jueves, 20 de abril de 2023

¿Cuál es la canción brasileña más versionada de la historia?

Jobim y Vinicius

Del ranking de la diez más grabadas, la mitad fueron compuestas por el músico carioca Tom Jobim (1927-1994). 

Garota de Ipanema es la canción brasileña más grabada de todos los tiempos, según una clasificación publicada por la Oficina Central de Recaudación y Distribución (Ecad, equivalente a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales), que retribuye los derechos de autor de los músicos brasileños. La composición de Tom Jobim y Vinícius de Moraes, un clásico de la Bossa Nova compuesto en 1962, fue grabada 442 veces en total.

En el segundo puesto de la lista empatan Aquarela do Brasil, compuesta por Ary Barroso, y Carinhoso, de Braguinha y Pixinguinha, con 430 grabaciones cada una.

Garota de Ipanema también lideró el último levantamiento, realizado en enero de 2022. Aquarela do Brasil y Carinhoso, que ocupaban el segundo y tercer lugar, respectivamente, aparecen ahora empatadas en el segundo puesto con el mismo número de grabaciones.

Las alternancias en este ranking se producen a partir del registro de las grabaciones de canciones en asociaciones que administran la Ecad. Compositores, intérpretes, músicos, editores y productores fonográficos se afilian a una de ellas y actualizan sus registros con sus nuevas composiciones y grabaciones. Son los datos de estos propietarios de música los que forman la base de datos de la Ecad, una de las mayores de América Latina.

En el relevamiento se consideran todas las canciones brasileñas grabadas y registradas por los titulares, independientemente de que se hayan realizado en Brasil o no. Esto significa que una canción brasileña grabada en otro país puede formar parte de la base de datos, siempre que esté registrada. Sin embargo, Ecad no dispone de información sobre el lugar de grabación, ya que este dato no es necesario para el registro.

Ranking de las canciones brasileñas más grabadas de todos los tiempos:

1.Garota de Ipanema (Tom Jobim/Vinicius de Moraes), 442 grabaciones; 2. Aquarela do Brasil (Ary Barroso) y Carinhoso (Braguinha/Pixinguinha), 430 grabaciones; 3. Asa branca (Humberto Teixeira/Gonzagão), 382 grabaciones; 4. Manhã de carnaval (Luiz Bonfá/Antonio Maria), 337 grabaciones; 5. Eu sei que vou te amar (Tom Jobim/Vinicius de Moraes), 279 grabaciones; 6. Corcovado y Wave (Tom Jobim), 261 grabaciones cada una; 7. Chega de saudade (Tom Jobim/Vinicius de Moraes), 257 grabaciones; 8. Desafinado (Tom Jobim/Newton Mendonça), 245 grabaciones; 9. As rosas não falam (Cartola), 235 grabaciones; 10. Está Tudo Bem  (Jessé Aguiar), 220 grabaciones.

Héctor Noguera, Jaime Vadell y Coca Guazzini en SAN GINÉS

 Este viernes 21 de abril llega al escenario del Centro Cultural San Ginés "No me Deje Hablando Solo”, obra protagonizada por reconocidos actores que cuentan con una destacada trayectoria en el mundo del teatro chileno:  Héctor Noguera, Jaime Vadell y Coca Guazzini.  

La obra está escrita y dirigida por Rodrigo Bastidas y tanto el texto como las actuaciones logran transmitir emociones en cada una de sus escenas.  La obra muestra la relación de pareja de un matrimonio que lleva juntos más de 50 años y también, su entorno familiar.  La obra habla sobre la familia en forma positiva y amable; recrea situaciones que pueden identificar a cualquier persona, no solo a adultos mayores.  

"No me deje hablando solo" una obra imperdible, para reír, emocionarse y deleitarse.  

Una comedia sobre el amor y la amistad en la tercera edad que, bajo la dirección de Rodrigo Bastidas, reúne a tres grandes exponentes del teatro chileno: Coca Guazzini, Jaime Vadell y Héctor Noguera.

¿Cómo poder sobrellevar un matrimonio por más de cincuenta años en los tiempos que corren? ¿Es posible aguantar durante tanto tiempo sin asesinarse en el intento? Son algunas de las preguntas que su escritor y director, Rodrigo Bastidas, invita a reflexionar en las mentes de sus espectadores.

 A grandes rasgos, la obra narra la vida del matrimonio de Javier (Jaime Vadell) y Ana (Coca Guazzini) que, si bien funciona, ella siente que se ha postergado toda la vida por su marido, que no ha hecho nada más que seguirlo y que él, simplemente, “no la ve”.

