miércoles, 13 de marzo de 2024

Madre e hija deconstruyen un oculto trauma

(c) Patricio Melo
 Dos actrices dialogan, relatan una historia, imaginan un cuento, construyen una realidad y sobre ella, van apareciendo y desapareciendo otras historias. 

En tono de comedia y drama, “Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque” va manifestando capa por capa la compleja y oscura relación entre una madre y su hija.

Escrita por Carla Zúñiga y bajo la dirección de Claudio Fuentes, la obra aborda temas como la aceptación, la culpa, el maltrato, la familia, el resentimiento y el perdón, y reflexiona sobre el rol de la maternidad, las hijas y cómo este tema afecta a las mujeres, incluso cuando no tienen hijos.

“Dos actrices (Coca Miranda y Angélica Riquelme) en escena tratan de buscar una historia que irá develando una intrincada relación entre una madre y una hija a través de metáforas que tienen que ver con los traumas familiares, con la sociedad misma y cómo se van construyendo las relaciones filiales”, cuenta su director, Claudio Fuentes.

Según su dramaturga, la obra busca “entender a nuestras madres y también superar la idea de que nunca vamos a lograr entender nada; que no vamos a llegar a conocernos a nosotras mismas, ni a entender nunca por qué nuestras madres hicieron lo que hicieron cuando éramos niñas. Creo que el juego que hay con las capas de representación es muy entretenido, las dos actrices son muy potentes y es fácil olvidarnos que estamos en un teatro”.

A medida que la trama avanza, las actrices se sumergen en un diálogo íntimo y vulnerable, mientras su relación se vuelve cada vez enigmática, al igual que las historias que van surgiendo.

Desde el surrealismo, las historias transportan al público a un universo de metáforas, a un juego escénico que entrelaza lo real y lo fantástico, donde la lógica y los límites de la realidad convencional se desvanecen en un caos creativo y absurdo.

“La obra va desarrollando una idea que el espectador va comprendiendo de a poco, donde se empiezan a confundir los roles entre madre e hija constantemente. Es como ir desarmando una muñeca rusa, donde las capas de representación van cayendo y finalmente te lleva hasta varias ancestras para atrás”, concluye la actriz Coca Miranda.

La obra se estrenó el año pasado en Tenerife y Gran Canaria (España) y tuvo una breve temporada en el Festival Stgo Off este año. Ahora llega a GAM como parte de sus coproducciones 2024 con siete funciones.

 Las funciones serán del 15 al 24 marzo, jueves y sábado a las 21 horas y los domingos a las 20 horas. Tickets aquí

Germán Tagle expone en Aninat Galería.

"El viento”, acrílico sobre tela, 142 x 174 cm.,
2023

La exposición “ESE LUGAR”, se inaugurará el próximo 4 de abril a las 19:00 horas en Aninat Galería (Alonso de Córdova 4355, Vitacura, Santiago).

En la exhibición, que estará abierta a público desde el 5 de abril al 18 de mayo 2024 en el Salón Principal, Germán Tagle retorna a Galería Aninat con una intensa reflexión plástica en torno al paisaje, la crisis medioambiental y la cultura contemporánea. Su obra reflexiona en sus trabajos en torno al paisaje, observando la transformación del entorno natural debido a la manipulación humana.

Desde sus inicios, el artista combina audazmente la mancha expresionista y la tela estampada, creando una representación sintética del mundo natural y arquitectónico. Esta fusión de elementos, evoca un mundo idílico marcado por la mano del artista.

Inspirado por la ciencia ficción de autores como J.G. Ballard, aborda en su obra reciente la crisis ambiental, utilizando la belleza inquietante de la imaginación apocalíptica. Sus pinturas, donde la presencia humana es notablemente ausente, revelan un mundo de paisajes imaginarios y resistentes.
 
Una característica destacada de su trabajo es la fusión de elementos botánicos con la precisión del stencil en su técnica, generando nuevos espacios pictóricos.
 
