martes, 24 de enero de 2023

Chile desembarca en Ibero-American Film Festival Miami

“Desde 2016 este Festival ha ido consolidando su apuesta por el cine Iberoamericano y en esta nueva edición CinemaChile, la marca sectorial del audiovisual chileno, ha sido invitado para acompañar a la gran delegación de nuestro país, para comenzar relaciones y potenciar futuras coproducciones en el mercado norteamericano”, explica Ashley Salman, productora internacional de CinemaChile que estará presente en el Festival.

A esta gran participación - añade Salman - se sumará una actividad en terreno organizada entre ProChile y CinemaChile, donde importantes oficinas e instituciones chilenas presentes en Miami como Oficom Miami, Cámara de Comercio de Chile en USA, Cónsul de Miami en conjunto con el Vice Cónsul, estarán ampliando las redes de networking y buscando alianzas estratégicas para ser un aliado clave en próximas coproducciones con Norteamérica.

Tras estrenar en 2017 su cortometraje Newentün, el realizador Tomás Gonzalez llega a IAFFM (Ibero-American Film Festival de Miami) con su ópera prima Allanamiento, que tendrá su world premiere el 28 de enero.

El largometraje producido por Camila Rodó y Pira Films, mezcla la ficción con el thriller policial para contar una historia inspirada en hechos reales.

La historia de Matos, un detective que pide ayuda al comisario Novoa para ingresar a la fiscalía y deshacerse de unas grabaciones que los acusan de narcotráfico, tortura y corrupción.La cinta fue parte de Goes to Cannes en Sanfic.

Estrellas del Desierto (Katherina Harder) y Teo (Eduardo Bunster y Belén Abarza) serán los cortometrajes que representarán a Chile en Miami, una experiencia cinematográfica única para los asistentes en donde 15 cortometrajes de todo el mundo tendrán sus screening en el Silverspot Miami.

El exitoso cortometraje de Katherina Harder que durante 2022 recibió 17 premios internacionales, llega a Miami para seguir mostrando el gran momentos de las producciones regionales que nacen desde Chile. Historia rodada en el poblado de Pachica, en Tarapacá, que retrata la crisis hídrica en Chile, a través de una pieza íntegra que relata la historia de Antay, un niño de 12 años que ve a su pueblo desaparecer producto de la sequía que afecta a la zona.

A la competencia también se suma Teo, producido y dirigido por Eduardo Bunster y Belén Abarza . Cortometraje de ficción de 18’’ minutos, protagonizado por Francisco Pérez-Bannen y Manuela Oyarzún, que representan a una pareja que acude a diseñar a su primer hijo a una clínica de edición genética, con la esperanza de que el niño consiga la vida exitosa y feliz que ellos no han podido tener.

Coproducida entre Chile y Colombia, María Ojos negros de Benjamin Brunet, estará presente en el work in progress de IAFFM, una sección que se inaugura este año para dar a conocer las obras cinematográficas iberoamericanas.

A cargo de las casas productoras La Casa Tortuga e Infractor Films, el largometraje de ficción, trata sobre María, una encantadora y dominante mujer que intentará mantener a su familia unida ante una inminente separación, mientras sufre los estragos de sus adicciones y de un pasado que aún le atormenta.

Para más información ver nota en www.cinemachile.cl/en

En La Serena presentan performance basado en obra de Franz Kafka

 Informe para una Academia, es el nombre de esta escenificación de la compañía Ensamble Específico de Valparaíso, que está basada en el cuento homónimo de uno de los autores más influyentes de la literatura universal: Franz Kafka (1883-1924).

El argumento de la obra de Kafka, plantea la historia de Pedro el Rojo, un ex-mono, que cuenta su dolorosa historia de cautiverio, domesticación, metamorfosis y liberación, a un grupo de académicos.

El animal salvaje está en la disyuntiva frente a su condición de encarnar la voz de lo que es necesario decir o reflexionar versus la identidad animal planteada como una crisis, estableciendo una incertidumbre respecto al propio origen.

En la versión de Ensamble Específico, dirigida por Claudio Marín, se busca que el espectador pueda crear y construir su propia experiencia estética desde el espacio escénico no convencional. En ese sentido, la propuesta se pensó para ser exhibida en distintos espacios no convencionales de alta carga histórica y de memoria.

Al respecto, el director señala que “para nuestra compañía, realizar estas funciones en la Iglesia Santa Inés de La Serena significa seguir una línea de trabajo que hemos venido explorando en los últimos años.