El hombre, feliz disfrutando de su jubilación, asegura no entender la frustración de su pareja, un problema que busca comprender con la ayuda de su amigo Pepe (Héctor Noguera); junto a eso Sara (María José Necochea), hija de la pareja y pilar fundamental en la vida de su papá y Raúl (Nicolás Mena) su amigo, el quiosquero cómplice.

Funciones desde el 21 de abril del 2023  en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés  (Mallinkrodt 76, Providencia, barrio Bellavista). 

Las entradas ya están a la venta desde www.sangines.cl  y en boletería.  

Mayor información al 227382159  

FUNCIONES: VIE.  21 de abril   20:30 HRS; SÁB. 22 de abril 20:30 HRS; VIE. 28 de abril 20:30 HRS; SÁB. 29 de abril 20:30 HRS; DOM. 30 de abril 20:30 HRS. 

Presentan la obra “TRANSFORMACIÓN” abierta a todo público.

 Teatro AIEP nuevamente abre sus puertas, esta vez para presentar la obra Transformación, creada por titulados de la carrera de Teatro, quienes se presentarán en la sala de teatro de AIEP los días 21, 22, 28 y 29 de abril, a las 20:00 horas y su entrada es liberada.

Transformación es una obra de creación colectiva, dirigida por el creador Moisés Angulo Matamala, que tiene como principal punto de inicio el terror y la comedia. Esta reflexiona ante la posible transformación de la humanidad en otra especie. 

A través de distintos materiales textuales, la puesta en escena en clave freakshow propone un relato absurdo cargado de humor negro y actuaciones delirantes.

“Quisimos como inicio trabajar a partir del género del terror, lo que finalmente no terminó siendo, nos motivaron otras cosas en el proceso. Habíamos elegido las Brujas de Salem, pero nos fuimos dando cuenta de que no era 100% lo que queríamos hacer y mezclamos finalmente esta obra con Rinoceronte, detalla Tiare Toledo, titulada que participa en el montaje desde su génesis, cuando junto a sus compañeros crearon esta propuesta como obra de egreso, en diciembre de 2022.

La actriz agrega que “están las dos mezcladas relatando la historia de transformación del ser humano. Tenemos teatro de lo absurdo, tenemos grotesco y tenemos música en vivo”.

En relación a lo que puede esperar el asistente, este es su mensaje: “Tenemos mucho humor, hay mucha comedia, lo van a pasar bien, se les va a hacer corta la obra. Hay muchas sorpresas que no quiero adelantar, esperamos que las vean en vivo. No se la pierdan”.

¿Cómo disfrutar de la obra?

La entrada es gratis y las personas que quieran disfrutarla solo tienen que llegar a las 20:00 horas a Chucre Manzur #9, donde se encuentra ubicado el Teatro AIEP (a metros de la casa de Pablo Neruda, Barrio Bellavista, Providencia).

martes, 18 de abril de 2023

Las nuevas posibilidades que abre la tecnología en el arte

Concierto Delight Lab en ALMA 10 AÑOS 
 Cuando se celebra a nivel internacional el Día del Arte es el momento propicio para reflexionar sobre cómo la tecnología ha llevado a varias disciplinas a lograr resultados innovadores e inmersivos, con espectadores que pueden experimentar de formas insospechadas -hasta hace poco- colores, formas o imágenes en movimiento que escapan de lo usual, algo que los artistas buscan y valoran ampliando sus posibilidades creativas. 

Actualmente, podemos encontrar variados ejemplos de la presencia de tecnología en el arte: los creadores pueden expresarse de nuevas maneras, invitando, a su vez, a los espectadores a ser activos ante la experiencia de una obra, interactuando con esta hasta sumergirse y fusionarse con cada pieza, haciéndola una expresión colectiva e individual al mismo tiempo.

Una de estas aristas la ha abierto el videomapping, una técnica que permite proyectar imágenes sobre grandes superficies para crear efectos y animaciones que parecen cobrar vida. Un ejemplo de esta técnica está actualmente expuesto en el museo Artequin, con la exposición Frida Kahlo y Diego Rivera.

 Registros biográficos - instalación abierta hasta el 18 de junio-, donde los personajes de una de sus obras emblemáticas, El Venado Herido, literalmente se salen del cuadro para interactuar con elementos físicos del lugar, generando una experiencia dinámica e inmersiva para el visitante, de la mano de la tecnología de videoproyectores de Epson.

También aprovechando la potencia lumínica de estos proyectores, la pintora y escultora Catalina Rojas ha encontrado una forma de complementar su talento explotando las posibilidades de la videoproyección.

