viernes, 5 de abril de 2024

Colección Arbolee-UC inicia sus actividades

 Con la publicación de La generación de las hojas, novela que en 1965 marcó el estreno de Marta Blanco en la literatura chilena, nace la Colección Arbolee-UC, fruto de un convenio de colaboración suscrito por ambas entidades, el que busca rescatar y difundir el patrimonio literario chileno.

La presentación del libro se realizará el miércoles 17 de abril, a las 18:00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile. En la actividad participarán la escritora Andrea Jeftanovic y el crítico literario Javier Edwards. Habrá también una lectura dramatizada, a cargo de la actriz Shlomit Baytelman.

Fundación Arbolee tiene como misión el rescate, resguardo y promoción de la obra literaria y la trayectoria de escritoras y escritores contemporáneos que han ido quedando en el olvido, con el fin de garantizar el acceso de todos los públicos a un valioso y poco difundido patrimonio.

Es por eso que dentro de sus líneas de acción suscribió este convenio de colaboración con la Universidad Católica que, entre otras iniciativas, permitió esta alianza con Ediciones UC, sello de gran relevancia nacional.
 
La generación de las hojas se sitúa en los inicios de los años sesenta; su protagonista, Pilar, está casada con un arquitecto, vive en un ambiente acomodado y observa su mundo y su propio sentir. Tal como dice la escritora Ana María del Río, “Pilar es lo contrario de lo que se espera de ella. Una francotiradora a la que le duele su mundo sin paisaje, el mundo de los inadaptados.

Una mujer que piensa demasiado y siente en su interior pasar las estaciones, el tiempo… y a ella misma. Sobre su piel se suceden el cansancio de las primaveras excesivas, el descubrimiento de los otoños, el silencio de los inviernos”.
 
Nacida el 20 de enero de 1938, la destacada periodista y escritora chilena Marta Blanco publicó esta primera novela a los 27 años, casi la misma edad de Pilar, su personaje protagónico.

“Sorprende, considerando su juventud, la claridad y madurez de su escritura, así como la aguda penetración de los conflictos que afectan a una joven mujer burguesa, casada; una mujer que espera del amor algo muy distinto de lo que encuentra en el matrimonio; una joven algo melancólica, reflexiva, insatisfecha, que cuestiona la realidad tal como se le presenta y se niega a aceptarla como lo hace su entorno.

Temas similares fueron abordados entonces por autoras mayores, como Mercedes Valdivieso y Elisa Serrana, ante las cuales la novela de Marta Blanco no desmerece en lo más mínimo. Al contrario, sale muy fortalecida”, se lee en la presentación. 
 
Colección Arbolee- UC
 
“La publicación de libros es una de las líneas de acción que nos hemos propuesto desarrollar en conjunto para materializar nuestro compromiso con el rescate, la difusión y la puesta en valor del patrimonio literario chileno. De esta manera, reconocemos el aporte clave de sus autores y autoras en la construcción de la memoria cultural de país.

Una memoria ineludible a la hora de evaluar nuestro presente y proyectarnos al futuro”, señalan María Teresa Cárdenas, presidenta de Fundación Arbolee, e Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, para presentar esta colección.
 
“Así como la Historia nos ilustra respecto de acontecimientos, procesos, datos y fechas verificables, la ficción ofrece, junto con la calidad literaria que hace placentera la lectura, un cierto espíritu de época, el conocimiento de nuestra sociedad a través de vidas privadas, la profundidad del ser humano enfrentado a sus particulares circunstancias, dadas por su género, su carácter o el contexto social y cultural en el que habita”, agregan más adelante.
 
“Es una especial alegría tener ya este libro en las manos. Por varias razones, el titulo que hoy lanzamos le da valor a lo más profundo de nuestra labor editorial. Primero, claro, por lo que significa relevar la obra y figura de Marta Blanco; también porque su publicación permitirá que se encuentre disponible para todos los lectores en formato impreso y digital y, además, porque La generación de las hojas inaugura una colección que pronto seguiremos alimentando con más joyas olvidadas del patrimonio literario chileno”, comenta Patricia Corona, editora general de Ediciones UC.
 
Marta Blanco debutó en la escritura en 1965 con La generación de las hojas.

Narradora, periodista y docente, también es autora de las novelas Maradentro (1997), La emperrada (2001), Memoria de ballenas (2009) y El peso del corazón (2015), así como de los cuentos recogidos en Todo es mentira (1974), Para la mano izquierda (1990) y en varias antologías.


En Entrevistas (1988) reunió sus conversaciones con nueve personalidades chilenas publicadas en El Mercurio, donde también colaboró con reportajes y crónicas. 

A partir de 2003, y hasta su muerte, escribió en El Periodista. Fue directora del canal de televisión de la Universidad de Chile (1983-1984) y luego agregada cultural en la embajada de Chile en París. Desde 1993 a 2005 ejerció la docencia en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
La presentación de la novela La generación de las hojas y el encuentro en torno a la obra de esta destacada escritora y periodista, se realizará el miércoles 17 de abril a las 18:00 horas, en el Salón de Honor Alberto Hurtado Cruchaga de la Casa Central de la Universidad Católica, ubicada en Av. Bernardo O´Higgins 340, segundo piso, Santiago Centro.