Hemos estado en un cementerio, en una maestranza de ferrocarriles, en una ex comisaria y en espacios no convencionales que nos han permitido, de alguna forma, resignificar esos lugares y que estos lugares resignifican nuestra propia obra, dándole un lugar amplio donde podemos desarrollar una propuesta artística que nunca está acabada, sino que se completa en los lugares donde presentamos.

Esto nos abre a una diversificación y también a entregar un valor a la memoria de los espacios y su carga histórica, y posibilita otros significados a esta performance dependiendo del emplazamiento de las funciones”.

“Estos lugares de memoria son importantes de revisitar en una performance que habla de la existencia humana, de la domesticación, de la culturización, del sometimiento que se ejerce a un otro para generar una conducta sin respetar la naturaleza de la persona. Entonces, esos cruces nos permiten sumar una rica densidad con la narrativa de la performance y la narrativa de los lugares”, agrega Marín.

Por otra parte, el productor general y responsable del proyecto, Christopher Ortega, expresa que “es una gran alegría y a su vez un desafío, mostrar nuestro trabajo como Ensamble en La Serena. Y sobre todo, poder afianzar el vínculo de trabajo con gestores culturales de una región distinta a la nuestra, como son la Escuela Teatropuerto y el equipo de producción del Centro Cultural Santa Inés, quienes tienen un destacado trabajo territorial ”

Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas convocatoria 2022 y las funciones en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena serán con entrada liberada.

Las funciones serán el jueves 26 y el viernes 27 de enero a las 21:00 horas en el Centro Cultural Santa Inés (Almagro #282, La Serena).

Reservas al correo centrocultural.santaines@laserena.cl

Salirse de madre: una novela basada en hechos reales

Chile, década de los 80, plena dictadura. Una joven de familia de elite chilena vive una existencia encapsulada hasta que ve desmoronarse su mundo. Su madre se marcha un día cualquiera sin dar explicaciones.

Su padre, perteneciente a la clase alta, pero de pensamiento rebelde e inmerso en un activismo de resistencia contra la dictadura, es llevado a un centro de detención y liberado un tiempo después debido a su parentesco con la elite del país.

La autora de esta novela es Andrea Matte, hija del exministro del gobierno de Salvador Allende, Luis Matte, quien vivió el presidio en isla Dawson durante la infancia de Andrea.

Al salir de prisión Luis Matte volvió a su casa asumiendo el cuidado de sus ocho hijos ya que la madre se había marchado. Al poco tiempo, Luis Matte se emparejó con la periodista Patricia Verdugo, en cuya vida está inspirado un personaje clave en esta obra, Laura.

Política y contingente. Intensa y brevísima, esta magnífica novela se adentra en lo que fue tal vez el periodo más ominoso de la historia de Chile: la dictadura de Pinochet. Es un sondeo de profundidad, alianzas, afectos, amores trizados y culpas compartidas que engloban a cualquier lector”, dice la escritora Ana María del Río.

“Un relato que tiene raíz directa con su memoria: la experiencia, la existencia brutal y maravillosa de lo que inevitablemente ocurre. Es una familia, dos familias, una madre ausente y otra que llega, como sí, pero no. También la muerte que viene adherida a la vida. Está escrita en una prosa fluida y segura. Esta novela-memoria se lee rápido y va dejando preguntas, incógnitas que cada lector responderá a su manera”, comenta el escritor y crítico literario Javier Edwards.

“Una novela basada en hechos reales, nada menos que la vida en sombras de su madrastra, la periodista Patricia Verdugo durante los años del régimen militar.

¿Qué es lo que más admiras en Patricia Verdugo? Admiro muchas cosas de ella, tal vez el no detenerse frente al peligro. El no vacilar frente a la verdad, mi personaje Laura es así, imparable, valiente”, destaca la entrevista a la autora del diario La Tercera.

 Andrea Matte nace en Santiago de Chile en 1976. Se encanta con la literatura gracias a las lecturas que le hacía su padre, el exministro del gobierno de Salvador Allende, Luis Matte. Durante su infancia en dictadura, los libros fueron su gran compañía y más tarde, escribir se convirtió en una manera de entender lo que iba sintiendo.

