viernes, 15 de marzo de 2024

Realizan documental sobre Bicentenario del Combate de Mocopulli

 Rescatando un hecho trascendental poco conocido en la historia de Chile, se presentará el próximo jueves 28 de marzo de 2024, a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Castro, el documental: “Bicentenario del Combate de Mocopulli, 1824-2024”, obra que relata el contexto histórico en torno a este hecho de armas durante la 2° Campaña de Anexión de Chiloé a la República de Chile.

 Este trabajo que pretende conmemorar el bicentenario de este hecho histórico, fue realizado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé con la colaboración del Museo Municipal de Castro y contó con financiamiento del Fondo Comunidad del Gobierno Regional de Los Lagos, año 2023.

 Este trabajo contó con un destacado equipo profesional compuesto por Felipe Montiel Vera, en la dirección general, César Velásquez Díaz, en la producción audiovisual. En tanto, el guión histórico fue desarrollado por los profesores Felipe Montiel Vera, Alejandro Orellana Ceballos y Nelson Bahamonde Barría. 

La ambientación musical contó con la colaboración del destacado músico nacional Ángel Parra Orrego, del compositor Manuel Paez,, la banda local Viento Puelche y el músico de nuestra región, Jaime Barría. 

El material, informaron los creadores será entregado de forma gratuita en diversos establecimientos municipales de la Provincia. 

Para Felipe Montiel Vera, este trabajo “va a llegar a los colegios, a estudiantes y a un público que no conozca esta historia. Por lo tanto, creemos que estamos haciendo un aporte importante a la cultura de Chiloé con este proyecto tan significativo que fue apoyado por el Gobierno Regional de los Lagos”, sostuvo, agregando que supone también una contribución al Bicentenario de Chiloé en 2026.

El documental. 

El documental relata el contexto histórico en torno al Combate de Mocopulli, hecho de armas desarrollado en el marco de la 2° Campaña de Anexión de Chiloé a la República de Chile, ocurrida a fines de marzo e inicios de abril de 1824. 

El enfrentamiento bélico sucedió en sector Mocopulli, perteneciente a la comuna de Dalcahue, el 1° de abril de 1824, logrando una importante victoria de las fuerzas de Chiloé, leales a la monarquía española y su rey Fernando VII. 

Las fuerzas del Ejército de Chile al mando del General Ramón Freire, en aquel tiempo director Supremo de la naciente República de Chile, sufrió la derrota de las fuerzas al mando del coronel de origen francés Jorge Beauchef. 

Las grabaciones se realizaron en los museos Histórico Nacional, Museo Histórico Militar y el Museo Naval de Chile. Se incluyeron locaciones en Mocopulli, Ancud, Chacao, Valdivia, Osorno, Fresia, Carelmapu, entre otros lugares de interés histórico. Entre los entrevistados se destacan los historiadores Marco Antonio León, Luis Valentín Ferrada Walker y José Ulloa Cortés; el investigador Cristóbal García Huidobro y el director del Museo Histórico Militar, General Antonio Yakcich Furche. 

Igualmente, fue importante la participación de la escuela Mallinlemu del sector Mocopulli, la cual se sumó con un grupo de estudiantes que participaron en una clase dedicada a este hecho histórico. 

Tamara Valle Moris, directora de dicha escuela, resaltó que como comunidad escolar siempre han realzado la conmemoración de la batalla, especialmente porque están insertos en el mismo sector. “Los niños están felices, muy contentos y motivados de participar en este documental. Todos los años estamos haciendo diversas actividades al respecto como la entonación del himno, representaciones y hemos conseguido fondos para confeccionar la ropa de los milicianos y los realistas”. 

Diversos vecinos del mismo sector también fueron parte de este proyecto, como don Sergio Ampuero Torres, propietario de los terrenos donde se desarrolló el combate y don Raúl Barría Barría, presidente de la Junta de Vecinos Batalla de Mocopulli.

Este último resaltó que, en su calidad de presidente de la junta de vecinos, se sintió “muy agradecido de que nos hayan tomado en cuenta para ser parte de este documental. Participamos como milicianos y volteadores, los que remataban a los heridos durante el combate de Mocopulli”, explicó. 

Finalmente, este documental que rescata la historia de esta gesta, ayudará para que en el futuro este lugar se convierta en un sitio de memoria con protección legal del Estado, el cual recuerde a los caídos en el año 1824, porque sus restos aún permanecen sepultados en el lugar del combate.

Orquesta Usach abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Orquesta Usach en Teatro Aula Magna.
(c) Gary Go 

Cuando llegó el siglo XIX, Ludwig van Beethoven (1770-1827) abrió un nuevo capítulo en su biografía. No solo se trató del cambio de siglo y, personalmente, de alcanzar los 30 años. 

Después de unas temporadas ya instalado en Viena, donde se había labrado una fama como pianista y compositor, se decidió a conseguir el Burgtheater de la ciudad, organizar un concierto y estrenar ahí la primera de las nueve sinfonías que completaría en su vida. 