El Centro de Extensión Artística y Cultural vuelve a la Radio Universidad de Chile

 Frecuencia CEAC, música y danza al aire”, es el nombre del nuevo espacio radial producido por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y que a partir de este jueves 4 de abril comenzó a ser emitido a través de las ondas sonoras de Radio Universidad de Chile, donde se podrá escuchar cada semana desde las 16:00 a las 17:00 horas.

El programa contempla un diálogo con entrevistas acerca del trabajo que desarrolla el organismo cultural y de los elencos que administra: la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad de Chile. Junto con ello, aborda las diferentes actividades que realizan, repasando también la temporada ofrecida tanto en el Teatro Universidad de Chile como en otros lugares de la capital y en regiones.

“Estamos muy felices de fortalecer nuestro vínculo con la radio y dar vida a este nuevo proyecto, que permite llegar al público a través de otros canales y profundizar algunas temáticas respecto de la labor que realizamos como organismo, así como el trabajo artístico de nuestros elencos”, comentó al respecto la directora del CEAC, Dominique Thomann.

Por su parte, Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, manifestó que “este programa abre un nuevo espacio para que el público pueda conocer más acerca de música sinfónica, canto, danza contemporánea, y derribar de algún modo las barreras invisibles que a veces existen en torno a estas manifestaciones artísticas, que muchas personas tal vez ven de manera algo lejana”.

“Frecuencia CEAC, música y danza al aire”, a cargo de la unidad de comunicaciones del Centro de Extensión Artística, será conducido por Priscilla Springinsfeld y contará regularmente con los directores de los elencos, así como interesantes invitados, con quienes se abordarán distintos aspectos de la música clásica, compositores, obras, canto, danza y sus distintos estilos, y otras aristas que forman parte del quehacer artístico.

Primera edición: https://radio.uchile.cl/programas/frecuencia-ceac/774296

Lo nuevo del superventas Marian Rojas Estapé ya está en librerías

 ¿Cómo rescatar la atención perdida en un mundo distraído e hiperconectado?

Cada vez somos más impacientes y estamos más irritables. ¿Notas que te cuesta más prestar atención? ¿Has sentido ansiedad últimamente? ¿Toleras peor el aburrimiento y el dolor? Es que vivimos en la era donde el modo fast está activado 24/7. Esto nos explica la psiquiatra y escritora superventas, Marian Rojas Estapé, en su nuevo libro, Recupera tu mente, reconquista tu vida.

 Con su característico tono divulgativo, que ha conquistado a más de 3 millones de lectores, en esta guía la autora de Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina entrega las herramientas necesarias para recuperar la capacidad de poner atención, conectar con el presente y controlar la ansiedad.  

De acuerdo con la publicación, vivimos en la era de la gratificación instantánea, en la cultura de la inmediatez y las recompensas y buscamos la felicidad a golpe de clic. 

Llevamos una vida agitada e intensa. Sin darnos cuenta nos hemos convertido en drogodependientes emocionales inundados de múltiples distracciones. Todo esto tiene un impacto en nuestra capacidad de profundizar en lo importante y de concentrarnos.  

"Cada vez más, buscamos recompensas inmediatas. Esto está muy relacionado con la degradación cognitiva que sufrimos. La sociedad de hoy se caracteriza por la vida intensa y agitada. 

Los mejores descubrimientos y avances no tienen que ver con el pensamiento y la cultura, sino con la velocidad, los datos y el aprovechamiento del tiempo, ¡un aprovechamiento a veces patológico!", comenta la autora. "La agitación es pérdida de paz interior, y esta privación supone un incremento de los trastornos somáticos y psiquiátricos como la ansiedad, la depresión, el insomnio o las adicciones", agrega.

En este libro, la autora superventas nos presenta a la dopamina, la hormona del placer, y explica cómo afecta en la búsqueda de las recompensas inmediatas, en la percepción del dolor, del aburrimiento y del malestar.  

Recupera tu mente, reconquista tu vida permite identificar qué conductas adoptamos cuando nos vemos embargados por emociones que no sabemos gestionar, y nos proporciona herramientas para comprendernos mejor, y conseguir encontrar el tan ansiado equilibrio emocional. 

La doctora Marian Rojas Estapé es psiquiatra, licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra. Trabaja en el Instituto Rojas-Estapé en Madrid y su labor profesional se centra principal-mente en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, trastornos de conducta, enfermedades somáticas y trauma. 

Ha participado en varios proyectos de cooperación y voluntariado fuera de España y es embajadora de Manos Unidas. Creadora del Proyecto Ilussio sobre emociones, motivación y felicidad en el mundo empresarial es, además, asidua conferenciante nacional e internacional. 

Colabora de forma habitual en medios de comunicación, como el programa Fin de Semana de COPE, con Cristina López Schlichting. 

Abril en UANDES: Libros, fotografía, música y arte

 Comenzamos este mes dedicado a los libros con un encuentro en el campus, donde las familias podrán disfrutar de una feria con novedades editoriales, talleres y cuenta cuentos para los niños, además de visitas guiadas por el Museo de Artes y una nueva exposición fotográfica.