Catalina se define como “muralista de la luz”, y da un giro al concepto tradicional de muralismo iluminando sus pinturas y dibujos con tecnología digital en soportes urbanos y naturales, donde fusiona la obra con el espacio que la rodea, las proyecciones y los espectadores, una suerte de arte rupestre 2.0: “Es como si la ciudad y el entorno contemporáneo fueran las cavernas del ayer”. 

Liliana Iturriaga

La artista ha trabajado en estas presentaciones a través de la utilización de tecnología de Epson, con la que logra proyectar de manera fiel “imágenes insuperables, gracias al brillo, nitidez y su alta definición.

El resultado es una escena con una intensidad lumínica de una amplia gama de colores, brillante y de color intenso”, enfatiza y agrega por qué se la videoproyección es un aliado ideal: “Me ha permitido explorar nuevas dimensiones y entregar un sinnúmero de sensaciones y creaciones envolventes que sumergen a los espectadores en un mundo nuevo”.

También gracias al videomapping con tecnología Epson y con una propuesta que sigue la línea del arte cinético que ha desarrollado a lo largo de su carrera, el año pasado Liliana Iturriaga en su obra Concéntricos, instalada en el Museo Nacional de Bellas Artes, pudo dar nuevo foco a la obra “y pasar al plano lumínico y sonoro reinterpretando el movimiento”.

La artista reflexiona que el videomapping permite al “espectador experimentar la sensación de entrar en medio de las tramas lineales de la obra y recorrerlas, inmersos en sensaciones visuales”, ya que se produce una interacción con el espacio, por medio de este dispositivo “multisensorial que representa imágenes a escala que modifican la percepción, saliendo del marco convencional”. 

En la misma línea, desde el punto de vista del artista Octavio Gana, codirector en Delight Lab, la técnica del videomapping combina el sonido con imágenes físicas y soportes a gran y pequeña escala, por lo que, para él, es una herramienta muy relevante en el proceso de creación, cómo lo son también otras expresiones más análogas como la pintura. “La videoproyección es luz digital que se puede controlar gracias a los equipamientos que tengo a disposición, desde el software, la interfaz y el hardware”, menciona.

Algo que Octavio Gana valora mucho, es que esta técnica amplía las posibilidades al momento de exhibir sus ideas en diversos planos ya sea en murallas naturales o construidas que pueden ser “el lienzo”, ya que con este recurso es posible proyectar en concreto, edificios, planetarios, telas holográficas, y otras superficies, “logrando generar lo que él o la artista quieran conseguir, desde atmósferas, datos, un relato o un mensaje”, algo que según expresa ha encontrado con la utilización de videoproyectores de Epson.

Exposición Catalina Rojas
Destaca de esta marca además “la versatilidad de los lentes, el brillo, la resolución, y la posibilidad de fácil conexión. La implementación de calce y reconocimiento de señal es rápida y fácil, así como también de ajuste de la proyección desde el mismo proyector”.

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica.

Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. 

Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta invita a todas las familias al “Paseo por la Ciencia”

 Imperdibles actividades sobre oceanografía, vulcanología, biodiversidad, tecnología, astronomía, matemática y mucho más, se realizarán en el “Paseo por la Ciencia” del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023.

En el Sitio Cero (al costado sur de Mallplaza), gracias a una alianza con la Empresa Portuaria de Antofagasta, cerca de 40 instituciones científicas líderes en Chile, realizarán más de 100 actividades gratuitas. Serán 5 mil metros cuadrados donde habrá stands, foodtrucks, una librería, una sala de conferencias y otra de talleres, exposiciones y laboratorios móviles.

Nińas, niños, jóvenes y adultos podrán vivir la experiencia de ser científicos a través de múltiples actividades interactivas. 

El “Paseo por la Ciencia” este año se realizará desde el 20 hasta el 23 de abril (jueves y viernes de 9:00 a 16:30, sábado y domingo de 10:00 a 18.30). 

El jueves 20 de abril, Julio Rojas, escritor y guionista creador del audio serie de Spotify Caso 63, protagonizará la actividad inaugural Un día normal en el año 2033, donde abordará en qué estará la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en diez años más. 

La cita será en la sala Eloísa Díaz del Sitio Cero a las 11:30 horas. 

La agrupación de científicos y divulgadores españoles BigVan Ciencia, protagonizará Clowntifics, un show que busca acercar la ciencia a todo el público, quienes aprenderán importantes teorías y experimentos mientras ríen a carcajadas. 

En esta gran feria científica se podrá contemplar una réplica en tamaño real de un dinosaurio, pariente cercano del Arackar Licanantay, especie hallada en la Región de Atacama. Está increíble exposición paleontológica es gracias CIAHN Atacama.