 Estudió Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánica en la Universidad Católica de Chile y Pedagogía en Castellano. Luego de vivir un año en Madrid, España, donde participa en una serie de talleres literarios, estudia un Magíster en Humanidades en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Su experiencia profesional se ha basado en la capacitación y asesoría docente en clases de Comprensión Lectora, junto con la enseñanza de la misma. En 2015 funda Academia Matte Lira donde ejerce un rol de dirección y docencia hasta hoy. Salirse de madre es su primera novela y está inspirada en hechos reales que marcaron su infancia.

Disponible en librerías y marketplace de todo Chile. También en versión EBook en plataformas digitales como Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

Feria de aves “Pajareando en verano 2023”: Nuevo panorama en Valdivia

 Desde el 18 al 31 de enero en la Carpa de la Ciencia, ubicada en el centro de Valdivia, se encontrará la feria de aves “Pajareando en verano”. Este panorama educativo invita a la comunidad a conocer las aves de Chile. 

La actividad es gratuita en horario continuado de 10 a 20 hrs. y para todas las edades.

Pajareando es una actividad organizada de forma conjunta entre el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que ejecuta la Universidad Austral de Chile, el Centro de Estudios Científicos (CECs) y la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), que contempla la participación de cerca de 25 artesanos, creadores y emprendedores que mostrarán sus mejores productos de aves. 

Dentro de las actividades también habrá salidas a terreno para avistamientos de la avifauna local, cuentacuentos y talleres para las infancias, adolescencias y personas de todas las edades.

Como parte de la feria, se podrá visitar la exposición itinerante “Ornithes: Una travesía al mundo alado”, que consiste en la exhibición de réplicas gigantes de las alas de distintas e interesantes especies aviarias de Chile con las que los visitantes podrán fotografiarse.

Sergio Silva, encargado de actividades del PAR Explora Los Ríos, invitó a la comunidad a disfrutar de este entretenido panorama veraniego: “Es una actividad totalmente gratuita, así que a todas las personas que se encuentren en Valdivia durante los días 18 y 31 les invitamos a visitar Pajareando en verano y todas sus actividades”.

Dentro del programa de “Pajareando en verano”, desde el 19 al 30 de enero se realizarán ocho talleres ligados a la avifauna nacional, entre los que figura un taller de serigrafía dictado por Constanza Bravo el 19 de enero de 16:00 a 16:40 horas, para personas desde los 16 años (ocho cupos). 

En dos oportunidades se realizarán talleres de linografía a cargo de Samuel Lizama, los días 21 y 28 de enero para personas desde los 7 años (10 cupos por taller).

Para las infancias, en compañía de un tutor responsable en todo momento, se realizarán dos actividades de cuentacuentos: “El color de las aves” el 20 de enero y “Aventura y origen de los pájaros” el 26 de enero a las 12:00 hrs. Para acceder al detalle de las inscripciones a la diversidad de otros talleres disponibles y el programa completo, ingresar a la web cecs.cl/pajareando.

Además, se contemplan tres salidas a terreno: “Pajareo en terreno” a realizarse el 24 y 31 de enero a las 11:00 horas, guiada por Aves Valdivia para personas interesadas en explorar zonas para identificación y conteo de aves; “Avistamiento de aves”, salida familiar impartida por José Muñoz el 26 de enero entre las 8:00 y 12:00 hrs. La inscripción para las salidas a terreno será de forma presencial en la Carpa del CECs hasta agotar cupos.

Adicionalmente, el 27 de enero en la Carpa del CECs se premiará a las personas ganadoras de la 1° versión del concurso fotográfico “Pajareando en Los Ríos”. De esta forma, con ambas actividades se busca crear conciencia de la gran importancia de estas especies, sensibilizando a la ciudadanía acerca de su fragilidad y la relevancia que tienen en la biodiversidad local.

Moisés Ríos, coordinador de Extensión Educativa de la Corporación Cultural Municipal (CCM) de Valdivia, organismo colaborador del concurso “Pajareando en Los Ríos”, comentó que “es un evento que pone en valor el hermoso patrimonio natural de nuestro territorio y en particular a las aves que lo habitan, además de un sinnúmero de propuestas que van desde una exposición fotográfica fabulosa de aves con las que cohabitamos, hasta actividades de observación natural de la avifauna”.

lunes, 23 de enero de 2023

Ciclo Butaca Regional cierra el mes de enero con la película “ALCARRÀS”

Para terminar el primer mes del año, el ciclo de cine gratuito Butaca Regional, en alianza a la plataforma MUBI, realizará el estreno en territorio regional de la película “Alcarràs” de la directora española Carla Simón que tendrá lugar el jueves 26 de enero a las 19:00 horas, en el Museo Arqueológico de la Serena en una exhibición única.