Germán explora técnicas que amplían su práctica anterior, adoptando un carácter referencial. Este gesto le permite explorar nuevos horizontes discursivos en “Ese Lugar”, ofreciendo una mirada donde la naturaleza prevalece y se refuerza, con el diseño de montaje de Paco Barragán.
 
Según César Gabler, curador de la muestra, “el gesto de Tagle tiene consecuencias cromáticas y técnicas, y creo también, culturales. Lo que el artista hace con su pintura es permitir el acceso a la imaginación e instala aquello como un horizonte de posibilidades pictóricas y discursivas.

Estas pinturas son posibles a partir de una premisa muy sencilla y dramática: el mundo que conocemos ha desaparecido, la humanidad está extinta, las plantas no. Pero en vez de lamentarlo, el artista se fascina con lo que ve, e inventa los modos de plasmarlo según su nueva lógica. 

No hay pesimismo y sí esperanza. Para hacerlo nos ofrece un puñado de imágenes fascinantes.

En estas pinturas, que remiten al género del paisaje, Tagle espera que el espectador vea esta repetición de elementos, como signos que son direcciones, una forma de volver a casa. Volver a casa visto desde lo literal a lo metafísico. Volver a estar en contacto con los ciclos de la naturaleza, lograr que el ser humano vuelva a su centro.” 

Germán Tagle (Santiago, 1976), estudia arquitectura en la Universidad Finis Terrae durante los años 1995 al 2000, para luego embarcarse en un proyecto de trabajo artístico de manera autodidacta.

En 2003 parte de viaje a Nueva York y luego a Argentina el 2004. Para instalarse, entre el 2005 y 2010, en Nueva York, donde comienza a exponer constantemente. Destacan sus muestras individuales New Empire y Eternal Return en Elga Wimmer PCC, en 2009 y 2010 respectivamente.

En 2010 vuelve a Chile. Desde entonces, su experimentación con soportes variados no deja de emplear diferentes telas, páginas de libro y otros. Su trabajo de la imagen se concibe como una continuación, de la imagen conocida sobre la que se aplican densas capas de acrílico y empastes enfáticos con vehemencia.

Su trabajo ha sido expuesto en muestras colectivas en países como, Chile, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, EE. UU., Italia, Lituania y España, además de ferias de arte contemporáneo como Untitled Miami, ZonaMaco México D.F., ArtBO Colombia, Estampa Madrid, entre otras. 

Es parte de importantes colecciones tanto privadas como públicas, entre ellas; El Museo Del Barrio, NY, Colección Engel, Chile y Juan Entrecanales, España.

Este año 2024, sus proyectos incluyen su segunda muestra individual en Aninat Galería en abril y luego en septiembre, su segunda muestra individual también en Galería Daniel Cuevas en Madrid, España.

martes, 12 de marzo de 2024

Cortocircuito: Cortometrajes de realizadoras chilenas.

Este martes 19 de marzo a las 19:00 horas presentaremos por primera vez un nuevo espacio de programación en Centro Arte Alameda dedicado a la exhibición de cortometrajes, llamado CortoCircuito.  El evento será gratuito. 

Queremos celebrar trabajos en corto formato, que son tan innovadores, complejos y estimulantes como los largometrajes, especialmente aquellos que nos permiten descubrir a realizadorxs con un increíble futuro por delante.

La primera edición de CortoCircuito será especial. En el marco de este Marzo Feminista se exhibirán 4 cortometrajes de realizadoras chilenas, con un CINEFORO que reunirá a 4 directoras: Valeria Hoffman, Ivana R. Montalva, Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino. El conversatorio será moderado por la periodista y crítica de cine Marisol Águila. 

Centro Arte Alameda está ubicado en Arturo Prat #33. ¡Te esperamos! Reserva tus entradas.

