martes, 3 de octubre de 2023

20 años de Memoria Chilena: el sitio web que cambió el acceso al conocimiento

 Comenzaba el siglo XXI y la manera en que se producía y circulaba la información se transformaba gracias a Internet. La Biblioteca Nacional de Chile -la más antigua de las instituciones culturales del país, con orígenes vinculados directamente a la creación de República- guardaba casi dos siglos de historia chilena en documentos que sólo podían ser consultados dentro de su edificio. ¿Cómo hacer más accesibles esos documentos patrimoniales? ¿Cómo proyectarlos al futuro? 

En 2001, la Biblioteca Nacional comenzó a gestionar una idea que cambiaría la manera de acceder a sus colecciones: un sitio web que, gracias a la digitalización de documentos, permitiera visualizar en línea y descargar el patrimonio bibliográfico y documental de la institución. 

Con la inspiración de sitios internacionales como Gallica, de la Biblioteca Nacional de Francia; y American Memory, de la Biblioteca del Congreso de EEUU; Memoria Chilena fue pensado como un centro de recursos digitales que presentaba documentos dentro del contexto de investigaciones o minisitios temáticos. 

 Ya para el 2002 estaban listos sus primeros 100 minisitios, seleccionados como “temas clave de la cultura chilena”: Mauricio Rugendas, Gabriela Mistral, la guerra de Arauco, Lira Popular, la industria salitrera, entre otros. El 3 de octubre de 2003 fue lanzado al público como un sitio web pionero en la digitalización. 

Desde entonces han pasado 20 años: Memoria Chilena ha crecido a 968 minisitios y desde la plataforma se pueden visualizar y descargar 35.784 objetos digitales, entre los que destacan libros, revistas, manuscritos, periódicos, fotografías, mapas, grabados, registros sonoros y audiovisuales.

 Para la ministra de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la digitalización es una herramienta esencial para la democratización y la descentralización del conocimiento. 

 “Hay documentos de los que existe un solo ejemplar impreso en todo el país y se preserva en los depósitos de la Biblioteca Nacional. Gracias a la digitalización, se puede acceder a ese material desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, por miles de personas. Son fuentes primarias imprescindibles para el estudio y la investigación”. 

Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, añade la importancia de digitalizar para la preservación: “Un ejemplar está expuesto a daño cada vez que sale del depósito y es manipulado por las personas. La posibilidad de revisarlo de forma digital evita ese daño y guarda para la posteridad la imagen del objeto patrimonial, en buen estado”. 

En dos décadas, Memoria Chilena se ha convertido en referencia imprescindible para una generación completa de estudiantes e investigadores. “Su éxito lo ha convertido en modelo e inspiración de múltiples proyectos de divulgación de historia, cultura y patrimonio cultural. Memoria Chilena fue el primero de los proyectos digitales de la Biblioteca Nacional y, a partir de esa experiencia, emprendimos más proyectos: el sitio para el público infantil, Chile para Niños (creado en 2005), el repositorio Biblioteca Nacional Digital (lanzado en 2013), el catálogo Descubre y el Archivo de la Web”, explica Abarca. 

Memoria Chilena crea sus contenidos a partir de una metodología basada principalmente en la digitalización de documentos que forman parte del dominio público (esto es, una vez que ha cesado el período de protección de la obra según la Ley de Propiedad Intelectual), de forma de asegurar que el material pueda ser usado y descargado libremente, sin necesidad de solicitar autorización alguna. 

Los criterios para su selección son: el valor del documento en términos históricos, literarios, políticos, sociales y culturales; el estado de conservación de la obra; la demanda de los usuarios y, finalmente, el estatus del material según la Ley de Propiedad Intelectual. 

Una vez concluido el proceso de selección, comienza la conceptualización de cada minisitio, la determinación de los aspectos a desarrollar, las fuentes y la investigación. Y luego de la publicación, los contenidos se mantienen en continua revisión. Memoria Chilena es, de esta manera, un sitio que apunta a ser cada vez más completo y diverso, abierto a ser corregido y mejorado, que continuamente busca nuevas estrategias para incluir más puntos de vista y fuentes. 