El film español muestra la historia de la familia Solé, quienes han dedicado generaciones al trabajo agrícola y el cultivo de duraznos en el pueblo de Alcarràs, un pequeño pueblo rural de Cataluña.

 Pero todo se verá interrumpido cuando el trato por las tierras de la familia se verá puesto en duda por los antiguos dueños.

La Ganadora del título “mejor película europea del 2022” recibió el premio Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín, es la segunda producción de la directora Carla Simón, después de “Verano 1993”, la nueva entrega de la directora se destaca por ser un retrato naturalista, el cual retrata fielmente la realidad, logrando una historia profundamente transparente y conmovedora del campo catalán y de los vínculos inquebrantables de las comunidades rurales.

La película estará disponible de manera gratuita y liberada (Hasta completar aforo) en el Museo Arqueológico de la Serena el día Jueves 26 de enero, a las 19:00 horas.

Sinopsis: En el pequeño pueblo de Alcarràs, en España, los melocotoneros de la familia Solé pasan todos los veranos recogiendo fruta de su huerto. Pero cuando surgen nuevos planes para instalar paneles solares y talar árboles, los miembros de este grupo tan unido se enfrentan de repente al desalojo, y a la pérdida de mucho más que su hogar.

Documental perpetuará la memoria de comunidad aymara de Colchane

“Miradas del Altiplano” es el nuevo documental que se producirá en la región de Tarapacá y esta vez, tendrá como protagonista a la comunidad aymara Chulluncane de la comuna de Colchane. Será un viaje por las tradiciones y un indudable valor patrimonial, que llevará a cabo este 2023, la Compañía Antifaz.

Quien guiará este camino por la memoria de la ancestralidad es don Eugenio Challapa, fallecido líder del pueblo originario, quien dijo adiós al mundo terrenal en 2021, sin antes registrar las historias de sus antepasados, que serán llevadas a la pantalla.

Johanna García Valenzuela, directora y productora del proyecto, explicó que este trabajo es “la segunda parte de una iniciativa que inició en 2020 con ‘Voces del Altiplano’, libro que recopilaba los cuentos y relatos locales de don Eugenio quien, tras enfermarse gravemente en medio de la pandemia, nos llamó para que rápidamente lo fuésemos a ver al interior, ya que temía por su avanzada salud y estaba entusiasmado con la idea de transmitir las creencias de su comunidad”.

Imágenes de Huara, Pica y Colchane, se podrán ver en este nuevo trabajo audiovisual, que se impulsa desde el norte de Chile, con un equipo conformado por José Luis Muñoz Fábrega, director audiovisual; Rodrigo Vega, asistente de dirección; Andrés García Lagomarsino, guionista y entrevistado; Mario Villalba, musicalizador y postproductor de sonido; Andro Lonza, asistente de cámara; Joanna García Valenzuela, directora y productora del proyecto y Leonel Challapa, hijo de don Eugenio y uno de los entrevistados.

Es la segunda vez que Antifaz se adentra en la producción desde el séptimo arte y su director, Abraham Sanhueza López, expuso que “queremos contribuir a la visibilización de las culturas de nuestro territorio que, sin duda, se convertirán en una referencia regional como base para estudios o investigaciones, además de ser un respaldo para la propia comunidad, con el objetivo de salvaguardar la historia para las futuras generaciones”.

El documental cuenta con el financiamiento del Fondo 7% FNDR “Víctor Ibaceta Vildozo” 2022 del Gobierno Regional (GORE) de Tarapacá – Cultura, de la categoría Artes Audiovisuales.

sábado, 21 de enero de 2023

Fondart Nacional y Regional 2023 destinan el 66,3% de los recursos para regiones distintas a la Metropolitana

932 proyectos culturales y artísticos fueron seleccionados con el Fondart Nacional y Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a los que se le entregarán un total de $11.987 millones ($11.987.062.484). 

 Los resultados corresponden a las 10 líneas contempladas en cada una de las convocatorias 2023: 3 del Fondart Nacional y 7 del Fondart Regional. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, afirmó que “los resultados materializan algunos de los énfasis que quisimos darle a estos Fondos Cultura 2023 como el desarrollo regional y territorial, y la reactivación del sector. 