ALIEN0089 (22 mins)
Dir. Valeria Hoffman

Mientras una gamer sube un video testimonial para denunciar el acoso que sufre en un videojuego, un desconocido entra en su casa y hackea su ordenador, difuminando las fronteras entre el mundo real y el virtual. 

¡Esta función será la primera exhibición de ALIEN0089 en Santiago!

NOTAS PARA EL FUTURO (21 min)
Dir. Karin Cuyul

Tras la muerte de su abuela, la realizadora empieza a cuestionarse los roles de género entre sus generaciones. Reflexiones, notas de voz y archivos de 8 mm de mujeres de distintas épocas intentan definir lo que fueron en su tiempo y lo que anhelamos en el nuestro.

VOCES APAGADAS (5 min)
Dir. Ivana R. Montalva 

En la inocencia de una habitación infantil, el espacio se destruye, con técnica de Stop Motion. Una mujer relata su historia de abuso sexual sufrido en su infancia.

EN EL BAÑO MUEREN LAS POLILLAS   (15 min)
Dir. Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino

Es el cumpleaños 21 de Laura, pero ella ya no está. A través de un ritual secreto,
Violeta (12) y su prima Sofía (12) se esfuerzan por comunicarse con ella, tres años
después de su muerte. En su paso a la adolescencia, Violeta se sumerge en un mundo
de complicidad, magia, tatuajes temporales y despedidas.

Orquesta de Cámara de Chile retoma Temporada 2024 con un variado repertorio

 El elenco orquestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dirigido por su director titular, Emmanuel Siffert, regresa a los escenarios este jueves 14 y viernes 15 de marzo, presentando cuatro formaciones musicales. 

Este retorno de la orquesta estatal ofrece un repertorio variado que abarca obras desde el período barroco hasta la música contemporánea.

La obertura de los conciertos está reservada para la obra más moderna: “Música del cosmos para un mundo nuevo” (2021) del músico nacional Sergio Berchenko. La pieza musical -compuesta por tres movimientos- está inspirada en eventos celestes ocurridos en los cielos chilenos durante los últimos años y será interpretado por un trío integrado en flauta por Paula Barrientos; violín por Marisol Infante y cello por Julio Barrios.

Luego, se presentarán dos obras representativas del florecimiento musical que representó el Siglo XVI. Se trata de la pavana “La batalla”, danza del músico Tielman Susato, publicada en Amberes en 1551, la que replica los sones de las bandas de guerra del Renacimiento. 

Y "Muy linda", una gallarda del compositor inglés Anthony Holborne, escrita durante el reinado de Isabel I, que forma parte de una de las dos antologías que rescatan el trabajo del músico barroco, considerado uno de los mejores de su época. 

La interpretación estará a cargo del quinteto integrado por los cornos Sebastián Rojas y Walter Jiménez; trompetas, Herman Arenas y Luis Campusano; y percusión, Miguel Zárate.

Un ensamble de vientos, cello, contrabajo y percusión interpretará la “Marcha turca” del célebre Ludwig van Beethoven, escrita en 1811, con los arreglos musicales de Luis Campusano, una melodía popularizada en Chile por el programa infantil mexicano “El Chavo del 8”, que tiene como tema central, una versión electrónica creada con sintetizadores por Jean Jacques Perrey, llamada “The elephant never forgets”.

El cierre está a cargo del cuerpo de cuerdas de la OCCh, con la “Serenata para cuerdas” del músico ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky, obra con 4 movimientos compuesta en 1880, que en su primera parte emula deliberadamente a Mozart. 

El segundo, es un exquisito y elegante vals, seguido de una elegía de amor por su tierra rusa; y un final, inspirado en dos melodías folclóricas, que exige enorme virtuosismo de las cuerdas.

Ambas presentaciones tendrán entrada liberada y se realizarán el jueves 14 de marzo, a las 20.00 horas, en el Centro Cultural de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC); y el viernes 15 de marzo, 19.30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1564, Ñuñoa).