También vuelven los conciertos, con la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y la Camerata UANDES, cuyo Director Titular, Giovanni Panella, ofrecerá una interesante conferencia sobre la temporada 2024 de este elenco institucional.

En el nuevo ciclo “Diálogos de arte y fe” tendremos una serie de charlas sobre la expresión cultural de diversas religiones y visitas a espacios muy interesantes, partiendo por un recorrido por el Santiago colonial, en un nuevo “Vivamos la ciudad”. ¡Los esperamos a todos en la UANDES!

Como es tradicional, la Universidad de los Andes se suma a las actividades que se organizan en todo Chile para celebrar el Mes del Libro.

Nuestra fiesta se realizará en el Edificio del Reloj y el Museo de Artes, que estarán abiertos el sábado 6 de abril, en horario especial de 10:00 a 14:00 horas.

El programa de este día incluirá visitas guiadas al Museo de Artes, cuenta cuentos, presentación y venta de libros y talleres para disfrutar en familia.

¡Los esperamos para celebrar y disfrutar juntos de los libros, el arte y la cultura!

EXPOSICIÓN

En alianza con la Embajada de Guatemala en Chile, la Universidad de los Andes presenta la exposición fotográfica “Colores de la Semana Santa en Guatemala”, que retrata la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo en este país centroamericano, y que por su especial riqueza artística y espiritual fue inscrita por UNESCO en 2022 como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Las 24 fotografías que componen la exposición fueron capturadas por los fotógrafos Vera Cancinos (Guatemala) y Janusz Leszczynski (Polonia) en los municipios de La Antigua Guatemala y Patzún, durante distintas versiones de la Semana Santa, entre los años 2014 y 2017.

Por su calidad artística y gran formato, estas imágenes permiten hacerse una idea de la espectacularidad de esta fiesta: una verdadera explosión de colores, olores, texturas y sonidos, en la que destacan los cortejos procesionales, velaciones, alfombras, huertos, altares, marchas fúnebres y gastronomía, todo ello desarrollado principalmente en los espacios públicos.

Esta muestra fue presentada anteriormente en Ottawa y Quebec (Canadá), Washington D.C. (Estados Unidos), y en Santiago de Chile en el Centro Cultural La Moneda, Fundación Cultural de Providencia y Universidad Bernardo O´Higgins.

6 abril – 31 mayo 2024. Hall del Edificio del Reloj. Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas

Sábados 9:00 a 14:00 horas. Entrada liberada. 

Conferencia: Giovanni Panella y la nueva temporada de la Camerata UANDES

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes se complace en anunciar el inicio de su temporada de conciertos 2024.

En una amena conversación con el público, el recién nombrado Director Titular de la Camerata UANDES, el maestro italiano Giovanni Panella, se referirá en detalle a los cinco conciertos de esta orquesta institucional programados para este año, que abarcan un amplio repertorio, desde el barroco de J. S. Bach hasta el siglo XX de Alfonso Leng.

En este encuentro online se anunciarán además otros eventos musicales destacados de la temporada, como los conciertos familiares del programa “Despertando a la Música” y las presentaciones de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago.

Nacido en Italia en 1985, desde 2014 reside en Buenos Aires. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde el 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio. En paralelo y desde 2019 es director del ensamble vocal de la Fundación Prometheus, que interpreta repertorio polifónico.

En 2021 asumió como director Artístico de esta organización, que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas y cursos de formación. 

En enero de 2024 asumió como director Titular de la Camerata UANDES, y durante este año realizará también su debut como director invitado con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Te invitamos a ser parte desde sus inicios de esta memorable temporada musical. Actividad gratuita.

Charla: “Arte y espiritualidad hoy”

Para dar inicio a nuestro ciclo “Diálogos de arte y fe”, el gestor cultural y curador José Aldunate Menéndez se referirá a la evolución de la imagen religiosa en Occidente a través de la historia, y su expresión en el arte contemporáneo.

En esta conferencia podremos conocer las manifestaciones que tienen hoy el arte sacro y el arte de inspiración religiosa, en el mundo y en Chile.

Participarán también en esta conversación las artistas visuales Soledad Chadwick y Francisca Claro.

José Aldunate Menéndez: Diseñador de la PUCV y Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue director del Museo de Artes Decorativas, Casas de lo Matta (1985-2001), Vicerrector de Comunicaciones y Extensión (2002- 2021) y Director adjunto de Extensión Cultural (2021-2023) de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

Actualmente organiza y actúa como curador de proyectos de arte contemporáneo ligados a la vivencia religiosa y espiritual.

Soledad Chadwick: Licenciada en Artes Plásticas mención Pintura y Magister en Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Desde 1989 ha realizado diversas exposiciones individuales en espacios y galerías nacionales como el Instituto Cultural de Las Condes, MAC (Museo Arte Contemporáneo) de Valdivia y Santiago y Galería Artespacio. Premiada en diversos concursos de escultura, sus obras instaladas en espacios públicos incluyen “Mapocho, Erosiones en el tiempo” (2004) en el Puente Padre Letelier; “Paisaje urbano” (2006) en Ciudad Empresarial; y “Totem” (2013) en el Parque Bicentenario.