Muestra de eso es que un 66,3% de los recursos y el 70,1% de los proyectos seleccionados, son de regiones distintas a la Metropolitana. Además, con este financiamiento apoyaremos a cerca de 3 mil trabajadores y trabajadoras de la cultura, la mayoría mujeres (57,3%)”. 

Las dos convocatorias en conjunto entregarán $7.947 millones a 653 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana. Asimismo, los recursos significarán destinar más de $5.400 millones exclusivamente a gastos de personal o sueldos, lo que representa un 45,3% del total del financiamiento asignado en los dos fondos. 

Los recursos del Fondart Nacional 2023 y del Fondart Regional 2023 forman parte de los más de $30 mil millones de Fondos Cultura 2023. De esta forma, considerando los resultados de estas dos convocatorias, más la del Fondo del Libro y la Lectura, del Fondo de las Artes Escénicas, del Fondo de la Música, y algunas líneas relacionadas a actividades como festivales, ferias y encuentros, ya se ha anunciado la entrega de $25.678 millones a 2.251 proyectos culturales (aproximadamente el 75,5% de los recursos). Los resultados de Fondos Cultura 2023 se completarán este viernes 27 de enero con la entrega de los seleccionados del Fondo Audiovisual 2023. 

La convocatoria entregará un total de $6.751 millones a 497 proyectos culturales y artísticos de todas las regiones de Chile. Estos recursos se completaron con la entrega de 6 líneas ($4.800 millones para 423 iniciativas), las que se vinieron a sumar a la línea Organización de Festivales, Mercados, Ferias y Exposiciones ya anunciada el 20 de diciembre de 2022 ($1.950 millones para 74 proyectos). 

Considerando las 7 líneas, un 75,3% de los recursos ($5.083 millones) y un 81,4% de las iniciativas (405 proyectos) fueron asignados a regiones distintas de la Metropolitana. Los proyectos seleccionados apoyarán a más de 1.800 trabajadores y trabajadoras del sector cultural, un 57,0% mujeres y 43,0% hombres.

Más de $2.900 millones irán exclusivamente a gastos de personal, lo que representa un 43,2% del total de los recursos. 

Dentro de los proyectos destacados están “Iconografía Escultórica de la Tradición Oral de Rapa Nui”, proyecto de la Región de Valparaíso que propone reestablecer la conexión entre el arte escultórico, principalmente el tallado en madera (figuras antropomorfas, zoomorfas y simbólicas de carácter ritual) y las tradiciones orales asociadas a cada pieza. 

Además, también destaca “Los últimos talladores: el retablo de Humagata”, iniciativa de la Región de Arica y Parinacota que busca compartir saberes en torno al oficio del tallado y su importancia para la cultura andina.

 El fondo entregó la totalidad de sus 3 líneas seleccionando a 435 proyectos de todo el territorio nacional con $5.236 millones. Un 57% de las iniciativas y 54,7% de los recursos corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. 

La convocatoria apoyará proyectos de más de 1.100 trabajadores y trabajadoras de la cultura, un 57,9% mujeres y un 42,1% hombres. Del total de recursos asignados, $2.511 millones irán a gastos de personal o sueldos, lo que significa un 48,0% del total del financiamiento. 

Una de las novedades del Fondart Nacional es que para su línea Beca Chile Crea se financiarán las labores de cuidado (al igual que los otros fondos, con excepción del Fondart Regional, que no cuenta con esta línea). La idea es entregar recursos a madres, padres, cuidadores y cuidadoras para conciliar el desarrollo de este tipo de proyectos y la protección de la infancia. 

Para esta convocatoria un 14,8% de los proyectos solicitaron recursos para los gastos de cuidado, lo que representa un 3,6% del financiamiento total.  

Entre los proyectos destacados están “Miradas analíticas acerca de una artesanía chilena, femenina y afromestiza: Investigación histórica y estética de la Colección Legado Álvaro Flaño”, proyecto de la Región Metropolitana que busca investigar y difundir un corpus de piezas de artesanía contenidas en la colección privada de la familia Flaño, que representan a mujeres de origen africano de la época colonial chilena (siglos XVII y XIX). 

Otra iniciativa destacada es “Terras Australis, Blanco sobre Blanco”, proyecto que objetivo crear un cuerpo de obra pictórica que dé cuenta de la realidad y el paisaje de la Antártica Chilena. Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.