Cabe destacar que, a comienzos de año, los críticos musicales destacaron la programación musical de la pasada temporada de la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Emmanuel Siffert. Los estrenos musicales que refrescaron el repertorio orquestal nacional fue la razón para conceder este premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile, cuya entrega se llevará a cabo este sábado 16 de marzo, en el Centro Cultural Las Condes, en ceremonia junto a los demás galardonados.

Bienal de Venecia: la obra sobre identidad cultural y diáspora que llega al pabellón chileno

Valeria Montti Colque.
(c) Stefan Wrenfelt
 “Cosmonación”, de Valeria Montti Colque, es el proyecto que se exhibirá en el pabellón chileno de la Bienal que se inaugurará el 20 de abril en Venecia, Italia. 

Con la curatoría de Andrea Pacheco González, se compone de cinco obras que invitan a reflexionar sobre los conceptos de nación, exilio, migración y diáspora como parte de los debates contemporáneos que abordan las identidades múltiples y desplazadas.

Así, el pabellón chileno se conecta con la temática central de la Bienal: stranieri ovunque (extranjeros en todas partes). 

Nacida en Estocolmo, Suecia, en 1978, Valeria Montti Colque pertenece a la generación chilena que nació en familias afectadas por el trauma del exilio. Creció en un suburbio en las afueras de Estocolmo que, a mediados de la década de los 90, acogía a una diversa comunidad de desplazados de diferentes continentes.

 Esta forma de vida y convivencia social ha alimentado su obra desde el inicio de su carrera. En sus acciones, dibujos, murales, esculturas o instalaciones, abundan entidades no identificables en constante tránsito, siempre moviéndose hacia algún lugar. 

Valeria Montti Colque es la primera artista chilena no nacida en Chile que participará en su pabellón en la Bienal de Venecia. Ella propone entrar en un espacio “cosmonacional” donde el visitante encontrará "un conjunto de sitios interrelacionados".

Estos diversos lugares e identidades están conectados a través de Mamita Montaña, la pieza central del pabellón, una gran escultura textil de naturaleza acumulativa que mide más de cinco metros de altura y que está compuesta por alfombras, collages en diversos medios, acuarelas, dibujos sobre papel, textiles impresos, piezas de cerámica y fotografías impresas en diferentes soportes. 

“Aunque nací y crecí en Suecia, también soy chilena, ese es también mi lugar y el de mis hijos. Chile es mi cultura, mi familia, la tierra de mi padre y mi madre, de mis abuelos, de mis ancestros, pero también es el lugar del que mis padres y mi hermana tuvieron que huir y dejarlo todo, de un día para otro.

El exilio de tus padres condiciona tu vida y, por supuesto, está presente en mi trabajo.  El arte es un canal a través del cual yo he podido procesar esto, el exilio, la tristeza, la nostalgia. Pero en mi trabajo yo no hablo solo de mí, hablo de muchos, muchas personas se van a sentir identificadas con lo que hago”, dice la artista. 

“Mamita Montaña” sugiere un refugio simbólico para los exiliados y los postexiliados, los refugiados, habitantes de esta otra "comunidad imaginada" que es la nación fuera de la nación donde vive cada miembro de la diáspora.

Orbitando alrededor de esta gran escultura, el pabellón chileno "Cosmonación" presentará otras nuevas obras de Montti Colque, una procesión de figuras de cerámica que representan deidades o seres mitológicos. Además, otras piezas textiles y proyecciones de video sumergirán a los visitantes en paisajes que representan una frontera simbólica donde las culturas se encuentran, se disuelven, se fusionan e hibridan. 

“La cabeza de mujer que corona la escultura es el alma floreciente de ‘Mamita Montaña’.  Es una montaña que carga con recuerdos, memorias, presentes y futuras. Ella es el cielo, las nubes, el horizonte y el arco iris.  "Mamita Montaña" es también la ciudad en su encuentro con la naturaleza. 