Algunas de esas nuevas miradas provienen de otras instituciones y equipos de investigación con los que Memoria Chilena ha colaborado para abarcar más áreas del conocimiento y disciplinas, además de sumar objetos que no forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional. 

Destacan, por ejemplo, las investigaciones colaborativas realizadas en torno al archivo La Nación y los registros sismográficos de terremotos en Chile, así como con el material de archivos de artistas como Carmen Beuchat y Totila Albert. Entre las instituciones que han colaborado con Memoria Chilena están Cenfoto-UDP, el Centro Sismológico Nacional, el Centro Cultural La Moneda, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, el Circo del Mundo - Chile, la Subdirección Nacional de Museos, el Programa de Archivos Escolares UC, la Universidad de Magallanes, Wikimedia, la Editorial Universitaria y el Museo de Arte Popular Americano. 

Para su aniversario, Memoria Chilena tiene planificado un calendario de celebraciones. El 26 de octubre se realizará, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, una ceremonia junto a autoridades, instituciones colaboradoras y la comunidad de usuarios y usuarias. 

Durante el mes se estará difundiendo por redes sociales una selección con los “20 minisitios más importantes para Memoria Chilena”: investigaciones que marcaron un hito para el funcionamiento del sitio web. 

Además, se planea para las próximas semanas la habilitación de mejoras que refrescarán la forma en que luce la portada, visibilizando de mejor forma los contenidos y sus novedades. 

Y para los seguidores de la web, Memoria Chilena publicará un nuevo Libro para Colorear, para descargar e imprimir, elaborado a partir de Patrimonio Cultural Común que forma parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional. 

Orquesta Usach cierra el ciclo de conciertos para piano de Beethoven

 Antes de convertirse en figuras consagradas del canon musical, Ludwig van Beethoven (1770-1827) y Franz Schubert (1797-1828) fueron jóvenes que intentaban hacerse un espacio en la Viena que se asomaba al siglo XIX.

Sin llegar todavía a ser veinteañeros, ya guardaban conciertos para piano o sinfonías completas, pero todavía esperaban por la admiración. En el caso de Schubert, el reconocimiento incluso llegaría después de su muerte, que ocurrió apenas un año después del fallecimiento de Beethoven.

En obras de esos jóvenes Beethoven y Schubert se enfoca el próximo programa de la Orquesta Usach, que se podrá escuchar el próximo miércoles 11 de octubre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach.

En primer lugar, la agrupación abordará el Concierto para piano Nº 2 en Si bemol mayor, op. 19 del compositor alemán, que será interpretado por el solista Jorge Bugueño, ganador de un concurso público. Luego, el elenco interpretará la Sinfonía Nº 4 en Do menor, D. 417 “Trágica” de Schubert. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

La conducción estará a cargo de Javier Mas (Buenos Aires, 1986), pianista, trompetista y actual titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, quien tendrá su debut dirigiendo fuera de Argentina. “Estoy muy entusiasmado”, dice desde la capital trasandina. “Me han hablado muy bien de la Orquesta Usach y me han contado maravillas del Teatro Aula Magna, así que tengo muchas ganas de conocer la sala”. 

El Concierto para piano Nº 2 fue escrito entre 1787 y 1789 por un Beethoven que aún no cumplía 20 años, pero no alcanzó su forma final hasta 1795. En realidad, es el primer concierto para piano que acabó y se presume que el propio compositor lo estrenó ese 1795, cuando hizo su debut como pianista en Viena, pero tuvieron que pasar otros seis años para que fuera publicado.

 Este es el motivo para que haya pasado a la historia como número dos: cuando se editó, Beethoven ya había escrito y publicado otra pieza, que se adelantó y adjudicó el título de Concierto para piano Nº 1.

“Es una obra que tiene el espíritu de Haydn y Mozart”, explica Javier Mas. “Es música muy chispeante, con un segundo movimiento fantástico, y tiene ese toque de humor y vivacidad más típico de esos representantes de la escuela vienesa, que luego dejaría paso a la veta beethoveniana y la cuestión más heroica”. 