En la exposición interactiva ¡Los volcanes tienen su ciencia! de CKelar Volcanes, los asistentes podrán ver una erupción en vivo, conocer instrumentos que ayudan a monitorear los “signos vitales” de los macizos, así como rocas de diferentes tipos y escuchar los asombrosos sonidos de un volcán.

TSONAMI Arte Sonoro presentará la instalación sonora Et Migrandi, realizada en colaboración con científicos e investigadores de aves y ballenas, la instalación aborda los procesos migratorios en el mundo animal y cuenta con seis módulos de escucha que reproducen increíbles sonidos de aves y cetáceos que desembarcan en nuestro país todos los años.

Por su parte el Museo Interactivo Mirador llega en su versión móvil a Antofagasta, para realizar talleres de cianotipia, ciencia en ausencia de luz y de los misterios de la naturaleza. 

La Sociedad de Matemáticas de Chile realizará el imperdible Festival de las Matemáticas donde habrá adrenalínicos desafíos para el intelecto, los que se podrán superar en grupo o de forma individual, también se podrá experimentar con rompecabezas geométricos y ensambles de sorprendentes estructuras tridimensionales. 

Para los amantes de la lectura, se realizará una gran celebración del Día Mundial del Libro el domingo a las 12:30, están invitados todos los lectores pequeños y grandes que quieran disfrazarse de su personaje literario favorito. Regalaremos libros y podrán disfrutar del cuentacuento Bartolo duda de la evolución.

Para los interesados en el universo habrá varias actividades junto a destacadas instituciones y observatorios. ALMA, por ejemplo, realizará fascinantes talleres lúdicos donde los participantes podrán construir sus propias antenas y sus respectivos transportadores con materiales sencillos. 

Por su parte ESO (Observatorio Europeo Austral) realizará una exposición para descubrir tres sitios para la observación del universo en el desierto de Atacama.

Serán en total más de 100 las actividades gratuitas las que se podrán disfrutar. Toda la información se encuentra disponible en puertodeideas.cl

NO SOY JULIETA: El libro sobre activismos y nuevos liderazgos femeninos

 Julieta Martínez, una de las activistas chilenas más influyentes a nivel global y este sábado presentará la charla “Cómo ser un agente de cambio” basándose en las directrices de su libro “No soy Julieta”.

La joven activista el 2021 alcanzó un hito mediático en el foro conmemorativo de los 25 años del acuerdo de Beijing+25: Celebrando 25 años de defensa de los derechos de las mujeres. El foro celebrado en París fue un punto de encuentro para discutir avances en materia de derechos humanos para todas las mujeres y niñas. 

En este contexto, Julieta Martínez de 17 años alzó la voz para expresar sus perspectivas y argumentos en un cara a cara con Hillary Clinton, convirtiéndose en la primera niña chilena en exponer en un evento de esta envergadura.

Su primer libro: No soy Julieta, editado en octubre de 2022, es un ensayo autobiográfico y tendrá un espacio público de conversación en el marco del mes del libro, en una feria organizada por Penguin Random House. El texto aborda y se extiende en conceptos como el activismo, el ejercicio de horizontalidad entre liderazgos femeninos y el recambio generacional que pide actualmente la sociedad a nivel global.

“Existen Julietas, Anas y Josefinas. Hay personas en todas partes que quieren generar cambios. Las chicas de Tremendas son maravillosas y tienen muchos proyectos. En ese sentido, Tremendas es un espacio de confianza y conexión. Es posible desplegar los talentos y abrirse posibilidades a una misma y a otras también” explica Julieta.

En su corta, más no menos profunda carrera, Julieta ha alzado su voz desde diversas veredas. Además de publicar papers, dictado charlas TED, ser expositora en espacios como el Latin Women Economic Forum, la COP 25 de Madrid, COP 26 Glasgow, y panelista en foros como Generación Igualdad México y el Foro de París -donde se convirtió en oradora junto a Hillary Clinton- Julieta Martínez ha impulsado la creación de espacios de convergencia que actualmente sirven de plataforma de intercambio y educaciones a miles de niñ@s y jovenes de latinoamerica y el mundo.

Nacida en Santiago el 7 de julio de 2003, Julieta Martínez Oyarzún inició formalmente su camino político y activista en 2019, cuando fundó la plataforma de inclusión y transformación social y medioambiental  TREMENDAS. Desde entonces, sus miramientos políticos se han encauzado hacia la búsqueda de representar y potenciar el pensamiento y liderazgos de sus pares que la acompañan.