Valeria Montti Colque.
Umah 2023. (c)
José Figueroa.
Image courtesy of Köttinspektionen. 
Ella es el cuerpo de varios lugares, donde existimos, donde nos recogemos, donde rezamos, representa todos nuestros hogares. La cosmonación es la nación imaginaria de todos quienes tenemos múltiples hogares y raíces; de quienes cargamos con varias culturas y, al mismo tiempo, somos creadoras de otras nuevas”, explica Montti Colque. 

El término cosmonación es del antropólogo Michel S. Laguerre, quien afirma que las comunidades diaspóricas no rompen relaciones con sus lugares de origen, sino que permanecen unidas a sus tierras ancestrales a través de diferentes maneras, materiales y prácticas espirituales. 

De esta manera, habitan una nación extendida, multilocalizada, una cosmonación que une territorios geográficamente distantes. 

“En los territorios fronterizos de la diáspora se establecen lazos, alianzas y se conforman otro tipo de familias. Esas geografías afectivas están hechas de fragmentos, de pedacitos de paisajes, de lenguas, de tradiciones e imaginarios. Como en los collages de Valeria, se superponen capas y capas que dan forma a estas existencias mosaicales”, dice Andrea Pacheco, la curadora de “Cosmonación”.

Universidad de Chile presenta investigación sobre el cine documental chileno de los últimos 50 años

 Expertos convergerán en un programa de televisión para discutir los intercambios entre historia, memoria y documental, abordando las conclusiones del proyecto Fondecyt Regular 1210153, denominado "La construcción del pasado en el documental audiovisual chileno, 1970-2020".

La presentación tendrá lugar el martes 13 de marzo a las 15 horas y será transmitido en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Comunicación e Imagen. 

“En el caso del documental, existe un pacto de interpretación sobre que lo que vemos es real”, plantea Claudio Salinas, Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile e investigador responsable d del proyecto Fondecyt Regular 1210153, “La construcción del pasado en el documental audiovisual chileno, 1970-2020”. “

De alguna manera compartimos el mundo que nos plantea el cine documental, de ahí su potencia. También, claro, porque las generaciones actuales ven más de lo que leen y, por cierto, porque el cine nos ofrece un discurso que se materializa en una ambientación, en unos diálogos, en unas vestimentas, etc, que podemos ver. En otras palabras, la historia aparece concretamente encarnada y en movimiento”.

Para dialogar sobre esto y presentar los resultados del Fondecyt, la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile realizará un coloquio bajo el título "La Historia y la Memoria: Pactos de Interpretación en el Documental Chileno", evento que promete ser una oportunidad única para explorar los entramados narrativos que caracterizan al documental chileno contemporáneo.

Patricio-Guzmán. La cordillera de los sueños
“Lo primero es precisar la idea de que la memoria y la historia no son lo mismo, no son conceptos intercambiables. 

También, que el documental chileno en específico, es un buen vehículo para comprender nuestro presente, las preguntas que nos rondan hoy, además, claro, de constituir formas sensibles para conocer un periodo histórico, comprender procesos sociales y entender los caminos de la memoria respecto, por ejemplo, del golpe militar y del atentado sistemático a los derechos humanos.

Finalmente, queremos plantear si la historia y la memoria se pueden hibridar en un determinado documental o conjunto de ellos”, comenta Claudio Salinas. 

Dentro de los documentales analizados se encuentra la trilogía de La Batalla de Chile de Patricio Guzmán, Nostalgia de la Luz y el Botón de Nácar del mismo director; La flaca Alejandra de Carmen Castillo (directora también de Calle Santa Fé); Allende de Miguel Littin, Mi Abuelo Allende de Marcia Tambutti, entre otros. Son más de 70 documentales registrados y 30 de ellos han sido profundamente analizados. 