Así como Beethoven, Schubert tenía 19 años cuando terminó su Sinfonía Nº 4, a la que atribuyó el título de “Trágica”. Eran tiempos complicados: ya estaba harto de vivir con su padre y trabajar como profesor en la escuela de éste en Viena. Para entonces no solo había creado otras tres sinfonías, sino que guardaba cientos de canciones, además de otras partituras de música de cámara. Schubert murió de sífilis a los 31 años y -a diferencia de Beethoven- nunca escuchó realmente esa creación: su Cuarta sinfonía recién se estrenó en Leipzig en 1849, más de dos décadas después de su muerte.

De acuerdo a Javier Mas, la “Trágica” marca una ruptura en su creación sinfónica: “Las primeras tres sinfonías son de su período de adolescencia. La Cuarta es más madura, es la primera que está en modo menor y tiene una cuestión con el color tonal y el tipo de temas que la hacen bastante particular”, relata. “Schubert tiene una manera especial de manejar las líneas melódicas. Se maneja en un reino de la sutileza, de los pequeños cambios de color y armonía, y eso resulta muy lindo”.

El programa de este miércoles 11 de octubre será también el último de los cinco que la Orquesta Usach ha dedicado durante la temporada 2023 al ciclo de conciertos para piano de Beethoven. A lo largo del año, la agrupación ha abordado la serie completa junto a Jorge Pepi-AlósLuis Alberto LatorreLiza Chung y Svetlana Kotova como solistas.

Esta vez el pianista será Jorge Bugueño, quien fue escogido por medio de una convocatoria abierta. “Fue muy emocionante ganar el concurso”, dice. “Este va a ser el concierto de mi vida, es mi primera vez tocando con una orquesta de manera profesional”. 

Nacido en Iquique hace 23 años, Bugueño inició sus estudios en la Escuela Artística Violeta Parra de esa ciudad y luego ingresó a la Universidad de Chile, donde se formó con Elisa Alsina y el mismo Jorge Pepi-Alós, quien es su profesor todavía. Reconocido en diversos concursos, a partir de este año ha trabajado además como pianista del Coro Sinfónico Usach y también 

Orquesta Usach. (c) Mila Belen. 
fue invitado a la presentación más reciente del Coro Madrigalista Usach.

“He ido a casi todos los conciertos para piano que la Orquesta Usach ha hecho este año y ha sido bonito verlos con el Teatro Aula Magna lleno. Me vi reflejado en unos meses más”, relata.

 “Me emociona estar en un lugar con mucho público. Uno se pone nervioso con diez o cien personas, pero espero que esta sea una oportunidad para sentirme encaminado en el camino profesional. Todavía estoy en esa transición desde ser estudiante y quizás este concierto me haga sentir más seguro de lo que he estado construyendo”, concluye.

Ministerio de las Culturas y Ministerio de Ciencia firman convenio para impulsar la investigación en instituciones patrimoniales

(c) Mario Ruiz
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, encabezaron este lunes 02 de octubre, la firma del convenio entre ambas carteras, lo que permitirá impulsar una agenda de trabajo de investigación en museos, bibliotecas y archivos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entre otras materias. 

La ceremonia que se realizó en el Museo Histórico Nacional (MHN) tuvo como objetivo efectuar de manera conjunta, una agenda de trabajo que fomente el desarrollo, promoción, implementación, acceso y apropiación social del conocimiento y las ciencias, así como la puesta en valor del patrimonio a través de iniciativas de investigación.

“Es hermoso ver cómo tantas mujeres nos unimos en la firma de un convenio que va a facultar para fortalecer la investigación en bibliotecas, en museos y archivos. Además, permitirá ampliar y abrir ámbitos de conocimiento de nuestra historia, cultura y patrimonio con el fin de avanzar en una política de ciencia cada vez sea más robusta y consolidada. Es fundamental la interseccionalidad entre ambos ministerios”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

En tanto la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry se refirió a la importancia de esta firma: “Los museos, los archivos y las bibliotecas son espacios donde también se hace investigación y donde convergen elementos fundamentales para la construcción de nuevo conocimiento.