Publican novela gráfica sobre las «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial

 Editado bajo el sello Reservoir Books, llega a librerías chilenas y en formato ebook, Hierba de Keum Suk Gendry-Kim.

Hierba es la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que, durante la Guerra en el Pacífico, fue explotada como «mujer de consuelo», el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo XX.

Partiendo de las entrevistas que mantuvo con Lee Ok-Sun en una residencia de ancianos, la autora ha narrado el devenir de su infancia en un ambiente extremadamente humilde, vendida sucesivamente a varias familias adoptivas, hasta que llegó la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

La crítica ha dicho:

«Colosal. [...] El propio cómic pone a dura prueba al lector, a base de verdad y escalofríos. Y aunque la artista evita mostrar los momentos más duros de manera explícita, el desvío de la mirada resulta aún más impactante. Sombras, siluetas, silencios. Fundido a negro. Ante ciertos horrores, quizás, no hace falta decir nada», Tommaso Koch, El País

«Una historia de dolor, humillación y supervivencia en algo muy parecido a un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial», Fernando Díaz de Quijano, El Cultural

«Una poderosa novela gráfica [con] un dibujo poderoso, de trazo fuerte y negros muy densos, tan devastador como la historia que cuenta. Sin duda será uno de los cómics del año», Rosa Martí, El Confidencial

«Una historia profunda, trágica y desgarradora: [...] 488 páginas de tragedia y superación [...] con un tono delicado y unas ilustraciones muy sofisticadas», Laura Cuesta, Público («El mejor cómic del año»)

«Una historia muy dura narrada con sensibilidad y un arte preciosista que deslumbra. Muy bonito. [...] Un libro que hay que leer, que hay que promover y del que hay que hablar», Edurne Portela, Boulevard (Radio Euskadi)

«La novela gráfica de la temporada. La sensibilidad y el talento de [...] sus páginas derrochan energía, rabia, denuncia y, desde luego, una lección de optimismo», Paloma Abad, Vogue

«Con un dibujo en blanco y negro muy apropiado a la historia, que inevitablemente recuerda al Persépolis de Satrapi o al clásico Maus, Hierba tiene un estilo sencillo, con personajes caricaturescos y paisajes que parecen a veces pintados con pincel», Rakel Hernández, Libros y Literatura

«Te sacude desde la primera página, remueve la conciencia y pone un nudo en el estómago del lector. [...] Impactante y desgarradora», Jon Spinaro, Diario de Navarra

«Mucho más que el nuevo Maus. Con un estilo inocente, hasta cercano a lo que podríamos considerar como un coming-of-age por momentos, Gendry-Kim consigue que su novela gráfica trascienda el interés histórico de la misma», Matías G. Rebolledo, La Razón
 

ha ganado lod premios Harvey Award, Krause Essay Prize, Cartoonist Studio Prize, Big Other Book Award, YALSA Book Award, Prix Bulles d'Humanité. Y, por otro lado, ha sido finalista de los premios 
 Eisner Award, Believer Book Award, LA Times Book Prize, Ringo Award.
 

Keum Suk Gendry-Kim nació en Goheung, en la provincia de Jeolla (Corea del Sur). Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Sejong, en Seúl y terminó su formación artística en la École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo.

Vivió diecisiete años en Francia y empezó a publicar dibujando sus primeras novelas gráficas para el mercado francés, de las que destacamos Le chant de mon père (2012) y Jiseul (2015), así como L'arbre nu (2020). También ha ilustrado numerosos libros infantiles y traducido más de cien libros. 

Hierba (2017) es su primer libro en coreano y el que mayor proyección internacional le ha dado, traducido a catorce idiomas y premiado con los más prestigiosos galardones. A este han seguido Jun (2019) y La espera (2021).

Pablo Zuleta Zahr inaugura su "Ópera Pacífica" en el Parque Cultural

Las obras que se exhiben son inéditas y fueron hechas especialmente durante los últimos tres años para acercar hasta el puerto de Valparaíso a habitantes de la cuenca del Pacífico. 

Sus obras son parte de una serie llamada “Global Identity Project” y están hechas fotografiando grupos de personas en movimiento en distintas ciudades alrededor del mundo.

En la muestra se ven obras con personas caminando en Sydney, Valparaíso, Shanghai, Tokio y Moscú además de México y Nueva York.