Francisca Claro: Licenciada en Arte de la Pontifica Universidad Católica de Chile, siguió cursos de vitral medieval y mosaico en piedra en Francia e Italia. Desde 1994 ha realizado obras de arte sacro -incluyendo murales en pintura y cerámica- para parroquias ubicadas en sectores de escasos recursos, tales como Cristo Resucitado y Sagrada Familia en Maipú, Santa Maria Magdalena en Puente Alto y el Centro Penitenciario Colina II, además de vitrales para la capilla de la Clínica Santa María.

Uno de sus proyectos más recientes es el mosaico “Apocalipsis”, en la parroquia San Juan Apóstol de Vitacura, desarrollado entre 2014 y 2019.

En 2021 se inauguró su obra en mosaico “Virgen del Carmen”, en los Jardines Vaticanos de Roma, Italia.

Vivamos la ciudad: El Santiago Colonial

Seguimos con nuestro programa “Vivamos la Ciudad”, y como segunda salida del año recorreremos tres edificios que albergan una incalculable muestra del pasado colonial de nuestra capital: la Iglesia La Merced y el Museo La Merced; la Iglesia San Francisco y el Museo Colonial San Francisco; y finalmente la Colección Gandarillas, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esta ruta buscaremos apreciar el legado de una época marcada en nuestro territorio por la austeridad, permanentes conflictos y una sociedad cercana a los centros religiosos que fueron convirtiéndose en referentes de la ciudad y su vida cotidiana. Valor: $7.000 por persona* (adultos y niños)

*Incluye transporte ida y vuelta desde el Campus UANDES; y tickets de ingreso a los lugares a visitar. * 20% Descuento comunidad UANDES

Raúl La Torre

Historiador por la Universidad Gabriela Mistral y Magister en historia y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de los Andes, se ha desempeñado en el campo cultural como encargado de comunicaciones del Museo del Carmen de Maipú y colaborador de medios de comunicación como La Tercera o El Definido, en temas relacionados a la historia y el patrimonio. Actualmente es coordinador de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes.

Conciertos

La Universidad de los Andes, en alianza con la Corporación de Amigos del Municipal de Santiago, inicia su temporada de conciertos 2024 con dos obras sinfónicas trascendentales del romanticismo alemán.

L. v. Beethoven: Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor, Op. 55 (Eroica); R. Strauss: Metamorfosis. Elenco:Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago dirigida por Alejandra Urrutia. Valor entrada: $8.500

Alejandra Urrutia: Nacida en Concepción, ha estudiado con maestros como Robert Spano y Hugh Wolff en la American Academy of Conducting, en Aspen, además de participar en cursos con la maestra Marin Alsop y los maestros Kenneth Kiesler, Gustav Meier, Hans Graf, Larry Radcleff y Murry Sidlin. Ha trabajado internacionalmente como directora, violinista y educadora con formación académica en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos. 

Actualmente es la directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile. Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y anteriormente, durante tres años, directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.

Es, además, la directora Artística y Musical del Festival & Academia Inter


nacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, y directora residente de la Orquesta de las Américas. Desde el 2017 ha sido directora asistente del maestro Iván Fischer junto a la Budapest Festival Orchestra y la Konzerthaus Orchestra en Berlín.

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago: La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago fue fundada en 1993, con la misión de abordar principalmente los repertorios Barroco, Clásico y Romántico.

Por otra parte, la Orquesta de Cámara da la oportunidad a músicos jóvenes de incorporarse a esta agrupación, como parte de un trabajo curricular necesario, y para luego poder optar a formar parte de las orquestas profesionales del país; además de adquirir una experiencia en el campo musical y escénico.

La existencia de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago es posible gracias a las becas, que, con esfuerzo y generosidad, otorga la Corporación de Amigos del Municipal a sus jóvenes integrantes.

Rafael Otano publica la edición definitiva de su libro "Crónica de la transición

 El reconocido periodista presenta una completa crónica política desde 1984 a 2006, repasando hitos que están en la memoria colectiva del país.

Esta es la nueva y definitiva edición de Crónica de la transición, del experimentado cronista Rafael Otano, que casi 30 años después de su publicación original en 1995, hoy regresa a su primera casa editorial. 

Este libro ayudó a definir una época, retratando el complicado proceso chileno al momento de enfrentar el fin del autoritarismo y el comienzo de una nueva vida para el país. Un período marcado por complejas decisiones entre numerosas encrucijadas de intereses que el cronista y ex editor de la revista Apsi Rafael Otano plasmó con rigor, humor y profundidad. 

El autor nos presenta una completa crónica política desde 1984 a 2006, pasando por hitos como la Constitución del 80, el año del cometa Halley, la Concertación y la epopeya del No, el candidato Aylwin y su primer gabinete, el Informe Rettig y las agrupaciones de detenidos desaparecidos, el asesinato de Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, los triunfos de Frei y Lagos, la caída de Pinochet, entre muchos otros. 

Y es que todos estos acontecimientos han ido forjando la historia reciente de Chile, llegando a un 18 de octubre de 2019 que hace cinco años marcó el inicio de un nuevo debate constitucional. Sobre esto, el autor comenta que “no se trabajó para un pacto, sino para un triunfo.

