mundo.

Adrien Bernet Cuarteto y Vudú Organ Quintet: jazz contemporáneo en Teatro Zoco

Vudu 
 Toca la batería desde los 4 años. Y a los 9, se sentó por primera vez frente al piano. A la misma edad, y mientras tomaba clases en el Conservatorio de Dijon y luego en la Escuela Nacional de Música de Villeurbanne, Adrien Bernet (Moulins, Francia, 1998) comenzó también a cosechar sus primeros premios en concursos regionales y nacionales de su país natal. 

En una década, acumuló nueve galardones en distintos países de Europa y un contundente repertorio de su propia autoría en plataformas, que lo convirtió en uno de los más prolíficos y destacados músicos y compositores de la nueva escena del jazz europeo.

De paso por Chile durante un mes, Adrien Bernet se presentará en Teatro Zoco como parte de su programación de jazz el próximo martes 30 de abril, a las 20.00 horas. 

En compañía de los músicos chilenos Mauricio Rodríguez (guitarra), Sergio Olivares (saxo/flauta) y Guillermo Muñoz (contrabajo), Bernet ofrecerá un show de jazz 100% francés, así como una selección de música de películas de ese mismo país y un recorrido por su trabajo como compositor –actualmente, prepara su álbum debut, Moment in color– y discos colaborativos como Eternity in human flesh (2020), junto a Noé Sécula Trío, y Sendero infinito, de Felipe Silva Mena Trío. 

Las entradas para el show de Adrien Bernet Cuarteto están disponibles aquí

Concierto: 30 de abril, 20.00 horas, Valor general: $15.000; movilidad reducida: $7.500; menores de 30 años: $7.500; últimas dos filas de la sala: $10.000. *Valor no incluye cargo por servicio.

Vudú Organ Quintet: soul–jazz chileno en Zoco

Desde comienzos de este año, Teatro Zoco ha sumado el jazz a su programación, con los shows de los chilenos Jorge Díaz Trío y Antonio Monasterio Ensamble, además de dos exitosas fechas de la trompetista y solista española Andrea Motis, en febrero pasado.

Al anuncio de Adrien Bernet, se suma también un nuevo show a cargo de Vudú Organ Quintet, el próximo martes 14 de mayo, a las 20.00 horas. Las entradas ya están a la venta en Punto Ticket

Adrien Bernet 
Photo credit ©Christophe Charpenel
El quinteto de soul–jazz chileno está compuesto por los destacados músicos de la escena local Félix Lecaros (batería), Raimundo Santander (guitarra y efectos) Carlos Cortez (órgano), José Vicuña (saxo, tenor, alto y soprano) y Juan Marcelo Calderón (percusiones). 

Con un repertorio que recoge sonoridades del blues, el soul–jazz y el funk de New Orleans de los años 50’s, 60’s y 70’s, la agrupación nacional llega por primera vez al escenario de Zoco con un espectáculo cargado de virtuosismo y que ya han presentado en festivales y diversos clubs de jazz de la capital. 

Concierto: 14 de mayo a las 20 horas: Valor general: $15.000; movilidad reducida: $7.500; menores de 30 años: $7.500; últimas dos filas de la sala: $10.000. *Valor no incluye cargo por servicio.

Científicos se reunieron para analizar preocupantes desarrollos y efectos de las olas de calor marinas

 Las olas de calor marinas están afectando aceleradamente los procesos físicos en los océanos del mundo y, por consiguiente, el hábitat de diversas especies y ecosistemas marinos e, incluso, actividades como la acuicultura y la pesca.

Es la preocupación fundamental del grupo de científicas y científicos que se reunieron esta semana en un seminario de intercambio de información y coordinación realizado en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

El término ola de calor marina se acuñó después de un evento de calentamiento sin precedentes frente a la costa occidental de Australia en el verano de 2011, que provocó una rápida extinción de los bosques de algas a lo largo de cientos de kilómetros de costa, según señala el artículo “Impactos biológicos de las olas de calor marinas” (2023), escrito por una de las principales expositoras de la reunión: Kathryn Smith, ecóloga marina de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido.

En tanto, Neil Holbrook, experto en dinámica oceánica y climática de la Universidad de Tasmania, Australia, otro de los importantes investigadores del seminario, explica que una ola de calor marina (OCM) se produce cuando se está sobre el 10% de los máximos valores de temperatura local del océano durante 5 días o más.

 Y esto se produce debido a olas de calor atmosféricas locales que se generan sobre el océano, sumado a escaso viento y cielos despejados con alta radiación solar. En muchos casos también aportan a estas olas de calor marinas los efectos de eventos atmosféricos y oceánicos de mayor escala, como El Niño.

Luego de ese evento de 2011, han ocurrido otros más de alta intensidad, incluidas olas de calor vinculadas a El Niño de 2015-2016 en el Océano Pacífico tropical central y oriental, y en el Mar del Coral en 2016, 2017 y 2020.

La OCM más larga registrada a la fecha cubrió gran parte del Pacífico nororiental de 2014 a 2016 y se ha relacionado con eventos de mortalidad masiva de mamíferos y aves marinas y floraciones de algas nocivas.

El océano frente a Chile no ha escapado a estos impactos, pues como explica Kathryn Smith, “durante la ola de calor de 2016 hubo dos eventos diferentes de floraciones algales nocivas o “marea roja Godzila” –como fue denominada-, que provocaron la muerte de un enorme número de peces silvestres, mientras que la mayoría de las industrias de la acuicultura perdió 100 mil toneladas métricas de salmón y trucha del Atlántico, equivalente a 800 millones de dólares, más la pérdida de 4.500 puestos de trabajo y el 15% de la producción anual que se realiza en Chile”.

Este es considerado el mayor evento de mortalidad en piscifactorías a nivel mundial. También se informó la muerte de centenares de ballenas que vararon en las costas del sur chileno.

Los efectos de olas de calor marinas llegan incluso a la Antártica, una de las zonas más sensibles al cambio climático global. Andrea Piñones, doctora en oceanografía e integrante del también organizador del seminario Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, explicó que “la Antártida tiene la particularidad de que es un sistema que está aislado, pero a través de teleconexiones, ya sean atmosféricas u oceánicas, estos eventos extremos pueden arribar por la atmósfera o por el océano. Y eso es lo que hemos observado”.

La investigadora explica que “ciertas áreas de la Antártica, como la Península Antártica, que es la parte subpolar, es la región más vulnerable a estos cambios.

De hecho, los últimos 3 eventos más extremos de mínima extensión de hielo circumpolar se han obtenido en los últimos 6 años. Entonces, todos los años se cumple un nuevo récord mínimo de hielo marino”.

Estos y otros temas fueron analizados en este workshop “Dinámica e impactos de las olas de calor marinas en la costa y en los ecosistemas estuarinos”, organizado también por el Grupo de Investigación Interdisciplinaria de Olas de Calor Marinas Costeras.

Allí conocieron los avances en las diversas áreas de estudio de estos eventos y se coordinaron para realizar investigaciones conjuntas que permitan saber cómo evolucionarán estos fenómenos en un planeta cada vez más afectado por la crisis climática global.

"Festival internacional de Buthoh Chile 2024”

  ¿Cuándo? Los días 28, 28 y 30 de octubre a las 11.00 y 14.00 horas. ¿Dónde?: En el Espacio Creativo Veta y Teatro Camilo Henríquez, en la...