La Sinfonía Nº 1 en do mayor, op. 21 inauguró así el catálogo sinfónico más célebre alguna vez escrito por un compositor. También será la primera que la Orquesta Usach aborde en el concierto inaugural de su temporada 2024, que justamente tiene las nueve sinfonías de Beethoven como eje.

Fijado para este miércoles 20 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, el programa comenzará con el estreno de Despedida, del compositor chileno Miguel Farías (1983), y continuará con la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con Oriana Silva (violín) y Priscilla Valenzuela (viola) como solistas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar en el sistema Portaltickets 

Esta es la única sinfonía de Beethoven que es pura felicidad. La Sinfonía concertante de Mozart también es luminosa, así que habrá unidad entre ambas”, adelanta David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien enfatiza que la personalidad de Beethoven se impone de inmediato ante la influencia de sus predecesores:

“No es un nieto de Mozart ni un sobrino de Joseph Haydn, ya te das cuenta que es otra persona. Es una época en la que Beethoven estaba enamorado y feliz, sin la sombra de la sordera todavía. No se había convertido en una persona amargada y eso se nota también en su sentido del humor”, explica. 

Antes se oirá la Sinfonía concertante para violín y viola, que tendrá a dos integrantes de la propia Orquesta Usach al frente del escenario: Oriana Silva, concertino de la agrupación, y la violista Priscilla Valenzuela, quien debutará como solista.

“Es un tesoro un poco desconocido”. No se toca tanto porque no es fácil tener dos solistas de buen nivel, con una relación personal para prepararla en conjunto. De los cinco conciertos para violín de Mozart, me atrevo a decir que solamente los últimos tres están a la altura. Es una obra extraordinaria”, asegura David Del Pino Klinge.

Escrita en 1779, durante un viaje que incluyó paradas en París y la ciudad alemana de Mannheim, en realidad la Sinfonía concertante es más parecida a un concierto para dos instrumentos que a una sinfonía propiamente tal.

“Es muy teatral, como una ópera sin voz”, considera el director. “El oyente no se pierde en grandes frases musicales, porque un instrumento pregunta y la otra contesta, tocan muy poco juntos. Es un diálogo entre el violín y la viola”, señala el director de orquesta.

En memoria de Jorge Peña Hen

El concierto se iniciará con el estreno de Despedida, una obra que la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach -que dirige Andrés Bahamondes- encargaron a Miguel Farías (1983) y está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen, pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica. “Creo que una de las ideas principales de esta obra es lo íntimo, a nivel sonoro y también en su mensaje”, explica el compositor.

La pieza contempla citas a música creada por el propio director, incluyendo la última melodía que escribió con un fósforo quemado sobre papel de cigarrillos, mientras estaba preso en la cárcel de La Serena, poco antes de su asesinato. 

David del Pino Klinge. (c) Gary Go
Además, el texto está basado en una carta que envió a su familia durante esos días, justo antes de convertirse en una de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

“Es una carta y no es poesía, pero tiene una energía muy fuerte y traté de llevar eso a colores y sonidos, sin nunca desviarme de lo íntimo. Aunque hay una orquesta y un coro, quise hacer una música que fuera casi como un susurro, en voz baja, y al mismo tiempo tuviera un mensaje desgarrador y muy real”, detalla Farías.

 “Quizás lo íntimo sería que una sola persona cantara este texto, pero me interesaba esta idea de una muchedumbre, muchas personas siendo una sola, cantando juntas esta carta”. 

Establecen alianza clave para la observación científica y gestión sostenible de los recursos marinos en la Antártica

Alejandro Mazzei, Gino Liche y la Dra.
Lorena Rebolledo (INACH)
 Alejandro Mazzei del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina (INIDEP) y Gino Liche del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) desempeñaron un rol relevante como observadores científicos a bordo del buque Puerto Ballena de la empresa PescaChile en el mar de Ross, Antártica.

Ambos fueron capacitados por el Instituto Antártico Chileno (INACH) en las medidas de conservación y en el esquema de observación científica de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). 

Chile tiene una serie de memorándums de entendimiento con otros países y acuerdos con instituciones nacionales como IFOP para el intercambio de observadores científicos. Gracias a estos acuerdos es posible contar con profesionales calificados de vasta experiencia en sus respectivos países que son capacitados en la observación científica de la CCRVMA antes de su embarque. 

La labor de Mazzei y Liche consistió principalmente en la recolección de datos biológicos de la austromerluza antártica como mediciones de longitud, peso, sexo y niveles de madurez sexual y marcaje de los individuos capturados.

Además, observaron la fauna acompañante secundaria (bycatch) identificando especies de peces antárticos como el granadero, draco y moi. También hicieron un recuento de los organismos marinos vulnerables, especies de vida lenta como corales y esponjas.

Estas actividades proporcionan información valiosa sobre cómo se realiza la actividad pesquera, la que debe seguir las directrices de la CCRVMA en aguas antárticas, contribuyendo así a los esfuerzos de conservación y gestión sostenible de los recursos marinos.

"La formación recibida por parte de INACH fue fundamental para llevar a cabo nuestra labor de observadores en el mar de Ross. Nos proporcionó las herramientas y el conocimiento necesarios en las medidas de conservación para realizar la observación científica con confianza y profesionalismo”, señala Gino Liche.