En 2020 y con tan solo 16 años, se convirtió en Consejera del Youth Task Force de UNWOMEN, siendo la primera niña chilena y latina en ocupar un importante cargo consultivo a nivel internacional para luego abrir camino a otras activistas principalmente de Chile y LAC. Ese mismo año, además de co-crear Latinas for Climate, colaboró en el lanzamiento de la Academia Climáticas, que busca garantizar una educación climática de calidad y con perspectiva de género a niñas y adolescentes de entre 12 y 25 años.  

En los años 2021 y 2022, fue reconocida dentro de l@s 100 LATINOS más comprometidos con la acción climática por TNC, Cambio16 y Sachamama Org. El año pasado también fue nombrada Socia honoraria de la organización Earth Day para Latinoamérica y  la organización WWF-Chile reconoció su liderazgo y su labor por el medioambiente, siendo una de las 20 líderes ambientales que ha trabajado por enfrentar los retos ambientales junto a científicos, líderes comunitarios, gestores y divulgadores. 

Con esta experiencia a cuestas y con la sabiduría de una joven que experimenta el mundo desde una horizontalidad genuina, Julieta dio vida a su primera obra literaria donde plasmar su propia visión sobre el activismo.

En el título, juega con una negación a su propio nombre: No soy Julieta, y a partir de ahí hace referencia a que “no es la representante de otras”, más bien señala estar con otras en un mismo activismo de manera horizontal, una lucha en la que fluyen convicciones y desafíos de un grupo de jóvenes y adolescentes de distintos lugares del continente, donde cualquiera podría ocupar dicho rol. 

“En Tremendas nos preocupamos de diversos temas que afectan a las mujeres y a nuestra sociedad. Solo por mencionar algunas: Valeria Cuevas, representante de Tremendas en Cosoc Mineduc (vocera de Sociedad Inclusiva); Magdalena Osses, vocera de Incidencia (sub 17); Fernada Gómez, coordinadora territorial Norte y Paz Quevedo, coordinadora territorial Sur; trabajan a diario y reparten sus obligaciones y estudios en un activismo responsable. 

Somos casi 30 voceras, todas con aptitudes y capacidades que están dispuestas a tomar de la mano a otras chicas porque, como mujeres, sabemos que debemos actuar como una red y sostenernos las unas a las otras para visibilizar lo que hacemos y tratar de incidir en las decisiones que hagan de éste, un mundo mejor”, finaliza Martínez.

La charla está agendada para el próximo sábado 22 de abril a las 16.00 horas en el Palacio Schacht ubicado en Av. Nueva Providencia 1995, donde además firmará ejemplares. 

El encuentro precede a un viaje a España, programado para el 23 de abril, país al que acudirá como representante chilena en la Cumbre de Jóvenes Líderes iberoamerican@s / Fundación Carolina. “Promotores de Cambio: Futuros democráticos y contrato social en Iberoamérica”, que se celebrará en Madrid, entre los días 24 y 28 de abril de 2023. 

MMDH inaugura video instalación que reflexiona sobre imágenes de la represión

 “Intermedio” toma como punto de partida algunas fotos que son parte del archivo del MMDH, en las que se registran distintos episodios de protestas y represión durante la dictadura civil militar en los años 80 en Chile.

El artista se concentra en un patrón que se repite en cada una de las escenas fotografiadas: enfrentamientos en los que una persona se encuentra abatida en el suelo y otra de pie. A partir de esa imagen, Gonzalo Aguirre abre un espacio que invita al espectador a construir reflexiones sobre aquella asimetría.

“Hay un asunto en particular que me interesa explorar. Entiendo la resistencia como una forma de impugnar y luchar, y la abordo desde este enfrentamiento de miradas que se produce entre el sujeto abatido y el sujeto erguido. La mirada de la resistencia, pese a su posición desigual, persiste para oponerse a la violencia dictatorial”, explica el artista.

La video instalación invita al público a involucrarse y hacerse partícipe de la obra situándoles en medio de este cruce de miradas.

“Se trata de hacer el gesto de bajar a la altura del abatido para escuchar lo que tiene que decir de manera confidencial, dándonos a atisbar en algo el universo que se despliega desde abajo”, señala la artista visual y catedrática chilena, Claudia Aravena, quien estuvo a cargo de los textos de la muestra.

“Creo esta pieza propone un diálogo significativo con el Museo, pues esboza una lectura particular de su documentación y también, indaga en la relación entre tecnología y memoria”, concluye el autor de la obra.

Gonzalo Aguirre trabaja principalmente con video e instalación, en las que explora los recursos técnicos de producción de imágenes audiovisuales. Con estudios de Artes Visuales tanto en Chile como en México, ha ejercido la docencia y ha participado en variadas exposiciones individuales y colectivas.