Había mucho más de descalificación que de ánimo negociador. No sabían o no quisieron saber que una constitución es una casa común que debemos habitar con opiniones, no con dogmas. Ante estas circunstancias, el gobierno tomó la decisión de terminar el proceso, la cual, como mínimo, es defendible”.

El libro revisita hechos que están en la memoria colectiva de nuestro país y que permitirán entender el presente y futuro de la política en Chile. Según se presenta el texto, grupos de analistas sociales creyeron inventar el parto sin dolor, es decir, la transición sin ruptura, ¿pero fue realmente tan así? En un nuevo epílogo, el autor debate sobre el fin de la transición, invitando a los lectores a sacar sus propias conclusiones. 

“Mi libro es la historia continua de una frustración. Eso lo hace especialmente dramático. Se da cuenta en él de una promesa incumplida, de una expectativa largamente postergada. Hemos vivido durante casi treinta y cinco años con una transición que está a punto de terminar, que está terminando, que casi, casi termina. Y así hasta ahora”, asegura Otano.

RAFAEL OTANO (Pamplona, España, 1939) cultiva, entre sus intereses, el de cronista. La crónica, según Otano, exige no solo investigación de los hechos, sino también un modo propio de narrarlos. No hay crónica sin sucesos, pero tampoco hay cronista sin estilo. 

El autor está familiarizado con el clasicismo grecolatino, especialmente con sus historiadores. Considera que estos aún mantienen vigencia y que insertarse en su tradición viva es un modo de dar brillo a la crónica moderna. Por eso, no tiene dificultad en aprender de Heródoto y Salustio y gusta de periodistas actuales, como Robert Kaplan y Svetlana Alexiévich. Considera a los antiguos como inspiradores, los modernos le valen como maestros. 

Otano, periodista por la Universidad Católica de Chile, es licenciado en Teología y diplomado en Latín Clásico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha atendido la cátedra de Periodismo de Investigación en la Universidad de Chile y en la Andrés Bello. Su divisa personal como cronista es: Rigor, humor y nunca rencor. 

jueves, 4 de abril de 2024

La naturaleza estará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

Federico Kukso

La naturaleza y su interacción con el hombre es el tema central de una serie de charlas y conversaciones que se realizarán en el marco de esta nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril con más de 100 actividades gratuitas.

La vida marina que bulle en el archipiélago de Humboldt y su importancia para la biodiversidad, los múltiples beneficios para el ecosistema de los organismos acuáticos; el impacto de terremotos, maremotos y erupciones volcánicas, además de los secretos de los dinosaurios excavados en el sur del mundo. De esto y mucho más conversarán destacados profesionales de las más variadas disciplinas. 

Nastassja Martin
El feroz ataque de un oso que sufrió Nastassja Martin, reconocida antropóloga y escritora francesa, mientras realizaba un trabajo de campo en Siberia Oriental, la hizo replantearse su vida. 

De ese encuentro con la ferocidad de la naturaleza hablará la profesional en la actividad “Creer en las fieras”, título del libro de su autoría en el que reflexiona sobre esta traumática experiencia que la dejó al borde de la muerte. 

En “Archipiélago de Humboldt, un laboratorio natural”, el documentalista de naturaleza René Araneda, reconocido por sus trabajos para Netflix y National Geographic, y la oceanógrafa británica Susannah Buchan, investigadora que lleva años estudiando el canto de las ballenas en Chile, conversarán de sus hallazgos en estas aguas de excepcional diversidad biológica. 

También de la vida acuática hablará el biólogo marino Pablo Fierro en  “El agua de los ríos no se pierde en el mar”, en la que explicará la importante función biológica que cumplen los organismos que viven en estos cursos de agua.

Referencia - Puerto de
Ideas Antofagasta
Las erupciones volcánicas más espectaculares de la historia” es el tema que inaugurará el Paseo por la Ciencia, feria en la que destacadas instituciones invitan al público a experimentar la ciencia. En esta presentación inaugural, el vulcanólogo de Ckelar Volcanes, Alfredo Esquivel, repasará aquellos eventos volcánicos que han dejado una huella profunda en la investigación vulcanológica mundial. 

También relacionado con el impacto de la naturaleza en las comunidades, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) impartirá el taller  “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”, donde el público podrá participar en un simulacro de estas catástrofes naturales.

Arte y naturaleza se entrelazan en la propuesta de Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter. En la actividad “Los pliegues del atrapaniebla”, ambas dialogarán sobre el fenómeno de la niebla, cómo ésta interactúa con la comunidad y las posibilidades futuras de la tecnología en torno al agua. 

Manuel Suarez

Por su parte, el geólogo Guillermo Chong profundizará sobre el “Pasado, presente y futuro del litio”, elemento fundamental en la transición energética y del que Chile posee importantes yacimientos.

Y por último, el escritor y periodista científico argentino Federico Kukso y el geólogo chileno Manuel Suárez, abordarán los grandes descubrimientos paleontológicos en la Patagonia en “Dinosaurios del fin del mundo. Tesoros escondidos a ambos lados de la cordillera”. 