Este convenio permite que espacios como los museos participen y compitan en los proyectos de investigación de la ANID y, de esa forma, ir uniendo estos caminos. Si queremos tener una ciencia con pertinencia territorial e histórica, y si queremos que esa ciencia se ponga al servicio del país, es muy importante que se base en el conocimiento ya existente de nuestra naturaleza y nuestra historia, y eso es algo en lo que estamos avanzando desde hoy”.

En el hito, realizado en el Museo Histórico Nacional, también se presentaron algunos proyectos interdisciplinarios llevados a cabo por investigadoras e investigadores de ambas instituciones, en relación a temáticas como patrimonio, natural, geológico, inmaterial y colecciones museográficas, entre otras.

Durante el evento realizado en el Museo Histórico Nacional también se desarrolló un conversatorio donde se presentaron algunos de los proyectos interdisciplinarios que ya se desarrollan en el país y que son llevados por investigadores e investigadoras asociados a las diferentes ramas del patrimonio.

“La música chilena: prácticas culturales como patrimonio”, del investigador Rodrigo Cádiz, y el proyecto Fondecyt de iniciación “Historia de las prácticas patrimoniales en el Chile del siglo XIX. El caso de la colección patrimonial de Benjamín Vicuña Mackenna” de Luis Alegría, responsable del proyecto. Ambos coincidieron en la importancia de este convenio y en los desafíos que se plantean hacia futuro. 

“Uno de los desafíos claves es la posibilidad que el acervo, las colecciones que custodian los archivos, bibliotecas y museos, puedan estar disponibles a la mayor cantidad de investigadores, entender que son productoras de conocimiento, e insertar cada vez más a los nuevos investigadores, especialmente de alto nivel, en estas instituciones a trabajar, documentar e investigar sobre las colecciones que el Servicio del Patrimonio conserva”, dijo Luis Alegría, responsable del proyecto “Historia de las prácticas patrimoniales en el Chile del siglo XIX".

Esta firma proporcionará la postulación de instituciones vinculadas al Servicio Nacional del Patrimonio (SERPAT) a instrumentos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia. Además, inicia el trabajo conjunto de cara a la promoción de la investigación en instituciones del SERPAT, la relación entre comunidades y especialistas, y la cooperación en materia de infraestructuras.

Junto con lo anterior también se facilitarán futuros convenios de acciones específicas entre las instituciones y se conformará una mesa de seguimiento en la que se adoptarán los acuerdos relativos a la realización de actividades, tareas, gestiones, generación de propuestas.

En la actividad también participaron la subsecretaría del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo, la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Alejandra Pizarro, además de directores y directoras de museos nacionales.

Guillo y Malaimagen, dos grandes del humor gráfico se reúnen a conversar en el CCLM

Alameda arco iris del NO
© Guillo
 El humor en tiempos convulsos o complejos genera no sólo una suerte de remanso frente a las circunstancias, sino también una invitación a la reflexión y el debate.

Desde que se iniciaron las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, los diversos públicos que frecuentan el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCLM) se han detenido divertidos y asombrados frente al arte de Guillermo Bastías (1950), popularmente conocido como Guillo.

El conocido humorista gráfico presenta en los pasillos del Espacio Wiphala (Nivel -1 del CCLM) sus chistes reunidos en la muestra “Derechos Humanos, Humanos Derechos”

La muestra es una serie de viñetas publicadas en plena dictadura en la revista APSI y su observación satírica, de todo el proceso de restitución de la democracia en las últimas tres décadas, han atraído a miles de visitantes, entre ellos muchos inmigrantes que se adentran, a través del humor, en la historia chilena reciente.

Si Guillo ha ilustrado parte importante (y compleja) del siglo XX chileno,

el dibujante Malaimagen, con similar enfoque y compromiso ciudadano, ha representado los acontecimientos (y las contradicciones) de nuestro sistema político en el siglo XXI.