Calle Santa Fe
En el coloquio participarán distinguidos expertos en el campo. El panel estará compuesto por Claudio Salinas e Ignacio del Valle, investigadores del Fondecyt quienes ofrecerán sus valiosas perspectivas sobre el tema. 

Además, participarán en los comentarios y reflexiones Eduardo Santa Cruz y Catalina Donoso, quienes enriquecerán el debate con su amplia experiencia en el ámbito audiovisual. 

La moderación estará a cargo de Hans Stange, académico del FCEI y también parte de los investigadores de este proyecto. 

La actividad está programada para el próximo miércoles 13 de marzo, a las 15:00 horas, en el Estudio de Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Se invita a estudiantes, académicas/os, profesionales del medio audiovisual y al público en general a ver la transmisión que se realizará a través del canal de Youtube

Los creadores de la cuenta de Instagram “Filosofía y humor” publican su primer libro

En De Sócrates a Netflix, los académicos Camilo Pino y Claudia Lewis ofrecen a los lectores un viaje filosófico con ejemplos cotidianos y personajes de la cultura pop. 

En nuestro día a día nos enfrentamos a dilemas filosóficos y usamos distintos conceptos para resolverlos sin siquiera darnos cuenta.  Así lo revelan Camilo Pino y Claudia Lewis en De Sócrates a Netflix, su primer libro. 

En 300 páginas, las cabezas detrás del Instagram @filosofiayhumor −que hoy cuenta con más de 420 mil seguidores− explican las teorías más populares de la filosofía de una forma amigable y entretenida, invitándonos a cuestionar hasta las decisiones que toman nuestros superhéroes favoritos.   

“Pensamos en cómo nos hubiera gustado a nosotros que nos hablaran de filosofía si no la hubiéramos estudiado en la universidad. Como dice Aristóteles, la virtud es un punto medio entre dos vicios.

Aquí, los vicios pudieron haber sido crear un libro demasiado simplista o un libro muy especializado y complejo de esos que abundan”, comenta Pino.

“El punto medio es explicarnos las cosas como nos gustaría que nos hablaran de astronomía, de zoología o de arquitectura: pensando que no somos expertos en esas áreas, pero sí tenemos un bagaje de cultura pop que nos permite acercarnos a las ideas principales”, agrega uno de los autores.

De Sócrates a Netflix está dirigido a quienes siempre han querido aprender sobre filosofía, pero se ven intimidados por su complejidad. Los lectores podrán aprender sobre los hedonistas y los estoicos, enamorarse de la sabiduría y reflexionar acerca de lo que nos diferencia de los otros animales, siempre de la mano de ejemplos cercanos, como escenas de Los Simpsons o Matrix.  

En el fondo, nos hemos dado cuenta de que el humor es fundamental para poder sociabilizar la filosofía. El humor nos ayuda a llegar a las personas de un modo que no es el que se espera de una disciplina académica: uno relajado, amistoso y, por sobre todo, alcanzable”, afirma Lewis. 

Claudia Lewis es la menor de cuatro hermanos. En el colegio, le gustaban todas las asignaturas, aunque algunas —como matemáticas y física— siempre fueron un amor no correspondido. Por eso, se decidió por estudiar Licenciatura en Filosofía, pues allí se aúnan, de algún modo, todas las disciplinas. Actualmente es Magíster en Filosofía y se dedica a enseñarla en aulas universitarias.

Comenzó con el proyecto de Filosofía y Humor al percatarse de la distancia entre la academia y las personas y el interés de las últimas por querer conocer un poco más de esta disciplina. Le gusta, antes de todo, hacer nada, seguido de comer, escuchar música, leer, ver doramas y dormir. 

 Camilo Pino es Licenciado en Filosofía, tiene un Diplomado en Pedagogía y se encuentra cursando un Doctorado en Filosofía (todavía). Su labor en la universidad donde trabaja es la vinculación del mundo académico con la sociedad en general. Interesado en la sociabilización de la Filosofía y las Humanidades, ha buscado diferentes formas de acercarlas al público general.