 Las obras, de gran formato, se hicieron durante dos crisis mundiales: la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

La exposición estará abierta al público hasta el mes de abril y los horarios de visita son de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

Programación GAM 2023: centrada en las huellas del Golpe, la naturaleza y el ser humano

 ¿Cuál será la huella de lo que somos hoy?  ¿Qué vida es compatible con el ecosistema que estamos creando? ¿Cuántas vidas y cuántas muertes han surcado este lugar? ¿Qué muere si no se cambia? Esas fueron algunas de las preguntas que se proyectaron en la torre del ex ministerio de defensa durante el lanzamiento de la programación GAM 2023, que se realizó este viernes 20 de enero.

La instancia incluyó un rito artístico vinculado a la naturaleza y performances que invitaron a reflexionar sobre la huella que dejamos como personas y como colectivo. Dos DJ y una fiesta al aire libre cerraron el encuentro que reveló el giro de la gestión de GAM hacia nuevas miradas y formas de trabajo.

Bajo el lema “Somos Huella” GAM presentó así las más de 50 creaciones que buscarán contribuir a tomar consciencia de qué significa ser humano y colaborar en una renovada relación con la naturaleza.

Las líneas curatoriales de este año se relacionan con la huella social y política de los 50 años del Golpe Militar, que hace énfasis en la importancia de la conciencia humana y los efectos que generan nuestros actos en la historia.

También la justicia ecosocial con ideas que aportan en cohesión social, buen vivir y democracia y miradas en torno a una conciencia interespecie, que evidencia nuestra ecodependencia. Y finalmente la cocreación, línea que rompe las maneras y distancias entre arte y sociedad.

Este año, junto a las grandes líneas programáticas, se apostará por una estrategia de paridad, donde habrá un equilibrio mayor entre las obras de teatro y danza, con 25 y 20 creaciones respectivamente. Además, habrá misma cantidad de directoras y directores, dramaturgas y dramaturgos.

“Si bien el 2022 tuvimos aún meses de mascarillas y aforos limitados hasta mediados de año, logramos reencantar a nuestra audiencia y recuperamos los niveles de asistencia a espectáculos y visitas al edificio prepandemia.

Tuvimos casi medio millón de asistentes a actividades y funciones, lo que equivale a un 54% más que en 2019 y un 292% más que en 2021”, comenta el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella, y continúa: “Este año, queremos ser un espacio para relevar la diversidad individual, donde cada rostro tiene algo único que aportar al mundo. #SomosHuella refleja la capacidad de convertir el miedo, la ansiedad y el caos en creatividad.

A 50 años del golpe, queremos proteger más que nunca nuestra humanidad y aprender a vivir vidas sostenibles para todos los seres vivos. Queremos ser un espacio para aportar nuevos saberes para que cada persona y como sociedad, podamos asumir que vivimos un trauma colectivo y trabajarlo desde las dimensiones artísticas y culturales. Para ello hemos preparado una programación activando también proyectos de participación y codiseño ciudadano”.


En la conmemoración de los 50 años del golpe, serán catorce obras de artes escénicas y una exposición que hablarán sobre momentos históricos, abuso de poder y memoria.

Los montajes que recordarán historias reales y de ficción de momentos históricos, son María Isabel, Producción GAM dirigida por Ana Luz Ormazábal, que explorará la figura de María Isabel Matamala (77), destacada feminista chilena y ex militante del MIR que fue detenida en 1975 y llevada a centros de detención.

En su encierro y a escondidas, escribió un manifiesto feminista, texto inédito y adelantado a la época que hablaba de la realidad discriminatoria de las mujeres dentro de un partido revolucionario.

El documento fue sacado del centro de detención, enviado clandestinamente a Francia para ser publicado, pero desapareció.

Negra, la enfermera del General, de Bosco Cayo, será protagonizada por Roxana Naranjo, Pablo Schwartz, Paola Giannini y dirigida por Aliocha de la Sotta. Allí, se relatará la historia de la enfermera que asistió a Pinochet en Londres y que da un discurso ante las cámaras del mundo para confirmar su deterioro mental.

Años después, deberá retornar a Chile encubierta y enfrentando el odio de su pueblo y de su familia.

En El asilo contra la opresión, coproducción con Teatro del Biobío, donde debutará la periodista Alejandra Matus como dramaturga, Los Contadores Auditores dirigirán con humor negro una ficción donde se inyecta a Salvador Allende y a Augusto Pinochet un suero experimental que los vuelve inmortales por un acuerdo entre la KGB y la CIA.