La inauguración de “Intermedio” se realizará este viernes 21 de abril a las 18.00h en la sala audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El MNHN exhibirá los arácnidos más desconocidos y fascinantes de su colección

 El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar una nueva exposición temporal: «Opiliones de Chile, ni arañas ni cangrejos», que podrá ser visitada desde el 19 de abril de 2023, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

Quienes visiten esta exposición en el museo podrán apreciar por primera vez la colección de opiliones de del MNHN, un grupo de invertebrados que ha sido lo suficientemente estudiado por la ciencia y que, al ser vistos en la naturaleza, suelen ser confundidos con otros seres, como arañas, por su similar apariencia, llamándolos “arañas patonas” o “arañas cangrejo”, entre otros nombres, que no se ajustan lo que son realmente, esto es, un orden completamente distinto de arácnidos. 

Exhibición «Opiliones de Chile,
ni arañas ni cangrejos» MNHN 
Jorge Pérez-Schultheiss, curador del Área de Zoología de Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural señala que «En Chile se conocen alrededor de cien especies de opiliones y muchas más aún esperan ser descubiertas y descritas. 

En general son arácnidos poco conocidos, que permanecen ignorados por las personas, a pesar de que ser un grupo muy interesante y vistoso. 

La opilionofauna chilena contiene una amplia diversidad de especies, la mayor parte de ellas endémicas, incluyendo algunos de los opiliones más espectaculares, como las especies del género Sadocus. 

Esta nueva exhibición del MNHN busca mostrar el desconocido tesoro natural que representan los opiliones chilenos, para despertar el interés por estos arácnidos en el público general». 

Exhibición «Opiliones de Chile,
ni arañas ni cangrejos» MNHN 
Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Nos entusiasma particularmente esta nueva exhibición de opiliones, porque permite difundir entre las personas la espectacularidad y diversidad de estos arácnidos, los cuales aún no son del todo estudiados por los investigadores. 

También esta exposición es una gran oportunidad para que el público que visita el MNHN se encuentre con nuestras colecciones y puedan apreciarlas de primera mano». 

La exposición temporal «Opiliones de Chile, ni arañas ni cangrejos» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de julio de 2023.

Biblioteca digital pone en valor tradiciones Aymara a través de la mediación lectora

Los días 20 y 21 de abril el equipo del Centro de Estudios y Proyectos ANTIS estará presentando SABERES, Biblioteca digital de Tradición Oral, en establecimientos educacionales de Arica, y la próxima semana en Valparaíso. Esta biblioteca recopila conocimientos de la tradición oral y releva la cosmovisión de pueblos originarios y comunidades locales, es de libre consulta y busca fortalecer las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes en todo el país. 

Microdocumentales, audiocuentos, cuentacuentos y cuentos ilustrados se pueden revisar en el sitio web www.bibliotecasaberes.cl, gestionado por Centro Antis y financiado por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021. Además, el canal de Youtube  @saberesbiblioteca contiene todo el material audiovisual para consultar.

En esta primera fase, Biblioteca Saberes se centra en la cultura del pueblo Aymara. Para ello ha realizado un trabajo de campo y recopilado los relatos de cultores tradicionales, investigadores y personalidades importantes dentro de la comunidad Aymara, como son los Yatiris, agricultores y educadoras.

Entre estos personajes destacan el Yatiri boliviano Teófilo Cañari, las educadoras Gladys Vásquez, Vilma Sánchez y Churqui Apaza, el investigador Walter Quispe y el líder comunitario Manuel Terán, entre otros.  

El equipo Biblioteca Saberes está conformado por las investigadoras de Valparaíso Piera Medina y Daniela Fullerton, codirectoras del proyecto; Camila Ibarra, diseñadora de los cuentos; Arturo Carrillo, director audiovisual; Valentina Alcántara y Macarena Cabrera, encargadas de diseño; Verónica Quispe, revisora de contenidos culturales y  Nicolás Gutiérrez, programador del sitio web. 

Piera Medina, codirectora del proyecto y encargada de la edición general de los contenidos, comparte: “La Biblioteca SABERES surge a raíz de un proyecto anterior, Antis Exploradores, donde nos dimos cuenta de que había un gran déficit de acceso a conocimientos de cultores y personas que poseen grandes saberes sobre el territorio Aymara.

El proyecto busca recuperar la tradición oral de los pueblos andinos para acercar la cultura Aymara a las infancias, así los niños que habitan esos territorios puedan apropiarse respecto a la cultura que les antecede”.