Ambos observadores se embarcaron el 10 de noviembre desde Punta Arenas, a bordo del buque Puerto Ballena, enfrentando desafíos climáticos y técnicos mientras navegaban hacia el mar de Ross (distante a 20 días de navegación desde Punta Arenas).

Pesaje de Bacalao antártico.
Mar de Ross
Durante tres meses, su dedicación y compromiso se reflejaron en la meticulosa recopilación de datos biológicos. "Fue una experiencia única", compartió Gino Liche, mientras que Alejandro Mazzei agregó: “a pesar de los desafíos, estamos orgullosos de haber contribuido al estudio y conservación de este ecosistema único”.

Concluyeron su trabajo a mediados de febrero de este año, quedando con una experiencia invaluable en lo que significa la labor de la investigación científica en la región antártica.

La colaboración entre el INACH y organismos técnicos como IFOP e INIDEP permite garantizar la calidad y precisión en la recolección de datos, fortaleciendo así los esfuerzos de investigación y gestión sostenible en el Continente Blanco. 

La Dra. Lorena Rebolledo, investigadora del Departamento Científico del INACH, oceanógrafa y coordinadora técnica nacional ante la CCRVMA, es encargada de las capacitaciones a observadores científicos, señala que toda embarcación que realice faenas de pesca en aguas antárticas debe incluir a bordo, al menos, una observadora u observador científico.

En el caso de la pesquería de austromerluza, la medida de conservación señala que debe tener a bordo uno nacional y otro internacional. Se les enseña sobre la historia de la CCRVMA, las funciones de la observación científica, medidas de conservación vigentes y metodología de muestreo de peces antárticos, aves y mamíferos marinos.

“Estos cursos capacitan a los nuevos observadores científicos en las medidas de conservación acordadas por CCRVMA para las pesquerías antárticas. Son fundamentales para el éxito de las observaciones científicas independientes que se realizan en buques pesqueros en aguas antárticas”, afirma Rebolledo.

Lo anterior se desarrolla en el contexto del Sistema de Observación Científica Internacional que impulsa la CCRVMA, una de las medidas más exitosas y reconocidas implementadas por la Comisión.

Tareas y desafíos de la observación científica

En el mar de Ross, las condiciones climáticas son desafiantes, con abundante presencia de hielo marino, que no detuvieron el acucioso trabajo de marcaje de los ejemplares de austro merluza antártica, que pesaban entre los 40 y 120 kilos y que pueden llegar a medir 2,20 metros. 

La actividad de marcaje y recaptura de peces es crucial para conocer los datos biológicos de los peces, tasas de crecimiento, historia de vida y las migraciones realizadas. 

Por lo mismo, el proceso de marcaje implicó una serie de pasos precisos y cuidadosos. Primero, se extrajeron los ejemplares del agua utilizando un bichero especial que minimizaba el riesgo de dañar al pez. Una vez en cubierta, los observadores evaluaron la condición física del pez, verificando si tenía anzuelos incrustados o lesiones.

Luego, se procedió a medir y pesar el ejemplar antes de realizar el marcaje propiamente dicho. “Lo medimos, lo marcamos y lo dejamos en la pileta de aclimatación”, explicó Mazzei. En esta etapa, los peces se mantuvieron en un área especialmente designada en el barco mientras se evaluaba su estado fisiológico.

Si se determinaba que estaban en condiciones adecuadas para la liberación, se los devolvía al océano a través de una rampa especialmente habilitada para esta actividad. 

Este proceso aseguró que los datos obtenidos durante el marcaje fueran precisos y de calidad y que los ejemplares marcados pudieran regresar a su hábitat natural con el menor impacto posible. 

En esta campaña se marcaron 58 ejemplares de austromerluza antártica y se recuperaron un total de 11 marcas y una marca de raya de Eaton en la subarea 88.1. Estos datos son de suma importancia por la información biológica que proporcionan a la CCRVMA.

Durante su travesía, los observadores científicos se enfrentaron a una serie de desafíos que pusieron a prueba su dedicación y profesionalismo, desde la presencia imponente del hielo marino hasta situaciones inesperadas como el traslado de un tripulante con una emergencia médica a Nueva Zelandia.

De acuerdo con Alejandro Mazzei, “hubo días en los que nos vimos limitados por las condiciones climáticas adversas e incluso debimos detener temporalmente nuestras operaciones de pesca”. 

Una vez finalizada la pesca y cuando regresan al continente, los observadores deben reunir todos los datos recolectados durante esos tres meses y presentar un informe a la secretaría de la CCRVMA.

Puerto Ballena. Pesca Chile
 Para lograr esto último, la Secretaría desarrolló un Manual del Observador Científico y planillas de informe de la campaña que contiene un conjunto de directrices que son de apoyo para que los profesionales puedan realizar su tarea de la mejor manera. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El manifiesto feminista que el MIR nunca reveló.

Durante su reclusión en Tres Álamos -y tras su paso por Villa Grimaldi-, la doctora María Isabel Matamala escribió junto a otras compañeras militantes del MIR un manifiesto feminista que revelaba la realidad discriminatoria de las mujeres dentro del partido. 