Alojados en un asilo de ancianos ultrasecreto en Miami, entablan algo parecido a una amistad gracias a la amnesia de Allende, sin embargo, la llegada de Lucía Hiriart (Natalia Valdebenito), que ha recibido también el suero, será una amenaza para todos.

También se estrenará Colicidio, una obra de Pablo Dubott dirigida por Jimmy Daccarett, que explorará el caso de una artista trans chilena que a fines de los 80 dirige un bar LGBTIQ+ y que comienza a recibir las visitas de una travesti asesinada en la dictadura. Esta sátira paranormal hablará a través de números musicales, del deseo de un cambio, la transición de la dictadura a la democracia y las batallas perdidas de la comunidad LGBTIQ+.

Tryo Teatro Banda, compañía especializada en escenificar episodios de las distintas etapas de la historia de Chile estrenará Conmemoración, un viaje teatral-musical por los acontecimientos que provocaron la dictadura militar en Chile desde un punto de vista juglaresco.

Dirigida por Sebastián Vila y en coproducción con Parque Cultural de Valparaíso, la obra abordará el día mismo del golpe de estado y etapas relevantes de la historia chilena y extranjera como las salitreras, la revolución cubana, la reforma agraria y la Guerra Fría.

La obra La Cacería del Colectivo Plataforma Mono, buscará reflexionar desde la danza sobre la muerte y la historia, para reafirmar que nuestras vivencias ya han sido vividas por muchos cuerpos como costo de una globalización apresurada.

El abuso de poder estará presente en esta línea curatorial con El Traje del Novio, dirigido por Héctor Morales. 

La obra abordará una de las repercusiones que trajo la dictadura: la historia de uno de los miles de niños que fueron adoptados de manera ilegal por familias extranjeras. El montaje denuncia esta práctica de secuestro en una puesta en escena emotiva sobre las heridas de un periodo oscuro con las actuaciones de Diana Sanz y Guilherme Sepúlveda.

Antuco 

será la tragedia que abordará la compañía Silencio Blanco con marionetas para poner en escena la crudeza de la militarización de niños y jóvenes. O el abuso de poder heredado en ámbitos educativos y que hoy se observan en los graves casos de acoso y violencia escolar, como será la obra Un caso aislado, dirigido por Catalina Cerda con Alexandra Von Hummel y Jorge Arecheta.

Las obras de los 50 años también tocarán el tema de la memoria del propio edificio GAM.

Desde la danza, Rocío Rivera y la compañía MundoMoebio de Valparaíso, estrenarán Desprender. Usando lenguajes multidisciplinarios que combinan arte y ciencia, sus integrantes junto con el público experimentarán un proceso de transformación física del Edificio GAM en un viaje multisensorial.

El proyecto Centinelas de la coreógrafa Betania González, realizará una performance familiar en la plaza central que narrará a los niños sucesos de nuestra historia, desde la dictadura hasta la revuelta social de los últimos años.

Asimismo, se realizarán experiencias en el territorio con la obra 50 x 50, la obra interrumpida, una investigación de Pablo Andrade que llevará al público a un recorrido por el eje Alameda para unir e intervenir el GAM con la Fundación Salvador Allende en calle República.

Y Monumentos efímeros, recorrido de Camila Lebert, buscará relevar los procesos de segregación urbana ocurridos en la dictadura cívico militar. En este walking tour, un grupo de personas será dirigido por una guía turística para visitar ficcionados monumentos urbanos para reimaginar las estrategias segregadoras de la industria inmobiliaria por sobre los derechos de vivienda de la ciudadanía.

Finalmente, la relación histórica de GAM con las artes visuales será puesto en valor junto al Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), será una exposición que nos transportará a meses anteriores al 11 de septiembre de 1973, donde ambas instituciones jugaban un rol importante en estrechar los vínculos entre ciudadanía y arte.

Se pondrá la mirada en los principios culturales de la UP y en las obras del MSSA que estuvieron expuestas en el edificio de la UNCTAD y que desaparecieron tras el golpe, como las de Gracia Barrios y las Bordadoras de Isla Negra.

Académicos de Inacap y tejedoras mapuche analizaron geometría presente en tejidos ancestrales

   Académicos de Inacap Temuco y un grupo de tejedoras miembros de la red nacional de Fundación Chilka, trabajaron juntos para analizar la r...