Ambos observadores, agudos e hilarantes, se reunirán a dialogar, en el marco de la exposición, al mediodía del jueves 5 de octubre, justamente a 35 años del triunfo del NO en el plebiscito que permitió a la sociedad chilena manifestarse.

 Guilló representó magistralmente ese momento histórico, cuando un arcoíris simbolizaba el renacimiento del país, después de 17 años de dictadura civil y militar.   

El ingenio detrás de Malaimagen es Guillermo Galindo Kuscevic (1981), dibujante, humorista gráfico y músico quien desde el año 2007 adoptó su sarcástico seudónimo para empezar a publicar sus viñetas.

De a poco, comenzó a darse a conocer por sus agudas observaciones de la contingencia y luego por sus parodias del programa de televisión Tolerancia Cero, gracias a las cuales comenzó a colaborar periódicamente en The Clinic hasta la actualidad.

Malaimagen 
Ha publicado varios libros, entre los que destacan Sin Tolerancia, Colusión, Pan y circo y Boleta o factura, todos dedicados a la sátira política chilena.

Por su parte, Guillo es autor de libros como Estamos indignados (2011), Pinochet ilustrado (con cinco ediciones, desde 2008), Atentamente, Guillo (2000) y El humor es más fuerte (1991).

Inició su trayectoria de dibujante en la revista APSI, donde a través de chistes contingentes y personajes como El Reyecito muchos pudieron disfrutar su fina y valiente sátira, a pesar de la feroz mordaza que atravesaba al país y la censura permanente que enfrentaron las revistas opositoras al régimen.

El encuentro entre estos dos grandes del humor, promete risas y emoción, y contribuye a la conversación ciudadana sobre nuestra historia reciente; los desafíos y destinos que enfrentamos en la actualidad, y la toma de consciencia sobre el valor y el cuidado de la democracia.

Presentan libro de Nora Strejilevich

La presentación del libro: "Una sola muerte numerosa" de Nora Strejilevich, se realizará hoy martes 3 de octubre a las 19:00 horas, en el Auditorio LOM ediciones (Concha y Toro 29, Santiago).

Una sola muerte numerosa. No están muertos ni vivos, están desaparecidos. La frase repetida por el dictador Videla hasta el cansancio, con un rostro cada vez más calavérico, nos es explicada aquí por la autora de este libro estremecedor.

Aquí se habla del Otro aspecto de la solitaria muerte numerosa, qué es la celda para el preso, qué es la violación para la desaparecida, qué es la desaparición del hermano, qué es el infierno con marca argentina. No es clásico como el de Dante. Es, además de infierno, sucio: está nuestra mugre, la que supimos crear en cuarteles, comisarías, escuelas uniformadas.

Una mugre hasta bendecida. Y aquí se explica todo eso. Toda una explicación subjetiva, poética, literaria, policial, psicológica, terrible. Pesadillas, pesadillas vividas. Las imágenes como se le presentan a la ni viva ni muerta: desaparecida.

Nora Strejilevich, es escritora y docente universitaria argentina. Su vida de exiliada la llevó, sobre todo, a Norteamérica. Cursó su doctorado en Literatura Hispanoamericana en Vancouver, Canadá, y es profesora emérita de la Universidad Estatal de San Diego.

Su novela testimonial Una sola muerte numerosa -Premio Letras de Oro a la literatura hispánica en Estados Unidos (1996)- se publicó en Argentina, Alemania, Estados Unidos. Italia y España, y fue adaptada al teatro (Premio del Centro Kennedy, 2002).

Ahora se publica por LOM ediciones.

Sus relatos breves, crónicas, entrevistas y artículos figuran en diversas revistas literarias y en libros. Los más recientes son: Prisión política en el Chile dictatorial (Pehuén. 2016) y De la inmediatez emocional a la distancia histórica.

El terrorismo de Estado 40 años después (Prometeo, 2016). Entre sus ensayos destacan El arte de no olvidar (2005) y El lugar del testigo: escritura y memoria, galardonado con una Mención Honorífica en el Concurso del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, en 2017.

Comentaran el libro Carmen Castillo: cineasta, principalmente documentalista, y guionista y Karen Cea Pérez: integrante de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad.