El resultado de esta investigación se perdió dos veces y hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

La figura y testimonio de esta mujer sobreviviente de la dictadura y el manifiesto perdido inspiran la historia de “María Isabel”, una puesta en escena que cuestiona la posibilidad de ser feminista y revolucionaria bajo los paradigmas del patriarcado.

“En esa época, en plena lucha revolucionaria, hablar de géneros, para algunas personas, era considerado algo imperialista o algo no tan importante para ese momento. Entonces había un sentir de ser iguales, y a la vez no.

Y en el momento que ellas se juntan y conversan en prisión, esa idea se refuerza, porque hay otra que siente lo mismo”, cuenta la directora Ana Luz Ormazábal.

Sobre el escenario, cuatro intérpretes -Ignacia Agüero, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda- interpretan a más de 20 personajes que encarnan este testimonio vivo de la resistencia que representa a muchas mujeres. Mujeres que desaparecieron, que fueron torturadas, y otras que sobrevivieron. La obra pretende honrar la resiliencia de todas ellas.

La cárcel se convierte en el lugar de encuentro donde muchas mujeres se conocen por primera vez luego de la clandestinidad y comienzan a dialogar. “Una no habla todas las cosas frente a los compañeros”, dicen en el montaje. Entonces realizan una encuesta a casi 100 miristas para desarrollar un manifiesto sobre cómo eran los tratos y la cultura dentro del partido.

Lleno de datos, fechas, relatos, reflexiones y preguntas, el documento fue escondido por años y luego enviado clandestinamente a Francia dentro de un chaquetón para ser publicado, donde desaparece.

María Isabel y otras compañeras lo reescriben, pero se vuelve a extraviar. Entonces desistieron... hasta el surgimiento de este montaje.

En palabras de la crítica de teatro Marietta Santi, “es una obra aguda, que trabaja la memoria con un sentido crítico inapelable pero que no recurre a emociones desbordadas. El destape de ciertas verdades incómodas sucede con ritmo y lucidez. Una idea jugada y una puesta en escena redonda”.

¿Cómo era ser feminista dentro de un partido revolucionario? ¿Qué cambios de época vemos y qué queda por hacer? ¿Qué pasó con esos textos? “No vamos a exponer las respuestas del manifiesto, sino que nos interesa hacer las preguntas. ¿Qué preguntas podemos hacernos hoy en día? La historia de esas mujeres es una revisión de estos 50 años que nos espejea”, concluye la directora.

Las funciones serán desde al 21 al 31 marzo de jueves a sábado a las 20.30 horas y los domingos a las 18 horas y el miércoles 27 a las 20 horas. Tickets aquí

Científicas realizan inédita investigación oceánica entre el canal del Chacao y el cabo de Hornos

Caracterizar los nutrientes del agua y estudiar cómo se comportan las comunidades de microalgas son algunos de los objetivos de las investigadoras que hasta el 20 de marzo estarán recorriendo la parte oceánica desde el canal de Chacao hasta el cabo de Hornos, a través del Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas (CIMAR).

El CIMAR 29 es un programa que desarrolla el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Se ejecuta a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos.

En la travesía científica participan Valeska Vásquez, asistente de investigación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh); Korín Olivares, asistente de investigación del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP); y Rosario Tagle, estudiante de biología marina de la UACh.

Valeska Vásquez afirma que “esta es la primera vez que un grupo de investigadores multidisciplinarios podemos muestrear conjuntamente la zona oceánica entre el canal de Chacao y el cabo de Hornos. Aquello nos permitirá obtener información inédita”.

La bióloga marina agrega que “en esta oportunidad se busca caracterizar algunas variables oceanográficas e hidrográficas en el extremo austral de Chile. 

Estamos tomando muestras para analizar en laboratorios algunos parámetros como clorofila-a, material particulado en suspensión, fitoplancton, la alcalinidad del agua y la presencia de distintos nutrientes”.

Este proyecto es liderado por el Dr. Ricardo Giesecke, investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh. También participan los investigadores Rodrigo Torres, Andrea Corredor y José Garcés.

Giesecke señala que “esta es una iniciativa única. Los cruceros CIMAR históricamente se han hecho a mar interior, es decir, en todo el sistema de fiordos y canales desde Puerto Montt al sur y en islas oceánicas. Por primera vez se abrió una postulación para hacer un muestreo en las corrientes del Cabo de Hornos, que han sido muy poco estudiadas”.

Respecto al proceso científico que desarrolla el equipo, el doctor en oceanografía detalla que a bordo del buque de llevan a cabo diversos análisis, como análisis de pH y la caracterización de pigmentos de microalgas. 

Agrega que “después, cuando se bajan del barco, viene la primera fase que es para medir parámetros generales, por ejemplo, la cantidad de materia orgánica e inorgánica particulada que hay en el agua. 

Eso se analiza después en el Centro IDEAL en Punta Arenas, al igual que la concentración de clorofila total y diversas fracciones de tamaño de las microalgas”.

En el CIMAR 29, que zarpó de Valparaíso el 21 de febrero, también se están desarrollando otros seis proyectos de investigación científica. 