El geólogo también relatará el hallazgo que hizo su hijo cuando tenía apenas 7 años en su charla “Chilesaurus diegosuarezi. El dinosaurio chileno en la Gran Historia”.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas. 

Actividades culturales de la embajada argentina en Chile.

1.- Memphis La Blusera en Chile.  

¿Cuándo?: Los días 5 y 6 de abril a las 21.00 Horas.

¿Dónde?: El vienes 5 en la Sala Rívoli en la ciudad de Valparaíso y el sábado 5 en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas en Ñuñoa (Región Metropolitana de Santiago). 

Memphis La Blusera, la banda de blues y rock más reconocida en el continente, vuelve al país para celebrar sus 45 años de carrera junto a sus seguidores en Chile.

Esta vez, realizarán dos grandes presentaciones junto a sus fans, en las ciudades de Santiago y Valparaíso, serán los escenarios perfectos para el regreso de Memphis La Blusera, donde los fanáticos podrán disfrutar de una noche llena de clásicos y de las nuevas composiciones de la banda que ha seguido sumando audiencias gracias a su inconfundible sonido.

  
*Ten en cuenta las siguientes condiciones para comprar una entrada y asistir a este evento.

- Te recordamos que, para poder ingresar al recinto, sólo debes mostrar tu ticket a través de tu celular, no es necesario que imprimas el boleto. Además, te sugerimos llegar con anticipación para evitar aglomeraciones. Venta de entradas: https://www.puntoticket.com/evento/memphis-la-blusera-aula-magna-manuel-de-salas-dic-2023

2.- Fuerza Bruta Wayra  

¿Cuándo?: Desde el 16 al 21 de abril.

¿Dónde?: En el Parque Ciudad Empresarial, ubicado en Av. del Parque 4160, Huechuraba (RM).
 Fuerza Bruta, ha recorrido más de 34 países, con más de 2,5 millones de tickets vendidos. Su propuesta ofrece al público un espectáculo inmersivo, es una fiesta de artes escénicas sin escenario, sin libreto y sin butacas, con una secuencia de momentos donde los asistentes son parte de un show absolutamente sensorial, que culmina con una gran fiesta.
 
 “Un espectáculo que tiene una característica muy particular, no hay libreto, no hay gente hablando, son todas acciones físicas y transmitimos energía a través de nuestro cuerpo y nos gusta contagiar esa energía”, señala Fabio D’Alquila, coordinador general de la agrupación.

“Los asistentes estarán de pie, como en un concierto de rock, van a participar e interactuar con nuestras actrices y actores, se tendrán que mover, ya que no habrá un lugar privilegiado para ver el show.
El objetivo más fuerte del espectáculo, es lograr la interacción desde el inicio para ir estimulando los sentidos del público, donde culminará su función celebrando y festejando todos juntos en una gran fiesta”, explica D’Alquila.
 Venta de entradas: https://www.puntoticket.com/fuerzabruta

3.- CHANGO SPASIUK

¿Cuándo?: El día jueves 25 de abril a las 20:00 Horas.

¿Dónde?: En el Teatro Nescafé de las Artes, ubicado en Av. Manuel Montt 032, Providencia, Región Metropolitana.

El gran artista argentino acordeonista hipnótico CHANGO SPASIUK se presente en el Teatro Nescafé de las Artes, para ofrecer un gran concierto que se realizará en el marco en la gira, celebrando sus 30 años de trayectoria musical.

Nacido en el noreste de Argentina, SPASIUK se ha convertido en uno de los principales representantes del chamamé, género musical que refleja un origen de intenso mestizaje y que en 2020 fue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Como instrumentista y compositor, ha creado un vínculo entre la tradición y la música clásica, entre los matices modernos del jazz y la electrónica, entre la excelencia musical y la festiva que une a las personas entre continentes. Todo forma parte de un universo en armonía.

En esta visita a Chile, está bien acompañado por una banda integrada por Marcos Villalba (cajón, percusión, guitarra y voz), Diego Arolfo (guitarra y voz) y Pablo Farhat (violín). Será una oportunidad para adentrarnos en la energía de su tierra roja natal.   
 
¡Te esperamos!!! Venta de entradas: https://www.ticketmaster.cl/event/chango-spasiuk-teatro-nescafe-de-las-artes

4.- El payaso PLIM PLIM cantando y bailando.  

¿Cuándo?: El día domingo 28 de abril a las 16:00 Horas.

¿Dónde?: En el Gran Arena Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal,
O´Higgins. 

El querido payaso Plim Plim llega a Gran Arena Monticello, para entretener a los más chicos de la casa, con un tremendo espectáculo lleno de baile, música y magia para encantar a los más pequeños. “Plim Plim en vivo”, es un increíble recital con las canciones más destacadas del payaso, quien vive divertidas aventuras.

Plim Plim, junto a sus amigos Mei-Li, Hoggie, Bam, Nesho y Acuarella compartirán experiencias centradas en los valores y hábitos positivos que se aprenden en familia: trabajar en equipo, el valor de la amistad o alimentarse de un modo saludable.