Amalia Andrade presentará en Chile "No sé cómo mostrar dónde me duele"

 Amalia Andrade regresa a librerías con “No sé cómo mostrar dónde me duele”. En su cuarto libro, la escritora e ilustradora caleña explora la dificultad para reconocer y expresar las emociones.

¿Qué sientes y dónde te duele? Esa es la pregunta que plantea Amalia Andrade en su nuevo libro, No sé cómo mostrar dónde me duele. En su cuarta publicación, la ilustradora y periodista colombiana explora en profundidad el mundo de los sentimientos y las emociones. 

Reconocida por su libro Uno siempre cambia al amor de su vida (por otro amor o por otra vida), Andrade ha logrado posicionarse entre los lectores por su capacidad para tratar abiertamente temas relacionados con salud mental, traumas, dolores vitales y bienestar. 

Por medio de escritos, fotografías e ilustraciones, en No sé cómo mostrar dónde me duele la autora teje un texto sensible y honesto, que −sin dejar de lado el humor ni los elementos pop− nos invita a mirarnos y a conectar con quien realmente somos.   

“Un libro que por momentos no quise escribir; sobre el vacío que llevamos en la boca del estómago y sobre cómo detrás de fotos, dibujos, poemas y canciones está la herramienta más certera para decir dónde nos duele lo que nos duele”, afirma la escritora en la sinopsis del libro.  

Amalia Andrade presentará y firmará No sé cómo mostrar dónde me duele el domingo 15 de octubre a las 16:00 horas en el Festival de Autores de Santiago (FAS) 2023. El evento es gratuito y se desarrollará en el Centro Cultural Las Condes.

Amalia Andrade es periodista, ilustradora y fenómeno viral en las redes sociales. Ha trabajado en medios como Bacánika y Vive.in y expuesto en varias galerías de arte colombianas.

Chelista Amit Peled debuta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

 El aclamado violonchelista de renombre internacional, Amit Peled, llega por primera vez al Teatro Universidad de Chile este viernes 6 de octubre a las 19:00 horas, para ofrecer un único concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del reconocido maestro Maximiano Valdés. 

Elogiado por The Strad Magazine y The New York Times, el solista es considerado uno de los instrumentistas más apasionantes de la actualidad, habiendo actuado en varios de los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Carnegie Hall y el Alice Tully Hall del Lincoln Center de Nueva York, el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington DC, la Salle Gaveau de París, el Wigmore Hall de Londres y el Konzerthaus Berlin. 

El solista interpretará la última gran obra del inglés Edward Elgar, Concierto para violonchelo, que representa un gran lamento por el trágico fin de una época tras la Primera Guerra Mundial. Estrenada en Londres el 26 de octubre de 1919 con el propio compositor en la dirección, se convirtió en una de las piezas fundamentales del repertorio para chelo.  

“Cada vez que escucho o toco este concierto se me eriza la piel, desde la primera vez que lo toqué cuando tenía 14 años en Israel. Es un sueño hecho realidad para cualquier violonchelista y estoy muy agradecido por cada oportunidad de tocar esta obra”, comenta Amit Peled. 

 Junto con su destacada carrera como instrumentista, el solista es uno de los educadores de violonchelo más solicitados del mundo y profesor en el Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins, donde enseña desde el año 2003, cuando fue uno de los profesores más jóvenes contratados por un conservatorio importante.

En esta línea, junto con su presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el solista ofrecerá una clase magistral el jueves 5 de octubre a las 15:30 horas (inscripciones en mariibanez@uchile.cl). 

El programa contempla también Árbol sin hojas, del chileno Andrés Maupoint, quien pertenece a una generación de compositores formados por el maestro Cirilo Vila. La obra, que se presenta meditativa, fue escrita en 1989 y será la encargada de abrir el concierto. 

En tanto, cerrando el programa se presentará Danzas Sinfónicas Op. 45, escrita por el virtuoso pianista y compositor, Sergei Rachmaninoff. Estrenada en 1941, la obra evoca una idea nostálgica e idealizada de su Rusia natal – a la que nunca volvió desde que se radicó en Estados Unidos en 1917 –, tanto desde sus manifestaciones populares, hasta su acervo ortodoxo. 