Justina y Verónica 

“La oralidad es la pieza clave de todo esto, permite aunar dos grandes elementos, por una parte, la importancia de la tradición oral para una cultura que se mantiene viva y requiere de cierto empuje para ser transmitida a nuevas generaciones y, por otra parte, la importancia del fomento lector en primera infancia como instrumento de transmisión, goce, donde se desarrolla la imaginación, se incentiva la escucha y la lectura”.

Daniela Fullerton, codirectora, encargada de la coordinación general y desarrollo de las ilustraciones, comenta: “Nosotras venimos hace tiempo trabajando con investigaciones que se basan en información recopilada de entrevistas a cultores de tradición.

Este proyecto nos permite descubrir que detrás de cada uno de los habitantes de origen aymara hay historias culturales preciadas y preciosas, una relación integrada entre ellos y su territorio, perciben de manera distinta los elementos, consideran que el agua, la lluvia, la montaña, el cerro, el río, son seres sintientes, como nosotros, y nos hacemos compañía”.

Camila Ibarra, periodista encargada de poner en palabras los testimonios, leyendas o historias de los entrevistados, reflexiona: “Fue un proceso creativo súper interesante y desafiante a la vez. Escribir para un público infantil historias que muchas veces son censuradas para los niños y niñas, como la muerte o la enfermedad, no es fácil.

En este proyecto hay material inédito, original y muy atractivo para diferentes públicos, si bien la mayoría de los cuentos están pensados para la infancia, sabemos que quienes tienen que leer o mediar son los adultos, estos cuentos lograrán encantar incluso a los grandes”.

Verónica Quispe, educadora multicultural bilingüe, revisó los contenidos del proyecto y realizó las traducciones del aymara al español. Sobre la experiencia considera que “es necesario que los niños de nuestra zona puedan interiorizar su historia a través de relatos, cuentos, leyendas de nuestras costumbres y pensamiento andino, como, por ejemplo, sobre el sembrado de quinua.

Agradezco la rigurosidad que ha tenido el proyecto desde un inicio, se apega a nuestros saberes y hace que personas que no son andinas se acerquen y podamos conocernos como sociedad”.

Verónica Quispe 
Gladys Vásquez, educadora entrevistada para el proyecto, hace énfasis “en la importancia de compartir las experiencias. Me siento acogida al poder compartir relatos a otras personas, otros corazones. 

Hay que invitar a los niños que huyen, les da vergüenza la historia de nuestro pueblo, que fue tantos años oprimido y prohibida nuestra cultura. Ha sido muy fuerte la chilenización, ha perjudicado a familias, muchas personas dejaron de hablar el aymara y hay niños que esquivan el pasado”.

“Con cariño tenemos que traspasar a las nuevas generaciones el valor de apreciar nuestra cultura, vivimos con la naturaleza, hay que respetarla, nada de estar haciendo daño a la madre tierra. Estamos invadidos de transnacionales que explotan nuestros recursos, están matando nuestras lenguas, nuestras tradiciones.

Muchas veces nos sentimos muy marginados. Como tenemos este conocimiento lo transmitimos a través de otras maneras, como la educación, y quisiera destacar a los niños y las niñas que mantienen vivas sus raíces”.

Serie televisiva invita a adentrarse en las maneras de habitar de distintas comunidades ecológicas de Latinoamérica

 Tras recorrer el mundo en los 70’s, un grupo de artistas nómades decide echar raíces en Tepoztlán, México, formando un movimiento que ha inspirado a nuevas comunidades que buscan otras maneras de co-habitar.

En el valle del Cauca, Colombia, decenas de mujeres se organizan contra el patriarcado y la violencia, para crear una aldea afianzada en la vida solidaria y el compromiso con el medio ambiente. En Coyhaique, una de las regiones más australes de Chile, Martín y Paz hacen de la permacultura, la autoconstrucción y una educación alternativa, su manera de coexistir en armonía con los ciclos de la naturaleza.

Estas son algunas de las vivencias a las que nos acerca “Comunidad Tierra”, serie de televisión que en ocho capítulos recoge las experiencias y motivaciones de diversos grupos de personas que dedican su vida a sobrellevar una existencia sustentable y respetuosa con el medioambiente.

Un recorrido a lo largo de Latinoamérica que a partir de las 22.00 horas del miércoles 12 de abril se podrá ver por las pantallas de Canal 13C, compartiendo múltiples iniciativas que florecen como el anuncio de un cambio de paradigma. 

“Esta serie nació desde una inquietud y necesidad muy profunda de reflexionar sobre cómo habitamos, y cómo podemos llegar a habitar, ante la realidad de esta crisis que atravesamos como civilización”, expresa Paulina Ferretti, co-directora y productora de la serie.