Una divertida y didáctica propuesta musical, que se ha presentado en más de 50 países y tiene en su canal de YouTube, @elcanaldePlimPlim, millones de vistas de amigos de todo el mundo. Además, también pueden seguirlo en su Instagram @Plimplimoficial


Venta de entradas: https://www.topticket.cl/DetalleEvento/182

¿Subversivo, guerrillero, héroe? Descubre la apasionante biografía de Manuel Rodríguez

 Soledad Reyes del Villar presenta la reedición de la imprescindible biografía de Manuel Rodríguez

En esta nueva versión del libro publicado por primera vez en 2018, la historiadora incluye desconocidos datos que permiten comprender en contexto histórico en el que se desenvolvió el prócer.

A 206 años de su muerte, Manuel Rodríguez continúa despertando opiniones diversas. Para algunos fue un guerrillero voluntarioso y subversivo; para otros, un héroe, el verdadero padre de la patria. 

Sin embargo, y más allá del debate, no cabe duda de que fue un hombre valiente, astuto y enteramente comprometido con la causa independentista, cuya labor contribuyó a facilitar el paso del Ejército Libertador. Así lo demuestra la historiadora Soledad Reyes del Villar en Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria, obra que acaba de ser reeditada por Planeta.  

En esta nueva versión de la biografía de quien fuera abogado, procurador de Santiago, diputado, secretario de Guerra y director supremo, la autora no solo aborda la vida y trágica muerte de este personaje histórico, sino que relata hitos fundamentales para comprender el contexto en el que se desenvolvió Rodríguez.  

La amistad inquebrantable con José Miguel Carrera, su vínculo con la Logia Lautaro y su relación con Bernardo O'Higgins y José de San Martín, aliados patriotas que más tarde conspirarían para darle muerte en circunstancias que aún no logran esclarecerse del todo, son parte de este relato envolvente y esclarecedor.  

"En esta nueva edición la historia de Manuel Rodríguez es relatada en un contexto más amplio, incluyéndose hechos y anécdotas para comprender esta época de odios y venganzas, de error y aprendizaje.

Se explica más en detalle la participación de O'Higgins y de San Martín, que de distintas formas siguen siendo responsabilizados por la muerte de Manuel Rodríguez. También se busca comprender cómo y por qué, después de haber logrado la independencia y comenzar la construcción de la República, la mayoría de sus protagonistas terminan solos y derrotados", detalla la historiadora.

La biografía de esta figura legendaria está repleta de escenas inverosímiles, de aventuras clandestinas en las que burla una y otra vez a sus perseguidores, de episodios que viven en el imaginario popular y que han contribuido a otorgar a Rodríguez la etiqueta de mito. 

Con rigurosidad, y valiéndose de múltiples fuentes y testimonios de la época, la autora construye a lo largo de estas 200 páginas un relato vibrante donde intenta despejar los matices de leyenda que envuelven la vida de este prócer para proporcionar a los lectores una visión completa y precisa de un hombre que dedicó su vida a la lucha contra la dominación española.

"En general, cuando se habla de Manuel Rodríguez siempre se cuentan las mismas anécdotas, algunas no documentadas. Por eso me pareció interesante acercarme a los aspectos menos conocidos de su vida, desde que era estudiante, escolar y universitario, su juventud junto a los hermanos Carrera, su labor como abogado y cómo pasó de ser un ciudadano común y corriente, sin mayores ambiciones, a uno de los más perseguidos y buscados, por el gobierno realista primero y el de O'Higgins después", comenta Reyes.

"Creo que precisamente acercarnos a esa trayectoria permite entender el impacto que su figura ha tenido en la sociedad chilena, lo que se acentúa con su trágica muerte y desaparición", asegura la autora.

Soledad Reyes del Villar es historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es autora de los libros Chile en 1910. Una mirada cultural en su Centenario (Sudamericana, 2004), Relato de una fiesta (Globo, 2007), Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria (Ediciones El Mercurio, 2018), Javiera Carrera y la formación del Chile Republicano (Ediciones El Mercurio, 2020) y Balmaceda. Su gloria y su falta (Planeta, 2023). 

Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y también como investigadora del Centro de Políticas Públicas de la misma universidad. 

Sus áreas de investigación abarcan historia política y social del Chile en los dos últimos siglos, cambios culturales, mujeres y elite. 

Crítico de cine debuta en narrativa con novela sobre violencia obstétrica

 Ahora que vamos deprisa representa un salto entre tiempos, ciudades, recuerdos, viajes, relaciones amorosas, el mundo cinematográfico y la labor académica.

Esta novela, publicada por Cuarto Propio, marca la primera incursión en la narrativa del doctor en Cine y periodista chileno, Ignacio Dávila, reconocido por su trabajo de investigación en el área del cine.

Como el propio autor describe en la contratapa, el libro es un “vaivén frenético, como el péndulo de un reloj que va muy deprisa, de un país a otro, de un continente a otro, de una lengua a otra, de un tiempo a otro, hasta que la muerte desmonta todo el mecanismo”.

Se trata de una obra que amalgama elementos de autoficción, crónica de viaje, crítica social y reflexiones sobre el mundo académico. Dávila nos sumerge en un viaje vertiginoso a través de los recuerdos y reflexiones de Álvaro, el protagonista, cuya vida se entrelaza con eventos históricos y sociales.