La dirección estará a cargo del renombrado maestro Maximiano Valdés, quien volverá a tomar la batuta de esta orquesta luego de casi cinco años. Director titular de la Sinfónica de Puerto Rico desde el año 2008, Valdés fue también antes titular de la Orquesta del Principado de Asturias y de la Filarmónica de Buffalo. Asimismo, fue director principal de la Orquesta y la Ópera del Teatro Municipal de Santiago, mientras que desde 2010 es director artístico del Festival Casals de Puerto Rico. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica). 

Elvira Lindo, premio LIBER 2023 a la autora hispanoamericana más destacada

 La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha otorgado el premio LIBER 2023 a la autora hispanoamericana más destacada a la escritora y periodista, Elvira Lindo.

La autora de novelas como A corazón abierto o En la boca del lobo, y creadora también del célebre personaje Manolito Gafotas recibirá este galardón en un acto que se celebrará el próximo 5 de octubre en el marco de la Feria Internacional del Libro LIBER que, este año, se celebra en Madrid.

Con este galardón, la FGEE quiere reconocer su aportación a la literatura al crear unos personajes enraizados en la vida social que muestran la cotidianidad de los hombres y
mujeres comunes. Asimismo, destaca su permanente compromiso con los libros y la lectura al acercarlos a amplias capas de la sociedad.
 

Nacida en Cádiz en 1962, Lindo inició su trayectoria profesional en el mundo del periodismo tras estudiar esta carrera en la Universidad Complutense de Madrid. En 1981 empezó a trabajar en Radio Nacional de España, donde hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora. Labores que desarrollaría después tanto en la Cadena Ser como en la televisión.

En los guiones que elaboró para la radio surgió un personaje, Manolito Gafotas, con el que se iniciaría en el mundo de la literatura. Desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, se convirtió en un gran éxito, lo que le valió ser galardonada, en 1998, con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. 

Su obra literaria incluye las novelas El otro barrio (1998), Algo más inesperado que la muerte (2003), que ha sido adaptada a los escenarios, Una palabra tuya (2005), ganadora del Premio Biblioteca Breve y llevada al cine por Ángeles González Sinde, Lo que queda por vivir (2010), Lugares que no quiero compartir con nadie (2011), Noches sin dormir (2015), A corazón abierto (2020) y su novela más reciente En la boca del lobo (2023). 

Lindo también se ha adentrado en otros géneros literarios como el teatro con La ley de la selva (1996), o sus crónicas para El País en Tinto de verano (2001), Otro verano contigo (2002), Don de gentes (2011) y 30 maneras de quitarse el sombrero (2018). Elvira Lindo ha sido ganadora del Premio Internacional de Periodismo en 2015. 

Asimismo, en 2009 recibió el premio del Gremi d’Editors de Catalunya, También se ha adentrado en el mundo del cine. Es autora de numerosos guiones cinematográficos como ‘La vida inesperada’ (2014) o ‘La primera noche de mi vida’ (1998) que cosechó varios premios en festivales nacionales o internacionales. Más recientemente ha escrito y codirigido con Daniela Ferjerman la película ‘Alguien que cuide de mí’. 

La entrega de estos galardones se realizará el 5 de octubre en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro, Liber 2023, que este año se celebra en Madrid.

Publican libro sobre RAP

 El libro “Rima pa los compas. Rap / conurbano / memoria” es una nueva publicación de la serie Tinta y Limón que distribuye Lom Ediciones.

Cuenta la historia de un grupo de jóvenes raperos en el sur del conurbano bonaerense que, a partir de un taller de escritura en la grilla de un programa social, crearon una productora que realizó decenas de videoclips recorriendo diferentes localidades, apostando a convertirse en una cooperativa que les permitiera una salida laboral. Es un diario de rodaje y un libro de sociología al mismo tiempo...