Una de ellas es el proyecto de Filosofía y Humor. Disfruta de los videojuegos, las series, películas malas y perder su escaso tiempo libre en YouTube. Es biodegradable. 

Cocina YA: DULCE

 Una dulce selección de las mejores recetas de las reconocidas chefs María de los Ángeles Álamos, Pía Jarpa, Catalina Sánchez y Martita Serani acaba de publicar una selección de las mejores recetas dulces publicadas en Revista Ya de El Mercurio en los últimos cinco años.

Este libro es fruto del trabajo editorial de Revista Ya de El Mercurio, que semana a semana, desde hace más de 40 años, incorpora en sus páginas a destacadas chefs chilenas con sus mejores trabajos.

A través de los capítulos “Con frutas o merengue”; “Bollería y tentaciones”; “Extra dulce”; “Muy fríos” y “Dulces chilenos”, se despliegan más de 100 preparaciones, para transformar el día a día y las celebraciones en un momento memorable.

Más de cien preparaciones de reconocidas chefs, para compartir y disfrutar en el día a día o para alguna ocasión especial.

 María de los Ángeles Álamos (chilena) es diseñadora de profesión y cocinera por vocación. Hoy su tiempo lo divide entre sus alumnas y su trabajo en su restorán. Colaboradora en la revista Ya de El Mercurio, medio en el cual comparte sus recetas desde el 2019. Autora del libro La cocina de Ángeles Álamos.

Pía Jarpa (chilena). Estudió gastronomía en Inacap y ha publicado su trabajo culinario en varias revistas chilenas. Ha colaborado en distintos recetarios, catálogos y libros gastronómicos, y también realiza clases desde hace varios años. Coautora del libro “Aperitivos, recetas simples para compartir y disfrutar”.

Catalina Sánchez (chilena). Fotógrafa profesional. Estudió gastronomía en España y a su regreso a Chile empezó a dar clases de cocina. También comenzó a desarrollar recetas y producciones de cocina en revista Ya de El Mercurio y a hacerlo también para otras marcas. Autora del libro “Conservas y fermentos naturales”.

Martita Serani (chilena). Se dedica a la cocina de manera profesional hace más de 30 años, haciendo clases y trabajando como banquetera a tiempo completo. Es autora de diversos libros y colabora con en la sección Cocina de Revista Ya desde hace más de 20 años. Autora de los libros “Celebremos”, “Imperdibles”, “En familia” y “En equilibrio”, entre otros

Inauguran exposición de retratos fotográficos de Luis Poirot

Luis Poirot. Agustín Centelles. Barcelona, 1990.
 A partir del 20 de marzo se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición “El oficio de la imagen. Retratos de Luis Poirot”, montada con una serie de retratos de fotógrafas y fotógrafos realizados por el artista Luis Poirot desde mediados de los años 60, en Chile, Bélgica, Estados Unidos, Francia y España, dando cuenta de la profundidad con la que aborda este género y la importancia de su lenguaje visual.

La exposición montada en la Sala Chile muestra más de una treintena de estas imágenes en blanco y negro, ampliadas en el sistema análogo por el mismo artista, con papel fibra de alta calidad.

Cada fotografía va acompañada de una breve descripción que da cuenta del instante en que fue tomado el retrato, que quedó fijado en su memoria con una gran carga emotiva, tanto por la relevancia de cada artista, como por el momento por el que pasaba cada autor en el desarrollo de su carrera, o también por la experiencia y visión que le fue traspasada a Poirot en cada encuentro.

“Son retratos y textos de los fotógrafos que he encontrado a lo largo de mi vida, en la que ya estoy pronto a cumplir 60 años de trayectoria. Los pequeños textos tienen tanta importancia y tanta emoción, como la tuve al hacer los retratos de estos fotógrafos”, explica el autor.