La trama aborda temas tan diversos como la migración, el aprendizaje de nuevas lenguas, las relaciones de pareja, la amistad y la infancia.

Desde que Álvaro es un niño, en la España de los años 80, hasta su enfrentamiento con una enfermedad poco común, el relato se despliega en un tiempo fracturado que se multiplica en distintas ciudades y relaciones. 

Ahora que vamos deprisa profundiza además en temas sensibles como la violencia en el parto y la medicalización del nacimiento, ofreciendo una reflexión íntima sobre la búsqueda de estabilidad en un mundo lleno de incertidumbre.

“La memoria es puesta a prueba. En esta poderosa novela de Ignacio Dávila, atravesamos décadas y fronteras, buscando un pasado que apacigüe el presente, hecho de pasión y desaliento. En su lenguaje preciso y hermoso, lo que leemos es un testimonio del dolor: desde el dolor más profundo de un hombre hasta el dolor más grande de una época” - Julián Fuks, escritor brasileño, Premio José Saramago.

“La narración propone diversos dilemas vitales, como la identidad mutante del inmigrante, el consecuente vacío existencial y las estrategias de las que echamos manos para sobrevivir en un estar doloroso y traumático” - Nicolás Poblete, escritor.

“Ahora que vamos deprisa se constituye como una autoficción en la que la memoria es la principal protagonista. 

Desde las vivencias personales del personaje principal, cruzada por migraciones, infancia, amores, desamores y profundas pérdidas, se articula un diálogo con la historia de un mundo contemporáneo siempre en crisis, interpelando en todo momento a un lector que se hace parte del territorio narrado” - Carola Vesely, investigadora y docente USACH.Ignacio Dávila (1982) es doctor en Cine por la Universidad de Toulouse Jean-Jaurès, periodista e historiador. 

Especialista en cine latinoamericano y en las relaciones entre cine, historia y memoria, bajo el nombre Ignacio del Valle–Dávila ha publicado los libros Cámaras en trance (2014), Le nouveau cinéma latino-américain (2015) y coautor de Guzmán: El botón de nácar (2020). En la actualidad reside en Brasil y es profesor en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). 

De Catalunya a Valparaíso: circo contemporáneo se presenta en el Parque Cultural

 “A_men” es una creación híbrida de carácter transdisciplinar que provoca la reflexión crítica a través del humor y una estética neobarroca. 

Luego de presentaciones en la ciudad de Barcelona, un paso por Buenos Aires en el Festival Internacional de Circo Independiente (FICI) y una reciente temporada en Matucana 100 en Santiago, la compañía ítalo-catalana capozzoli/cabrer llega a Valparaíso con la obra “A_men”.

Una apuesta irreverente que mediante el circo contemporáneo lleva a escena la convergencia de lenguajes que dialogan entre sí. La palabra y el movimiento están acompañados de videoarte, en tanto luces y sonidos se transfiguran en dramaturgias. 

Es un proyecto profundamente transfeminista, pues cuestiona de forma crítica las influencias y consecuencias de una educación religiosa en el cuerpo de una mujer criada en el catolicismo y la música disco-dance de los años 90. Sin embargo, aborda lo que puede suceder con una persona que socialmente es catalogada como mujer o se ve a sí misma como tal.

La experimentación artística es inevitablemente un desafío como lenguaje por su transdisciplinariedad y por la innovación de la investigación artística que lleva consigo, buscando ser un acto político que abra un espacio de reflexión colectiva sobre estas temáticas

Verónica Capozzoli, directora e intérprete de la obra, al ser consultada de lo que espera de las funciones que realizarán en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), indicó que: “como compañía estamos contentas y agradecidas de llevar esta obra a la ex cárcel, pues consideramos este espacio de profundo interés e importancia a nivel cultural y político en el territorio de Valparaíso, sin olvidar que para nosotras es una referencia también a nivel de movimientos artísticos desde lo social en la historia de las artes escénicas en Chile.

Valparaíso es una ciudad muy dinámica y con una escena experimental bien pulsante, por tal motivo es importante exhibir esta obra en el Parque y lograr estimular y abrir un diálogo con espectadores y públicos del territorio”.

 Para el director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes, la exhibición de la obra en la ex cárcel: “es una nueva oportunidad para el público y también para las comunidades artísticas de poder ver una obra internacional, en este caso de circo contemporáneo, en el Parque Cultural.

 Históricamente este espacio ha estado involucrado con obras internacionales que encuentran aquí las condiciones necesarias para llevar a cabo sus espectáculos”.

“A_men”, performance apta para mayores de 14 años, se presentará en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel con dos funciones a efectuarse a las 20:00 hrs. del viernes 5 y sábado 6 de abril, siendo estas las últimas que realizará en Chile antes de volver a Europa.

El valor de la entrada es de $3.000, $5.000 y $7.000 en modalidad paga lo que puedas.

El Ballet Nacional Chileno presenta una versión contemporánea del ballet Cascanueces

Tras versionar Giselle en 2018, el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, se aventura en el desafío de crear nu...