Giesecke afirma que “hay una enorme cantidad de sensores que van recolectando agua de superficie y van midiendo de manera continua a lo largo de todo el transecto o área de muestreo”. 

"Gracias al trabajo colaborativo entre los distintos equipos de trabajo, vamos a replicar información para comparar diversas técnicas de medición. 

De esta forma, tenemos información mucho más robusta, ya que se hacen mediciones con diferentes métodos. Eso nos va a permitir ver cómo se van ajustando los valores dependiendo de la metodología aplicada, validar datos y complementar información”. 

jueves, 14 de marzo de 2024

Corporación Cultural de Temuco abre convocatoria para audiciones

La Corporación Cultural de Temuco abre la oportunidad de integrar los elencos juvenil e infantil del reconocido ballet folclórico de Temuco, una agrupación distinguida en diversos festivales nacionales e internacionales.

Fundado en 1992, este grupo es un referente indiscutible para el desarrollo del folclore en La Araucanía y el sur de Chile.

Bajo la dirección musical de Claudio Jaque Erices y la dirección artística y coreográfica de su creador, Marcelo Alvarado Sepúlveda, el Ballet Folclórico de Temuco ha mantenido una trayectoria de 32 años sobre los escenarios, recibiendo constantes aplausos y reconocimientos tanto del público nacional como internacional.

Esta iniciativa busca atraer nuevos talentos para enriquecer el trabajo artístico en torno a la danza que caracteriza al ballet. "Les extendemos la invitación a participar en las audiciones para BAFOTITO y BAFOTE, tanto en el área de baile como musical. Queremos que formen parte de este grupo reconocido a nivel nacional e internacional, y que así persigan sus sueños y talentos.

La Corporación Cultural y la Municipalidad de Temuco están comprometidos en brindar estos espacios para el desarrollo artístico de nuestros jóvenes y niños", expresó Marcelo Alvarado, director y coreógrafo del Ballet Folclórico de Temuco.

Las audiciones para Bafotito se llevarán a cabo el martes 19 de marzo a las 17:00 horas en su sede ubicada en calle Imperial 425 (ex escuela Javiera Carrera) Temuco.

Para el elenco de baile de Bafotito, se invita a niños y niñas de 8 a 15 años, quienes deben presentarse con ropa cómoda, como ropa deportiva o malla, zapatillas, y llevar un pañuelo. Se evaluarán conocimientos y habilidades para el folclore nacional e internacional, y se requiere disponibilidad para ensayar los martes y jueves de 17:00 a 19:00 horas en caso de ser seleccionados.

En cuanto al elenco musical de Bafotito, podrán participar niños y niñas de 9 a 16 años con conocimientos o aptitudes para cantar o tocar instrumentos. No se requiere experiencia previa y la disponibilidad para ensayos es los jueves y viernes de 17:00 a 19:00 horas en caso de ser seleccionados.

Mientras que las audiciones para integrar el elenco de BAFOTE se realizarán el jueves 21 de marzo a las 20:00 horas en la misma sede.

Para el elenco de baile de BAFOTE, se busca la participación de personas entre 17 y 29 años, quienes deberán asistir con ropa deportiva, pañuelo y zapatillas, demostrando su destreza en el folclore nacional e internacional. Se requiere disponibilidad para ensayar los martes y jueves de 20:00 a 22:30 horas en caso de ser seleccionados.

En cuanto al elenco musical de BAFOTE, pueden participar interesados mayores de 17 años con conocimientos o aptitudes para cantar o tocar instrumentos. No se necesita experiencia previa y la disponibilidad para ensayos es los martes y jueves de 20:00 a 22:30 horas en caso de ser seleccionados.

El proceso de audición es abierto a quienes cumplan con las especificaciones indicadas, pudiendo formar parte de este destacado ballet, significando una oportunidad para crecer artísticamente y también para contribuir a la preservación y difusión de las raíces culturales de Chile y del mundo.

La convocatoria a estas audiciones refleja el compromiso continuo del Teatro Municipal de Temuco, la Corporación Cultural de Temuco y la Municipalidad de Temuco en apoyar y fomentar el talento local y la expresión artística en todas sus formas.

“Malas Costumbres” tuvo alfombra roja

Con la presencia de su gran elenco, protagonistas, su director, Pablo Mantilla y diversos invitados, la comedia “Malas Costumbres”, cinta que cuenta la historia de dos hermanos que están dispuestos a todo por cobrar una millonaria herencia, tuvo su gran Avant Premiere.

El evento que estuvo marcado por las risas y carcajadas de los asistentes, espera su estreno oficial en 67 locaciones de los mejores cines del país este jueves 14 de marzo.

“Malas Costumbres”, es una película que transcurre en un Chile lleno de fervor mientras la selección nacional de fútbol disputa la Copa América en 2016 y donde estos hermanos descubren que su padre, un “papito corazón”, está con vida y tiene otra familia.

Esta situación los lleva a sumergirse en una serie de hechos hilarantes y con giros inesperados que los llevarán a convertirse en estafadores, dispuestos a todo con el fin de obtener la anhelada herencia.