Rima pa los compas cuenta la historia de un grupo de jóvenes raperos en el sur del conurbano bonaerense que, a partir de un taller de escritura en la grilla de un programa social, crearon una productora que realizó decenas de videoclips recorriendo diferentes localidades, apostando a convertirse en una cooperativa que les permitiera una salida laboral.

 Es un diario de rodaje y un libro de sociología al mismo tiempo. Mientras los capítulos del libro recorren el fuera de plano de esos videos, se arma una cartografía de las vidas populares en la pospandemia que muestra cómo se fueron limitando las ofertas de trabajo, la nocturnidad, los afectos, la vida en común, inaugurando una nueva geografía barrial.

Rima es también una investigación acerca del vínculo entre juventud y memoria. Van apareciendo en el relato algunos protagonistas que ya no están pero que se encuentran presentes en los murales del barrio 2 de abril de Rafael Calzada y en estas infinitas canciones de rap.

Más de dos mil personas disfrutaron del Congreso del Futuro en Castro

 Tras una intensa semana de películas, talleres, actividades lúdicas y charlas magistrales, finalizó el “Congreso del Futuro en tu comuna”, iniciativa de divulgación científica de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, que Castro Municipio trajo a la comuna. 

Fueron más de dos mil los asistentes, principalmente estudiantes, que estrujaron los conocimientos de científicos y expertos y que llenaron cada sala y teatro del Centro Cultural.

Junto con agradecer al Senado por la oportunidad, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, resaltó la relevancia de este congreso que por primera vez se realizó en tierras chilotas. 

“Hay que ver solamente la alegría de nuestros estudiantes, jóvenes y adultos que por miles han llegado hasta el Centro Cultural de Castro para tener esta experiencia que es maravillosa (…). Lo he dicho siempre hasta el cansancio, el conocimiento no ocupa espacio. Muy por el contrario, cuando el ser humano tiene acceso al conocimiento obtiene lo más importante que es la libertad”. 

Los más entusiasmados con el Congreso del Futuro fueron los estudiantes, quienes aprendieron diversas disciplinas como cine, matemáticas, astronomía, inteligencia artificial y robótica. Fernando Ruiz, estudiante del Colegio Cahuala, destacó la variedad de materias abordadas. 

“Me gustaría que el Congreso del Futuro viniera todos los años ya que, por ejemplo, ayer estuve en una charla de machine learning y estuvo muy buena”.

En la misma línea, Francisco Núñez, padre que acompañó a su hijo de 7 años al taller de robótica arduino, aseguró que espera que en las próximas ediciones del congreso “se sumen más talleres con lo básico para encender un poquito las ampolletitas a las generaciones que vienen.

Mi hijo desde muy chiquitito me ha visto. Yo sueldo, arreglo el teléfono y de ahí viene el tema de que le gusta esto. Entonces, estas instancias le van a servir a futuro”.

Cabe señalar que la mayoría de las actividades del “Congreso del Futuro en tu comuna” fueron enfocadas en estudiantes de enseñanza básica y media, especialmente de los establecimientos municipales, algo que fue ampliamente valorado por los docentes. 

Para el profesor de Matemática de la Escuela Padre Hurtado, Silvio Antilef, en estas instancias “permiten a los niños poder trabajar con material concreto y con el hecho de trabajar en grupo, permite poder compartir ideas y tratar de incluir en esas ideas a otros compañeros (…). Abre distintas oportunidades para los niños, las nuevas generaciones y para los profesores. 

Estas actividades también son importantes para nosotros para poderlas llevarlas a cabo en el aula”. 

Finalmente, los talleristas resaltaron la importancia de la descentralización y la difusión del conocimiento para acortar brechas. 

Macarena Estrellla, Encargada de Divulgación y comunicaciones del Instituto Milenio de Astrofísica, agregó que “es muy satisfactorio salir de la Región Metropolitana, porque es difícil llegar a zonas más alejadas dela capital.

Estamos muy contentos de haber llegado a Castro por primera vez y de haber podido compartir de niños y niñas de escuelas rurales, sobre todo, que tienen a veces menos posibilidades de acceder a este tipo de actividades, conocer las ciencias y contenido”.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...