La muestra coincide con la edición de un libro de editorial LOM, con un extenso prólogo que relata la situación de la fotografía en Chile desde los años 70, en España al final de la dictadura y las generaciones actuales en nuestro país.

Luis Poirot (1940, Santiago) estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, entre 1959 y 1961. Ejerció como actor y director en las compañías de teatro de la Universidad de Chile, Ictus y del Alma.

En 1963 continuó su formación profesional al obtener una beca del gobierno de Francia para realizar estudios de cine y televisión en la Radiotelevisión Francesa, RTF.

A partir de 1964 comenzó a ejercer como fotógrafo profesional, interés que surgió desde su cercanía con el mundo del teatro y los actores, el cual registró con su cámara.

Posee una extensa trayectoria que abarca varias décadas y continentes. Su obra ha sido destacada en numerosas exposiciones y ha dado lugar a más de una veintena de libros.

Fotógrafos: Manel Armengol, Francisco Bermejo, Erich Bertens, Claudio Bertoni, Philipe Blanc, Edouard Boubat, Tony Catany, Frances Catalá-Roca, Agustín Centelles, René Combeau, Raymond Depardon, Julio Donoso, Max Donoso, Roberto Edwards, Miguel Etchepare, Pamela Fernández, Martine Frank, Alberto García Alix, Graciela Iturbide, Alfredo Jaar, Andre Kertesz, Fernanda Larraín, Sergio Larraín, Luis Ladrón de Guevara, Luis Mora, Susan Meiselas, Gertrudis de Moses, Javier Pérez, Jorge Prat, Humberto Rivas, George Saure, Paulo Slachevsky, Marcelo Soulé, Aaron Siskind, Louis Stettner, Tito Vásquez.

La inauguración de la exposición será el martes 20 de marzo a las 12 horas en la sala Chile del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes, Santiago).

Concierto «Alla Corda» dará inicio a la temporada 2024 de la OCV

 Luego de una larga espera, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) vuelve el próximo jueves 14 de marzo a los escenarios en un concierto titulado Alla Corda, el primero de este año y que dará inicio a la temporada programática del conjunto valdiviano para este año.

 Alla Corda

El concierto que abrirá la velada del jueves 14 contará con la participación del quinteto de cuerdas de la Orquesta de Cámara de Valdivia compuesto por Felipe Muñoz y Ricardo Acuña en violín, Javier Reyes en viola, David Carrasco en cello y Manuel Arévalo en contrabajo.

Dicho ensamble deleitará al público con una serie de tres piezas de compositores de los siglos XVIII y XIX: el quinteto en re mayor Tafelmusik de Luigi Boccherini, el cuarteto n° 3 en la mayor de Robert Schumann y el quinteto n°30 en mi menor de George Onslow.

Este concierto también tendrá una segunda presentación gratuita al día siguiente, el viernes 15 de marzo, también a las 19:30 horas en el tradicional Club de la Unión de Valdivia a un costado de la plaza.

 Temporada 2024 

La temporada 2024 estará compuesta este año de 12 programas, cada uno con dos presentaciones en distintos espacios. Así mismo, la OCV también ha planificado una serie de 5 programas fuera de temporada, el primero de ellos titulado “El Carnaval de los Animales” que se presentará los días 22 y 23 de marzo, también a las 19:30 horas en el Teatro Regional Cervantes.

Para adquirir entradas a estos conciertos ya se encuentran disponibles los tickets a través del sistema Ticketplus para los días viernes 22 y sábado 23.

Para quienes no puedan asistir a la ceremonia de inauguración de temporada el día jueves 14 de marzo, se publicará un suplemento en el diario Austral de la Orquesta de Cámara de Valdivia, donde se abordará distintas aristas de la temporada 2024 a través de sus distintos protagonistas.

Así mismo, la temporada será publicada en el sitio web www.ocv.cl con todos los detalles sobre entradas, programas, abonos e invitados.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...