Sobre su próximo estreno, la actriz, modelo y empresaria Mayte Rodríguez, quien interpreta a “Sol” comentó que “es una comedia muy realista y eso la hace ser muy interesante y muy entretenida de ver, porque este tipo de comedia en Chile no se ha hecho y por eso cuando leí el guion, de inmediato me quise sumar al proyecto”. Además, sobre su personaje cuenta que “fue un desafío tremendo, pero conectamos con nuestra espiritualidad”.

“Estar aquí en la premiere de la película me da mucho nervio. Es un proyecto que comenzamos hace un montón de tiempo con Pablo Mantilla, nuestro director, que ha tomado distintos rumbos. Costó, pero aquí estamos por fin, así que contento y nervioso” , confiesa Rodrigo Pardow, quien da vida a uno de los hermanos Robles, sobre la Avant Premiere.

En tanto la actriz Mariana Loyola, quien desarrolló el personaje de la intrépida detective Sara Yáñez, dice: “Espero que todos se rían, que lo pasen bien, porque de verdad está muy, muy graciosa. Siempre que se estrena una película es bueno, es un trabajo que uno hace con tanto cariño y tanto esfuerzo y ahora se están viendo los frutos del esfuerzo y del trabajo que realizamos junto a nuestro querido director.”

Sobre el estreno de su película, su director, Pablo Mantilla, asegura que está “muy contento de poder estrenar la película, de ponerla a prueba frente a la audiencia, espero que todos la vean. Es una película muy entretenida que aborda los tabúes de la sociedad chilena con mucho humor y es muy provocativa”.

“Espero que se entretengan mucho y quieran más de este tipo de películas, que un género que a mí me apasiona, la comedia negra. Por eso los invito a todos a verla desde el 14 de marzo, sólo en cines”, agrega Mantilla.

La película que tiene fecha de estreno el 14 de marzo estará disponible en los mejores cines del país. Distribuye Andes Films Chile. La fotografía es responsabilidad de José Luís Canales, la música es original de Cristián Freund y Cristóbal Carvajal. El montaje es de Carolina Aránguiz y Javier Estévez.

Los productores son Patricio Ochoa y Pablo Mantilla, la producción general es de Ana Díaz y la Casa Productora es Zapatilla Films & La Merced producciones

Serpat inaugura seminario internacional sobre negacionismo, crímenes de odio y memoria

 Con las palabras de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo; de la directora del Goethe-Institut, Verena Lehmkuhl; y del consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia y director del Instituto Francés de Chile, Patrick Flot; se dio por iniciado esta mañana el seminario internacional “Pensar el negacionismo y los crímenes de odio desde la perspectiva de la memoria y el patrimonio cultural”.

Organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este encuentro que se realiza este 13, 14 y 15 de marzo busca proveer de un espacio de intercambio de ideas, experiencias artísticas, territoriales y comunitarias, destinadas a pensar y analizar el fenómeno del negacionismo desde la perspectiva del patrimonio y los procesos culturales vinculados a la memoria.

“Este seminario nos presenta un desafío relevante desde el sector patrimonial, que es trabajar el negacionismo desde la perspectiva de la memoria. Sin duda alguna, este seminario nos pone muchísimas preguntas interesantísimas que podamos abordar de manera internacional.

Podemos recoger mucha experiencia internacional relativa a cómo trabajar de memoria y, sobre todo, cómo fortalecer la política pública y nuestras legislaciones vigentes relativas a un enfoque de derechos humanos y no repetición”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez.

La directora nacional Serpat, Nélida Pozo, destacó el relevante diálogo público que se generará producto de este encuentro.

“Nos preguntaremos ¿qué lugar ocupa la memoria al interior de la producción de comunidad? ¿Por qué es un derecho cultural? Y, todavía: ¿Por qué el negacionismo debe ser abordado desde la gestión pública y la sociedad civil desde un enfoque intersectorial e interinstitucional?

Estamos seguros de que este espacio y la riqueza de los intercambios será un aporte para el fortalecimiento de la política pública en memoria y patrimonio y, por añadidura, del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”, dijo.

En la ocasión también se ofreció un reconocimiento a Verónica Reyna y Claudio González, abogada y secretario ejecutivo, respectivamente, de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), por la promoción y defensa de los Derechos Humanos que ofrece la fundación en los ámbitos legal, social y de salud mental. Se les obsequió una arpillera de la artista nacional Aurora Ortiz.

Presentación de apertura y mesas

La presentación de apertura estuvo a cargo de Anne Thomas, coordinadora internacional de la Fundación Stolpersteine, quien expuso “Stolpersteine como práctica memorial: Las piedras del tropiezo del artista alemán Gunter Demnig” donde la especialista dio a conocer el desarrollo artístico de este proyecto que ha instalado alrededor de 100 mil Stolpersteine o “piedras de tropiezo” en más de 30 países con el fin de ser un recordatorio de la historia y de las personas que fueron perseguidas por los nazis.