 “El mito de crecimiento económico ilimitado nos trajo a enfrentar hoy una crisis ambiental global, y ante esto, creo que nuestro rol como comunicadores debe cobrar protagonismo ante la necesidad de generar mayores contenidos que profundicen sobre estas temáticas”.

“Comunidad Tierra busca acercar al espectador otras formas posibles de vivir y convivir; proyectos de asentamientos humanos sustentables, comunidades intencionales. A través de las reflexiones de sus protagonistas, apunta a cuestionar ciertos paradigmas, a repensar nuestro estilo de vida, y sus efectos.

Por otra parte, busca simplemente contar historias, documentar y llevar otras realidades, distintas o poco conocidas, a la televisión. Estas experiencias representan un sistema de vida que propone experiencias comunitarias de pequeña escala, intentando generar resiliencia y sostenibilidad a nivel local, y pienso que son historias necesarias de ser contadas”, añade. 

Este proyecto impulsado por las productoras audiovisuales Diente de Léon y Tercermundo (creadores de “Nuevo Mundo”, serie que realiza un recorrido histórico, político y social por el muralismo y graffiti latinoamericano), se gestó el 2013 con la idea inicial de visibilizar distintas eco-comunidades del territorio nacional. 

Tras un profundo y sensible proceso de investigación, financiado por un Fondo de Desarrollo de CORFO, el equipo realizador encabezado por Paulina Ferretti y Juan Tamayo, directores de la serie, decide ampliar la mirada hacia lo lationamericano.

El 2018 la serie logra el financiamiento de CNTV para su realización, llevando a cabo el rodaje (que se vió interrumpido por la pandemia) entre 2019 y 2022 en México, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Costa Rica y Chile. 

El tratamiento audiovisual, según comenta su co-director, Juan Tamayo, “tiene un especial cuidado en el retrato de la naturaleza que acoge a estos grupos humanos, capturando los enormes contrastes geográficos de nuestro continente, que a veces olvidamos en nuestra abstraída vida urbana.

 Para nosotros, como equipo, ha sido una gran experiencia humana y profesional poder tener acceso a estos lugares y poder observar historias de vida que sanan y se equilibran por medio de esta convicción sobre otro mundo posible, practicando la permacultura, el activismo y la educación ambiental.

Hemos registrado un viaje inédito que da cuenta de la rica diversidad cultural y ambiental de Latinoamérica, donde personajes conmovedores encaran las contradicciones que nos aquejan de la vida en la ciudad, pero las encaran con propuestas emocionantes y significativas para ser documentadas y comunicadas en televisión”.

Comunidad Tierra es producida por Diente de Léon y Tercermundo. La serie que fue ganadora del fondo CNTV y el Fondo de Desarrollo de CORFO, y que además cuenta con el importante apoyo de los mercados Chiledoc Conecta y Docmontevideo, será distribuida internacionalmente por Preciosa Media.

Fechas de estreno por capítulo (Canal 13C): Huehuecoyótl (México): Miércoles 12 de abril, 22.00 horas; Nashira (Colombia): Miércoles 19 de abril, 22.00 horas; Ecotruly Park (Perú): Miércoles 26 de abril, 22.00 horas; Mingalegre (Chile): Miércoles 3 de mayo, 22.00 horas; Kasa Sol y Luna (Bolivia): Miércoles 10 de mayo, 22.00 horas; Fruit Haven (Ecuador): Miércoles 17 de mayo, 22.00 horas; Piracanga (Brasil): Miércoles 24 de mayo, 22.00 horas; Longo Mai (Costa Rica): Miércoles 31 de mayo, 22.00 horas.

Las repeticiones de cada capítulo son los viernes 16.30 horas, sábados 17.00 horas y lunes 15.30 horas. Trailer: https://vimeo.com/manage/videos/767704089/509d0385af 

Diente de León (https://dientedeleonproducciones.cl) es una productora creada el año 2017 en Valparaíso. Su editorial se alinea a temáticas de ecología y medioambiente. 

Busca generar contenidos audiovisuales que retraten y difundan relatos, personajes y prácticas inspiradoras para problemáticas fundamentales del presente, apuntando a contar historias que sean fuente de inspiración hacia estilos de vida más sostenibles.

Tercermundo es una productora audiovisual que genera y desarrolla ideas desde Valparaíso, con experiencia en la realización de documentales y programas culturales de televisión. Su equipo se interesa en el desarrollo de obras audiovisuales en torno a la investigación y difusión del territorio, sus habitantes y la diversidad de nuestra cultura. Se especializa en la producción y rodaje en terreno.

No te pierdas la performance internacional "Carne y arena

  Te invitamos al ejercicio performático que realizarán los estudiantes de nuestro diplomado Microcuradurías, como cierre artístico de la se...