Este proyecto simbólico y de largo plazo, considera la instalación de piedras de hormigón que llevan placas metálicas que se instalan en el último lugar donde vivió una persona y que el artista Gunter Damnig prepara y graba letra por letra para recordar, impedir el olvido y traer el nombre de la persona perseguida a la memoria.

“La piedra es un lugar de memoria, dedicada a aquellas personas que no tuvieron una lápida”, explicó la especialista.

Posteriormente se llevó a cabo la Mesa I: Pensar el negacionismo desde las ciencias sociales, a 50 años del golpe de Estado, con la participación de Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; y Jorge Magasich, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Comunicación Social (IHECS), Bélgica, moderado por Constanza Symmes, encargada nacional de la Unidad Sitios de Memoria del Serpat.

Por la tarde se desarrolló la Mesa II: Geopolítica, memoria y alteridad integrada por Sandra Piñeiro, jefa de Educación y audiencias, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; a Deín Portela, antropólogo de la Universidad Alberto Hurtado y a Luis Campos, sociólogo de la Universidad de Chile y Rodrigo Karmy, filósofo de la Universidad de Chile. Moderó Osvaldo Torres, asesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

El encuentro continuó con la Mesa III: La no repetición y la memoria como una política de Estado compuesta por Leigh A. Payne, académica de sociología y especialista en Latinoamérica, Universidad de Oxford, Reino Unido; Verónica Reyna, abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y moderada por Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).

Esta primera jornada cerrará con la Cantata memorial, a cargo de Mario Cárdenas, Carolina Gallardo, Gunter Monroy, Mauricio Arismendi y Judith Chávez, del Grupo Melipulli, de Puerto Montt.

La programación de este primer seminario internacional sobre negacionismo, crímenes de odio y memoria está disponible en www.patrimoniocultural.gob.cl y la transmisión de las tres jornadas del encuentro se realiza vía streaming en el canal YouTube del Servicio del Patrimonio www.youtube.com/@patrimonio_cl/

“Extensión Cultural UNAB” cumple 20 años de excelencia.

Yury Revich
 La Dirección de Extensión Cultural de UNAB cumple este año dos décadas de entrega y servicio a la comunidad, en los que ha presentado más de 1.300 eventos, espectáculos, conciertos, invitados internacionales y seminarios al público, marcando un hito en su historia y proyectando un futuro en el que espera continuar siendo un aporte a través de sus actividades a la sociedad en su conjunto y al país.

Con 90 actividades programadas a la fecha, la Universidad Andrés Bello (UNAB) celebra los 20 años de su área de Extensión Cultural con una destacada Temporada Cultural 2024, la cual estará enfocada en este importante hito.

A lo largo de sus 20 años de historia “Cultura UNAB” ha presentado más de 1.300 eventos, espectáculos y conciertos que han traído a Chile un sin número de músicos de talla internacional, así como a grandes y destacados artistas nacionales. Es por lo anterior que esta Temporada 2024 está marcada por la celebración de este vigésimo aniversario que llena de orgullo a la UNAB.

En ese espíritu se realizarán eventos claves tales como el “Conversatorio sobre Gabriel García Márquez” Con Dasso Saldívar, escritor colombiano considerado el biógrafo de Gabo y Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa expondrán sobre la carrera de este gran escritor para conmemorar los 10 años de su muerte.

Además, se realizarán tres conciertos “Homenaje a Cerati” a cargo del actor y cantante Matías Oviedo que se presentará en las sedes de UNAB de Santiago, Viña del Mar y Concepción, en el marco de la conmoración de los 10 años de la partida del eterno Gustavo Cerati.

Concierto-Bienvenida-Primavera-Unab
“Con esta temporada queremos agradecer a todas y todos quienes han sido parte de este viaje, a los artistas, a los amantes del arte en cualquiera de sus expresiones, pero por sobre todo a la Universidad Andrés Bello y al equipo de Extensión Cultural que han sido clave en la construcción de este legado” explica el director de Extensión Cultural, Felipe Karadima Skarmeta.

En el ámbito literario este año se presentará la tercera versión de "Puerto Negro", el concurso chileno de novela negra que convoca a escritores de toda Hispanoamérica y que en su segunda versión reunió 119 obras provenientes de 15 países.

La novela ganadora será anunciada en la 3era semana de novela negra “Puerto Negro” que contará con la presencia de reconocidos escritores nacionales e internacionales, teniendo confirmada a las escritoras:  Helen Flood de Noruega, Sissel Jo Gazan de Dinamarca y Stina Jackson de Suecia, entre otros.

Vuelve la fiesta del conocimiento: Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

 Los enigmas de la naturaleza, los secretos de la mente humana y las nuevas formas de observar el universo marcarán las actividades de la nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que entre el 18 y el 21 de abril, convertirá a esta ciudad en el epicentro de la divulgación científica en Chile.

Esta fiesta del conocimiento congregará a los más prominentes investigadores en neurociencia, astronomía, inteligencia artificial, oceanografía y biología, entre otras disciplinas. Los invitados dialogarán en forma cercana con el público sobre los últimos y más innovadores avances científicos del mundo a través de conferencias, entrevistas y atractivos espectáculos.

“Serán más de 50 invitados y más de 100 actividades pensadas y diseñadas para que personas con los más diversos intereses se sumen a esta gran celebración de la ciencia”, dijo Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

“Los renombrados científicos que participan este año en el festival están deseosos de compartir sus vastos conocimientos con el público y profundamente comprometidos en divulgar su quehacer a través de un lenguaje claro, cercano y, sobre todo, entretenido. Ese espíritu que impregna siempre a nuestros invitados asegura que cualquier persona a quien le entusiasme conocer más del mundo que nos rodea pueda sumergirse en esta colorida paleta de temas”. 

En tanto, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP destacó la relevancia educativa de la actividad. “Durante los días de festival la comunidad podrá conocer de manera directa los grandes avances que hoy están transformando el mundo y la forma en que nos relacionamos.

Puerto de Ideas es una ventana hacia el conocimiento y la experimentación que ofrecemos a los habitantes de la región como parte de nuestro compromiso con la generación de capacidades y la creación de valor social en el territorio. Invitamos a toda la comunidad a asistir y disfrutar en familia de esta nueva versión”.

Entre los invitados de este año destacan investigadores con aportes trascendentales en distintos ámbitos del conocimiento. Entre ellos está el neerlandés-británico Andre Geim, Premio Nobel de Física, reconocido por su innovador trabajo con el grafeno, un nuevo material que logró extraer del grafito, de propiedades extraordinarias y diversas aplicaciones tecnológicas. También participará el neurocientífico uruguayo Mauro Costa-Mattioli, cuyas investigaciones sobre la memoria han aportado en forma importante al estudio de un posible tratamiento para el Alzheimer.  

Otra de las figuras que participará en esta versión 2024 es la antropóloga y escritora francesa Nastassja Martin, mundialmente conocida por su libro Creer en las fieras (Verticales, 2019), donde narra su dramática experiencia tras ser atacada por un oso mientras estudiaba un pueblo de Siberia Oriental.

En el texto reflexiona sobre la compleja relación del ser humano con la naturaleza. Y desde el mundo del psicoanálisis jungiano, estará presente Luigi Zoja, uno de los más prestigiosos ensayistas e intelectuales italianos de la actualidad.

El reconocido biólogo y divulgador científico Diego Golombek será el encargado de  inaugurar el Festival con una conferencia magistral sobre la ciencia del sueño; y en una segunda intervención, hablará sobre cómo se entrelazan la neurociencia y las creencias religiosas. 

Por otra parte, la oceanógrafa inglesa Susannah Buchan, quien se ha dedicado a estudiar las ballenas de aguas chilenas, abordará los secretos de estos majestuosos animales marinos, como su particular lenguaje y los peligros que las acechan. 

Entre los muchos temas que abordará el festival presentado por Escondida | BHP se encuentran las nuevas técnicas que se están utilizando para observar el universo y el gran avance tecnológico que significa la construcción en Chile del Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo, y que está a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO). De eso y más hablará el astrónomo Luis Chavarría, mientras que su par española Itziar de Gregorio-Monsalvo abordará los misterios de los exoplanetas descubiertos en el último tiempo y las posibilidades que tienen de albergar vida. 

También en el área de la astronomía, el reconocido astrónomo y divulgador científico José Maza invitará a la familia a vivir un viaje a través del Sistema Solar, mientras que la astrofotógrafa, reconocida por la NASA, Cari Letelier realizará talleres de fotografía del universo.

Además, como ya es costumbre, se realizará el “Viaje a las estrellas”, una noche de observación astronómica, abierta a todo público, guiada por importantes instituciones astronómicas en las Ruinas de Huanchaca. También participarán en estas actividades los astrónomos Eduardo Unda-Sanzana, José Gallardo y Alejandra Muñoz.

En cuanto al mundo natural, el festival presentará una apasionante conversación sobre dinosaurios latinoamericanos protagonizada por el periodista científico argentino Federico Kukso, autor de libros como Odorama y Dinosaurios del fin del mundo, y el geólogo Manuel Suárez, líder de las investigaciones del afamado fósil de dinosaurio desenterrado en Chile y bautizado como Chilesaurus diegosuarezi, que generó un fuerte impacto en el mundo paleontológico. 

Susannah Buchan, por su parte, además de su ponencia sobre las ballenas, también ahondará en la importancia del Archipiélago de Humboldt como un laboratorio natural junto con el documentalista de naturaleza René Araneda, quien aportará su visión sobre los desafíos del trabajo audiovisual en ese ambiente de rica biodiversidad. .

Paseo por la Ciencia

El Sitio Cero de Puerto Antofagasta nuevamente se convierte en un escenario imperdible ya que albergará, entre el 18 y el 21 de abril, el Paseo por la Ciencia Abierta a todo público, se trata de la más grande feria científica que se realiza en Chile, y que se da en el marco del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024 presentado por Escondida BHP.

Decenas de instituciones líderes dedicadas a la ciencia realizarán experiencias interactivas especialmente diseñadas para niños, niñas y jóvenes, pero también para todos quienes deseen experimentar la ciencia en vivo y en directo. La familia podrá disfrutar de distintas experiencias, exposiciones, charlas, talleres, cuentacuentos y mucho más. 

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...